SlideShare una empresa de Scribd logo
EXAMEN DE LA PLACENTA
Estandarizando la técnica
Estación A
Examen de la cara materna
Se aprecia la integridad de la membrana de Nitabuch, la que a manera de un “barnizado” cubre la cara
materna de la placenta, esto puede ayudarse limpiando gentilmente la misma con gasa o con agua y
apreciándola con buena iluminación y con visión tangencial. Su falta podría indicar retención de restos
placentarios.
Examen de la cara materna
Se palpa la cara materna buscando calcificaciones, ausencia de cotiledones, y tratando de “reconstruirla”
uniendo los cotiledones, si estos estuviera separados. Pueden apreciarse signos de infartos previos como en
este caso en el que hay depósito de grasa, estos hallazgos suelen ser normales, aunque la presencia de quistes
u otras anormalidades menos frecuentes, deberán alertarnos sobre la posibilidad de retención de tejido
placentario.
Examen de la cara materna
En otras ocasiones podrán apreciarse otras alteraciones como en este caso, en el que se observa un coágulo
adherido firmemente a la cara materna de la placenta, y que corresponde a un desprendimiento placentario
de casi el 50 % de la cara materna, lo que usualmente se asocia a sufrimiento fetal marcado.
Examen de la cara materna
En este caso se trata de dos placentas correspondientes a un embarazo gemelar bicorial biamniótico y se
está procediendo a buscar la posibilidad de conexiones vasculares entre ambas placentas (algo bastante
improbable por el tipo de placentación). Sin embargo, si el parto fuera único, cabría la posibilidad de que
se trate de una placenta bipartita, en la que sí podrían existir dichas conexiones además de tejido
placentario, alertándonos sobre la posibilidad de retención de restos.
Examen de la cara materna
Finalmente se procede a revisar el borde de la cara materna buscando la posibilidad de vasos sanguíneos
rotos, los que nos alertarían sobre la posibilidad de tejido placentario retenido, por ejemplo en la placenta
succenturiada en la que crece un lóbulo placentario extra y que mantiene conexiones vasculares con la
placenta principal. Aquí se aprecia además la inserción del corion el cual solo llega al borde placentario.
Examen de la cara fetal
Se debe apreciar el tipo de inserción del cordón que en este caso es marginal por insertarse en el
borde placentario. Asimismo se verificará que los vasos sanguíneos que se derivan del mismo
terminen antes de llegar al borde placentario, la persistencia de un vaso sanguíneo más allá del
borde nos debe alertar sobre la posibilidad de retención de tejido placentario, por ejemplo en la
placenta succenturiada. En el examen del borde deberá buscarse la integridad del ligamento
circunferencial de la placenta.
Examen de la cara fetal
Aquí se aprecia el ligamento circunferencial de la placenta como un reborde blanquecino de
tejido fibroso en el borde del disco placentario (flecha amarilla) y una disrupción del mismo
(flecha verde)
Examen de la cara fetal
Examinando la zona de disrupción apreciamos un vaso sanguíneo que se hace evidente al comprimir la sangre
que lleva dentro (flecha celeste)
Examen de la cara fetal
Ahora se aprecia claramente el vaso sanguíneo que se extiende hasta las membranas (flecha azul)
Examen de la cara fetal
Es posible ahora apreciar entonces que la inserción del cordón umbilical en la segunda placenta fue de tipo
velamentoso (flecha verde), pues se observan los vasos sanguíneos que se insertan de manera separada en
la placenta (flecha amarilla). En estos casos puede producirse hemorragia fetal intraparto si al momento de
la ruptura de las membranas, estos vasos se encuentran por delante de la presentación fetal (vasa previa)
cuadro de gran mortalidad fetal.
Examen de las membranas
En el examen de las membranas se debe diferenciar el amnios del corion por su tipo de inserción, el amnios
(flecha celeste) se inserta en el cordón umbilical, mientras que el corion (flecha amarilla) lo hace en el
borde placentario, esta distinción es importante para precisar si hubo algún resto de membrana retenida.
En el examen de las membranas se debe de tratar de reconstruirlas si estuvieran rotas.
Examen de las membranas
No se debe olvidar que si se encuentran vasos sanguíneos corriendo a través de las membranas (flecha
amarilla), estos podrían indicar una inserción velamentosa de cordón y si los vasos sanguíneos acaban en un
agujero en las membranas, la posibilidad de una placenta succenturiada con el lóbulo accesorio retenido. Es fácil
pasar por alto vasos sanguíneos en las membranas si estos no se buscan cuidadosamente y con buena
iluminación.
Examen del cordón
En el examen del cordón debe examinarse su longitud, presencia de nudos, trombos y especialmente la
presencia de vasos sanguíneos normales (dos arterias y una vena). La vena usualmente es fácil de identificar
por su coloración azulada y su tamaño (flecha celeste), las arterias habitualmente se encuentran contraídas,
son de coloración rosada y se ven protruyendo sobre la superficie de corte a manera de “ojos de caracol”
(flecha blanca). Si falta una se debe considerar la posibilidad de malformaciones renales y la referencia del
neonato.
• Siempre deberá tenerse en cuenta lo siguiente:
• Mantener los elementos básicos de bioseguridad al examinar la
placenta.
• Respetar las preferencias de la paciente respecto a la disposición de
la placenta, que usualmente son la entrega a la familia para su
entierro o incineración, haciéndoles las recomendaciones de
bioseguridad apropiadas.
• Tener en cuenta la posibilidad de retención de tejido placentario en
toda paciente con alteraciones de la forma, inserción de cordón,
malformaciones y presencia de vasos sanguíneos aberrantes.
• Esto último requiere un CUIDADOSO EXAMEN DE LA PLACENTA.
• Ante la sospecha de retención de restos placentarios no quedarse
con la duda, sino tomar las medidas necesarias para solucionar el
problema.
Aspectos importantes

