SlideShare una empresa de Scribd logo
RAÍCES PROFUNDAS
Principios básicos de la terapia y de la
hipnosis de Milton Erickson
William Hudson O’Hanlon
(RESUMEN DE LA OBRA)
ESTUARDO ALEJANDRO LIZARAZO GRADOS
PREFACIO
Milton H. Erickson, fue clínico innovador en el campo de la
hipnosis y la terapia. Durante la mayor parte de su vida,
Erickson se empeñó en descubrir, emplear y enseñar principios
de psicoterapia eficaz. Como psiquiatra, ayudaba a las personas
a resolver sus dificultades. Al servicio de este objetivo, utilizaba
muchas técnicas, enfoques y procedimientos diferentes. La
hipnosis era su herramienta principal.
1. FUNDAMENTO: INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE
ERICKSON
Milton Erickson completó en 1929 sus estudios de psiquiatría y
psicología. Tempranamente se despertó su interés por la
hipnosis estimulado por una demostración del psicólogo
conductual Clark Hull a la que asistió. Después de ello, Erickson
exploró la hipnosis tanto experimental como clínica. Inició su
carrera en hospitales psiquiátricos. Allí realizó muchos de los
experimentos que lo llevaron a desarrollar sus concepciones
innovadoras.
La base de la concepción de Erickson pueden examinarse bajo
los siguientes enunciados:
● orientación naturalista
● orientaciones indirecta y directiva
● responsividad
● orientación de utilización
● orientaciones de presente y de futuro
(Cada uno de estas expresiones se refiere a un principio
específico del trabajo de Erickson sea hipnótico o terapéutico).
ORIENTACIÓN NATURALISTA:
Erickson creía que las personas tienen dentro de sí las
capacidades naturales necesarias para superar dificultades,
resolver problema, entrar en trance y experimentar todos los
fenómenos del trance. Su enfoque consistía en hacer que esas
capacidades naturales emergieran. Los seres humanos son
capaces de conservar y sostener su salud; los síntomas y la
patología son bloqueos en esa buena salud natural. La tarea del
terapeuta consistía en crear un contexto que permita el acceso a
capacidades y recursos que no había usado para resolver sus
problemas. La terapia podía ser un proceso muy natural y no
ritualista.
ORIENTACIONES INDIRECTA Y DIRECTA:
Con la historia del caballo desbocado, ejemplifica como se hace
terapia. “¿Cómo sabías que volvería aquí?” “no lo sabía...el
caballo lo sabía. Todo lo que hice fue mantener su atención
puesta en el camino.”
Erickson era directivo en cuanto a la gente hiciera cosas y a
bloquear pautas antiguas que mantienen el síntoma. Asignaba
tareas o formulaba sugestiones que se limitaban a aflojar las
rigideces de la persona en la medida que pueda descubrir otras
formas de pensar y comportarse, capaces de eliminar el síntoma.
Es decir que encuentren sus propios significados y modos de
resolver sus problemas.. Directivo para el abordaje de los
síntomas y muy indirecto a la manera de vivir de las personas
luego de suprimir la sintomatología.
RESPONSIVIDAD:
Las personas no están fijadas en su modo de expresión corriente.
Son capaces de reaccionar a diferentes estímulos con diferentes
respuestas. En lugar de atribuir un carácter indestructible a los
rasgos de la personalidad rígida, Erickson trataba de aprender las
pautas individuales de conducta y respuesta, para luego
utilizarlas al servicio del cambio.
ORIENTACIÓN DE UTILIZACIÓN:
Erickson utilizaba las creencias, conductas, exigencias y
características rígidas de modo tal que no sólo no obstaculizaban
la senda hacia los resultados deseados, sino que incluso
facilitaban la terapia. Los elementos que utilizaba en el
tratamiento:
● los problemas y síntomas presentados
● las creencias y delusiones rígidas (Idea falsa fija, que presenta
resistencia a ser modificada aunque datos objetivos la
contraríen)
● las pautas conductuales rígidas
ORIENTACIÓN DE PRESENTE Y FUTURO:
Erickson fue el primero en introducir en la psicoterapia una
orientación de futuro. No le interesaba la arqueología
psicológica y procuraba apartar a la gente del pasado,
volcándola hacia el presente (aquí y ahora) y el futuro.
El pasado es inmodificable, se va a psicoterapia por
insatisfacción presente y por deseo de mejorar el futuro. Del
pasado, solo se cambia la interpretación e importa si embrutece
a la persona en una rigidez. Erickson no se orientaba hacia el
problema, sino hacia la solución.
CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS: LAS POSICIONES
DEL TERAPEUTA
FLEXIBILIDAD:
Erickson subrayó la necesidad que el terapeuta sea flexible para
formular hipótesis y actuar terapéuticamente. El criterio más útil
y menos útil resulte preferible que el criterio de verdadero o
falso. Erickson no tiene ningún método establecido. Su enfoque
se orienta hacia la persona particular y su situación.
OBSERVACIÓN:
El terapeuta no conoce con seguridad el significado de lo que
observa, dio importancia a la utilización de todas las
modalidades sensoriales en especial a mirar y escuchar el
lenguaje del paciente (cambios en la dinámica vocal, las
alteraciones del tono muscular y los gestos, etc.)
La sensibilidad de Erickson a las sutilezas de la comunicación
era mucho mayor que la de la mayoría de personas.
SUPUESTOS QUE SE DEBEN EVITAR:
Supuestos tradicionales sustentados por diversos terapeutas que
Erickson cuestionó:
● Sobre la necesidad de conocer la causa de un problema
para resolverlo
“la etiología es una materia compleja y no siempre pertinente
para superar un problema”
Prefería: ¿Cuándo se inició, cómo empezó?
● Sobre la necesidad de que haya comprensión, toma de
conciencia (insight) para que se produzca el cambio
Se opuso a la promoción de la comprensión y toma de
conciencia para el cambio.
● Sobre la necesidad de contar con una teoría coherente e
hipótesis general
Formulaba hipótesis específicas para cada cliente.
● Sobre la inmutabilidad del carácter/personalidad
Tomaba una posición pragmática, la personalidad puede
cambiar mucho, su terapia se basaba en el supuesto de que
existen aspectos alternativos de la personalidad
susceptibles de sacarse a la luz y utilizarse para beneficio
del individuo.
● Sobre la función y el origen de los síntomas
Como Erickson a veces sólo procuraba aliviar el síntoma,
paso a sostener que es posible que los problemas surjan
por razones funcionales, pero después de tiempo dejan de
cumplir esa función y persistan porque los seres humanos
quedan pautados. Para Erickson los síntomas no siempre
son expresiones de problemas subyacentes o de traumas
del pasado. La mayoría de hábitos tienden a ser hábitos
basados en pautas habituales de respuesta, de modo que no
necesariamente son sintomáticos de experiencias
traumáticas profundas.
● La responsabilidad por los resultados en la terapia
Tanto el terapeuta (crea clima de cambio en base a
palabras y acciones) como el paciente (las objeciones, el
estilo y la resistencia) deben de cumplir su rol. Lograr que
el paciente haga algo para cambiar.
PAUTAS GENÉRICAS
2. INTERVENCIÓN EN LA PAUTA
Para Erickson la conducta y el pensamiento están pautados con
rigidez, pero él pensaba que se podían modificar, su hipnosis y
su terapia presentaba tres concepciones para modificar las
pautas:
● la utilización de las pautas corrientes al servicio del
cambio.
● la alteración o la obstrucción de tales pautas corrientes.
● el establecimiento de nuevas pautas.
LA UTILIZACIÓN DE LAS PAUTAS PRESENTES
Aceptar sin abrir juicio lo que el paciente presentaba, sino
también descubrir y usar activamente tales pautas al servicio del
cambio. Utilizó:
● el lenguaje del paciente.
● la utilización de los intereses y motivaciones del paciente
(vincular la terapia con las motivaciones.)
● la utilización de las creencias y los marcos referenciales del
paciente (aceptar los pensamientos del paciente y
orientarlos, utilizando sus creencias)
● La utilización de la conducta del paciente (sea cual fuera la
conducta, se debe aceptar)
● la utilización del síntoma o síntomas (al utilizar las pautas
de respuesta y la conducta del paciente)
● la utilización de la resistencia del paciente.
LA COPIA DE LAS PAUTAS PRESENTES:
Erickson copiaba las pautas de conducta y lenguaje y las
reflejaba.
El bio-rapport:
Alineamiento rítmico entre personas ligadas por una relación
simpática o rapport.
MODIFICACIÓN DE LAS PAUTAS EXISTENTES
Si se introducía la flexibilidad, desaparecería la patología o
disminuiría sus efectos. Erickson pedía detalles del problema
para idear una intervención que altere el complejo sintomático.
Es necesario saber la pauta que rodea al síntoma: momento del
día, frecuencia, velocidad, intensidad, duración, etc.) y la
descripción completa del síntoma: ¿con qué frecuencia, en
dónde, con quién, cuando, qué sucede, y después?
lo que se debe introducir son variaciones que vayan más allá de
los límites descritos y que definan una nueva pauta.
LAS MODALIDADES DE LA INTERVENCIÓN EN LA
PAUTA
La descripción de base sensorial constante de la secuencia o de
las circunstancias del síntoma
(experiencia/conducta indeseada, parte de una pauta)
proporciona la fórmula que indica dónde intervenir: “si es
constante, modifíquelo”.
Las modalidades son:
● cambiar:
(Frecuencia/ velocidad/ duración/ el momento/ la
ubicación/ la intensidad/ otra cualidad/ la secuencia) del
síntoma o pauta.
● modificar:
(Crear cortocircuito/ interrumpir/ agregar o suprimir/
fragmentar) la secuencia o pauta.
● Presentar:
(Síntoma sin la pauta-síntoma/la pauta-síntoma sin el
síntoma) en la secuencia o pauta.
● Sincronizar:
(Invertir/ vincular la pauta síntoma con otra pauta) en la
secuencia o pauta.
TAREAS CONDICIONADAS POR EL SÍNTOMA
La regla de la psicoterapia es alentar el síntoma de modo que el
paciente no pueda continuar utilizándolo. Un método rápido es
persuadir al paciente que se castigue cuando aparece el síntoma,
con lo cual se alienta a renunciar a ese síntoma (ordalías
benévolas, tipo de intervención o tareas condicionadas por el
síntoma).
Son asignaciones conductuales para realizar en el hogar según la
indicación del terapeuta. Cuando aparece el síntoma el paciente
tiene que hacer lo que se le ha indicado.
Para construirlas:
● primer paso: obtener información del paciente acerca de la
queja y de las pautas o contexto que la rodean. (para saber si
son aspectos individuales o interpersonales).
● segundo paso: indagar sobre otra dificultad, meta deseada,
personal o interpersonal ¿hay algo que le gustaría hacer, pero
que pospone? (para castigar) ¿hay algo que le gustaría hacer y
que a otra persona no le gusta? (tomarlo como motivación
para castigar y relegar el síntoma o para que realice lo que no
hace)
● tercer paso: tiempo y esfuerzo significativo, empleados en
esa conducta desatendida o evitada, (deseo no realizado o
meta no alcanzada o actividad no agradable) se vinculan con
la ocurrencia del síntoma o de la conducta del paciente.
● se debe obtener el acuerdo del paciente (realiza otras
actividades que prefería estar haciendo y por ello es fácil que
descontinúe el hábito particular)
Se puede alcanzar dos objetivos al mismo tiempo:
● a menudo los pacientes progresan en la eliminación del
síntoma.
● completan tareas que evitaban.
ESTABLECIMIENTO DE PAUTAS NUEVAS
Técnicas típicas utilizadas por Erickson para establecer nuevas
pautas:
TENDENCIA AL SÍ:
Tendencia al acuerdo con el paciente, para hacerlos más
receptivos a las ideas y a la cooperación.
