SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE
          TALUDES
4.1 FORMAS DE INESTABILIDAD:
Los fenómenos de inestabilidad mpás frecuentes observados en escombreras corresponden
alos tipos siguientes:
- Deslizamientos superficiales, típicos de escombros sin cohesión. Rápidos y
        bajos vólumenes.
- Deslizamientos profundos, de tipo aproximadamente circular o mixto, con tramos
    paralelos a un contorno base. Materiales con rozamiento y cohesión. El movimiento
    típico es un abombamiento al pie de los taludes.

Las causa de inestabilidad suelen ser:
   • Sobrecargas
   • Socavaciones
   • Erosión interna.
   • Presiones intersticiales por ascenso de nivel freático.
   • Existen además fenómenos de fluencia plástica.
4.2. FORMAS DE ROTURA:
Las formas de reales de superficie de rotura son diversas y depende de:
- La anisotropía del suelo
- La heterogeneidad de los materiales
- Las presiones intersticiales.
    Entre las principales superficies de rotura tenemos:
a) Planas:
    Cuando la estratigrafía presenta alternancias de capas muy diferentes, o cuando la
    longitud de la línea de deslizamiento es muy grande en relación con el espesor de los
    estratos.
b) Circular:
    Se produce en depósitos en los que los materiales presentan una propiedades
    geotécnicas homogéneas.
c) No Circular:
    Es una superficie de rotura mixta que combina una sección circular y un deslizamiento.
    Se presenta en materiales con características diferentes.
d) En Cuña:
    Típica en los casos en que la base de apoyo no es lo suficiente resistente para soportar
    el peso de los estériles
- Terrenos homogéneos
- Materiales con Angulo de
  fricción y cohesión
- Hay abombamiento en el
  pie
- Fracturación
- Fallas que interceptan
  el talud
- Intercalación de estratos
  de diferente resistencia
-Diaclasas
-Base de apoyo poco
 resistente
4.3 CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE CÁLCULO DE ESTABILIDAD

    a) Métodos de cálculo de deformaciones.
       Consideran una ley de comportamiento del material que permite las deformaciones
       y tensiones en los distintos puntos del cuerpo. Su estudio mediante el método de
       elementos finitos u otros numéricos.
    b) Métodos de equilibrio límite.
-   Son los más utilizados, se basan en las leyes de la estática para determinar el estado de
    equilibrio de una masa potencialmente inestable.
-   Los métodos de E.L están contrastados con la práctica.
-   La estabilidad de un talud se cuantifica por medio del Factor de seguridad F, definido
    por:

                      FS = F resist.

                              F Desliz.
-   En la obtención del factor de seguridad se le supone constante en toda la superficie de
    deslizamiento.
-   Siguen la ley lineal de coulomb:


                       t = c + otgø

Donde:

T = Tensión tangencial máxima en un punto de la superficie de deslizamiento.
C = Cohesión de la superficie de deslizamiento.
O = Tensión normal a la superficie de deslizamiento en el punto considerado.
Ø = Angulo de rozamiento interno de la superficie de deslizamiento.

-   Cuando la superficie de rotura no es conocida (caso más frecuente) se calculan los
    factores de seguridad correspondientes a un cierto número de superficies y se define
    como factor de seguridad de talud el mínimo obtenido.
-   Trabajan con tensiones efectivas.
-   Se seleccionan diversas superficies de rotura hasta llegar a la más critica para el talud
    considerado, que será la que dé un menor coeficiente de seguridad.
-   Estos métodos se clasifican en:

a) Método Exactos:
- Aplicados a roturas planas y curvas.
4.4 DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS

4.4.1 MÉTODO DE HOEK Y BRAY.
- Es un método gráfico válido para superficies de rotura circulares.
- Los paso son:
    a) Se elige el tipo de escenario que es probable que se presente sobre la estructura a
       analizare.
    b) Se calcula el valor adimensional:

                  C

               Y*H*tagø

Donde:
T = densidad del material
H = altura del talud
C = cohesión aparente
Ø = ángulo de rozamiento interno.
   c) En los ábacos se sigue el radio del valor encontrado anteriormente hasta que corte
       a la curva que corresponde el ángulo del talud.
   d) Se busca sobre los ejes vertical y horizontal los valores de tagø/FS Y Thfs, a partir
      de los cuales se calcula el valor de FS, más conveniente.
Ejemplo.
Una escombrera de estériles de carbón con nivel freático que surge a ¼ de la altura del
talud. Los parámetros reintentes son: C = 40 KN/m2 , T = 18 KN/m3y ø = 22°.
Hallar el factor de seguridad para H = 50 m y un ángulo de talud de 25°.

