SlideShare una empresa de Scribd logo
ESQUIZOFRENIA
GUÍA PRÁCTICA DE TRABAJO CON LAS FAMILIAS
Elizabeth Kuipers
Julian Leff
Dominic Lam
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
http://www.slideshare.net/lizarazogrados
ESQUIZOFRENIA
GUÍA PRÁCTICA DE TRABAJO CON LAS FAMILIAS
CAPÍTULO I:
INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE
Se concibe a la esquizofrenia como un trastorno de base orgánica que vuelve al paciente
altamente sensible al estrés. El enfoque terapéutico implica tratamiento farmacológico en
conjunción con el trabajo con familias, que son aliadas para ayudar al paciente, no se les culpa,
ni se considera que necesiten tratamiento, pero el cuidar a un esquizofrénico es un trabajo
arduo, exigente y la respuesta emocional de los familiares a la enfermedad del paciente puede
conducir a un empeoramiento de los síntomas. El criticismo, la hostilidad y la sobrevinculación
de los familiares son difíciles de afrontar para el paciente. La calidez que expresan los
familiares puede servir en la mejora y favorecer el pronóstico de la enfermedad. Los
terapeutas también deben ser cálidos, empáticos y trabajar con la familia en la resolución de
sus problemas, apoyándose entre ellos y con su propio grupo de apoyo.
CAPÍTULO II:
VINCULAR A LA FAMILIA
Es probable que se difícil vincular a las familias al tratamiento. Se debe ser persistente en la
labor, reiterando el ofrecimiento terapéutico aunque inicialmente lo rechacen. Llegando el
caso, puede ser conveniente trabajar con una parte de la familia, intenta vincular a los demás
sobre la marcha. El primer contacto puede ser informal o producirse durante una crisis, pero
siempre debe ser agradable y útil como sea posible. Es bueno recordar a las familias que la
mejora es lenta para mantenerlas en tratamiento.
CAPÍTULO III:
SOMOS TERAPEUTAS, NO INVITADOS
Por el hecho de trabajar en el domicilio del paciente, los terapeutas se ven sometidos a unas
presiones sociales mayores de lo habitual. Deben asegurarse de que mantienen una relación
de trabajo con la familia, pero sin ser descorteses. La televisión debe permanecer apagada en
todo momento.
CAPITULO IV:
LA COTERAPIA
Es recomendable que el terapeuta trabaje con un coterapeuta, en base a una adecuada
relación de habilidades de negociación, que permita establecer alianzas y dividir tareas,
recurriendo a la supervisión externa si es necesario, es más efectivo si las sesiones se planifican
de antemano, debe de haber postsesión.
CAPITULO V:
OFERTA DEL PROGRAMA EDUCATIVO
El programa educativo de esquizofrenia se imparte en dos sesiones en casa delos familiares.
Cubre la etiología, los síntomas y el pronóstico de la esquizofrenia, así como su tratamiento y
manejo. Esta hecha a la medida de los síntomas y circunstancias de cada paciente. Es el
comienzo del proceso de aprendizaje de la enfermedad que continua a lo largo del trabajo con
la familia.
CAPITULO VI:
LAS SESIONES CON LA FAMILIA
Deben tener en cuenta las normas estructurales y los roles familiares que se dan en cada
grupo sociocultural. Existen, sin embargo, una serie de principios generales que hay que
observar, como la necesidad de que los miembros de la familia se respeten unos a otros y
cooperen para mejorar su calidad de vida.
CAPITULO VII:
MEJORA DE LA COMUNICACIÓN
Mediante el establecimiento de reglas básicas: solo puede hablar una persona a la vez, los
familiares deben dirigirse unos a otros directamente, el tiempo de hablar debe repartirse de
forma equitativa, es frecuente motivar a escuchar a los demás.
CAPITULO VIII:
DELIMITACIÓN DE LAS TAREAS
El establecimiento de una lista de objetivos, la elaboración de un orden del día y el
establecimiento de prioridades, el acuerdo a una solución y las tareas son parte importante de
un proceso de cooperación. Debe explorarse las opiniones y los sentimientos de todos los
familiares por orden, escuchándolos y respetándolos al máximo. El proceso de la terapia es tan
importante como su contenido. Tener presente la opinión del paciente principalmente a los
familiares sobrevinculados que creen saber lo que piensan y sienten los enfermos.
CAPITULO IX:
TRATAMIENTO DE LA PERTURBACIÓN EMOCIONAL
Entre las respuestas emocionales de los familiares esta la culpa, el sentimiento de pérdida, el
enfado, la depresión y el estigma. Los terapeutas tiene que saber abordarlas y ayudar a
normalizarlas. Muchas de estas emociones negativas están en la base de las críticas de los
familiares. Los terapeutas deben ser capaces de interrumpir los comentarios abiertamente
hostiles y connotarlos positivamente.
CAPITULO X:
¿CÓMO AFECTAN LAS FAMLIAS A LOS TERAPEUTAS?
Las fuertes emociones generadas por la familia se transmiten a los terapeutas y a otros
miembros del equipo asistencial, dificultando el proceso de trabajo conjunto. En general,
cuando los terapeutas empiecen a experimentar sentimientos muy intensos en relación con la
familia, como la culpa, el enfado o la desesperanza, es importante que reconozcan que están
reproduciendo las emociones de la familia y que hablen de ellas con el coterapeuta y el grupo
de apoyo. Una vez reconocido el origen de tales emociones serán mucho más fáciles de
manejar, y los terapeutas podrán continuar con su trabajo de forma provechosa.
CAPITULO XI:
FINALIZACIÓN DE LA TERAPIA
Hay que avisar a las familias con antelación cuando se decida poner fin a las sesiones, dejando
un teléfono de contacto. Es útil repasar con la familia los cambios que hayan ocurrido durante
el trabajo conjunto, pero es difícil que los familiares los reconozcan, se recomienda a los
terapeutas no insistir sobre el tema.
CAPITULO XII:
RABIA, CONFLICTO Y RECHAZO
La ira y la violencia dan miedo, pero pueden formar parte de las interacciones familiares. Los
terapeutas han de apaciguar tanto como les sea posible las potenciales escaladas de
intercambios negativos. Si es necesario, deben separar a los miembros de la familia y hablar
con ambas partes. Los mismos terapeutas tienen que modelar interacciones positivas y
establecer cuáles son las diferencias que hay que negociar, no deben unirse al conflicto
familiar. Una vez desactivados, los patrones de comportamientos negativos deben se
reemplazados por unos que sean positivos: para ello la familia a menudo necesitará una
considerable ayuda. Si la violencia ha tenido lugar en su casa, después tiene que hablarse con
calma y se deben ensayar y establecer estrategias para su futura prevención.
CAPITULO XIII:
MANEJO DE LA SOBREVINCULACIÓN
Las relaciones sobrevinculadas son simétricas, la ansiedad y la dependencia entre ambas
partes tienen que ser corregidas es conveniente negociar breves separaciones de prueba para
atajar las ansiedades. Hay que animar a los familiares a atender sus propias necesidades y a
poner límites a las demandas del paciente. La confianza del paciente en sí mismo tiene que ser
restaurada y se le debe ayudar a establecer relaciones sociales fuera del hogar. Las técnicas
estratégicas incluyen el cambio de sillas durante una sesión, la visita por separado delos
subsistemas familiares y la invitación a los familiares a que recuerden cómo ellos se
independizaron, entre otras.
CAPITULO XIV:
EL DUELO
Es una experiencia habitual en la familia cuando uno de sus miembros tiene una enfermedad
crónica o discapacitante. Puede haber duelo por la pérdida de las esperanzas y de las
aspiraciones depositadas en la persona, y a menudo una combinación de ambas. Los grupos de
familiares son entornos seguros para que estos manifiesten su duelo abiertamente, sin temor
a alterar a los pacientes y para compartir sus sentimientos. Los terapeutas deben alentar a los
familiares a superar su duelo, a ver sus capacidades que los pacientes todavía conservan y a
establecer pequeños objetivos realistas para posibilitar el progreso.
CAPITULO XV
LAS VULNERABILIDADES DE LOS PACIENTES ADULTOS
Muchas familias deben ayudar a sus pacientes a afrontar sus defectos residuales. Puede ser
difícil para los familiares evaluarlos con precisión y ayudarles a recuperar tanta independencia
y funcionamiento adulto como sea posible. Las necesidades sexuales y la competencia social
de los pacientes son dos dificultades específicas. Los terapeutas tienen que convencer a los
familiares para que afronten estos problemas y facilitar que encuentren soluciones.
CAPITULO XVI:
EL ESTIGMA
Muchas familias se sienten estigmatizadas y aisladas. En consecuencia suelen evitar el
contacto con la gente de la podrían recibir apoyo y compañía. Ayudar a cuidadores y pacientes
a romper con su aislamiento es un aspecto importante del trabajo con familias. Algunas veces