Influía a que respondan los pacientes con un sí, constantemente
hasta que planteaba una pregunta más difícil, la cuál tenía más
posibilidades de que sea contestada con un sí.
LA TENDENCIA INVERTIDA:
Consistía en hacer que el paciente niegue con la cabeza cuando
la respuesta que quiere dar es sí y que afirme cuando la
respuesta es no. Su efecto es de confusión, quebrar pautas
antiguas y una fisura o desconexión entre el pensamiento y la
acción del sujeto.
LA TENDENCIA AL NO:
Es desafiar las tendencias a resistir las órdenes, es decir ordenar
lo opuesto.
3. SEPARACIÓN Y VINCULACIÓN: (disociar y asociar)
Erickson utilizaba las aptitudes, conductas y pautas para
producir cambios (pauta de los mecanismos mentales) entre
estos mecanismos esta:
● las pautas recíprocamente complementarias:
Separación (disociar): hacer distinciones
Vinculación (asociar): hacer vinculaciones
Las dos he utilizan para quebrar asociaciones anteriores y
establecer nuevas disociaciones y asociaciones.
SEPARACIÓN:
Erickson utilizaba esta tendencia natural para inducir al trance y
realizar intervenciones. De modo que las personas tienden a
dividir conceptualmente su mundo en partes, creamos divisiones
para delimitar territorios, diferencias sociales, conducta, etc. de
la siguiente manera:
● creaba contextos estructurados y dividido de maneras
peculiares (se asignaba una tarea para quebrar la pauta en los
que se apoya el síntoma).
● estructuraba comunicaciones verbales y no verbales para
ayudar a disociar (mente consciente y mente inconsciente)
Cuando los elementos de un sistema (inter e intrapersonal)
luchan entre sí con igual fuerza.
Mediante las siguientes técnicas:
● ilusión de alternativas:
Consiste en presentar dos opciones al paciente que conducen
ambos al mismo resultado deseado.
● Aposición de opuestos, oxímoron:
La aposición (consiste en el empleo de dos conceptos
diametralmente diferentes en el mismo contexto u oración).
Cuando una mano se alza, la otra puede bajar.
El oxímoron (consiste en incluir dos opuestos en una misma
frase) dulce tristeza.
DISOCIACIÓN:
Fenómeno psicológico e hipnótico reconocido, que consiste en
separar estados psicológicos, la emoción del pensamiento, ser
padre y ser hijo, etc.
La técnica hipnótica de hacer ver como película al paciente sus
traumas pasados sin que estén agitados sino completamente
relajados.
SEPARACIÓN EN EL TIEMPO:
Separar la pauta de diversas formas.
SEPARACIÓN DE ROLES:
Influenciar para que el paciente tome en cuenta el rol que estuvo
haciendo y los que podría tener en el futuro.
SEPARACIÓN CORPORAL/ VOCAL E
INTERCALACIÓN:
Erickson investigó el efecto de diferentes ubicaciones y tonos de
la voz en los fenómenos hipnóticos. El método principal para
hacer llegar sus sugestiones intercaladas se llamó intercalación:
subrayar de forma no verbal frases para que el paciente reciba
subliminalmente mensajes.
RECHAZAR UNA O LA PEOR ALTERNATIVA:
Consiste en la desensibilización de algún tema a tratar que no se
puede por pudor, temor o complejo.
VINCULACIÓN:
Tipos de vinculación:
TRANSFORMACIÓN DEL SÍNTOMA:
Para vincular con un objeto diferente la emoción o energía
subyacente a un problema.
CONSTRUCCIÓN DE ASOCIACIONES NUEVAS
SUGESTIONES CONDICIONADAS:
Del tipo Sí…
SUGESTIONES TEMPORALES ACERCA DE LA
RESOLUCIÓN DE SÍNTOMAS:
Expresión de sugestiones que temporalizaban la resolución del
problema.
SEPARACIÓN Y VINCULACIÓN SIMULTÁNEAS:
Por cada separación hay un vínculo y a la recíproca.
ANCLAJE DE LA RESISTENCIA O EL SÍNTOMA:
Se le pide al paciente que coloque su resistencia o síntoma en
cierto lugar donde sea manejable.
4. COMUNICACIÓN PARALELA
Erickson se comunicaba por medio de metáforas, prefería un
enfoque indirecto, para que las personas dieran forma a sus
propios significados.
Se incluyen:
● Los chistes (para flexibilizar un abordaje directo que puede
ser pedante según el paciente).
● Los acertijos (para que los pacientes entiendan que pueden
ver los problemas desde nuevas perspectivas).
● Los juegos de palabras (para sorprender o confundir, para
emitir sugestiones intercaladas)
● Los relatos (para evocar aptitudes, para intercalar
sugestiones)
● La metáfora (cuando se dice de algo como otra cosa o como
dos cosas que comparten algunos rasgos) es llevar el
conocimiento más allá de su contexto inicial, hacia un
contexto nuevo.
MODELO DE CLASE DE PROBLEMAS/CLASES DE
SOLUCIONES
PROBLEMA
presentado………………………clase de problemas negociado
-
-
Clase de soluciones
(Pauta de experiencia)
-
-
INTERVENCIÓN
(Anécdota, analogía, tarea, fenómeno de trance)
Ejemplo:
● Determinar el problema: Enuresis
● problema específico (negociado): el paciente se orina en la
cama
● clase de problema: falta de control muscular (puede haber
otros) se busca que sea descriptiva
● clase de solución: control muscular automático (puede haber
otros) se busca que sea descriptiva
● intervención: anécdotas, analogías, tareas, fenómenos de
trance, también la refracción (consiste en hablar con una
persona para hacer en trance indirectamente a otra, o emitir
sugestiones dirigidas a esa segunda persona).
5. IMPLICACIÓN
La presuposición es el empleo de lenguaje, acciones y
situaciones que necesariamente envuelven ciertos antecedentes o
consecuencias. Erickson utilizaba las presuposiciones para
deslizar en los pacientes supuestos e implicaciones, presumir
algo. También la ilusión de alternativas es decir ofrecer dos o
más alternativas a elección del paciente que conducirá a la
dirección deseada, el prerrequisito implicado, antes de la terapia.
6. INTERVENCIONES EN EL ENCUADRE
Técnica que consiste en asociar un nuevo significado con hechos
que tuvieron otros significados (cambiar el punto de vista
conceptual/emocional) ubicándola en otro encuadre que varíe
todo su significado.
Para clarificar el encuadre tenemos:
● Distinción entre hechos y significados:
Los hechos son observaciones y descripciones que parten de lo
sensorial los significados son interpretaciones derivadas de los
hechos.
● Elementos del encuadre:
Estos elementos surgen por la experiencia sensorial por medio
de los procesos duales de la separación y la vinculación, los
cuales se agregan para constituir el encuadre.
● Elementos de los significados agregados:
Las atribuciones:
Asignar a los datos alguna cualidad, característica, etc. Pueden
ser (causales, de funciones y de intenciones, de rasgos de
personalidad y de experiencias internas o lectura de la mente)
Clasificación y agrupamiento:
Supone la categorización reunión y la diferenciación de los
datos.
Clasificar (asignar un elemento a una clase)
Designar (asignar un rótulo)
Generalizar (agrupar)
Adjetivos caracterizadores (asignar una cualidad)
Equivalencias (igualar diferentes experiencias)
Vincular (asociar)
Separar (establecer límites y secuencias)
Evaluaciones:
Valorar y realizar juicios sobre algo.
Conclusiones:
Extraer un significado o conclusiones, pueden ser también
predicciones del futuro.
Metáfora:
Para comunicar de manera no literal
Analogías (semejar una cosa a otra)
Encuadres metafóricos (cuando hay una imagen implícita en
una descripción)
Metáfora (narrar una historia con principio, nudo y desenlace)
● Desencuadre y encuadre:
La queja presentada por el paciente está formada por hechos y
por significados agregados, si el terapeuta cuestiona directa o
indirectamente esos significados sin dar un nuevo encuadre, se
llama desencuadre.
Si proporciona un encuadre nuevo a la situación o alternativo
también es un reencuadre.
Mediante la modificación de significados agregados que los
pacientes comunican junto con los hechos puede crear un nuevo
encuadre.
7. AMBIGÜEDAD
El propósito de la ambigüedad es que el paciente diera forma a
sus propios significados, con lo cual se les sensibiliza a las
intervenciones y terapéuticas, utilizando sus propios recursos,
proporcionándoles el contexto los pacientes podían encontrar
sus propias soluciones.
● La técnica de la confusión:
Con el propósito de superar el pensamiento racional y
consciente del sujeto, con la finalidad de facilitar la inducción.
8. FASES DE LA TERAPIA DE ERICKSON
Sistematización general de la secuencia y la estructura de su
trabajo:
● Logro de rapport/ compromiso:
El logro del rapport prepara el camino para la terapia breve.
● Reunión de información:
Erickson se interesa en descubrir las pautas y estilos de
responsividad de los pacientes.
● Eludir o interferir las limitaciones y creencias
autoimpuestas:
Si el paciente tiene problemas es porque actúa siguiendo pautas
rígidas, la idea es quebrantarlas.
Mediante la técnica:
La confusión (para eludir pensamientos rígidos y creencias
autolimitantes)
Reencuadre (crear un significado nuevo de la situación que se
incluye al existente)
La intervención de la pauta (cuestionar las limitaciones)
El shock y la sorpresa (desorientar)
● Evocar aptitudes y/o motivación, vinculándolas en el
contexto problema:
Los pacientes tienen todos los recursos para resolver los
problemas que los llevan a terapia.
Técnicas:
Emprendiendo tareas relacionadas a superar el problema.
La sugestión poshipnótica es decir que la próxima vez que se
presente el problema el paciente deba actuar de forma peculiar
Vincular la situación problema con nuevas asociaciones.
● Terminación de la terapia y seguimiento:
Erickson no daba por terminada la terapia, sino que acompañaba
por años, cuando era necesario
9. ELEMENTOS DE LAS INDUCCIONES DE TRANCE
DE ERICKSON
● Lenguaje permisivo:
No directivo, logrando que el paciente cumpla sugestiones
específicas, evitando las resistencias.
El lenguaje permisivo (permite posibilidades, valida cualquier
experiencia como aceptable).
● Evocación y no sugestión:
Evocar las capacidades naturales siguiendo el enfoque
naturalista de Erickson que en el paciente se encuentra todo para
desarrollar el trance (amnesia, anestesia, disociación, etc.)
Los elementos para evocar las aptitudes hipnóticas son:
La presuposición:
Forma de lenguaje que da por sentado el enunciado como en las
técnicas:
Ilusión de alternativas, el uso de oraciones presuposicionales.
Las indicaciones contextuales:
Conductas comunicacionales no verbales, escenarios,
iluminación que recuerdan experiencias de trance, como apagar
la luz.
La copia no verbal:
Copiar ritmo, postura, características de la voz del paciente,
parece facilitar la aceptación de las sugestiones.
La copia verbal:
Para asegurar la comprensión y desarrollo del rapport. También
la copia descriptiva que describe la conducta del sujeto.
Confusión:
Para sorprender y evitar la rigidez mental
La separación:
Dos cosas diferentes como la mente consciente y la
inconsciente, comunicando la división de forma verbal como no
verbal.
La vinculación:
De forma no verbal se dirige a la mente inconsciente o
consciente (tonos de voz, gestos, etc.) También vinculación
verbal utilizando palabras que asociar con experiencias, además
para evadir la resistencia se puede utilizar la incorporación que
consiste en incluir verbalmente las distracciones y resistencias al
trance.
La intercalación:
Dar énfasis a palabras o movimientos para realizar sugestiones.
Palabras vacías:
Manifestaciones vagas y desconcertantes, uso de abundantes
palabras no específicas, para que el paciente de el sentido que
quiera porque están abiertas a múltiples interpretaciones.
RAICES PROFUNDAS principios básicos de la terapia y de la hipnosis de Milton Erickson