                 C            = 0.11

               Y*H*tagø

Con el ábaco número 3 se obtiene los siguientes resultados:

       Tgø = 0.4y       C              = 0.044

       FS             yHFS

El factor de seguridad del talud es 1.01.
4.4.2. MÉTODO PARA ROTURA PLANAR.
- Para hablar propiamente de rotura planar, se deben cumplir dos condiciones:

a) Los rumbos o trazas horizontales del plano del talud y del plano de deslizamiento deben
   ser paralelos, formando entre sí un ángulo máximo de 20°.
b) Los límites laterales de la masa deslizante ha de producir una resistencia al
   deslizamiento despreciable.
- El factor de seguridad es:



    Donde:
     C = Cohesión efectiva en la superficie de deslizamiento.
    Ø = Ángulo de rozamiento interno en la superficie de deslizamiento.
     A = Área de la superficie de deslizamiento, de ancho unidad.
     W = peso de la masa deslizante, de ancho unidad.
     U = Ángulo que forma el plano de deslizamiento con la horizontal.
     U = Resultante de las presiones intersticiales sobre el plano de deslizamiento.
     8 = Ángulo que forma la grieta de tracción con la vertical.
     V = Resultante de las presiones intersticiales sobre la grieta de tracción.
     G = Aceleración de la gravedad.
- Fracturación
- Fallas que interceptan
  el talud
- Intercalación de estratos
  de diferente resistencia
La formula es aplicable al caso en que no se considera la ación del terremoto haciendo
a V = a H= 0 y al caso en que el terreno este seco totalmente U= V = 0.
Si realizamos las siguientes simplificaciones:
- El talud a estudiar es un plano de inclinación Ø. La superficie del terreno que queda
    encima del talud es un plano horizontal.
- No se considera el efecto sísmico.
- La grieta de tracción es vertical.
- La distribución es triangular en las presiones intersticiales que actúan sobre la base de la
    masa deslizante y sobre la grieta de tracción. El valor máximo se da en la intersección
    entre las dos superficies.

Obtendremos las siguientes simplificaciones para la ecuación N² 1:

               A=     H–Z

                      SinUp
Donde:
H = Altura del talud.
Z = Profundidad al límite superior del talud.
Zw =Altura de agua en la grieta de tracción.
T = Peso especifíco de la masa deslizante.
Tw = Peso especifíco del agua

La ecuación (1) puede escribirse en función de los parámetros adimensionales de la forma
siguiente:
Donde:
Ejemplo.
Sea una escombrera con talud que se ajusta al esquema de la fig. N² 35 a con los siguientes
valores geométricos:

H = 36m ; Øt = 60° ; Up = 30° ; z = 18 m ; Zw = 9m.

Las características de la discontinuidad que constituye el plano de deslizamiento son:

C = 2 Tn/ m² y Ø = 35° .
El peso del coeficiente del terreno es Y = 2.5 Tn/m³. Hallar el coeficiente de seguridad.

Calculemos Z/h, reemplazamos los valores tenemos:
Z/ h = 0.50
Z/ z = 0.50
Tw/ t = 0.40 (t w = 1 Tn/m³)
Zw. Z/z . H = 0.25
Calculamos R en (6), obteniendo:
R = 0.4 * 0.25 = 0.10
Hallando P, S y Q en 3,7 y 4, tenemos:
P = 1.00
S = 0.125
Q = 0.36
El factor de seguridad, lo vamos a obtener de la ecuación N° 2:
Ui< Uti
Fig. N° 45: Descomposición vectorial del peso de la cuña
Fig. N° 46: Obtención de Na y Nb en una sección de la
cuña por un plano perpendicular a la línea de intersección
Si sumamos para todas las franjas, tendremos:




Donde:

Mi = cosai (1 + tanaitanØi)
                      Fs

-   Esta ecuación es la que se usa para obtener el factor de seguridad.
-   Como proceso Fs, aparece de modo implícito ha de obtenerse mediante un proceso
    iterativo
-   La simplificación asumida por Bishop hace que este método no cumpla el equilibrio de
    las fuerzas horizontales y es estrictamente cierta si las fuerzas x fueran nulas o si se
    cumple

Ø = Constante
A = constante.
Y estará tanto más alejada de la realidad cuanto mayor sea la variación de estos dos
ángulos.
b) Método de Spencer.