es difícil aclarar si los cuidadores no salen debido a su sobrevinculación emocional o por miedo
al rechazo. Los terapeutas tienen que explorarlo y tratarlo adecuadamente. Las falta de
habilidades sociales o de confianza de algunos pacientes son debidas a la cronicidad de su
enfermedad. La técnica cognitivo-conductual de establecer tareas graduales realistas es útil
para contrastar sus creencias de que les miran mal o que les desprecian y así alentarlos a que
se aventuren fuera de casa.
CAPITULO XVII:
LOS FAMILIARES AUSENTES
La vinculación se puede reforzar mediante el mensaje de que los terapeutas no están ahí para
tratar a la familia, sino para ayudarles con algunos de los problemas que la familia pueda tener
debido a que uno de sus miembros padece esquizofrenia. Los familiares deben ser
contemplados como unos valiosos aliados de los profesionales en el tratamiento de los
pacientes. La definición de familia puede hacer bastante laxa, hay que identificar e invitar a las
sesiones a los familiares importantes aunque estén distantes. La no asistencia de los familiares
hay que tratarla con seriedad y los terapeutas deben esmerarse en conseguir que cada familiar
asista habitualmente. De la misma manera, conviene explorar la falta de interés durante las
sesiones y lo que la familia nos está diciendo con ello.
CAPITULO XVIII:
TRATAMIENTO DE MATRIMONIOS
Hay algunos problemas específicos que aparecen en los hogares conyugales. Entre ellos está el
vivir de un solo salario, las tareas del hogar y el cuidado de los niños, la pérdida del cónyuge
como confidente y los efectos de la enfermedad y del tratamiento farmacológico en la vida
sexual de la pareja. Los terapeutas tienen que procurar el restablecimiento de una relación
cálida entre los cónyuges. En ocasiones su trabajo consistirá en ayudar a la pareja a separarse
de la manera menos cruenta posible. Si en el grupo hay cónyuges, puede ser un buen sitio para
hablar sobre las dificultades conyugales.
CAPITULO XIX:
LOS HIJOS
Los niños que tiene uno de los padres con esquizofrenia posiblemente van a manifestar una
diversidad de problemas con la relación parental. Esto puede deberse directamente a la
enfermedad o a su efecto indirecto en el progenitor sano. Los hijos van a tener que afrontar las
ausencias del padre cuándo esté ingresado en el hospital, así como el hecho de presenciar los
síntomas de la enfermedad. Los terapeutas tiene que darles una explicación apropiada a su
edad. El trabajo con las familias puede ayudar a los hijos a resolver sus problemas, pero de lo
contrario habrá que derivarles a un especialista infantil.
CAPITULO XX
CUANDO LOS CUIDADORES SON LOS HERMANOS O LOS HIJOS
Probablemente los hermanos tengan complejos sentimientos negativos hacia el paciente. Sin
embargo, en general hay un cierto grado de buena voluntad que puede ser aprovechado para
implicarlos en el trabajo familiar. Tienen el potencial de ser unos aliados muy útiles en la ayuda
a que el paciente se vaya independizando. Puede que los hermanos que se ocupan de cuidar al
paciente hayan dedicado su vida a ello, mientras que los hijos adultos posiblemente
experimenten ansiedad por el hecho de estar aprisionados en su papel de cuidador. En ambos
casos la intención terapéutica es la de incrementar la capacidad del paciente hacia la
independencia y la de liberar al cuidador de la carga de algunas de sus responsabilidades.
CAPITULO XXI
EL TRABAJO
Un enfoque conductual para que el paciente realice las tareas del hogar facilita que se ejercite
en las habilidades necesarias en un trabajo. Cuando solicitan un empleo, los pacientes se
enfrentan al problema de cuánto debe contar de su historia psiquiátrica. No hay ninguna
respuesta clara y rápida, pero los terapeutas deben debatir los pros y los contras con el
paciente y con la familia. Puede que las familias necesiten ayuda para adaptarse al trabajo de
los pacientes con algún déficit en sus habilidades laborales y a las reducidas posibilidades de
encontrar un empleo o de volver a los estudios a tiempo completo. Para los pacientes con
incapacidades graves habrá que persuadir a las familias para que acepten alternativas como
ayudar con el trabajo de casa o asistir a un centro de día.
CAPITULO XXII:
ASPECTOS CULTURALES
Los aspectos culturales afloran habitualmente en el trabajo con familias en las grandes urbes.
Las barreras lingüísticas pueden requerir el uso de un intérprete aunque muchas veces es un
problema en este tipo de intervención. Los terapeutas han de tener en cuenta las variaciones
en las estructuras familiares que se dan en las diferentes culturales.
Las enfermedades mentales son más estigmatizantes en las familias de los países en vías de
desarrollo. Aunque podría ser ideal la elección de la de la procedencia étnica de clientes y
terapeutas, suele ser poco factible. Así pues, los terapeutas deben desarrollar una especial
sensibilidad por las cuestiones culturales.
CAPITULO XXIII:
PROBLEMAS ESPECIALES QUE COMPLICAN EL TRABAJO CON FAMILIAS
No es raro ver que las familias no sólo tienen que vérselas con la esquizofrenia, sino que
además deben afrontar otros problemas que les pueden preocupar tanto o incluso más. Ente
ellos están el abuso de tóxicos, el abuso de menores, los intentos de suicidio, las incapacidades
físicas y que más de un miembro de la familia padezca una enfermedad mental. Cuando hay
problemas múltiples los terapeutas tiene que ayudar a la familia estableciendo prioridades
entre éstos y lidiando adecuadamente con ellos. Algunas veces las familias rechazan la ayuda
que se les ofrece. Cuando esto sucede es importante que los terapeutas les reiteren las
posibilidades de contacto futuro.
CAPITULO XXIV:
CÓMO CONDUCIR UN GRUPO DE FAMILIARES I
Los grupos de familiares, a pesar de que son rentables, no siempre resultan visibles. Una vez
formado un grupo, los terapeutas deben esforzarse mucho para conseguir la vinculación de los
miembros y su asistencia continua. La conducción de un grupo de familiares requiere de unas
habilidades similares a las descritas para las sesiones individuales, y sus objetivos y métodos
son paralelos. Los terapeutas son ante todo facilitadores, y los familiares necesitan de su ayuda
para vincularse. Puede que los pacientes se muestren suspicaces acerca de los propósitos del
grupo. El lugar de reunión a de set céntrico y tener cocina.
CAPITULO XXV:
CÓMO CONDUCIR UN GRUPO DE FAMILIARES II
Las reuniones de grupo deben tener una estructura y un control para posibilitar el trabajo de
solución de problemas y el procesamiento emocional. Los terapeutas tienen que crear un clima
cálido y positivo, trabajando activamente para mantener la asistencia. Se tratara un amplio
rango de temas que al principio será de índole práctica y más adelante podrán ser de tipo más
emocional.
CAPITULO XXVI:
CONCLUSIONES
Existen pruebas de la eficacia del trabajo con familias de enfermos con esquizofrenia. Lo ideal
es que los terapeutas recojan opiniones de los familiares después de cada sesión para moldear
sus prácticas y que la familia no rechace la terapia.
Síntomas:
 Trastornos de pensamiento: dice cosas inesperada o sin sentido.
 Perdida de la capacidad de pensar con claridad y de forma ordenada.
 Temor a lo que le pasa, preocupación interna.
 Engaños de la imaginación, oye y escucha voces que no existen, respondiendo a lo que
escucha, hablando y gritando solo.
 Pérdida de los sentimientos o confusión, alejándose.
 Agresividad, rompiendo cosas, descontrol.
 Desesperanza cuando compara su vida pasada y la actual, así como periodos de negación
de la enfermedad, mostrándose hiperactivo.
 Sensaciones paranoides, preferencia por no salir y quedarse solo.
 Sueño prolongado, debilidad y desgano en actividades, lentitud.
 Descuido de higiene personal, maniático por algunas pertenencias, rechaza el cambio.
Causas:
 Si uno de los padres tiene esquizofrenia, existe más probabilidad que herede a sus hijos,
en porcentaje uno de cada diez.
 Existen diversos factores que pueden desembocar en la enfermedad pero no están
probados.
 A más tensión y conflictos, son más probable las crisis.
 Los medicamentos ayudan a recuperar, aunque demoran en hacer efecto y tienen
complicaciones secundarias. Algunos enfermos de esquizofrenia tan solo tienen una crisis
en sus vidas.
 Después de cada crisis se nota un cambio en el comportamiento.
Esquizofrenia - guía práctica de trabajo con las familias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Impacto de la enfermedad en la familia
Impacto de la enfermedad en la familiaImpacto de la enfermedad en la familia
Impacto de la enfermedad en la familiaMónica Santos Piñón
 