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualrocio_e
 
Principios básicos del proceso psicoterapéutico
Principios básicos del proceso psicoterapéuticoPrincipios básicos del proceso psicoterapéutico
Principios básicos del proceso psicoterapéutico
Departamento de Embriología y Genética
 
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Terapia Breve
Terapia BreveTerapia Breve
Terapia Breve
Aura Silva
 
Comunicaciones en Psicoterapia
Comunicaciones en PsicoterapiaComunicaciones en Psicoterapia
Comunicaciones en Psicoterapia
Gaby Paredes
 
Unidad 4. Terapia Cognitiva.pptx
Unidad 4. Terapia Cognitiva.pptxUnidad 4. Terapia Cognitiva.pptx
Unidad 4. Terapia Cognitiva.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
Laura O. Eguia Magaña
 
Cartas a pedro
Cartas a pedroCartas a pedro
Cartas a pedro
Julia Zapien
 
Aprendizaje y modelos de aprendizaje
Aprendizaje y modelos de aprendizajeAprendizaje y modelos de aprendizaje
Aprendizaje y modelos de aprendizaje
Beatles180681
 
Desensibilización sistematica
Desensibilización sistematicaDesensibilización sistematica
Desensibilización sistematica
Angie CabreJo
 
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS  DE ABORDAJE TERAPÉUTICOTÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS  DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
GenesisMatute1
 
Objetivos terapeúticos
Objetivos terapeúticosObjetivos terapeúticos
Objetivos terapeúticos
JamijaziIgnacioMendo
 
Modelo haley estrategico
Modelo haley estrategicoModelo haley estrategico
Modelo haley estrategico
Miguel De Jesus
 
Blanco negro sencillo líneas universidad currículo (1)
Blanco negro sencillo líneas universidad currículo (1)Blanco negro sencillo líneas universidad currículo (1)
Blanco negro sencillo líneas universidad currículo (1)
mayracalel1
 
Milton erickson
Milton ericksonMilton erickson
Milton erickson
Luis Pérez
 
Alejandro Cardini: Hipnosis Ericksoniana
Alejandro Cardini: Hipnosis EricksonianaAlejandro Cardini: Hipnosis Ericksoniana
Alejandro Cardini: Hipnosis EricksonianaAlejandro Cardini
 
Diseños experimentales de caso unico
Diseños experimentales de caso unicoDiseños experimentales de caso unico
Diseños experimentales de caso unicoGloria Arias Orezano
 

La actualidad más candente (20)

Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Principios básicos del proceso psicoterapéutico
Principios básicos del proceso psicoterapéuticoPrincipios básicos del proceso psicoterapéutico
Principios básicos del proceso psicoterapéutico
 
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
7. integración de resultados y elaboración del informe de valoración psicológ...
 