-   La hipótesis de trabajo es que las fuerzas interfranjas están igualmente inclinadas
    respecto a la horizontal Xi = 8Ei.
-   Estableciendo el equilibrio de fuerzas horizontales, obtendremos:

               Ti cosai – NiSenai= - ( Ei – Ei - 1)

Equilibrio de fuerzas verticales:

               Ti senai + Nicosai = Wi – (Xi – Xi-1) = Wi – 8 (Ei – Ei-1)

Tomando momentos:




de la relación de Mohr – colomb:
                Ti = Ci bi + (Ni - Uibi)tanØi
                                Fs
Resolviendo el sistema de 3n ecuaciones con 3n incógnitas, obtendremos un sistema de dos
ecuaciones implícitas en Fs y 8 de la forma:




Donde:
c) Método de Fellenius.

-   La hipótesis es que la resultante de las fuerzas que actúan las caras de las rebanadas es
    paralela a la base de las franjas:
-   Tomando momentos con respecto al centro del circulo:




Estableciendo equilibrio de fuerzas según la dirección Ni, tenemos:

Ni = Wi cosai

De la expresión de Mohr y Coulomb, sumando para todas las franjas y sustituyendo los
valores de      iNi, Ti, de las ecuaciones anteriores, se obtiene el coeficiente de
seguridad, el cual será igual a :
Estabilidad de taludes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presiones efectivas y las presiones totales
Presiones efectivas y  las presiones        totalesPresiones efectivas y  las presiones        totales
Presiones efectivas y las presiones totales
Heiner Ruiz Sanchez
 
Estabilidad de taludes spencer
Estabilidad de taludes spencerEstabilidad de taludes spencer
Estabilidad de taludes spencer
Kevin Orlando Galindo Antezana
 
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Gilberto Jara Carrera, PMP®
 
Consolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelosConsolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelos
Luis Palma
 
12 cap11 presionlateraldelsuelo
12 cap11 presionlateraldelsuelo12 cap11 presionlateraldelsuelo
12 cap11 presionlateraldelsuelo
matias diaz
 
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 4
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 4DESLIZAMIENTOS CAPITULO 4
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 4
Carlos Lenin Merino Gonzáles
 
Resistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelosResistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelos
RenatoRicardoLiendoS
 
Pilotes presentacion
Pilotes presentacionPilotes presentacion
Pilotes presentacion
Orlando Butron Silisque
 
Trabajo final talud
Trabajo final taludTrabajo final talud
Trabajo final talud
jim javier ipanaque silva
 
Examen final mecanica de suelos 2 2001 - resuelto
Examen final  mecanica de suelos 2   2001  - resueltoExamen final  mecanica de suelos 2   2001  - resuelto
Examen final mecanica de suelos 2 2001 - resuelto
GERARDO CONTRERAS SERRANO
 
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de RocasTrabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Esaú Vargas S.
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxialToño MF
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoAnghelo Salazar Tello
 
Conferencia # 2 tensiones en la masa de suelos. tensiones efectivas debidas a...
Conferencia # 2 tensiones en la masa de suelos. tensiones efectivas debidas a...Conferencia # 2 tensiones en la masa de suelos. tensiones efectivas debidas a...
Conferencia # 2 tensiones en la masa de suelos. tensiones efectivas debidas a...
Yoermes González Haramboure
 
Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012
RICARDO FIGUEROA
 
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. dasFundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
Ronald Lozada Vilca
 
Esfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del sueloEsfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del suelo
Juan Palaco de la Torre
 

La actualidad más candente (20)

Presiones efectivas y las presiones totales
Presiones efectivas y  las presiones        totalesPresiones efectivas y  las presiones        totales
Presiones efectivas y las presiones totales
 
Estabilidad de taludes spencer
Estabilidad de taludes spencerEstabilidad de taludes spencer
Estabilidad de taludes spencer
 
Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.Proctor modificado - ASTM D-1557.
Proctor modificado - ASTM D-1557.
 
Consolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelosConsolidación unidimensional de suelos
Consolidación unidimensional de suelos
 
12 cap11 presionlateraldelsuelo
12 cap11 presionlateraldelsuelo12 cap11 presionlateraldelsuelo
12 cap11 presionlateraldelsuelo
 
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 4
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 4DESLIZAMIENTOS CAPITULO 4
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 4
 
Resistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelosResistencia al corte de suelos
Resistencia al corte de suelos
 
APLICACIÓN DE ENSAYOS TRIAXIALES
APLICACIÓN DE ENSAYOS TRIAXIALES APLICACIÓN DE ENSAYOS TRIAXIALES
APLICACIÓN DE ENSAYOS TRIAXIALES
 
Estabilidad de Taludes
Estabilidad de Taludes Estabilidad de Taludes
Estabilidad de Taludes
 
Pilotes presentacion
Pilotes presentacionPilotes presentacion
Pilotes presentacion
 
Trabajo final talud
Trabajo final taludTrabajo final talud
Trabajo final talud
 
Examen final mecanica de suelos 2 2001 - resuelto
Examen final  mecanica de suelos 2   2001  - resueltoExamen final  mecanica de suelos 2   2001  - resuelto
Examen final mecanica de suelos 2 2001 - resuelto
 
Exploracion geotecnica
Exploracion geotecnicaExploracion geotecnica
Exploracion geotecnica
 
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de RocasTrabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campoInforme del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
Informe del-ensayo-del-cono-de-arena-densidad-en-campo
 
Conferencia # 2 tensiones en la masa de suelos. tensiones efectivas debidas a...
Conferencia # 2 tensiones en la masa de suelos. tensiones efectivas debidas a...Conferencia # 2 tensiones en la masa de suelos. tensiones efectivas debidas a...
Conferencia # 2 tensiones en la masa de suelos. tensiones efectivas debidas a...
 
Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012Análisis granulométrico ntp 400.012
Análisis granulométrico ntp 400.012
 
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. dasFundamentos de ingeniería geotécnica   braja m. das
Fundamentos de ingeniería geotécnica braja m. das
 
Esfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del sueloEsfuerzo cortante del suelo
Esfuerzo cortante del suelo
 

Similar a Estabilidad de taludes

Metodos de analisis de estabilidad de taludes
Metodos  de analisis de estabilidad de taludesMetodos  de analisis de estabilidad de taludes
Metodos de analisis de estabilidad de taludes
Camilo Diaz Garcia
 
Esfuerzo cortante del suelos converted
Esfuerzo cortante  del suelos convertedEsfuerzo cortante  del suelos converted
Esfuerzo cortante del suelos converted
RichardLarino
 
Estabilidad de taludes (2)
Estabilidad de taludes (2)Estabilidad de taludes (2)
Estabilidad de taludes (2)
Lesly Karina Sarmiento
 
Tema 5 estabilidad de talud
Tema 5 estabilidad de taludTema 5 estabilidad de talud
Tema 5 estabilidad de talud
MiguelQuispe76
 
Material didactico de mecanica de suelos vi
Material didactico de mecanica de suelos viMaterial didactico de mecanica de suelos vi
Material didactico de mecanica de suelos vi
Jose Luis Victorio
 
Capítulo 5 Taludes.pptx
Capítulo 5 Taludes.pptxCapítulo 5 Taludes.pptx
Capítulo 5 Taludes.pptx
AngeloMoreira13
 
CALCULO PARA ESTABILIDAD DE TALUDES..pptx
CALCULO PARA ESTABILIDAD DE TALUDES..pptxCALCULO PARA ESTABILIDAD DE TALUDES..pptx
CALCULO PARA ESTABILIDAD DE TALUDES..pptx
DanielGarcia480931
 
Teoria de-la-elasticidad
Teoria de-la-elasticidadTeoria de-la-elasticidad
Teoria de-la-elasticidad
AntonioMiguel123
 
Momento de inercia
Momento de inercia Momento de inercia
Momento de inercia
alfredojaimesrojas
 
bloque 2 geotecnia.pdf
bloque 2 geotecnia.pdfbloque 2 geotecnia.pdf
bloque 2 geotecnia.pdf
MauroCoronel10
 
DJSDAJSDL
DJSDAJSDLDJSDAJSDL
Friccion estatica1
Friccion estatica1Friccion estatica1
Friccion estatica1
Carlos Nina Ayzama
 
S2C2: centro de masa, esfuerzo, deformación
S2C2: centro de masa, esfuerzo, deformaciónS2C2: centro de masa, esfuerzo, deformación
S2C2: centro de masa, esfuerzo, deformación
Tareas 911
 
Física: Semana 2 Sesión 1
Física: Semana 2 Sesión 1Física: Semana 2 Sesión 1
Física: Semana 2 Sesión 1
guestd088a7
 
