SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA
CATEDRA: GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Placentación, Cordón
Umbilical y Liquido
Amniótico. INTEGRANTES:
Br. SUAREZ
MARIANGELA
Br. TORRES EMILY
MARACAIBO, ABRIL DE 2016
• Es un órgano transitorio que
está localizada en la cavidad
uterina.
• Cumple diferentes funciones
entre la madre y el feto, para el
crecimiento y desarrollo fetal.
• El feto y la placenta constituye
una unidad funcional y su
maduración se hace sincrónica
constituyendo la unidad feto
Tabiques placentarios
Se proyectan hacia
la placa coriónica
Dividen parte fetal
en cotiledones
Vellosidades invaden decidua
basal
Tejido decidual
erosiona
Aumenta espacio
intervelloso
Forma de la placenta
Vellosidades coriónicas
persistentes (zona circular)
Forma de disco a la
placenta
*Cotiledón: Formado por dos o más VC y sus ramificaciones. Sustituye a la decidua basal (final del 4to mes)
• Cada uno de los tallos
principales de
vellosidades, y sus
modificaciones,
constituye un cotiledón
placentario.
• Es la interface de tejido
fetal del bazo
placentario del sistema
•Estos parecen estar
constituidos por
tejido decidual en el
cual elementos
trofoblasticos están
encerrados y, por
tanto, es probable
que sean de origen
doble, o sea, fetales
•Presenta una forma discoide o de torta.
FORMA
•15 a 20cm de diámetro.
TAMAÑO
•2 a 3cm (es grueso en la parte central y delgado en la periferia).
ESPESOR
•400-600gr.
PESO
•Es blando.
CONSISTENCIA
•tiene 2 caras cara fetal y materna.
CARAS
•Es circunferencial.
BORDES
Mira hacia la
cavidad
amniótica.
Es de
superficie lisa
por el
amnios.
Se inserta el
cordón
umbilical.
Color azulado
acerado.
La superficie
vellositaria en
su cara fetal
es de
300cm2.
Mira hacia el útero
Es de superficie
rugosa, esponjosa.
Color rojo vinoso.
Está cubierta por
una capa delgada
llamada capa de
Nitabuch.
En cada cotiledón
materno existen
orificios de 0.5-2mm
de diámetro.
Los cotiledones es
la utilidad funcional
de la placenta.
La placa cordial revestida por el
amnios.
El espacio intravelloso
La placa basal tapizado
externamente por la decidua
basal.
PRESENTA 3
CAPAS:
• Corresponde a la cara fetal de la placenta.
• Tiene Epitelio simple de células cúbicas o
cilíndricos.
• Una capa de tejido conjuntivo en la que
se encuentra la gelatina de wharton y los
ejes de los troncos vellosos.
• Vaso alantocoriónicos por dentro de
estos elementos se encuentra restos de
trofoblasto que después son
reemplazados por tejidos fibrinoides que
Queda limitado por la placa basal y
corial, es un espacio amplio en el cual
se encuentra flotando los troncos
vellosos con ramificaciones que
terminan en las vellosidades coriales.
En estado normal los espacios
intervellosos de la placenta plenamente
desarrollados contienen cerca de 150ml
de sangre que se renueva 3 a 4 veces
por minuto.
• Está constituida por resto de
sincitiotrofobolasto y el
citotrofoblasto que al degenerar se
llenan de fibrinoide; el cual por
debajo de estos restos, constituyen
la capa de nitabuch.
Los cotiledones
reciben sangre a
través de las
arterias espirales,
que en número de
80 a 100
atraviesan la
lámina decidual y
entran en los
espacios
intervellosos con
intervalos más o
menos regulares.
METABOLISMO
•La placenta
especialmente al
TRANSPORTE PLACENTARIO
• El transporte de sustancias en ambas direcciones entre la placenta y la sangre materna se facilita por la gran área de
superficie de la membrana placentaria casi todos los materiales se transportan a través de la membrana placentaria.
Se denomina así cuando el embarazo
único la masa se halla formada por dos
o mas partes iguales o desiguales.
Tipos de placenta
• Aquella que consta de una
masa cotiledónica única con
dos lobulaciones bien
notables y en dependencia
circulatoria.
PLACENTA
BIOVULADA
• Consiste en dos masas o
discos placentarios unidos
por un puente membranoso
sin vasos y cuya circulación
es independiente
PLACENTA
BIPARTIDA
• Estas placentas con
mas de dos lóbulos
son raras y están con
frecuencia asociadas
a otras anomalías
como inserción
velamentosa o
existencia de
cotiledones o de
vasos aberrantes.
PLACENTA
SUCCENTUREADA
PLACENTA ADHERENTE
•Es aquella que por exageración de sus
conexiones fisiológicas queda retenida con
frecuencia origina hemorragias. Se puede
presentarse en:
•Caducas atróficas.