Más contenido relacionado

Similar a Estación de Trabajo 5. Examen de la placenta.ppsx

parapostear1-191002204248.pdf
parapostear1-191002204248.pdfparapostear1-191002204248.pdf
parapostear1-191002204248.pdf
Gadbriel1
 
A lo desgraciado .pdfL. HVVPVPIVPVPVPVPVPVIPVHVHVHVPIHVPIHVPIHVPIHVPIHVHIPVPH...
A lo desgraciado .pdfL. HVVPVPIVPVPVPVPVPVIPVHVHVHVPIHVPIHVPIHVPIHVPIHVHIPVPH...A lo desgraciado .pdfL. HVVPVPIVPVPVPVPVPVIPVHVHVHVPIHVPIHVPIHVPIHVPIHVHIPVPH...
A lo desgraciado .pdfL. HVVPVPIVPVPVPVPVPVIPVHVHVHVPIHVPIHVPIHVPIHVPIHVHIPVPH...
XimenaMorales68
 
Placenta y memb fetales
Placenta y memb fetales Placenta y memb fetales
Placenta y memb fetales
lulus2923
 
Maduracion placentaria
Maduracion placentariaMaduracion placentaria
Maduracion placentaria
Larry Lyon
 
Embriologia 3-2008
Embriologia 3-2008Embriologia 3-2008
Embriologia 3-2008
Päthithö Camacho Torres
 
Embriologia 3-2008
Embriologia 3-2008Embriologia 3-2008
Embriologia 3-2008
Päthithö Camacho Torres
 
Principios basicos de ecografia obstetrica Vicky
Principios basicos de ecografia obstetrica VickyPrincipios basicos de ecografia obstetrica Vicky
Principios basicos de ecografia obstetrica Vicky
Imagenes Haedo
 