Cuarto laboratorio compresión_triaxial
Cuarto laboratorio compresión_triaxialCuarto laboratorio compresión_triaxial
Cuarto laboratorio compresión_triaxial
Liszardo Estrella
 
Solicitación por Flexión Pura - Resolución Ejercicio N° 4.pptx
Solicitación por Flexión Pura - Resolución Ejercicio N° 4.pptxSolicitación por Flexión Pura - Resolución Ejercicio N° 4.pptx
Solicitación por Flexión Pura - Resolución Ejercicio N° 4.pptx
gabrielpujol59
 
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke
Joe Arroyo Suárez
 
terzaghi y ecuacion diferencial.pdf
terzaghi y ecuacion diferencial.pdfterzaghi y ecuacion diferencial.pdf
terzaghi y ecuacion diferencial.pdf
AlisonPanchi
 
Plateas de cimentacion_mat_foundations_d
Plateas de cimentacion_mat_foundations_dPlateas de cimentacion_mat_foundations_d
Plateas de cimentacion_mat_foundations_d
socratessedanoreynos
 

Similar a Estabilidad de taludes (20)

Metodos de analisis de estabilidad de taludes
Metodos  de analisis de estabilidad de taludesMetodos  de analisis de estabilidad de taludes
Metodos de analisis de estabilidad de taludes
 
Esfuerzo cortante del suelos converted
Esfuerzo cortante  del suelos convertedEsfuerzo cortante  del suelos converted
Esfuerzo cortante del suelos converted
 
Estabilidad de taludes (2)
Estabilidad de taludes (2)Estabilidad de taludes (2)
Estabilidad de taludes (2)
 
Tema 5 estabilidad de talud
Tema 5 estabilidad de taludTema 5 estabilidad de talud
Tema 5 estabilidad de talud
 
Material didactico de mecanica de suelos vi
Material didactico de mecanica de suelos viMaterial didactico de mecanica de suelos vi
Material didactico de mecanica de suelos vi
 
Capítulo 5 Taludes.pptx
Capítulo 5 Taludes.pptxCapítulo 5 Taludes.pptx
Capítulo 5 Taludes.pptx
 
CALCULO PARA ESTABILIDAD DE TALUDES..pptx
CALCULO PARA ESTABILIDAD DE TALUDES..pptxCALCULO PARA ESTABILIDAD DE TALUDES..pptx
CALCULO PARA ESTABILIDAD DE TALUDES..pptx
 
Teoria de-la-elasticidad
Teoria de-la-elasticidadTeoria de-la-elasticidad
Teoria de-la-elasticidad
 
Momento de inercia
Momento de inercia Momento de inercia
Momento de inercia
 
bloque 2 geotecnia.pdf
bloque 2 geotecnia.pdfbloque 2 geotecnia.pdf
bloque 2 geotecnia.pdf
 
DJSDAJSDL
DJSDAJSDLDJSDAJSDL
DJSDAJSDL
 
Friccion estatica1
Friccion estatica1Friccion estatica1
Friccion estatica1
 
S2C2: centro de masa, esfuerzo, deformación
S2C2: centro de masa, esfuerzo, deformaciónS2C2: centro de masa, esfuerzo, deformación
S2C2: centro de masa, esfuerzo, deformación
 
Física: Semana 2 Sesión 1
Física: Semana 2 Sesión 1Física: Semana 2 Sesión 1
Física: Semana 2 Sesión 1
 
Cuarto laboratorio compresión_triaxial
Cuarto laboratorio compresión_triaxialCuarto laboratorio compresión_triaxial
Cuarto laboratorio compresión_triaxial
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Solicitación por Flexión Pura - Resolución Ejercicio N° 4.pptx
Solicitación por Flexión Pura - Resolución Ejercicio N° 4.pptxSolicitación por Flexión Pura - Resolución Ejercicio N° 4.pptx
Solicitación por Flexión Pura - Resolución Ejercicio N° 4.pptx
 
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke
 
terzaghi y ecuacion diferencial.pdf
terzaghi y ecuacion diferencial.pdfterzaghi y ecuacion diferencial.pdf
terzaghi y ecuacion diferencial.pdf
 
Plateas de cimentacion_mat_foundations_d
Plateas de cimentacion_mat_foundations_dPlateas de cimentacion_mat_foundations_d
Plateas de cimentacion_mat_foundations_d
 

Más de Jose Luis Vega Farfan

Control de polvo
Control de polvo Control de polvo
Control de polvo
Jose Luis Vega Farfan
 