Terapia Breve
Terapia BreveTerapia Breve
Terapia Breve
 
Comunicaciones en Psicoterapia
Comunicaciones en PsicoterapiaComunicaciones en Psicoterapia
Comunicaciones en Psicoterapia
 
Entrevista para adultos
Entrevista para adultosEntrevista para adultos
Entrevista para adultos
 
Unidad 4. Terapia Cognitiva.pptx
Unidad 4. Terapia Cognitiva.pptxUnidad 4. Terapia Cognitiva.pptx
Unidad 4. Terapia Cognitiva.pptx
 
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
4.2 Escuela Estratégica de Jay Haley
 
Psicoterapia berve-intensiva-y-de-urgencia
Psicoterapia berve-intensiva-y-de-urgenciaPsicoterapia berve-intensiva-y-de-urgencia
Psicoterapia berve-intensiva-y-de-urgencia
 
Cartas a pedro
Cartas a pedroCartas a pedro
Cartas a pedro
 
Comparación tc vs trc
Comparación tc vs trcComparación tc vs trc
Comparación tc vs trc
 
Aprendizaje y modelos de aprendizaje
Aprendizaje y modelos de aprendizajeAprendizaje y modelos de aprendizaje
Aprendizaje y modelos de aprendizaje
 
Desensibilización sistematica
Desensibilización sistematicaDesensibilización sistematica
Desensibilización sistematica
 
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS  DE ABORDAJE TERAPÉUTICOTÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS  DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
 
Objetivos terapeúticos
Objetivos terapeúticosObjetivos terapeúticos
Objetivos terapeúticos
 
Modelo haley estrategico
Modelo haley estrategicoModelo haley estrategico
Modelo haley estrategico
 
Blanco negro sencillo líneas universidad currículo (1)
Blanco negro sencillo líneas universidad currículo (1)Blanco negro sencillo líneas universidad currículo (1)
Blanco negro sencillo líneas universidad currículo (1)
 
Milton erickson
Milton ericksonMilton erickson
Milton erickson
 
Alejandro Cardini: Hipnosis Ericksoniana
Alejandro Cardini: Hipnosis EricksonianaAlejandro Cardini: Hipnosis Ericksoniana
Alejandro Cardini: Hipnosis Ericksoniana
 
Diseños experimentales de caso unico
Diseños experimentales de caso unicoDiseños experimentales de caso unico
Diseños experimentales de caso unico
 

Destacado

Taller psicológico de control de la ira
Taller psicológico de control de la ira Taller psicológico de control de la ira
Taller psicológico de control de la ira
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Marcadores biologicos en el diagnostico diferencial de los trastornos bipolar...
Marcadores biologicos en el diagnostico diferencial de los trastornos bipolar...Marcadores biologicos en el diagnostico diferencial de los trastornos bipolar...
Marcadores biologicos en el diagnostico diferencial de los trastornos bipolar...vitriolum
 
CAP. 02 TIPOS DE PERSONALIDAD Y SUS TRASTORNOS según Millon "LA PERSONALIDAD ...
CAP. 02 TIPOS DE PERSONALIDAD Y SUS TRASTORNOS según Millon "LA PERSONALIDAD ...CAP. 02 TIPOS DE PERSONALIDAD Y SUS TRASTORNOS según Millon "LA PERSONALIDAD ...
CAP. 02 TIPOS DE PERSONALIDAD Y SUS TRASTORNOS según Millon "LA PERSONALIDAD ...
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
triptico de la armonía
triptico de la armoníatriptico de la armonía
triptico de la armonía
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
TRASTORNO DEPENDIENTE DE LA PERSONALIDAD- según MILLON
TRASTORNO DEPENDIENTE DE LA PERSONALIDAD- según MILLONTRASTORNO DEPENDIENTE DE LA PERSONALIDAD- según MILLON
TRASTORNO DEPENDIENTE DE LA PERSONALIDAD- según MILLON
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
CAP. 01 NATURALEZA DE LA PERSONALIDAD según Millon "LA PERSONALIDAD Y SUS TRA...
CAP. 01 NATURALEZA DE LA PERSONALIDAD según Millon "LA PERSONALIDAD Y SUS TRA...CAP. 01 NATURALEZA DE LA PERSONALIDAD según Millon "LA PERSONALIDAD Y SUS TRA...
CAP. 01 NATURALEZA DE LA PERSONALIDAD según Millon "LA PERSONALIDAD Y SUS TRA...
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
La violencia psicológica
La violencia psicológicaLa violencia psicológica
La violencia psicológica
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Tecnología educacional: Teorías de la instrucción de clifton b. chadwick
Tecnología educacional: Teorías de la instrucción  de clifton b. chadwickTecnología educacional: Teorías de la instrucción  de clifton b. chadwick
Tecnología educacional: Teorías de la instrucción de clifton b. chadwick
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
El test del arbol
El test del arbolEl test del arbol
Taller psicológico de Autoestima
Taller psicológico de AutoestimaTaller psicológico de Autoestima
Taller psicológico de Autoestima
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Evaluación de programas en Psicología Comunitaria
Evaluación de programas en Psicología Comunitaria Evaluación de programas en Psicología Comunitaria
Evaluación de programas en Psicología Comunitaria
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Del cielo que enferma y la tierra que cura
Del cielo que enferma y la tierra que curaDel cielo que enferma y la tierra que cura
Del cielo que enferma y la tierra que cura
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
La eficacia de la promoción de la salud mental y la prevención de los trastor...
La eficacia de la promoción de la salud mental y la prevención de los trastor...La eficacia de la promoción de la salud mental y la prevención de los trastor...
La eficacia de la promoción de la salud mental y la prevención de los trastor...
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Charla sobre la comunicacion en psicoterapia
Charla sobre la comunicacion en psicoterapiaCharla sobre la comunicacion en psicoterapia
Charla sobre la comunicacion en psicoterapia
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Taller psicológico sobre los valores
Taller psicológico sobre los valoresTaller psicológico sobre los valores
Taller psicológico sobre los valores
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Charlas psicológicas
Charlas psicológicas Charlas psicológicas
Charlas psicológicas
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
técnicas de estudio
técnicas de estudiotécnicas de estudio
conociendo la depresión
conociendo la depresiónconociendo la depresión
conociendo la depresión
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 

Destacado (20)

Taller psicológico de control de la ira
Taller psicológico de control de la ira Taller psicológico de control de la ira
Taller psicológico de control de la ira
 
Marcadores biologicos en el diagnostico diferencial de los trastornos bipolar...
Marcadores biologicos en el diagnostico diferencial de los trastornos bipolar...Marcadores biologicos en el diagnostico diferencial de los trastornos bipolar...
Marcadores biologicos en el diagnostico diferencial de los trastornos bipolar...
 
CAP. 02 TIPOS DE PERSONALIDAD Y SUS TRASTORNOS según Millon "LA PERSONALIDAD ...
CAP. 02 TIPOS DE PERSONALIDAD Y SUS TRASTORNOS según Millon "LA PERSONALIDAD ...CAP. 02 TIPOS DE PERSONALIDAD Y SUS TRASTORNOS según Millon "LA PERSONALIDAD ...
CAP. 02 TIPOS DE PERSONALIDAD Y SUS TRASTORNOS según Millon "LA PERSONALIDAD ...
 
triptico de la armonía
triptico de la armoníatriptico de la armonía
triptico de la armonía
 
TRASTORNO DEPENDIENTE DE LA PERSONALIDAD- según MILLON
TRASTORNO DEPENDIENTE DE LA PERSONALIDAD- según MILLONTRASTORNO DEPENDIENTE DE LA PERSONALIDAD- según MILLON
TRASTORNO DEPENDIENTE DE LA PERSONALIDAD- según MILLON
 
CAP. 01 NATURALEZA DE LA PERSONALIDAD según Millon "LA PERSONALIDAD Y SUS TRA...
CAP. 01 NATURALEZA DE LA PERSONALIDAD según Millon "LA PERSONALIDAD Y SUS TRA...CAP. 01 NATURALEZA DE LA PERSONALIDAD según Millon "LA PERSONALIDAD Y SUS TRA...
CAP. 01 NATURALEZA DE LA PERSONALIDAD según Millon "LA PERSONALIDAD Y SUS TRA...
 
La violencia psicológica
La violencia psicológicaLa violencia psicológica
La violencia psicológica
 
Tecnología educacional: Teorías de la instrucción de clifton b. chadwick
Tecnología educacional: Teorías de la instrucción  de clifton b. chadwickTecnología educacional: Teorías de la instrucción  de clifton b. chadwick
Tecnología educacional: Teorías de la instrucción de clifton b. chadwick
 
El test del arbol
El test del arbolEl test del arbol
El test del arbol
 
Taller psicológico de Autoestima
Taller psicológico de AutoestimaTaller psicológico de Autoestima
Taller psicológico de Autoestima
 
Evaluación de programas en Psicología Comunitaria
Evaluación de programas en Psicología Comunitaria Evaluación de programas en Psicología Comunitaria
Evaluación de programas en Psicología Comunitaria
 
Del cielo que enferma y la tierra que cura
Del cielo que enferma y la tierra que curaDel cielo que enferma y la tierra que cura
Del cielo que enferma y la tierra que cura
 
La eficacia de la promoción de la salud mental y la prevención de los trastor...
La eficacia de la promoción de la salud mental y la prevención de los trastor...La eficacia de la promoción de la salud mental y la prevención de los trastor...
La eficacia de la promoción de la salud mental y la prevención de los trastor...
 