USG Obstétrico 1er Trimestre USG Obstétrico 1er Trimestre
USG Obstétrico 1er Trimestre USG Obstétrico 1er TrimestreUSG Obstétrico 1er Trimestre USG Obstétrico 1er Trimestre
USG Obstétrico 1er Trimestre USG Obstétrico 1er Trimestre
CARLOS CHAVARRIA
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
Orlando Vargas Payares
 
Placentación, cordón umbilical y liquido amniótico
Placentación, cordón umbilical y liquido amnióticoPlacentación, cordón umbilical y liquido amniótico
Placentación, cordón umbilical y liquido amniótico
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Placenta y membranas_fetales
Placenta y membranas_fetalesPlacenta y membranas_fetales
Placenta y membranas_fetales
marinam123
 
Sangrado de la primera mitad
Sangrado de la primera mitadSangrado de la primera mitad
Sangrado de la primera mitad
Galo Loor
 
Placenta.docx
Placenta.docxPlacenta.docx
DESCRIPCION DE LA PLACENTA PPT.pptx
DESCRIPCION DE LA PLACENTA PPT.pptxDESCRIPCION DE LA PLACENTA PPT.pptx
DESCRIPCION DE LA PLACENTA PPT.pptx
MERMALOPESNARDY
 
&Circular de cordón ppt.pptx
&Circular de cordón ppt.pptx&Circular de cordón ppt.pptx
&Circular de cordón ppt.pptx
MariaCeciliadelCasti
 
Capitulo 8 menbranas fetales
Capitulo 8 menbranas fetalesCapitulo 8 menbranas fetales
Capitulo 8 menbranas fetales
Gianella Villacorta Zavaleta
 
Vellosidades placentarias
Vellosidades placentariasVellosidades placentarias
Vellosidades placentarias
José Moises Canales
 
Condón Umbilical presentacion.pptx
Condón Umbilical presentacion.pptxCondón Umbilical presentacion.pptx
Condón Umbilical presentacion.pptx
AnonimoLaPasadilla
 
Liq amniotico
Liq amnioticoLiq amniotico
Liq amniotico
Ery Cordova
 
Tema o 17
Tema o 17Tema o 17
Tema o 17
elvysmauricio
 

Similar a Estación de Trabajo 5. Examen de la placenta.ppsx (20)

parapostear1-191002204248.pdf
parapostear1-191002204248.pdfparapostear1-191002204248.pdf
parapostear1-191002204248.pdf
 
A lo desgraciado .pdfL. HVVPVPIVPVPVPVPVPVIPVHVHVHVPIHVPIHVPIHVPIHVPIHVHIPVPH...
A lo desgraciado .pdfL. HVVPVPIVPVPVPVPVPVIPVHVHVHVPIHVPIHVPIHVPIHVPIHVHIPVPH...A lo desgraciado .pdfL. HVVPVPIVPVPVPVPVPVIPVHVHVHVPIHVPIHVPIHVPIHVPIHVHIPVPH...
A lo desgraciado .pdfL. HVVPVPIVPVPVPVPVPVIPVHVHVHVPIHVPIHVPIHVPIHVPIHVHIPVPH...
 
Placenta y memb fetales
Placenta y memb fetales Placenta y memb fetales
Placenta y memb fetales
 
Maduracion placentaria
Maduracion placentariaMaduracion placentaria
Maduracion placentaria
 
Embriologia 3-2008
Embriologia 3-2008Embriologia 3-2008
Embriologia 3-2008
 
Embriologia 3-2008
Embriologia 3-2008Embriologia 3-2008
Embriologia 3-2008
 
Principios basicos de ecografia obstetrica Vicky
Principios basicos de ecografia obstetrica VickyPrincipios basicos de ecografia obstetrica Vicky
Principios basicos de ecografia obstetrica Vicky
 