Costo propiedad operacion de equipo minero
Costo propiedad operacion de equipo mineroCosto propiedad operacion de equipo minero
Costo propiedad operacion de equipo minero
Jose Luis Vega Farfan
 
Criterios de acortamiento de la duración de un (2)
Criterios de acortamiento de la duración de un (2)Criterios de acortamiento de la duración de un (2)
Criterios de acortamiento de la duración de un (2)
Jose Luis Vega Farfan
 
Tecnicas de programacion
Tecnicas de programacionTecnicas de programacion
Tecnicas de programacion
Jose Luis Vega Farfan
 
Tecnica de Reemplazamiento de equipos mineros
Tecnica de Reemplazamiento de equipos minerosTecnica de Reemplazamiento de equipos mineros
Tecnica de Reemplazamiento de equipos mineros
Jose Luis Vega Farfan
 
Control de proyectos mineros
Control de proyectos minerosControl de proyectos mineros
Control de proyectos mineros
Jose Luis Vega Farfan
 
Parte 2 matriz 2013
Parte 2 matriz 2013Parte 2 matriz 2013
Parte 2 matriz 2013
Jose Luis Vega Farfan
 
Parte 1 identificacion y valoracion de impactos (parte i) 2013
Parte 1 identificacion  y valoracion de impactos (parte i) 2013Parte 1 identificacion  y valoracion de impactos (parte i) 2013
Parte 1 identificacion y valoracion de impactos (parte i) 2013
Jose Luis Vega Farfan
 
Capii eia en vial
Capii eia en vialCapii eia en vial
Capii eia en vial
Jose Luis Vega Farfan
 
Capítulo i introducción 2012 defi
Capítulo i introducción 2012 defiCapítulo i introducción 2012 defi
Capítulo i introducción 2012 defi
Jose Luis Vega Farfan
 

Más de Jose Luis Vega Farfan (10)

Control de polvo
Control de polvo Control de polvo
Control de polvo
 
Costo propiedad operacion de equipo minero
Costo propiedad operacion de equipo mineroCosto propiedad operacion de equipo minero
Costo propiedad operacion de equipo minero
 
Criterios de acortamiento de la duración de un (2)
Criterios de acortamiento de la duración de un (2)Criterios de acortamiento de la duración de un (2)
Criterios de acortamiento de la duración de un (2)
 
Tecnicas de programacion
Tecnicas de programacionTecnicas de programacion
Tecnicas de programacion
 
Tecnica de Reemplazamiento de equipos mineros
Tecnica de Reemplazamiento de equipos minerosTecnica de Reemplazamiento de equipos mineros
Tecnica de Reemplazamiento de equipos mineros
 
Control de proyectos mineros
Control de proyectos minerosControl de proyectos mineros
Control de proyectos mineros
 
Parte 2 matriz 2013
Parte 2 matriz 2013Parte 2 matriz 2013
Parte 2 matriz 2013
 
Parte 1 identificacion y valoracion de impactos (parte i) 2013
Parte 1 identificacion  y valoracion de impactos (parte i) 2013Parte 1 identificacion  y valoracion de impactos (parte i) 2013
Parte 1 identificacion y valoracion de impactos (parte i) 2013
 
Capii eia en vial
Capii eia en vialCapii eia en vial
Capii eia en vial
 
Capítulo i introducción 2012 defi
Capítulo i introducción 2012 defiCapítulo i introducción 2012 defi
Capítulo i introducción 2012 defi
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Estabilidad de taludes