Charla sobre la comunicacion en psicoterapia
Charla sobre la comunicacion en psicoterapiaCharla sobre la comunicacion en psicoterapia
Charla sobre la comunicacion en psicoterapia
 
Taller psicológico sobre los valores
Taller psicológico sobre los valoresTaller psicológico sobre los valores
Taller psicológico sobre los valores
 
Charlas psicológicas
Charlas psicológicas Charlas psicológicas
Charlas psicológicas
 
triptico sobre la verdad
triptico sobre la verdadtriptico sobre la verdad
triptico sobre la verdad
 
técnicas de estudio
técnicas de estudiotécnicas de estudio
técnicas de estudio
 
conociendo la depresión
conociendo la depresiónconociendo la depresión
conociendo la depresión
 
Cattel 2
Cattel 2Cattel 2
Cattel 2
 

Similar a RAICES PROFUNDAS principios básicos de la terapia y de la hipnosis de Milton Erickson

William hudson-raices-profundas-milton-erickson
William hudson-raices-profundas-milton-ericksonWilliam hudson-raices-profundas-milton-erickson
William hudson-raices-profundas-milton-erickson
Erika Rod
 
PRINCIPIOS BASICOS DEL ENFOQUE ERICKSONIANO
PRINCIPIOS BASICOS DEL ENFOQUE ERICKSONIANOPRINCIPIOS BASICOS DEL ENFOQUE ERICKSONIANO
PRINCIPIOS BASICOS DEL ENFOQUE ERICKSONIANO
Sandra Cornejo
 
Proceso y dialogo
Proceso y dialogoProceso y dialogo
clase 2 Hipnosis Ericksoniana.pdf
clase 2 Hipnosis Ericksoniana.pdfclase 2 Hipnosis Ericksoniana.pdf
clase 2 Hipnosis Ericksoniana.pdf
mex019785
 
TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL.pptx
TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL.pptxTERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL.pptx
TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL.pptx
OscarSanchez422770
 
EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONES (Un nuevo enfoque en psicoterapia)
EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONES (Un nuevo enfoque en psicoterapia)EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONES (Un nuevo enfoque en psicoterapia)
EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONES (Un nuevo enfoque en psicoterapia)
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Hipnosis_ericksoniana.pptx
Hipnosis_ericksoniana.pptxHipnosis_ericksoniana.pptx
Hipnosis_ericksoniana.pptx
LourdesSanoja
 
Segundo Parcial T.F.pptx
Segundo Parcial T.F.pptxSegundo Parcial T.F.pptx
Segundo Parcial T.F.pptx
GerardoMerida2
 
modelos de abordaje terapeuticos
 modelos de abordaje terapeuticos modelos de abordaje terapeuticos
modelos de abordaje terapeuticos
DorysPescoso
 
Origenes Terapia deConucta
Origenes Terapia deConuctaOrigenes Terapia deConucta
Origenes Terapia deConucta
fsalazarusco
 
PSICOLOGIA CLINICA
PSICOLOGIA CLINICAPSICOLOGIA CLINICA
PSICOLOGIA CLINICA
LOREFONTECHA
 
La terapia.pdf
La terapia.pdfLa terapia.pdf
La terapia.pdf
ANDREAKIMBERLYCASTIL
 
HIPNOSIS ERICKSONIANA REGRESIVA DESENSIBILIZACION DEL MOVIMIENTO DE LOS OJOS...
HIPNOSIS ERICKSONIANA REGRESIVA  DESENSIBILIZACION DEL MOVIMIENTO DE LOS OJOS...HIPNOSIS ERICKSONIANA REGRESIVA  DESENSIBILIZACION DEL MOVIMIENTO DE LOS OJOS...
HIPNOSIS ERICKSONIANA REGRESIVA DESENSIBILIZACION DEL MOVIMIENTO DE LOS OJOS...
JehoyTE
 
Tratamientos II
Tratamientos IITratamientos II
Tratamientos II
scarletserrano2
 
material_2020B1_PSI310_01_143620.pptx
material_2020B1_PSI310_01_143620.pptxmaterial_2020B1_PSI310_01_143620.pptx
material_2020B1_PSI310_01_143620.pptx
charapito181187
 
Fundamentos históricos de la terapia conductual
Fundamentos históricos de la terapia conductualFundamentos históricos de la terapia conductual
Fundamentos históricos de la terapia conductualMarcelo Araya Gonzàlez
 
Psicoterapia de apoyo
Psicoterapia de apoyoPsicoterapia de apoyo
Psicoterapia de apoyoCarlos Vargas
 
Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II
JuniorCorrea19
 
Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II
yisethcarolinacorrea
 

Similar a RAICES PROFUNDAS principios básicos de la terapia y de la hipnosis de Milton Erickson (20)

William hudson-raices-profundas-milton-erickson
William hudson-raices-profundas-milton-ericksonWilliam hudson-raices-profundas-milton-erickson
William hudson-raices-profundas-milton-erickson
 
PRINCIPIOS BASICOS DEL ENFOQUE ERICKSONIANO
PRINCIPIOS BASICOS DEL ENFOQUE ERICKSONIANOPRINCIPIOS BASICOS DEL ENFOQUE ERICKSONIANO
PRINCIPIOS BASICOS DEL ENFOQUE ERICKSONIANO
 
Proceso y dialogo
Proceso y dialogoProceso y dialogo
Proceso y dialogo
 
clase 2 Hipnosis Ericksoniana.pdf
clase 2 Hipnosis Ericksoniana.pdfclase 2 Hipnosis Ericksoniana.pdf
clase 2 Hipnosis Ericksoniana.pdf
 
TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL.pptx
TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL.pptxTERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL.pptx
TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL.pptx
 
EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONES (Un nuevo enfoque en psicoterapia)
EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONES (Un nuevo enfoque en psicoterapia)EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONES (Un nuevo enfoque en psicoterapia)
EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONES (Un nuevo enfoque en psicoterapia)
 
Hipnosis_ericksoniana.pptx
Hipnosis_ericksoniana.pptxHipnosis_ericksoniana.pptx
Hipnosis_ericksoniana.pptx
 
Segundo Parcial T.F.pptx
Segundo Parcial T.F.pptxSegundo Parcial T.F.pptx
Segundo Parcial T.F.pptx
 
modelos de abordaje terapeuticos
 modelos de abordaje terapeuticos modelos de abordaje terapeuticos
modelos de abordaje terapeuticos
 
Origenes Terapia deConucta
Origenes Terapia deConuctaOrigenes Terapia deConucta
Origenes Terapia deConucta
 
PSICOLOGIA CLINICA
PSICOLOGIA CLINICAPSICOLOGIA CLINICA
PSICOLOGIA CLINICA
 
La terapia.pdf
La terapia.pdfLa terapia.pdf
La terapia.pdf
 
Definición de tertapia de conducta
Definición de tertapia de conductaDefinición de tertapia de conducta
Definición de tertapia de conducta
 
HIPNOSIS ERICKSONIANA REGRESIVA DESENSIBILIZACION DEL MOVIMIENTO DE LOS OJOS...
HIPNOSIS ERICKSONIANA REGRESIVA  DESENSIBILIZACION DEL MOVIMIENTO DE LOS OJOS...HIPNOSIS ERICKSONIANA REGRESIVA  DESENSIBILIZACION DEL MOVIMIENTO DE LOS OJOS...
HIPNOSIS ERICKSONIANA REGRESIVA DESENSIBILIZACION DEL MOVIMIENTO DE LOS OJOS...
 
Tratamientos II
Tratamientos IITratamientos II
Tratamientos II
 
material_2020B1_PSI310_01_143620.pptx
material_2020B1_PSI310_01_143620.pptxmaterial_2020B1_PSI310_01_143620.pptx
material_2020B1_PSI310_01_143620.pptx
 
Fundamentos históricos de la terapia conductual
Fundamentos históricos de la terapia conductualFundamentos históricos de la terapia conductual
Fundamentos históricos de la terapia conductual
 
Psicoterapia de apoyo
Psicoterapia de apoyoPsicoterapia de apoyo
Psicoterapia de apoyo
 
Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II
 
Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II Teoría de los tratamiento II
Teoría de los tratamiento II
 