La dinámica familiar
La dinámica familiar La dinámica familiar
La dinámica familiar mariavmilan
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructuralmave1960
 
Presentacion DINAMICA FAMILIAR
Presentacion DINAMICA FAMILIARPresentacion DINAMICA FAMILIAR
Presentacion DINAMICA FAMILIARAndreaAtencio8
 
Dinámica Familiar - Psicología Familiar
Dinámica Familiar - Psicología FamiliarDinámica Familiar - Psicología Familiar
Dinámica Familiar - Psicología FamiliarAdrianaRojas149
 
Historia clinica familiar orientada por problemas
Historia clinica familiar orientada por problemasHistoria clinica familiar orientada por problemas
Historia clinica familiar orientada por problemasDaiana Burgos Espeche
 
CHARLAS EDUCATIVAS.pptx
CHARLAS EDUCATIVAS.pptxCHARLAS EDUCATIVAS.pptx
CHARLAS EDUCATIVAS.pptxGaloCoronel3
 
Enfoque intergeneracional de la familia
Enfoque intergeneracional de la familiaEnfoque intergeneracional de la familia
Enfoque intergeneracional de la familiaLila Aaron
 
Familiograma
FamiliogramaFamiliograma
Familiogramarosgli
 
Retardo mental - Psiquiatría - Enfermería
Retardo mental - Psiquiatría - Enfermería Retardo mental - Psiquiatría - Enfermería
Retardo mental - Psiquiatría - Enfermería JINM PALMA
 
La Familia como sistema
La Familia como sistemaLa Familia como sistema
La Familia como sistemaDeybi Gomez
 
Modelo familiar sistémico
Modelo familiar sistémicoModelo familiar sistémico
Modelo familiar sistémicoKaren-Michelle
 
Intervención familiar
Intervención familiarIntervención familiar
Intervención familiarClaudia Tejeda
 
Plan de mejora implementación ficha familiar en RAYEN CESFAM GARIN
Plan de mejora implementación ficha familiar  en RAYEN CESFAM GARIN Plan de mejora implementación ficha familiar  en RAYEN CESFAM GARIN
Plan de mejora implementación ficha familiar en RAYEN CESFAM GARIN gladysdiazrubio
 

La actualidad más candente (20)

Impacto de la enfermedad en la familia
Impacto de la enfermedad en la familiaImpacto de la enfermedad en la familia
Impacto de la enfermedad en la familia
 
Familiograma
FamiliogramaFamiliograma
Familiograma
 
La dinámica familiar
La dinámica familiar La dinámica familiar
La dinámica familiar
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructural
 
Presentacion DINAMICA FAMILIAR
Presentacion DINAMICA FAMILIARPresentacion DINAMICA FAMILIAR
Presentacion DINAMICA FAMILIAR
 
Dinámica Familiar - Psicología Familiar
Dinámica Familiar - Psicología FamiliarDinámica Familiar - Psicología Familiar
Dinámica Familiar - Psicología Familiar
 
Historia clinica familiar orientada por problemas
Historia clinica familiar orientada por problemasHistoria clinica familiar orientada por problemas
Historia clinica familiar orientada por problemas
 
CHARLAS EDUCATIVAS.pptx
CHARLAS EDUCATIVAS.pptxCHARLAS EDUCATIVAS.pptx
CHARLAS EDUCATIVAS.pptx
 
Enfoque intergeneracional de la familia
Enfoque intergeneracional de la familiaEnfoque intergeneracional de la familia
Enfoque intergeneracional de la familia
 
Efectos del acoso laboral o mobbing en la familia del afectado
Efectos del acoso laboral o mobbing en la familia del afectadoEfectos del acoso laboral o mobbing en la familia del afectado
Efectos del acoso laboral o mobbing en la familia del afectado
 
Subsistema familiar..
Subsistema familiar..Subsistema familiar..
Subsistema familiar..
 