  • 2. 4.1 FORMAS DE INESTABILIDAD: Los fenómenos de inestabilidad mpás frecuentes observados en escombreras corresponden alos tipos siguientes: - Deslizamientos superficiales, típicos de escombros sin cohesión. Rápidos y bajos vólumenes. - Deslizamientos profundos, de tipo aproximadamente circular o mixto, con tramos paralelos a un contorno base. Materiales con rozamiento y cohesión. El movimiento típico es un abombamiento al pie de los taludes. Las causa de inestabilidad suelen ser: • Sobrecargas • Socavaciones • Erosión interna. • Presiones intersticiales por ascenso de nivel freático. • Existen además fenómenos de fluencia plástica.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. 4.2. FORMAS DE ROTURA: Las formas de reales de superficie de rotura son diversas y depende de: - La anisotropía del suelo - La heterogeneidad de los materiales - Las presiones intersticiales. Entre las principales superficies de rotura tenemos: a) Planas: Cuando la estratigrafía presenta alternancias de capas muy diferentes, o cuando la longitud de la línea de deslizamiento es muy grande en relación con el espesor de los estratos. b) Circular: Se produce en depósitos en los que los materiales presentan una propiedades geotécnicas homogéneas. c) No Circular: Es una superficie de rotura mixta que combina una sección circular y un deslizamiento. Se presenta en materiales con características diferentes. d) En Cuña: Típica en los casos en que la base de apoyo no es lo suficiente resistente para soportar el peso de los estériles
  • 7. - Terrenos homogéneos - Materiales con Angulo de fricción y cohesión - Hay abombamiento en el pie
  • 8. - Fracturación - Fallas que interceptan el talud - Intercalación de estratos de diferente resistencia
  • 9. -Diaclasas -Base de apoyo poco resistente
  • 10. 4.3 CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE CÁLCULO DE ESTABILIDAD a) Métodos de cálculo de deformaciones. Consideran una ley de comportamiento del material que permite las deformaciones y tensiones en los distintos puntos del cuerpo. Su estudio mediante el método de elementos finitos u otros numéricos. b) Métodos de equilibrio límite. - Son los más utilizados, se basan en las leyes de la estática para determinar el estado de equilibrio de una masa potencialmente inestable. - Los métodos de E.L están contrastados con la práctica. - La estabilidad de un talud se cuantifica por medio del Factor de seguridad F, definido por: FS = F resist. F Desliz.
  • 11. - En la obtención del factor de seguridad se le supone constante en toda la superficie de deslizamiento. - Siguen la ley lineal de coulomb: t = c + otgø Donde: T = Tensión tangencial máxima en un punto de la superficie de deslizamiento. C = Cohesión de la superficie de deslizamiento. O = Tensión normal a la superficie de deslizamiento en el punto considerado. Ø = Angulo de rozamiento interno de la superficie de deslizamiento. - Cuando la superficie de rotura no es conocida (caso más frecuente) se calculan los factores de seguridad correspondientes a un cierto número de superficies y se define como factor de seguridad de talud el mínimo obtenido. - Trabajan con tensiones efectivas. - Se seleccionan diversas superficies de rotura hasta llegar a la más critica para el talud considerado, que será la que dé un menor coeficiente de seguridad. - Estos métodos se clasifican en: a) Método Exactos: - Aplicados a roturas planas y curvas.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. 4.4 DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS 4.4.1 MÉTODO DE HOEK Y BRAY. - Es un método gráfico válido para superficies de rotura circulares. - Los paso son: a) Se elige el tipo de escenario que es probable que se presente sobre la estructura a analizare. b) Se calcula el valor adimensional: C Y*H*tagø Donde: T = densidad del material H = altura del talud C = cohesión aparente Ø = ángulo de rozamiento interno. c) En los ábacos se sigue el radio del valor encontrado anteriormente hasta que corte a la curva que corresponde el ángulo del talud. d) Se busca sobre los ejes vertical y horizontal los valores de tagø/FS Y Thfs, a partir de los cuales se calcula el valor de FS, más conveniente.