•Anomalías de placenta difusa.
•Fenómenos degenerativos al final del
embarazo.
Se denomina así cuando el huevo al implantarse y
busca fuentes nutritivas, no pasa normalmente de
la desidia, si lo hace, contrae adherencias
anormales las que dan lugar a la denominación
de placenta acreta.
Placenta accreta
Placenta percletaPlacenta increta
Es una alteración grave, que puede
tener consecuencias muy negativas
para el bebé, que se queda sin el
aporte de nutrientes de la madre.
Para ella también es una situación de
peligro, pues el desprendimiento suele
acompañarse de hemorragia en la zona
donde estaba asentada la placenta en
el útero.
La placenta se queda en la zona baja del útero y
obstruye el canal de salida del feto, lo que supone una
complicación radical para el parto vaginal.
La placenta previa no supone por lo general riesgo para
el bebé, pero sí para la madre, sobre todo si la
hemorragia es intensa.
Las mujeres con un útero excesivamente desarrollado,
con cicatrices uterinas por operaciones anteriores, con
quistes y fibromas uterinos son las que tiene mayores
posibilidades de sufrir placenta previa
PLACENTA ÁCRETA
PLACENTA
PERCRETA
PLACENTA PREVIA
Adherencia anómala
de VC al miometrio
Las VC penetran
todo el miometrio
hasta el perimetrio
Blastocisto se
implanta en la
proximidad del
orificio interno del
útero
INFECCIONES DE LA PLACENTA:
PLACENTITIS
Es una infección bacteriana o
viral que, por lo general, afecta
la superficie fetal de la placenta
en particular el amnios y el
corión cercano a la inserción del
cordón umbilical.
Los infartos placentarios verdaderos son
áreas localizadas de necrosis
(Muerte del tejido) causadas por
obstrucción de la irrigación sanguínea
nutritiva. Ya que la placenta recibe su
nutrición a través de la circulación
materna y no de la fetal, el infarto se
presenta sólo cuando se interrumpe el
lado materno.
Estructura en forma de espiral
Une al embrión-feto a la placenta
Blanco-grisáceo
Pedículo de fijación
 MORFOLOGI
A
Dos arterias y una vena
100gr
50cm
2cm
Gelatina de Wharton
Nudos falsos
 GELATINA DE WHARTO
 MORFOLOGI
A
 Membrana protectora
 Constituida por células musculares lisas
y fibroblastos
 Prostaglandinas
 FUNCIONES
Circulación Materno-
Fetal
Transporte de
nutrientes
ANOMALIAS
ANOMALIAS
DE INSERCIÓN
INSERCION MARGINAL: OCURRE EN EL BORDE
PLACENTARIO “PLACENTA EN RAQUETA”
INSERCION VELAMENTOSA: OCURRE EN LAS
MEMBRANAS
ANOMALIA
DE LONGITUD
CORDÓN CORTO: <30cm
CORDÓN LARGO: >90cm
ANOMALIAS
VASCULARES
ARTERIA UMBILICAL ÚNICA:
AGENESIA PRIMARIA
ATRESIA O ATROFIA
• EN CONDICIONES NORMALES SU ASPECTO FISICO ES CLARO
O LIGERAMENTE OPACO.
• TIENE UN OLOR SEMEJANTE AL HIPOCLORITO DE SODIO.
• DENSIDAD DE 1.007.
• PH ALCALINO DE 7.4
• PERMITE LOS MOVIMIENTOS FETALES.
• PROTEGE AL FETO CONTRA TRAUMATISMOS EXTERNOS.
• IMPIDE LA COMPRESIÓN DEL CORDÓN.
• FACILITA LA ACOMODACIÓN FETAL.
• PRODUCE UNA DISTRIBUCIÓN REGULAR DE LA FUERZA
UTERINA SOBRE EL PRODUCTO DURANTE LA
CONTRACCIÓN.
• APARECE EN LA BOLSA AMNIÓTICA HACIA EL DIA 18 POST
FECUNDACION (COMPOSICIÓN SIMILAR AL LÍQUIDO
EXTRACELULAR).
• DESDE LA NIDACIÓN HASTA QUE APARECE LA
CIRCULACIÓN PLACENTARIA (28-30 DÍAS) SE AGREGA POR
OSMOSIS (COMPOSICIÓN SIMILAR AL SUERO MATERNO).
• DESPUÉS DE ESTA ETAPA PODEMOS DIVIDIR EL ORIGEN DEL
LÍQUIDO AMNIÓTICO EN:
• A) ORIGEN AMNIÓTICO.
• B) ORIGEN FETAL.
• C) ORIGEN MATERNO.