Familiograma
FamiliogramaFamiliograma
Familiograma
 
Retardo mental - Psiquiatría - Enfermería
Retardo mental - Psiquiatría - Enfermería Retardo mental - Psiquiatría - Enfermería
Retardo mental - Psiquiatría - Enfermería
 
La Familia como sistema
La Familia como sistemaLa Familia como sistema
La Familia como sistema
 
Modelo familiar sistémico
Modelo familiar sistémicoModelo familiar sistémico
Modelo familiar sistémico
 
Intervención familiar
Intervención familiarIntervención familiar
Intervención familiar
 
Teorias familiares
Teorias familiaresTeorias familiares
Teorias familiares
 
Genograma
GenogramaGenograma
Genograma
 
Instrumentos de valoración familiar
Instrumentos de valoración familiarInstrumentos de valoración familiar
Instrumentos de valoración familiar
 
Plan de mejora implementación ficha familiar en RAYEN CESFAM GARIN
Plan de mejora implementación ficha familiar  en RAYEN CESFAM GARIN Plan de mejora implementación ficha familiar  en RAYEN CESFAM GARIN
Plan de mejora implementación ficha familiar en RAYEN CESFAM GARIN
 

Destacado

Terapia Trigeneracional para la Terapia de Pareja
Terapia Trigeneracional para la Terapia de ParejaTerapia Trigeneracional para la Terapia de Pareja
Terapia Trigeneracional para la Terapia de ParejaRed RELATES
 
El sentido de lo humano, Maturana
El sentido de lo humano, MaturanaEl sentido de lo humano, Maturana
El sentido de lo humano, MaturanaDavid Alcántara
 
Humberto maturana emociones y lenguaje en educacion y politica
Humberto maturana   emociones y lenguaje en educacion y politicaHumberto maturana   emociones y lenguaje en educacion y politica
Humberto maturana emociones y lenguaje en educacion y politicavivianamdg
 
Infidelidad conyugal: Dificultades de manejo en la terapia de pareja. Dra. Ca...
Infidelidad conyugal: Dificultades de manejo en la terapia de pareja. Dra. Ca...Infidelidad conyugal: Dificultades de manejo en la terapia de pareja. Dra. Ca...
Infidelidad conyugal: Dificultades de manejo en la terapia de pareja. Dra. Ca...Red RELATES
 
Terapia de pareja como afecta a los hijos la separacion
Terapia de pareja como afecta a los hijos la separacionTerapia de pareja como afecta a los hijos la separacion
Terapia de pareja como afecta a los hijos la separacionPsicoadaptaPsicologia
 
Manual de terapia sistemica-uch
Manual de terapia sistemica-uchManual de terapia sistemica-uch
Manual de terapia sistemica-uchgomezvictorarmando
 
Las psiconarraciones en psicoterapia de parejas
Las psiconarraciones en psicoterapia de parejasLas psiconarraciones en psicoterapia de parejas
Las psiconarraciones en psicoterapia de parejasRed RELATES
 
Un paseo por el amor y el odio. La conyugalidad desde una perspectiva evolutiva
Un paseo por el amor y el odio. La conyugalidad desde una perspectiva evolutivaUn paseo por el amor y el odio. La conyugalidad desde una perspectiva evolutiva
Un paseo por el amor y el odio. La conyugalidad desde una perspectiva evolutivaRed RELATES
 
CINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIAR
CINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIARCINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIAR
CINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIARRed RELATES
 
Resumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
Resumen libro familias y terapia familiar de MinuchinResumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
Resumen libro familias y terapia familiar de MinuchinHarold Salgado Carmona
 

Destacado (15)

Terapia estructural conceptos
Terapia estructural conceptosTerapia estructural conceptos
Terapia estructural conceptos
 
Terapia Trigeneracional para la Terapia de Pareja
Terapia Trigeneracional para la Terapia de ParejaTerapia Trigeneracional para la Terapia de Pareja
Terapia Trigeneracional para la Terapia de Pareja
 
El sentido de lo humano, Maturana
El sentido de lo humano, MaturanaEl sentido de lo humano, Maturana
El sentido de lo humano, Maturana
 
Humberto maturana emociones y lenguaje en educacion y politica
Humberto maturana   emociones y lenguaje en educacion y politicaHumberto maturana   emociones y lenguaje en educacion y politica
Humberto maturana emociones y lenguaje en educacion y politica
 
EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONES (Un nuevo enfoque en psicoterapia)
EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONES (Un nuevo enfoque en psicoterapia)EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONES (Un nuevo enfoque en psicoterapia)
EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONES (Un nuevo enfoque en psicoterapia)
 
Del cielo que enferma y la tierra que cura
Del cielo que enferma y la tierra que curaDel cielo que enferma y la tierra que cura
Del cielo que enferma y la tierra que cura
 
Infidelidad conyugal: Dificultades de manejo en la terapia de pareja. Dra. Ca...
Infidelidad conyugal: Dificultades de manejo en la terapia de pareja. Dra. Ca...Infidelidad conyugal: Dificultades de manejo en la terapia de pareja. Dra. Ca...
Infidelidad conyugal: Dificultades de manejo en la terapia de pareja. Dra. Ca...
 