  • 16. Ejemplo. Una escombrera de estériles de carbón con nivel freático que surge a ¼ de la altura del talud. Los parámetros reintentes son: C = 40 KN/m2 , T = 18 KN/m3y ø = 22°. Hallar el factor de seguridad para H = 50 m y un ángulo de talud de 25°. C = 0.11 Y*H*tagø Con el ábaco número 3 se obtiene los siguientes resultados: Tgø = 0.4y C = 0.044 FS yHFS El factor de seguridad del talud es 1.01.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. 4.4.2. MÉTODO PARA ROTURA PLANAR. - Para hablar propiamente de rotura planar, se deben cumplir dos condiciones: a) Los rumbos o trazas horizontales del plano del talud y del plano de deslizamiento deben ser paralelos, formando entre sí un ángulo máximo de 20°. b) Los límites laterales de la masa deslizante ha de producir una resistencia al deslizamiento despreciable. - El factor de seguridad es: Donde: C = Cohesión efectiva en la superficie de deslizamiento. Ø = Ángulo de rozamiento interno en la superficie de deslizamiento. A = Área de la superficie de deslizamiento, de ancho unidad. W = peso de la masa deslizante, de ancho unidad. U = Ángulo que forma el plano de deslizamiento con la horizontal. U = Resultante de las presiones intersticiales sobre el plano de deslizamiento. 8 = Ángulo que forma la grieta de tracción con la vertical. V = Resultante de las presiones intersticiales sobre la grieta de tracción. G = Aceleración de la gravedad.
  • 21. - Fracturación - Fallas que interceptan el talud - Intercalación de estratos de diferente resistencia
  • 22. La formula es aplicable al caso en que no se considera la ación del terremoto haciendo a V = a H= 0 y al caso en que el terreno este seco totalmente U= V = 0. Si realizamos las siguientes simplificaciones: - El talud a estudiar es un plano de inclinación Ø. La superficie del terreno que queda encima del talud es un plano horizontal. - No se considera el efecto sísmico. - La grieta de tracción es vertical. - La distribución es triangular en las presiones intersticiales que actúan sobre la base de la masa deslizante y sobre la grieta de tracción. El valor máximo se da en la intersección entre las dos superficies. Obtendremos las siguientes simplificaciones para la ecuación N² 1: A= H–Z SinUp
  • 23.
  • 24.
  • 25. Donde: H = Altura del talud. Z = Profundidad al límite superior del talud. Zw =Altura de agua en la grieta de tracción. T = Peso especifíco de la masa deslizante. Tw = Peso especifíco del agua La ecuación (1) puede escribirse en función de los parámetros adimensionales de la forma siguiente:
  • 27. Ejemplo. Sea una escombrera con talud que se ajusta al esquema de la fig. N² 35 a con los siguientes valores geométricos: H = 36m ; Øt = 60° ; Up = 30° ; z = 18 m ; Zw = 9m. Las características de la discontinuidad que constituye el plano de deslizamiento son: C = 2 Tn/ m² y Ø = 35° . El peso del coeficiente del terreno es Y = 2.5 Tn/m³. Hallar el coeficiente de seguridad. Calculemos Z/h, reemplazamos los valores tenemos: Z/ h = 0.50 Z/ z = 0.50 Tw/ t = 0.40 (t w = 1 Tn/m³) Zw. Z/z . H = 0.25 Calculamos R en (6), obteniendo: R = 0.4 * 0.25 = 0.10 Hallando P, S y Q en 3,7 y 4, tenemos: P = 1.00 S = 0.125 Q = 0.36 El factor de seguridad, lo vamos a obtener de la ecuación N° 2:
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Fig. N° 45: Descomposición vectorial del peso de la cuña
  • 33. Fig. N° 46: Obtención de Na y Nb en una sección de la cuña por un plano perpendicular a la línea de intersección
  • 34. Si sumamos para todas las franjas, tendremos: Donde: Mi = cosai (1 + tanaitanØi) Fs - Esta ecuación es la que se usa para obtener el factor de seguridad. - Como proceso Fs, aparece de modo implícito ha de obtenerse mediante un proceso iterativo - La simplificación asumida por Bishop hace que este método no cumpla el equilibrio de las fuerzas horizontales y es estrictamente cierta si las fuerzas x fueran nulas o si se cumple Ø = Constante A = constante. Y estará tanto más alejada de la realidad cuanto mayor sea la variación de estos dos ángulos.
  • 35. b) Método de Spencer. - La hipótesis de trabajo es que las fuerzas interfranjas están igualmente inclinadas respecto a la horizontal Xi = 8Ei. - Estableciendo el equilibrio de fuerzas horizontales, obtendremos: Ti cosai – NiSenai= - ( Ei – Ei - 1) Equilibrio de fuerzas verticales: Ti senai + Nicosai = Wi – (Xi – Xi-1) = Wi – 8 (Ei – Ei-1) Tomando momentos: de la relación de Mohr – colomb: Ti = Ci bi + (Ni - Uibi)tanØi Fs
  • 36. Resolviendo el sistema de 3n ecuaciones con 3n incógnitas, obtendremos un sistema de dos ecuaciones implícitas en Fs y 8 de la forma: Donde:
  • 37. c) Método de Fellenius. - La hipótesis es que la resultante de las fuerzas que actúan las caras de las rebanadas es paralela a la base de las franjas: - Tomando momentos con respecto al centro del circulo: Estableciendo equilibrio de fuerzas según la dirección Ni, tenemos: Ni = Wi cosai De la expresión de Mohr y Coulomb, sumando para todas las franjas y sustituyendo los valores de iNi, Ti, de las ecuaciones anteriores, se obtiene el coeficiente de seguridad, el cual será igual a :