USG Obstétrico 1er Trimestre USG Obstétrico 1er Trimestre
USG Obstétrico 1er Trimestre USG Obstétrico 1er TrimestreUSG Obstétrico 1er Trimestre USG Obstétrico 1er Trimestre
USG Obstétrico 1er Trimestre USG Obstétrico 1er Trimestre
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Placentación, cordón umbilical y liquido amniótico
Placentación, cordón umbilical y liquido amnióticoPlacentación, cordón umbilical y liquido amniótico
Placentación, cordón umbilical y liquido amniótico
 
Placenta y membranas_fetales
Placenta y membranas_fetalesPlacenta y membranas_fetales
Placenta y membranas_fetales
 
Sangrado de la primera mitad
Sangrado de la primera mitadSangrado de la primera mitad
Sangrado de la primera mitad
 
Placenta.docx
Placenta.docxPlacenta.docx
Placenta.docx
 
DESCRIPCION DE LA PLACENTA PPT.pptx
DESCRIPCION DE LA PLACENTA PPT.pptxDESCRIPCION DE LA PLACENTA PPT.pptx
DESCRIPCION DE LA PLACENTA PPT.pptx
 
&Circular de cordón ppt.pptx
&Circular de cordón ppt.pptx&Circular de cordón ppt.pptx
&Circular de cordón ppt.pptx
 
Capitulo 8 menbranas fetales
Capitulo 8 menbranas fetalesCapitulo 8 menbranas fetales
Capitulo 8 menbranas fetales
 
Vellosidades placentarias
Vellosidades placentariasVellosidades placentarias
Vellosidades placentarias
 
Condón Umbilical presentacion.pptx
Condón Umbilical presentacion.pptxCondón Umbilical presentacion.pptx
Condón Umbilical presentacion.pptx
 
Liq amniotico
Liq amnioticoLiq amniotico
Liq amniotico
 
Tema o 17
Tema o 17Tema o 17
Tema o 17
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