El arbol del conocimiento
El arbol del conocimientoEl arbol del conocimiento
El arbol del conocimiento
 
Terapia de pareja como afecta a los hijos la separacion
Terapia de pareja como afecta a los hijos la separacionTerapia de pareja como afecta a los hijos la separacion
Terapia de pareja como afecta a los hijos la separacion
 
Manual de terapia sistemica-uch
Manual de terapia sistemica-uchManual de terapia sistemica-uch
Manual de terapia sistemica-uch
 
Las psiconarraciones en psicoterapia de parejas
Las psiconarraciones en psicoterapia de parejasLas psiconarraciones en psicoterapia de parejas
Las psiconarraciones en psicoterapia de parejas
 
Un paseo por el amor y el odio. La conyugalidad desde una perspectiva evolutiva
Un paseo por el amor y el odio. La conyugalidad desde una perspectiva evolutivaUn paseo por el amor y el odio. La conyugalidad desde una perspectiva evolutiva
Un paseo por el amor y el odio. La conyugalidad desde una perspectiva evolutiva
 
CINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIAR
CINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIARCINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIAR
CINCO AXIOMAS DE LA EMOCIÓN HUMANA: UNA CLAVE EMOCIONAL PARA LA TERAPIA FAMILIAR
 
Resumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
Resumen libro familias y terapia familiar de MinuchinResumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
Resumen libro familias y terapia familiar de Minuchin
 
Tipología de la pareja
Tipología de la pareja Tipología de la pareja
Tipología de la pareja
 

Similar a Esquizofrenia - guía práctica de trabajo con las familias

MODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.pptx
MODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.pptxMODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.pptx
MODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.pptxSofiaTrujillo22
 
Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...
Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...
Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...PsicCarmen
 
Principios para trabajar con familias socios en cuidado
Principios para trabajar con familias socios en cuidadoPrincipios para trabajar con familias socios en cuidado
Principios para trabajar con familias socios en cuidadovitriolum
 
3. Familia y Depresion, Tepatitlan, 2005
3. Familia y Depresion, Tepatitlan, 20053. Familia y Depresion, Tepatitlan, 2005
3. Familia y Depresion, Tepatitlan, 2005Pastoral Salud
 
Apoyo psicológico a través de la familia
Apoyo psicológico a través de la familiaApoyo psicológico a través de la familia
Apoyo psicológico a través de la familiaPsicCarmen
 
Yalom II Factores Terapeuticos Efectivos
Yalom II  Factores Terapeuticos Efectivos Yalom II  Factores Terapeuticos Efectivos
Yalom II Factores Terapeuticos Efectivos Gerardo Viau Mollinedo
 
Terapia breve
Terapia breveTerapia breve
Terapia brevemave1960
 
1 apoyate en mi prog interv psic
1 apoyate en mi prog interv psic1 apoyate en mi prog interv psic
1 apoyate en mi prog interv psicAmoraub Chivi
 
De la luz a la oscuridad. primera jornada de trastorno bipolar en málaga. 36 ...
De la luz a la oscuridad. primera jornada de trastorno bipolar en málaga. 36 ...De la luz a la oscuridad. primera jornada de trastorno bipolar en málaga. 36 ...
De la luz a la oscuridad. primera jornada de trastorno bipolar en málaga. 36 ...vitriolum
 
Duelo.Teoría Sistémica Breve
Duelo.Teoría Sistémica BreveDuelo.Teoría Sistémica Breve
Duelo.Teoría Sistémica BreveKatiushka Zamorano
 
Qué es psicoterapia
Qué es psicoterapiaQué es psicoterapia
Qué es psicoterapiavanessanahoul
 
Abordaje de Pacientes
Abordaje de Pacientes Abordaje de Pacientes
Abordaje de Pacientes Viejitamire
 
Modelo de Cuatro pasos para la Asesoría Familiar.pptx
Modelo de Cuatro pasos para la Asesoría Familiar.pptxModelo de Cuatro pasos para la Asesoría Familiar.pptx
Modelo de Cuatro pasos para la Asesoría Familiar.pptxKittyCamarena
 
APOYO AL CUIDADOR Y FAMILIA DEL PACIENTE EN FASE TERMINAL.pptx
APOYO AL CUIDADOR Y FAMILIA DEL PACIENTE EN FASE TERMINAL.pptxAPOYO AL CUIDADOR Y FAMILIA DEL PACIENTE EN FASE TERMINAL.pptx
APOYO AL CUIDADOR Y FAMILIA DEL PACIENTE EN FASE TERMINAL.pptxEsperanzaRoaHidalgo
 
Tutoria albamiranda
Tutoria albamirandaTutoria albamiranda
Tutoria albamirandaAlba Miranda
 
Noveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pag
Noveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pagNoveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pag
Noveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pagvitriolum
 
2. ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?
2. ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?2. ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?
2. ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?Laura O. Eguia Magaña
 

Similar a Esquizofrenia - guía práctica de trabajo con las familias (20)

MODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.pptx
MODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.pptxMODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.pptx
MODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.pptx
 
Modelo de Intervencion familiar Completo.pptx
Modelo de Intervencion familiar Completo.pptxModelo de Intervencion familiar Completo.pptx
Modelo de Intervencion familiar Completo.pptx
 
Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...
Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...
Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...
 
Principios para trabajar con familias socios en cuidado
Principios para trabajar con familias socios en cuidadoPrincipios para trabajar con familias socios en cuidado
Principios para trabajar con familias socios en cuidado
 
3. Familia y Depresion, Tepatitlan, 2005
3. Familia y Depresion, Tepatitlan, 20053. Familia y Depresion, Tepatitlan, 2005
3. Familia y Depresion, Tepatitlan, 2005
 
Apoyo psicológico a través de la familia
Apoyo psicológico a través de la familiaApoyo psicológico a través de la familia
Apoyo psicológico a través de la familia
 
Yalom II Factores Terapeuticos Efectivos
Yalom II  Factores Terapeuticos Efectivos Yalom II  Factores Terapeuticos Efectivos
Yalom II Factores Terapeuticos Efectivos
 
La disfunción familiar
La disfunción familiarLa disfunción familiar
La disfunción familiar
 
Terapia breve
Terapia breveTerapia breve
Terapia breve
 
1 apoyate en mi prog interv psic
1 apoyate en mi prog interv psic1 apoyate en mi prog interv psic
1 apoyate en mi prog interv psic
 
De la luz a la oscuridad. primera jornada de trastorno bipolar en málaga. 36 ...
De la luz a la oscuridad. primera jornada de trastorno bipolar en málaga. 36 ...De la luz a la oscuridad. primera jornada de trastorno bipolar en málaga. 36 ...
De la luz a la oscuridad. primera jornada de trastorno bipolar en málaga. 36 ...
 
Duelo.Teoría Sistémica Breve
Duelo.Teoría Sistémica BreveDuelo.Teoría Sistémica Breve
Duelo.Teoría Sistémica Breve
 
Qué es psicoterapia
Qué es psicoterapiaQué es psicoterapia
Qué es psicoterapia
 
Abordaje de Pacientes
Abordaje de Pacientes Abordaje de Pacientes
Abordaje de Pacientes
 
Modelo de Cuatro pasos para la Asesoría Familiar.pptx
Modelo de Cuatro pasos para la Asesoría Familiar.pptxModelo de Cuatro pasos para la Asesoría Familiar.pptx
Modelo de Cuatro pasos para la Asesoría Familiar.pptx
 
APOYO AL CUIDADOR Y FAMILIA DEL PACIENTE EN FASE TERMINAL.pptx
APOYO AL CUIDADOR Y FAMILIA DEL PACIENTE EN FASE TERMINAL.pptxAPOYO AL CUIDADOR Y FAMILIA DEL PACIENTE EN FASE TERMINAL.pptx
APOYO AL CUIDADOR Y FAMILIA DEL PACIENTE EN FASE TERMINAL.pptx
 
Tutoria albamiranda
Tutoria albamirandaTutoria albamiranda
Tutoria albamiranda
 
Noveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pag
Noveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pagNoveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pag
Noveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pag
 
2. ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?
2. ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?2. ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?
2. ¿Cómo funciona la psicoterapia de grupo?
 