Más de Estuardo Alejandro Lizarazo Grados

Esquizofrenia - guía práctica de trabajo con las familias
Esquizofrenia - guía práctica de trabajo con las familiasEsquizofrenia - guía práctica de trabajo con las familias
Esquizofrenia - guía práctica de trabajo con las familias
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
MUJERES MALTRATADAS
MUJERES MALTRATADASMUJERES MALTRATADAS
LA APRECIACIÓN ESTÉTICA TEATRAL
LA APRECIACIÓN ESTÉTICA TEATRALLA APRECIACIÓN ESTÉTICA TEATRAL
LA APRECIACIÓN ESTÉTICA TEATRAL
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Charla sobre la confidencia y el secreto en la psicoterápia
Charla sobre la confidencia y el secreto en la psicoterápiaCharla sobre la confidencia y el secreto en la psicoterápia
Charla sobre la confidencia y el secreto en la psicoterápia
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
triptico sobre el valor de la democracia
triptico sobre el valor de la democraciatriptico sobre el valor de la democracia
triptico sobre el valor de la democracia
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
triptico sobre la toma de decisiones
triptico sobre la toma de decisionestriptico sobre la toma de decisiones
triptico sobre la toma de decisiones
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
triptico sobre la sexualidad positiva
triptico sobre la sexualidad positivatriptico sobre la sexualidad positiva
triptico sobre la sexualidad positiva
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
triptico sobre el sufrimiento
triptico sobre el sufrimientotriptico sobre el sufrimiento
triptico sobre el sufrimiento
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
triptico sobre el divorcio y su efectos
triptico sobre el divorcio y su efectostriptico sobre el divorcio y su efectos
triptico sobre el divorcio y su efectos
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
El Bullying
El BullyingEl Bullying
Charlas psicológicas
Charlas psicológicas Charlas psicológicas
Charlas psicológicas
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales
Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales
Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
triptico del estress
triptico del estresstriptico del estress
triptico de los reforzadores
triptico de los reforzadorestriptico de los reforzadores
triptico de los reforzadores
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 
triptico de abrazoterapia
 triptico de abrazoterapia triptico de abrazoterapia
triptico de abrazoterapia
Estuardo Alejandro Lizarazo Grados
 

Más de Estuardo Alejandro Lizarazo Grados (19)

Tareagggg
TareaggggTareagggg
Tareagggg
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Esquizofrenia - guía práctica de trabajo con las familias
Esquizofrenia - guía práctica de trabajo con las familiasEsquizofrenia - guía práctica de trabajo con las familias
Esquizofrenia - guía práctica de trabajo con las familias
 
MUJERES MALTRATADAS
MUJERES MALTRATADASMUJERES MALTRATADAS
MUJERES MALTRATADAS
 
LA APRECIACIÓN ESTÉTICA TEATRAL
LA APRECIACIÓN ESTÉTICA TEATRALLA APRECIACIÓN ESTÉTICA TEATRAL
LA APRECIACIÓN ESTÉTICA TEATRAL
 
Charla sobre la confidencia y el secreto en la psicoterápia
Charla sobre la confidencia y el secreto en la psicoterápiaCharla sobre la confidencia y el secreto en la psicoterápia
Charla sobre la confidencia y el secreto en la psicoterápia
 
triptico sobre el valor de la democracia
triptico sobre el valor de la democraciatriptico sobre el valor de la democracia
triptico sobre el valor de la democracia
 
triptico sobre la toma de decisiones
triptico sobre la toma de decisionestriptico sobre la toma de decisiones
triptico sobre la toma de decisiones
 
triptico sobre la sexualidad positiva
triptico sobre la sexualidad positivatriptico sobre la sexualidad positiva
triptico sobre la sexualidad positiva
 
triptico sobre el sufrimiento
triptico sobre el sufrimientotriptico sobre el sufrimiento
triptico sobre el sufrimiento
 
triptico sobre el divorcio y su efectos
triptico sobre el divorcio y su efectostriptico sobre el divorcio y su efectos
triptico sobre el divorcio y su efectos
 
triptico del carisma
 triptico del carisma triptico del carisma
triptico del carisma
 
triptico el amor afrodisiaco
 triptico el amor afrodisiaco triptico el amor afrodisiaco
triptico el amor afrodisiaco
 
El Bullying
El BullyingEl Bullying
El Bullying
 
Charlas psicológicas
Charlas psicológicas Charlas psicológicas
Charlas psicológicas
 
Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales
Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales
Charlas psicológicas de practicas pre-profesionales
 
triptico del estress
triptico del estresstriptico del estress
triptico del estress
 
triptico de los reforzadores
triptico de los reforzadorestriptico de los reforzadores
triptico de los reforzadores
 
triptico de abrazoterapia
 triptico de abrazoterapia triptico de abrazoterapia
triptico de abrazoterapia
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

RAICES PROFUNDAS principios básicos de la terapia y de la hipnosis de Milton Erickson