Estación de Trabajo 5. Examen de la placenta.ppsx

  • 1. EXAMEN DE LA PLACENTA Estandarizando la técnica Estación A
  • 2. Examen de la cara materna Se aprecia la integridad de la membrana de Nitabuch, la que a manera de un “barnizado” cubre la cara materna de la placenta, esto puede ayudarse limpiando gentilmente la misma con gasa o con agua y apreciándola con buena iluminación y con visión tangencial. Su falta podría indicar retención de restos placentarios.
  • 3. Examen de la cara materna Se palpa la cara materna buscando calcificaciones, ausencia de cotiledones, y tratando de “reconstruirla” uniendo los cotiledones, si estos estuviera separados. Pueden apreciarse signos de infartos previos como en este caso en el que hay depósito de grasa, estos hallazgos suelen ser normales, aunque la presencia de quistes u otras anormalidades menos frecuentes, deberán alertarnos sobre la posibilidad de retención de tejido placentario.
  • 4. Examen de la cara materna En otras ocasiones podrán apreciarse otras alteraciones como en este caso, en el que se observa un coágulo adherido firmemente a la cara materna de la placenta, y que corresponde a un desprendimiento placentario de casi el 50 % de la cara materna, lo que usualmente se asocia a sufrimiento fetal marcado.
  • 5. Examen de la cara materna En este caso se trata de dos placentas correspondientes a un embarazo gemelar bicorial biamniótico y se está procediendo a buscar la posibilidad de conexiones vasculares entre ambas placentas (algo bastante improbable por el tipo de placentación). Sin embargo, si el parto fuera único, cabría la posibilidad de que se trate de una placenta bipartita, en la que sí podrían existir dichas conexiones además de tejido placentario, alertándonos sobre la posibilidad de retención de restos.
  • 6. Examen de la cara materna Finalmente se procede a revisar el borde de la cara materna buscando la posibilidad de vasos sanguíneos rotos, los que nos alertarían sobre la posibilidad de tejido placentario retenido, por ejemplo en la placenta succenturiada en la que crece un lóbulo placentario extra y que mantiene conexiones vasculares con la placenta principal. Aquí se aprecia además la inserción del corion el cual solo llega al borde placentario.
  • 7. Examen de la cara fetal Se debe apreciar el tipo de inserción del cordón que en este caso es marginal por insertarse en el borde placentario. Asimismo se verificará que los vasos sanguíneos que se derivan del mismo terminen antes de llegar al borde placentario, la persistencia de un vaso sanguíneo más allá del borde nos debe alertar sobre la posibilidad de retención de tejido placentario, por ejemplo en la placenta succenturiada. En el examen del borde deberá buscarse la integridad del ligamento circunferencial de la placenta.
  • 8. Examen de la cara fetal Aquí se aprecia el ligamento circunferencial de la placenta como un reborde blanquecino de tejido fibroso en el borde del disco placentario (flecha amarilla) y una disrupción del mismo (flecha verde)
  • 9. Examen de la cara fetal Examinando la zona de disrupción apreciamos un vaso sanguíneo que se hace evidente al comprimir la sangre que lleva dentro (flecha celeste)
  • 10. Examen de la cara fetal Ahora se aprecia claramente el vaso sanguíneo que se extiende hasta las membranas (flecha azul)
  • 11. Examen de la cara fetal Es posible ahora apreciar entonces que la inserción del cordón umbilical en la segunda placenta fue de tipo velamentoso (flecha verde), pues se observan los vasos sanguíneos que se insertan de manera separada en la placenta (flecha amarilla). En estos casos puede producirse hemorragia fetal intraparto si al momento de la ruptura de las membranas, estos vasos se encuentran por delante de la presentación fetal (vasa previa) cuadro de gran mortalidad fetal.
  • 12. Examen de las membranas En el examen de las membranas se debe diferenciar el amnios del corion por su tipo de inserción, el amnios (flecha celeste) se inserta en el cordón umbilical, mientras que el corion (flecha amarilla) lo hace en el borde placentario, esta distinción es importante para precisar si hubo algún resto de membrana retenida. En el examen de las membranas se debe de tratar de reconstruirlas si estuvieran rotas.
  • 13. Examen de las membranas No se debe olvidar que si se encuentran vasos sanguíneos corriendo a través de las membranas (flecha amarilla), estos podrían indicar una inserción velamentosa de cordón y si los vasos sanguíneos acaban en un agujero en las membranas, la posibilidad de una placenta succenturiada con el lóbulo accesorio retenido. Es fácil pasar por alto vasos sanguíneos en las membranas si estos no se buscan cuidadosamente y con buena iluminación.
  • 14. Examen del cordón En el examen del cordón debe examinarse su longitud, presencia de nudos, trombos y especialmente la presencia de vasos sanguíneos normales (dos arterias y una vena). La vena usualmente es fácil de identificar por su coloración azulada y su tamaño (flecha celeste), las arterias habitualmente se encuentran contraídas, son de coloración rosada y se ven protruyendo sobre la superficie de corte a manera de “ojos de caracol” (flecha blanca). Si falta una se debe considerar la posibilidad de malformaciones renales y la referencia del neonato.
  • 15. • Siempre deberá tenerse en cuenta lo siguiente: • Mantener los elementos básicos de bioseguridad al examinar la placenta. • Respetar las preferencias de la paciente respecto a la disposición de la placenta, que usualmente son la entrega a la familia para su entierro o incineración, haciéndoles las recomendaciones de bioseguridad apropiadas. • Tener en cuenta la posibilidad de retención de tejido placentario en toda paciente con alteraciones de la forma, inserción de cordón, malformaciones y presencia de vasos sanguíneos aberrantes. • Esto último requiere un CUIDADOSO EXAMEN DE LA PLACENTA. • Ante la sospecha de retención de restos placentarios no quedarse con la duda, sino tomar las medidas necesarias para solucionar el problema. Aspectos importantes