Acting Outs
Acting OutsActing Outs
Acting Outs
 

Más de Estuardo Alejandro Lizarazo Grados

RAICES PROFUNDAS principios básicos de la terapia y de la hipnosis de Milton ...
RAICES PROFUNDAS principios básicos de la terapia y de la hipnosis de Milton ...RAICES PROFUNDAS principios básicos de la terapia y de la hipnosis de Milton ...
RAICES PROFUNDAS principios básicos de la terapia y de la hipnosis de Milton ...Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 

Más de Estuardo Alejandro Lizarazo Grados (20)

Tareagggg
TareaggggTareagggg
Tareagggg
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
MUJERES MALTRATADAS
MUJERES MALTRATADASMUJERES MALTRATADAS
MUJERES MALTRATADAS
 
LA APRECIACIÓN ESTÉTICA TEATRAL
LA APRECIACIÓN ESTÉTICA TEATRALLA APRECIACIÓN ESTÉTICA TEATRAL
LA APRECIACIÓN ESTÉTICA TEATRAL
 
RAICES PROFUNDAS principios básicos de la terapia y de la hipnosis de Milton ...
RAICES PROFUNDAS principios básicos de la terapia y de la hipnosis de Milton ...RAICES PROFUNDAS principios básicos de la terapia y de la hipnosis de Milton ...
RAICES PROFUNDAS principios básicos de la terapia y de la hipnosis de Milton ...
 
Charla sobre la confidencia y el secreto en la psicoterápia
Charla sobre la confidencia y el secreto en la psicoterápiaCharla sobre la confidencia y el secreto en la psicoterápia
Charla sobre la confidencia y el secreto en la psicoterápia
 
Charla sobre la comunicacion en psicoterapia
Charla sobre la comunicacion en psicoterapiaCharla sobre la comunicacion en psicoterapia
Charla sobre la comunicacion en psicoterapia
 
Taller psicológico sobre los valores
Taller psicológico sobre los valoresTaller psicológico sobre los valores
Taller psicológico sobre los valores
 
Charlas psicológicas
Charlas psicológicas Charlas psicológicas
Charlas psicológicas
 
triptico sobre el valor de la democracia
triptico sobre el valor de la democraciatriptico sobre el valor de la democracia
triptico sobre el valor de la democracia
 
triptico sobre la toma de decisiones
triptico sobre la toma de decisionestriptico sobre la toma de decisiones
triptico sobre la toma de decisiones
 
triptico sobre la verdad
triptico sobre la verdadtriptico sobre la verdad
triptico sobre la verdad
 
triptico sobre la sexualidad positiva
triptico sobre la sexualidad positivatriptico sobre la sexualidad positiva
triptico sobre la sexualidad positiva
 
triptico sobre el sufrimiento
triptico sobre el sufrimientotriptico sobre el sufrimiento
triptico sobre el sufrimiento
 
triptico sobre el divorcio y su efectos
triptico sobre el divorcio y su efectostriptico sobre el divorcio y su efectos
triptico sobre el divorcio y su efectos
 
triptico del carisma
 triptico del carisma triptico del carisma
triptico del carisma
 
triptico el amor afrodisiaco
 triptico el amor afrodisiaco triptico el amor afrodisiaco
triptico el amor afrodisiaco
 
Taller psicológico de control de la ira
Taller psicológico de control de la ira Taller psicológico de control de la ira
Taller psicológico de control de la ira
 
técnicas de estudio
técnicas de estudiotécnicas de estudio
técnicas de estudio
 
conociendo la depresión
conociendo la depresiónconociendo la depresión
conociendo la depresión
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 