  • 1. RAÍCES PROFUNDAS Principios básicos de la terapia y de la hipnosis de Milton Erickson William Hudson O’Hanlon (RESUMEN DE LA OBRA) ESTUARDO ALEJANDRO LIZARAZO GRADOS PREFACIO Milton H. Erickson, fue clínico innovador en el campo de la hipnosis y la terapia. Durante la mayor parte de su vida, Erickson se empeñó en descubrir, emplear y enseñar principios de psicoterapia eficaz. Como psiquiatra, ayudaba a las personas a resolver sus dificultades. Al servicio de este objetivo, utilizaba muchas técnicas, enfoques y procedimientos diferentes. La hipnosis era su herramienta principal.
  • 2. 1. FUNDAMENTO: INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE ERICKSON Milton Erickson completó en 1929 sus estudios de psiquiatría y psicología. Tempranamente se despertó su interés por la hipnosis estimulado por una demostración del psicólogo conductual Clark Hull a la que asistió. Después de ello, Erickson exploró la hipnosis tanto experimental como clínica. Inició su carrera en hospitales psiquiátricos. Allí realizó muchos de los experimentos que lo llevaron a desarrollar sus concepciones innovadoras. La base de la concepción de Erickson pueden examinarse bajo los siguientes enunciados: ● orientación naturalista ● orientaciones indirecta y directiva ● responsividad ● orientación de utilización ● orientaciones de presente y de futuro (Cada uno de estas expresiones se refiere a un principio específico del trabajo de Erickson sea hipnótico o terapéutico). ORIENTACIÓN NATURALISTA: Erickson creía que las personas tienen dentro de sí las capacidades naturales necesarias para superar dificultades, resolver problema, entrar en trance y experimentar todos los fenómenos del trance. Su enfoque consistía en hacer que esas
  • 3. capacidades naturales emergieran. Los seres humanos son capaces de conservar y sostener su salud; los síntomas y la patología son bloqueos en esa buena salud natural. La tarea del terapeuta consistía en crear un contexto que permita el acceso a capacidades y recursos que no había usado para resolver sus problemas. La terapia podía ser un proceso muy natural y no ritualista. ORIENTACIONES INDIRECTA Y DIRECTA: Con la historia del caballo desbocado, ejemplifica como se hace terapia. “¿Cómo sabías que volvería aquí?” “no lo sabía...el caballo lo sabía. Todo lo que hice fue mantener su atención puesta en el camino.” Erickson era directivo en cuanto a la gente hiciera cosas y a bloquear pautas antiguas que mantienen el síntoma. Asignaba tareas o formulaba sugestiones que se limitaban a aflojar las rigideces de la persona en la medida que pueda descubrir otras formas de pensar y comportarse, capaces de eliminar el síntoma. Es decir que encuentren sus propios significados y modos de resolver sus problemas.. Directivo para el abordaje de los síntomas y muy indirecto a la manera de vivir de las personas luego de suprimir la sintomatología. RESPONSIVIDAD: Las personas no están fijadas en su modo de expresión corriente. Son capaces de reaccionar a diferentes estímulos con diferentes respuestas. En lugar de atribuir un carácter indestructible a los rasgos de la personalidad rígida, Erickson trataba de aprender las
  • 4. pautas individuales de conducta y respuesta, para luego utilizarlas al servicio del cambio. ORIENTACIÓN DE UTILIZACIÓN: Erickson utilizaba las creencias, conductas, exigencias y características rígidas de modo tal que no sólo no obstaculizaban la senda hacia los resultados deseados, sino que incluso facilitaban la terapia. Los elementos que utilizaba en el tratamiento: ● los problemas y síntomas presentados ● las creencias y delusiones rígidas (Idea falsa fija, que presenta resistencia a ser modificada aunque datos objetivos la contraríen) ● las pautas conductuales rígidas ORIENTACIÓN DE PRESENTE Y FUTURO: Erickson fue el primero en introducir en la psicoterapia una orientación de futuro. No le interesaba la arqueología psicológica y procuraba apartar a la gente del pasado, volcándola hacia el presente (aquí y ahora) y el futuro. El pasado es inmodificable, se va a psicoterapia por insatisfacción presente y por deseo de mejorar el futuro. Del pasado, solo se cambia la interpretación e importa si embrutece a la persona en una rigidez. Erickson no se orientaba hacia el problema, sino hacia la solución.
  • 5. CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS: LAS POSICIONES DEL TERAPEUTA FLEXIBILIDAD: Erickson subrayó la necesidad que el terapeuta sea flexible para formular hipótesis y actuar terapéuticamente. El criterio más útil y menos útil resulte preferible que el criterio de verdadero o falso. Erickson no tiene ningún método establecido. Su enfoque se orienta hacia la persona particular y su situación. OBSERVACIÓN: El terapeuta no conoce con seguridad el significado de lo que observa, dio importancia a la utilización de todas las modalidades sensoriales en especial a mirar y escuchar el lenguaje del paciente (cambios en la dinámica vocal, las alteraciones del tono muscular y los gestos, etc.) La sensibilidad de Erickson a las sutilezas de la comunicación era mucho mayor que la de la mayoría de personas. SUPUESTOS QUE SE DEBEN EVITAR: Supuestos tradicionales sustentados por diversos terapeutas que Erickson cuestionó: ● Sobre la necesidad de conocer la causa de un problema para resolverlo “la etiología es una materia compleja y no siempre pertinente para superar un problema” Prefería: ¿Cuándo se inició, cómo empezó?
  • 6. ● Sobre la necesidad de que haya comprensión, toma de conciencia (insight) para que se produzca el cambio Se opuso a la promoción de la comprensión y toma de conciencia para el cambio. ● Sobre la necesidad de contar con una teoría coherente e hipótesis general Formulaba hipótesis específicas para cada cliente. ● Sobre la inmutabilidad del carácter/personalidad Tomaba una posición pragmática, la personalidad puede cambiar mucho, su terapia se basaba en el supuesto de que existen aspectos alternativos de la personalidad susceptibles de sacarse a la luz y utilizarse para beneficio del individuo. ● Sobre la función y el origen de los síntomas Como Erickson a veces sólo procuraba aliviar el síntoma, paso a sostener que es posible que los problemas surjan por razones funcionales, pero después de tiempo dejan de cumplir esa función y persistan porque los seres humanos quedan pautados. Para Erickson los síntomas no siempre son expresiones de problemas subyacentes o de traumas del pasado. La mayoría de hábitos tienden a ser hábitos basados en pautas habituales de respuesta, de modo que no necesariamente son sintomáticos de experiencias traumáticas profundas.
  • 7. ● La responsabilidad por los resultados en la terapia Tanto el terapeuta (crea clima de cambio en base a palabras y acciones) como el paciente (las objeciones, el estilo y la resistencia) deben de cumplir su rol. Lograr que el paciente haga algo para cambiar.
  • 8. PAUTAS GENÉRICAS 2. INTERVENCIÓN EN LA PAUTA Para Erickson la conducta y el pensamiento están pautados con rigidez, pero él pensaba que se podían modificar, su hipnosis y su terapia presentaba tres concepciones para modificar las pautas: ● la utilización de las pautas corrientes al servicio del cambio. ● la alteración o la obstrucción de tales pautas corrientes. ● el establecimiento de nuevas pautas. LA UTILIZACIÓN DE LAS PAUTAS PRESENTES Aceptar sin abrir juicio lo que el paciente presentaba, sino también descubrir y usar activamente tales pautas al servicio del cambio. Utilizó: ● el lenguaje del paciente. ● la utilización de los intereses y motivaciones del paciente (vincular la terapia con las motivaciones.) ● la utilización de las creencias y los marcos referenciales del paciente (aceptar los pensamientos del paciente y orientarlos, utilizando sus creencias) ● La utilización de la conducta del paciente (sea cual fuera la conducta, se debe aceptar) ● la utilización del síntoma o síntomas (al utilizar las pautas de respuesta y la conducta del paciente)
  • 9. ● la utilización de la resistencia del paciente. LA COPIA DE LAS PAUTAS PRESENTES: Erickson copiaba las pautas de conducta y lenguaje y las reflejaba. El bio-rapport: Alineamiento rítmico entre personas ligadas por una relación simpática o rapport. MODIFICACIÓN DE LAS PAUTAS EXISTENTES Si se introducía la flexibilidad, desaparecería la patología o disminuiría sus efectos. Erickson pedía detalles del problema para idear una intervención que altere el complejo sintomático. Es necesario saber la pauta que rodea al síntoma: momento del día, frecuencia, velocidad, intensidad, duración, etc.) y la descripción completa del síntoma: ¿con qué frecuencia, en dónde, con quién, cuando, qué sucede, y después? lo que se debe introducir son variaciones que vayan más allá de los límites descritos y que definan una nueva pauta.
  • 10. LAS MODALIDADES DE LA INTERVENCIÓN EN LA PAUTA La descripción de base sensorial constante de la secuencia o de las circunstancias del síntoma (experiencia/conducta indeseada, parte de una pauta) proporciona la fórmula que indica dónde intervenir: “si es constante, modifíquelo”. Las modalidades son: ● cambiar: (Frecuencia/ velocidad/ duración/ el momento/ la ubicación/ la intensidad/ otra cualidad/ la secuencia) del síntoma o pauta. ● modificar: (Crear cortocircuito/ interrumpir/ agregar o suprimir/ fragmentar) la secuencia o pauta. ● Presentar: (Síntoma sin la pauta-síntoma/la pauta-síntoma sin el síntoma) en la secuencia o pauta. ● Sincronizar: (Invertir/ vincular la pauta síntoma con otra pauta) en la secuencia o pauta.
  • 11. TAREAS CONDICIONADAS POR EL SÍNTOMA La regla de la psicoterapia es alentar el síntoma de modo que el paciente no pueda continuar utilizándolo. Un método rápido es persuadir al paciente que se castigue cuando aparece el síntoma, con lo cual se alienta a renunciar a ese síntoma (ordalías benévolas, tipo de intervención o tareas condicionadas por el síntoma). Son asignaciones conductuales para realizar en el hogar según la indicación del terapeuta. Cuando aparece el síntoma el paciente tiene que hacer lo que se le ha indicado. Para construirlas: ● primer paso: obtener información del paciente acerca de la queja y de las pautas o contexto que la rodean. (para saber si son aspectos individuales o interpersonales). ● segundo paso: indagar sobre otra dificultad, meta deseada, personal o interpersonal ¿hay algo que le gustaría hacer, pero que pospone? (para castigar) ¿hay algo que le gustaría hacer y que a otra persona no le gusta? (tomarlo como motivación para castigar y relegar el síntoma o para que realice lo que no hace) ● tercer paso: tiempo y esfuerzo significativo, empleados en esa conducta desatendida o evitada, (deseo no realizado o meta no alcanzada o actividad no agradable) se vinculan con la ocurrencia del síntoma o de la conducta del paciente.
  • 12. ● se debe obtener el acuerdo del paciente (realiza otras actividades que prefería estar haciendo y por ello es fácil que descontinúe el hábito particular) Se puede alcanzar dos objetivos al mismo tiempo: ● a menudo los pacientes progresan en la eliminación del síntoma. ● completan tareas que evitaban. ESTABLECIMIENTO DE PAUTAS NUEVAS Técnicas típicas utilizadas por Erickson para establecer nuevas pautas: TENDENCIA AL SÍ: Tendencia al acuerdo con el paciente, para hacerlos más receptivos a las ideas y a la cooperación. Influía a que respondan los pacientes con un sí, constantemente hasta que planteaba una pregunta más difícil, la cuál tenía más posibilidades de que sea contestada con un sí. LA TENDENCIA INVERTIDA: Consistía en hacer que el paciente niegue con la cabeza cuando la respuesta que quiere dar es sí y que afirme cuando la respuesta es no. Su efecto es de confusión, quebrar pautas antiguas y una fisura o desconexión entre el pensamiento y la acción del sujeto.