Esquizofrenia - guía práctica de trabajo con las familias

  • 1. ESQUIZOFRENIA GUÍA PRÁCTICA DE TRABAJO CON LAS FAMILIAS Elizabeth Kuipers Julian Leff Dominic Lam Estuardo Alejandro Lizarazo Grados http://www.slideshare.net/lizarazogrados
  • 2. ESQUIZOFRENIA GUÍA PRÁCTICA DE TRABAJO CON LAS FAMILIAS CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN AL ENFOQUE Se concibe a la esquizofrenia como un trastorno de base orgánica que vuelve al paciente altamente sensible al estrés. El enfoque terapéutico implica tratamiento farmacológico en conjunción con el trabajo con familias, que son aliadas para ayudar al paciente, no se les culpa, ni se considera que necesiten tratamiento, pero el cuidar a un esquizofrénico es un trabajo arduo, exigente y la respuesta emocional de los familiares a la enfermedad del paciente puede conducir a un empeoramiento de los síntomas. El criticismo, la hostilidad y la sobrevinculación de los familiares son difíciles de afrontar para el paciente. La calidez que expresan los familiares puede servir en la mejora y favorecer el pronóstico de la enfermedad. Los terapeutas también deben ser cálidos, empáticos y trabajar con la familia en la resolución de sus problemas, apoyándose entre ellos y con su propio grupo de apoyo. CAPÍTULO II: VINCULAR A LA FAMILIA Es probable que se difícil vincular a las familias al tratamiento. Se debe ser persistente en la labor, reiterando el ofrecimiento terapéutico aunque inicialmente lo rechacen. Llegando el caso, puede ser conveniente trabajar con una parte de la familia, intenta vincular a los demás sobre la marcha. El primer contacto puede ser informal o producirse durante una crisis, pero siempre debe ser agradable y útil como sea posible. Es bueno recordar a las familias que la mejora es lenta para mantenerlas en tratamiento. CAPÍTULO III: SOMOS TERAPEUTAS, NO INVITADOS Por el hecho de trabajar en el domicilio del paciente, los terapeutas se ven sometidos a unas presiones sociales mayores de lo habitual. Deben asegurarse de que mantienen una relación de trabajo con la familia, pero sin ser descorteses. La televisión debe permanecer apagada en todo momento. CAPITULO IV: LA COTERAPIA Es recomendable que el terapeuta trabaje con un coterapeuta, en base a una adecuada relación de habilidades de negociación, que permita establecer alianzas y dividir tareas, recurriendo a la supervisión externa si es necesario, es más efectivo si las sesiones se planifican de antemano, debe de haber postsesión.
  • 3. CAPITULO V: OFERTA DEL PROGRAMA EDUCATIVO El programa educativo de esquizofrenia se imparte en dos sesiones en casa delos familiares. Cubre la etiología, los síntomas y el pronóstico de la esquizofrenia, así como su tratamiento y manejo. Esta hecha a la medida de los síntomas y circunstancias de cada paciente. Es el comienzo del proceso de aprendizaje de la enfermedad que continua a lo largo del trabajo con la familia. CAPITULO VI: LAS SESIONES CON LA FAMILIA Deben tener en cuenta las normas estructurales y los roles familiares que se dan en cada grupo sociocultural. Existen, sin embargo, una serie de principios generales que hay que observar, como la necesidad de que los miembros de la familia se respeten unos a otros y cooperen para mejorar su calidad de vida. CAPITULO VII: MEJORA DE LA COMUNICACIÓN Mediante el establecimiento de reglas básicas: solo puede hablar una persona a la vez, los familiares deben dirigirse unos a otros directamente, el tiempo de hablar debe repartirse de forma equitativa, es frecuente motivar a escuchar a los demás. CAPITULO VIII: DELIMITACIÓN DE LAS TAREAS El establecimiento de una lista de objetivos, la elaboración de un orden del día y el establecimiento de prioridades, el acuerdo a una solución y las tareas son parte importante de un proceso de cooperación. Debe explorarse las opiniones y los sentimientos de todos los familiares por orden, escuchándolos y respetándolos al máximo. El proceso de la terapia es tan importante como su contenido. Tener presente la opinión del paciente principalmente a los familiares sobrevinculados que creen saber lo que piensan y sienten los enfermos. CAPITULO IX: TRATAMIENTO DE LA PERTURBACIÓN EMOCIONAL Entre las respuestas emocionales de los familiares esta la culpa, el sentimiento de pérdida, el enfado, la depresión y el estigma. Los terapeutas tiene que saber abordarlas y ayudar a normalizarlas. Muchas de estas emociones negativas están en la base de las críticas de los familiares. Los terapeutas deben ser capaces de interrumpir los comentarios abiertamente hostiles y connotarlos positivamente.
  • 4. CAPITULO X: ¿CÓMO AFECTAN LAS FAMLIAS A LOS TERAPEUTAS? Las fuertes emociones generadas por la familia se transmiten a los terapeutas y a otros miembros del equipo asistencial, dificultando el proceso de trabajo conjunto. En general, cuando los terapeutas empiecen a experimentar sentimientos muy intensos en relación con la familia, como la culpa, el enfado o la desesperanza, es importante que reconozcan que están reproduciendo las emociones de la familia y que hablen de ellas con el coterapeuta y el grupo de apoyo. Una vez reconocido el origen de tales emociones serán mucho más fáciles de manejar, y los terapeutas podrán continuar con su trabajo de forma provechosa. CAPITULO XI: FINALIZACIÓN DE LA TERAPIA Hay que avisar a las familias con antelación cuando se decida poner fin a las sesiones, dejando un teléfono de contacto. Es útil repasar con la familia los cambios que hayan ocurrido durante el trabajo conjunto, pero es difícil que los familiares los reconozcan, se recomienda a los terapeutas no insistir sobre el tema. CAPITULO XII: RABIA, CONFLICTO Y RECHAZO La ira y la violencia dan miedo, pero pueden formar parte de las interacciones familiares. Los terapeutas han de apaciguar tanto como les sea posible las potenciales escaladas de intercambios negativos. Si es necesario, deben separar a los miembros de la familia y hablar con ambas partes. Los mismos terapeutas tienen que modelar interacciones positivas y establecer cuáles son las diferencias que hay que negociar, no deben unirse al conflicto familiar. Una vez desactivados, los patrones de comportamientos negativos deben se reemplazados por unos que sean positivos: para ello la familia a menudo necesitará una considerable ayuda. Si la violencia ha tenido lugar en su casa, después tiene que hablarse con calma y se deben ensayar y establecer estrategias para su futura prevención. CAPITULO XIII: MANEJO DE LA SOBREVINCULACIÓN Las relaciones sobrevinculadas son simétricas, la ansiedad y la dependencia entre ambas partes tienen que ser corregidas es conveniente negociar breves separaciones de prueba para atajar las ansiedades. Hay que animar a los familiares a atender sus propias necesidades y a poner límites a las demandas del paciente. La confianza del paciente en sí mismo tiene que ser restaurada y se le debe ayudar a establecer relaciones sociales fuera del hogar. Las técnicas estratégicas incluyen el cambio de sillas durante una sesión, la visita por separado delos subsistemas familiares y la invitación a los familiares a que recuerden cómo ellos se independizaron, entre otras.
  • 5. CAPITULO XIV: EL DUELO Es una experiencia habitual en la familia cuando uno de sus miembros tiene una enfermedad crónica o discapacitante. Puede haber duelo por la pérdida de las esperanzas y de las aspiraciones depositadas en la persona, y a menudo una combinación de ambas. Los grupos de familiares son entornos seguros para que estos manifiesten su duelo abiertamente, sin temor a alterar a los pacientes y para compartir sus sentimientos. Los terapeutas deben alentar a los familiares a superar su duelo, a ver sus capacidades que los pacientes todavía conservan y a establecer pequeños objetivos realistas para posibilitar el progreso. CAPITULO XV LAS VULNERABILIDADES DE LOS PACIENTES ADULTOS Muchas familias deben ayudar a sus pacientes a afrontar sus defectos residuales. Puede ser difícil para los familiares evaluarlos con precisión y ayudarles a recuperar tanta independencia y funcionamiento adulto como sea posible. Las necesidades sexuales y la competencia social de los pacientes son dos dificultades específicas. Los terapeutas tienen que convencer a los familiares para que afronten estos problemas y facilitar que encuentren soluciones. CAPITULO XVI: EL ESTIGMA Muchas familias se sienten estigmatizadas y aisladas. En consecuencia suelen evitar el contacto con la gente de la podrían recibir apoyo y compañía. Ayudar a cuidadores y pacientes a romper con su aislamiento es un aspecto importante del trabajo con familias. Algunas veces es difícil aclarar si los cuidadores no salen debido a su sobrevinculación emocional o por miedo al rechazo. Los terapeutas tienen que explorarlo y tratarlo adecuadamente. Las falta de habilidades sociales o de confianza de algunos pacientes son debidas a la cronicidad de su enfermedad. La técnica cognitivo-conductual de establecer tareas graduales realistas es útil para contrastar sus creencias de que les miran mal o que les desprecian y así alentarlos a que se aventuren fuera de casa. CAPITULO XVII: LOS FAMILIARES AUSENTES La vinculación se puede reforzar mediante el mensaje de que los terapeutas no están ahí para tratar a la familia, sino para ayudarles con algunos de los problemas que la familia pueda tener debido a que uno de sus miembros padece esquizofrenia. Los familiares deben ser contemplados como unos valiosos aliados de los profesionales en el tratamiento de los pacientes. La definición de familia puede hacer bastante laxa, hay que identificar e invitar a las sesiones a los familiares importantes aunque estén distantes. La no asistencia de los familiares hay que tratarla con seriedad y los terapeutas deben esmerarse en conseguir que cada familiar asista habitualmente. De la misma manera, conviene explorar la falta de interés durante las sesiones y lo que la familia nos está diciendo con ello.
  • 6. CAPITULO XVIII: TRATAMIENTO DE MATRIMONIOS Hay algunos problemas específicos que aparecen en los hogares conyugales. Entre ellos está el vivir de un solo salario, las tareas del hogar y el cuidado de los niños, la pérdida del cónyuge como confidente y los efectos de la enfermedad y del tratamiento farmacológico en la vida sexual de la pareja. Los terapeutas tienen que procurar el restablecimiento de una relación cálida entre los cónyuges. En ocasiones su trabajo consistirá en ayudar a la pareja a separarse de la manera menos cruenta posible. Si en el grupo hay cónyuges, puede ser un buen sitio para hablar sobre las dificultades conyugales. CAPITULO XIX: LOS HIJOS Los niños que tiene uno de los padres con esquizofrenia posiblemente van a manifestar una diversidad de problemas con la relación parental. Esto puede deberse directamente a la enfermedad o a su efecto indirecto en el progenitor sano. Los hijos van a tener que afrontar las ausencias del padre cuándo esté ingresado en el hospital, así como el hecho de presenciar los síntomas de la enfermedad. Los terapeutas tiene que darles una explicación apropiada a su edad. El trabajo con las familias puede ayudar a los hijos a resolver sus problemas, pero de lo contrario habrá que derivarles a un especialista infantil. CAPITULO XX CUANDO LOS CUIDADORES SON LOS HERMANOS O LOS HIJOS Probablemente los hermanos tengan complejos sentimientos negativos hacia el paciente. Sin embargo, en general hay un cierto grado de buena voluntad que puede ser aprovechado para implicarlos en el trabajo familiar. Tienen el potencial de ser unos aliados muy útiles en la ayuda a que el paciente se vaya independizando. Puede que los hermanos que se ocupan de cuidar al paciente hayan dedicado su vida a ello, mientras que los hijos adultos posiblemente experimenten ansiedad por el hecho de estar aprisionados en su papel de cuidador. En ambos casos la intención terapéutica es la de incrementar la capacidad del paciente hacia la independencia y la de liberar al cuidador de la carga de algunas de sus responsabilidades. CAPITULO XXI EL TRABAJO Un enfoque conductual para que el paciente realice las tareas del hogar facilita que se ejercite en las habilidades necesarias en un trabajo. Cuando solicitan un empleo, los pacientes se enfrentan al problema de cuánto debe contar de su historia psiquiátrica. No hay ninguna respuesta clara y rápida, pero los terapeutas deben debatir los pros y los contras con el paciente y con la familia. Puede que las familias necesiten ayuda para adaptarse al trabajo de los pacientes con algún déficit en sus habilidades laborales y a las reducidas posibilidades de encontrar un empleo o de volver a los estudios a tiempo completo. Para los pacientes con
  • 7. incapacidades graves habrá que persuadir a las familias para que acepten alternativas como ayudar con el trabajo de casa o asistir a un centro de día. CAPITULO XXII: ASPECTOS CULTURALES Los aspectos culturales afloran habitualmente en el trabajo con familias en las grandes urbes. Las barreras lingüísticas pueden requerir el uso de un intérprete aunque muchas veces es un problema en este tipo de intervención. Los terapeutas han de tener en cuenta las variaciones en las estructuras familiares que se dan en las diferentes culturales. Las enfermedades mentales son más estigmatizantes en las familias de los países en vías de desarrollo. Aunque podría ser ideal la elección de la de la procedencia étnica de clientes y terapeutas, suele ser poco factible. Así pues, los terapeutas deben desarrollar una especial sensibilidad por las cuestiones culturales. CAPITULO XXIII: PROBLEMAS ESPECIALES QUE COMPLICAN EL TRABAJO CON FAMILIAS No es raro ver que las familias no sólo tienen que vérselas con la esquizofrenia, sino que además deben afrontar otros problemas que les pueden preocupar tanto o incluso más. Ente ellos están el abuso de tóxicos, el abuso de menores, los intentos de suicidio, las incapacidades físicas y que más de un miembro de la familia padezca una enfermedad mental. Cuando hay problemas múltiples los terapeutas tiene que ayudar a la familia estableciendo prioridades entre éstos y lidiando adecuadamente con ellos. Algunas veces las familias rechazan la ayuda que se les ofrece. Cuando esto sucede es importante que los terapeutas les reiteren las posibilidades de contacto futuro. CAPITULO XXIV: CÓMO CONDUCIR UN GRUPO DE FAMILIARES I Los grupos de familiares, a pesar de que son rentables, no siempre resultan visibles. Una vez formado un grupo, los terapeutas deben esforzarse mucho para conseguir la vinculación de los miembros y su asistencia continua. La conducción de un grupo de familiares requiere de unas habilidades similares a las descritas para las sesiones individuales, y sus objetivos y métodos son paralelos. Los terapeutas son ante todo facilitadores, y los familiares necesitan de su ayuda para vincularse. Puede que los pacientes se muestren suspicaces acerca de los propósitos del grupo. El lugar de reunión a de set céntrico y tener cocina. CAPITULO XXV: CÓMO CONDUCIR UN GRUPO DE FAMILIARES II Las reuniones de grupo deben tener una estructura y un control para posibilitar el trabajo de solución de problemas y el procesamiento emocional. Los terapeutas tienen que crear un clima cálido y positivo, trabajando activamente para mantener la asistencia. Se tratara un amplio
  • 8. rango de temas que al principio será de índole práctica y más adelante podrán ser de tipo más emocional. CAPITULO XXVI: CONCLUSIONES Existen pruebas de la eficacia del trabajo con familias de enfermos con esquizofrenia. Lo ideal es que los terapeutas recojan opiniones de los familiares después de cada sesión para moldear sus prácticas y que la familia no rechace la terapia. Síntomas:  Trastornos de pensamiento: dice cosas inesperada o sin sentido.  Perdida de la capacidad de pensar con claridad y de forma ordenada.  Temor a lo que le pasa, preocupación interna.  Engaños de la imaginación, oye y escucha voces que no existen, respondiendo a lo que escucha, hablando y gritando solo.  Pérdida de los sentimientos o confusión, alejándose.  Agresividad, rompiendo cosas, descontrol.  Desesperanza cuando compara su vida pasada y la actual, así como periodos de negación de la enfermedad, mostrándose hiperactivo.  Sensaciones paranoides, preferencia por no salir y quedarse solo.  Sueño prolongado, debilidad y desgano en actividades, lentitud.  Descuido de higiene personal, maniático por algunas pertenencias, rechaza el cambio. Causas:  Si uno de los padres tiene esquizofrenia, existe más probabilidad que herede a sus hijos, en porcentaje uno de cada diez.  Existen diversos factores que pueden desembocar en la enfermedad pero no están probados.  A más tensión y conflictos, son más probable las crisis.  Los medicamentos ayudan a recuperar, aunque demoran en hacer efecto y tienen complicaciones secundarias. Algunos enfermos de esquizofrenia tan solo tienen una crisis en sus vidas.  Después de cada crisis se nota un cambio en el comportamiento.