  • 13. LA TENDENCIA AL NO: Es desafiar las tendencias a resistir las órdenes, es decir ordenar lo opuesto. 3. SEPARACIÓN Y VINCULACIÓN: (disociar y asociar) Erickson utilizaba las aptitudes, conductas y pautas para producir cambios (pauta de los mecanismos mentales) entre estos mecanismos esta: ● las pautas recíprocamente complementarias: Separación (disociar): hacer distinciones Vinculación (asociar): hacer vinculaciones Las dos he utilizan para quebrar asociaciones anteriores y establecer nuevas disociaciones y asociaciones. SEPARACIÓN: Erickson utilizaba esta tendencia natural para inducir al trance y realizar intervenciones. De modo que las personas tienden a dividir conceptualmente su mundo en partes, creamos divisiones para delimitar territorios, diferencias sociales, conducta, etc. de la siguiente manera: ● creaba contextos estructurados y dividido de maneras peculiares (se asignaba una tarea para quebrar la pauta en los que se apoya el síntoma). ● estructuraba comunicaciones verbales y no verbales para ayudar a disociar (mente consciente y mente inconsciente)
  • 14. Cuando los elementos de un sistema (inter e intrapersonal) luchan entre sí con igual fuerza. Mediante las siguientes técnicas: ● ilusión de alternativas: Consiste en presentar dos opciones al paciente que conducen ambos al mismo resultado deseado. ● Aposición de opuestos, oxímoron: La aposición (consiste en el empleo de dos conceptos diametralmente diferentes en el mismo contexto u oración). Cuando una mano se alza, la otra puede bajar. El oxímoron (consiste en incluir dos opuestos en una misma frase) dulce tristeza. DISOCIACIÓN: Fenómeno psicológico e hipnótico reconocido, que consiste en separar estados psicológicos, la emoción del pensamiento, ser padre y ser hijo, etc. La técnica hipnótica de hacer ver como película al paciente sus traumas pasados sin que estén agitados sino completamente relajados. SEPARACIÓN EN EL TIEMPO: Separar la pauta de diversas formas. SEPARACIÓN DE ROLES: Influenciar para que el paciente tome en cuenta el rol que estuvo haciendo y los que podría tener en el futuro.
  • 15. SEPARACIÓN CORPORAL/ VOCAL E INTERCALACIÓN: Erickson investigó el efecto de diferentes ubicaciones y tonos de la voz en los fenómenos hipnóticos. El método principal para hacer llegar sus sugestiones intercaladas se llamó intercalación: subrayar de forma no verbal frases para que el paciente reciba subliminalmente mensajes. RECHAZAR UNA O LA PEOR ALTERNATIVA: Consiste en la desensibilización de algún tema a tratar que no se puede por pudor, temor o complejo. VINCULACIÓN: Tipos de vinculación: TRANSFORMACIÓN DEL SÍNTOMA: Para vincular con un objeto diferente la emoción o energía subyacente a un problema. CONSTRUCCIÓN DE ASOCIACIONES NUEVAS SUGESTIONES CONDICIONADAS: Del tipo Sí… SUGESTIONES TEMPORALES ACERCA DE LA RESOLUCIÓN DE SÍNTOMAS: Expresión de sugestiones que temporalizaban la resolución del problema.
  • 16. SEPARACIÓN Y VINCULACIÓN SIMULTÁNEAS: Por cada separación hay un vínculo y a la recíproca. ANCLAJE DE LA RESISTENCIA O EL SÍNTOMA: Se le pide al paciente que coloque su resistencia o síntoma en cierto lugar donde sea manejable. 4. COMUNICACIÓN PARALELA Erickson se comunicaba por medio de metáforas, prefería un enfoque indirecto, para que las personas dieran forma a sus propios significados. Se incluyen: ● Los chistes (para flexibilizar un abordaje directo que puede ser pedante según el paciente). ● Los acertijos (para que los pacientes entiendan que pueden ver los problemas desde nuevas perspectivas). ● Los juegos de palabras (para sorprender o confundir, para emitir sugestiones intercaladas) ● Los relatos (para evocar aptitudes, para intercalar sugestiones) ● La metáfora (cuando se dice de algo como otra cosa o como dos cosas que comparten algunos rasgos) es llevar el conocimiento más allá de su contexto inicial, hacia un contexto nuevo.
  • 17. MODELO DE CLASE DE PROBLEMAS/CLASES DE SOLUCIONES PROBLEMA presentado………………………clase de problemas negociado - - Clase de soluciones (Pauta de experiencia) - - INTERVENCIÓN (Anécdota, analogía, tarea, fenómeno de trance) Ejemplo: ● Determinar el problema: Enuresis ● problema específico (negociado): el paciente se orina en la cama ● clase de problema: falta de control muscular (puede haber otros) se busca que sea descriptiva ● clase de solución: control muscular automático (puede haber otros) se busca que sea descriptiva ● intervención: anécdotas, analogías, tareas, fenómenos de trance, también la refracción (consiste en hablar con una persona para hacer en trance indirectamente a otra, o emitir sugestiones dirigidas a esa segunda persona).
  • 18. 5. IMPLICACIÓN La presuposición es el empleo de lenguaje, acciones y situaciones que necesariamente envuelven ciertos antecedentes o consecuencias. Erickson utilizaba las presuposiciones para deslizar en los pacientes supuestos e implicaciones, presumir algo. También la ilusión de alternativas es decir ofrecer dos o más alternativas a elección del paciente que conducirá a la dirección deseada, el prerrequisito implicado, antes de la terapia. 6. INTERVENCIONES EN EL ENCUADRE Técnica que consiste en asociar un nuevo significado con hechos que tuvieron otros significados (cambiar el punto de vista conceptual/emocional) ubicándola en otro encuadre que varíe todo su significado. Para clarificar el encuadre tenemos: ● Distinción entre hechos y significados: Los hechos son observaciones y descripciones que parten de lo sensorial los significados son interpretaciones derivadas de los hechos. ● Elementos del encuadre: Estos elementos surgen por la experiencia sensorial por medio de los procesos duales de la separación y la vinculación, los cuales se agregan para constituir el encuadre.
  • 19. ● Elementos de los significados agregados: Las atribuciones: Asignar a los datos alguna cualidad, característica, etc. Pueden ser (causales, de funciones y de intenciones, de rasgos de personalidad y de experiencias internas o lectura de la mente) Clasificación y agrupamiento: Supone la categorización reunión y la diferenciación de los datos. Clasificar (asignar un elemento a una clase) Designar (asignar un rótulo) Generalizar (agrupar) Adjetivos caracterizadores (asignar una cualidad) Equivalencias (igualar diferentes experiencias) Vincular (asociar) Separar (establecer límites y secuencias) Evaluaciones: Valorar y realizar juicios sobre algo. Conclusiones: Extraer un significado o conclusiones, pueden ser también predicciones del futuro. Metáfora: Para comunicar de manera no literal Analogías (semejar una cosa a otra) Encuadres metafóricos (cuando hay una imagen implícita en una descripción) Metáfora (narrar una historia con principio, nudo y desenlace)
  • 20. ● Desencuadre y encuadre: La queja presentada por el paciente está formada por hechos y por significados agregados, si el terapeuta cuestiona directa o indirectamente esos significados sin dar un nuevo encuadre, se llama desencuadre. Si proporciona un encuadre nuevo a la situación o alternativo también es un reencuadre. Mediante la modificación de significados agregados que los pacientes comunican junto con los hechos puede crear un nuevo encuadre. 7. AMBIGÜEDAD El propósito de la ambigüedad es que el paciente diera forma a sus propios significados, con lo cual se les sensibiliza a las intervenciones y terapéuticas, utilizando sus propios recursos, proporcionándoles el contexto los pacientes podían encontrar sus propias soluciones. ● La técnica de la confusión: Con el propósito de superar el pensamiento racional y consciente del sujeto, con la finalidad de facilitar la inducción. 8. FASES DE LA TERAPIA DE ERICKSON Sistematización general de la secuencia y la estructura de su trabajo:
  • 21. ● Logro de rapport/ compromiso: El logro del rapport prepara el camino para la terapia breve. ● Reunión de información: Erickson se interesa en descubrir las pautas y estilos de responsividad de los pacientes. ● Eludir o interferir las limitaciones y creencias autoimpuestas: Si el paciente tiene problemas es porque actúa siguiendo pautas rígidas, la idea es quebrantarlas. Mediante la técnica: La confusión (para eludir pensamientos rígidos y creencias autolimitantes) Reencuadre (crear un significado nuevo de la situación que se incluye al existente) La intervención de la pauta (cuestionar las limitaciones) El shock y la sorpresa (desorientar) ● Evocar aptitudes y/o motivación, vinculándolas en el contexto problema: Los pacientes tienen todos los recursos para resolver los problemas que los llevan a terapia. Técnicas: Emprendiendo tareas relacionadas a superar el problema. La sugestión poshipnótica es decir que la próxima vez que se presente el problema el paciente deba actuar de forma peculiar Vincular la situación problema con nuevas asociaciones.
  • 22. ● Terminación de la terapia y seguimiento: Erickson no daba por terminada la terapia, sino que acompañaba por años, cuando era necesario 9. ELEMENTOS DE LAS INDUCCIONES DE TRANCE DE ERICKSON ● Lenguaje permisivo: No directivo, logrando que el paciente cumpla sugestiones específicas, evitando las resistencias. El lenguaje permisivo (permite posibilidades, valida cualquier experiencia como aceptable). ● Evocación y no sugestión: Evocar las capacidades naturales siguiendo el enfoque naturalista de Erickson que en el paciente se encuentra todo para desarrollar el trance (amnesia, anestesia, disociación, etc.) Los elementos para evocar las aptitudes hipnóticas son: La presuposición: Forma de lenguaje que da por sentado el enunciado como en las técnicas: Ilusión de alternativas, el uso de oraciones presuposicionales. Las indicaciones contextuales: Conductas comunicacionales no verbales, escenarios, iluminación que recuerdan experiencias de trance, como apagar la luz.
  • 23. La copia no verbal: Copiar ritmo, postura, características de la voz del paciente, parece facilitar la aceptación de las sugestiones. La copia verbal: Para asegurar la comprensión y desarrollo del rapport. También la copia descriptiva que describe la conducta del sujeto. Confusión: Para sorprender y evitar la rigidez mental La separación: Dos cosas diferentes como la mente consciente y la inconsciente, comunicando la división de forma verbal como no verbal. La vinculación: De forma no verbal se dirige a la mente inconsciente o consciente (tonos de voz, gestos, etc.) También vinculación verbal utilizando palabras que asociar con experiencias, además para evadir la resistencia se puede utilizar la incorporación que consiste en incluir verbalmente las distracciones y resistencias al trance. La intercalación: Dar énfasis a palabras o movimientos para realizar sugestiones. Palabras vacías: Manifestaciones vagas y desconcertantes, uso de abundantes palabras no específicas, para que el paciente de el sentido que quiera porque están abiertas a múltiples interpretaciones.