• PESO ESPECÍFICO DE 1007
• COMPOSICIÓN ACUOSA DE 96.4% AL 98%
• SOLUTOS DEL 1% AL 2%
• CONTIENE ALBÚMINA, SALES, GLUCOSA, LÍPIDOS,
UREA, ÁCIDO ÚRICO, CREATININA, VITAMINAS,
BILIRRUBINA Y HORMONAS, CÉLULAS
EPIDÉRMICAS FETALES Y DEL AMNIOS, LANUGO.
• ELECTROLITOS:
• CLORO………………………103MEQ
• RESEVA ALCALINA…………. 18MEQ
• FÓSFORO…………………… 2MEQ
• AZUFRE……………………. 2MEQ
• NA………………………... 127MEQ
• K…………………………. 4MEQ
• CA……………………….. 4MEQ
• MG……………………….. 2MEQ
• ___________________________-
TOTAL……………….. 262MEQ
269MOSM
• PROTEÍNAS TOTALES………….250 MG/100ML
• LÍPIDOS TOTALES……………. 15MG/100ML
• GLUCOSA…………………… 20MG/100ML
• Se calcula un intercambio de AGUA a razón de
500ml/h.
• Este intercambio se reliza en un 25-30% a
través del feto incluyendo al cordón umbilical y
el 70-75% restante a través de la membrana
corioamniótica y de la superficie fetal de la
placenta.
Membrana
corioamniótica
Grandes
cantidades de
agua
Líquido
intersticial
materno y
capilares
uterinos.
Cordón umbilical
y amnios se
adhieren a la
placa coriónica
en la superficie
fetal
Se produce un
intercambio de
líquidos con la
sangre fetal
Líquido
amniótico es
deglutido por el
feto
• Los sistemas encargados de removerlo son
principalmente la barrera corioamniótica y la
deglución fetal.
• Tracto urinario
• Tracto respiratorio
• Tracto digestivo
• Placenta y membranas.
• Tracto urinario.- Su producción se ha estimado en:
• 7ml/día a las 18 semanas.
• 70ml/día a las 25 semanas.
• 600ml/día al término de la gestación.
• Las formas de transferencia a través de las membranas
pueden clasificarse como flujo por difusión y no difusional.
Ambos están gobernados por el gradiente osmótico e
hidrostático por lo tanto la barrera corioamniótica debe
considerarse una membrana semipermeable.
• A) en el estudio del grado de madurez pulmonar y
bienestar fetal.
• B) en el diagnóstico prenatal de alteraciones
cromosómicas.
• C) enfermedades genéticas y metabólicas.
• D) determinar niveles de bilirrubina en el manejo de
la isoinmunización a través de la espectofotometría
del l.A.
• E) en ala determinación de marcadores fetales como
la alfa feto proteína y acetilcolinesterasa.
• F) diagnóstico de invasión microbiana en la cavidad
• ESTO SE LLEVA A CABO FUNDAMENTALMENTE A TRAVÉS DE
TRES PROCEDIMIENTOS:
• 1. AMNIOCENTESIS.
• 2. AMNIOSCOPÍA.
• 3. ECOGRAFÍA.
• AMNIOSCOPÍA: Se trata de visualizar el líquido
amniótico atrapado en el polo inferior de las
membranas con la ayuda de un amnioscopio y
una fuente de luz. Por translumiación de ellas se
pueden describir características como la
coloración y la presencia de grumos.
• AMNIOCENTESIS
• Se denomina así a la punción de la
cavidad amniótica a través de la pared
abdominal, para obtener una muestra de
LA para su estudio. El hecho de ser una
punción abdominal supone atravesar la
pared, peritoneo, miometrio, decidua,
antes de llegar al amnios, por lo tanto,se
deben tener en cuenta sus riesgos y el
cumplimiento de una buena técnica
aeptica.
•Insuficiencia placentaria con disminución
de flujo sanguíneo a través de la placenta.
•Rotura prematura de la membrana
corioamniótica
•Ocurren en el 10% de los embarazos
•Volúmenes elevados de líquido
amniótico, el feto no deglute la
cantidad habitual de líquido amniótico.
•Se asocia a anomalías graves del SNC.
•Atresia
FALTA DE FORMACIÓN DE LOS
RIÑONES y falta de contribución de
la orina fetal al liquido amniótico.
•Uropatía obstructiva.
•Obstrucción de la vía urinaria.
•Oligohidramnios:
•Polihidramnios:
•Agenesia renal:
Aprender sin pensar es
inútil ,pensar si aprender
es peligroso ,recuerda que
el sabio no dice lo mucho
que sabe y el necio no
sabe lo que dice .
-Confucion-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de MembranasRuptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
Universidad Nacional Autónoma de México
 
Placenta humana
Placenta humanaPlacenta humana
Placenta humana
Gloria Castro
 
Teorías del Inicio de Trabajo de parto
Teorías del Inicio de Trabajo de partoTeorías del Inicio de Trabajo de parto
Teorías del Inicio de Trabajo de parto
Carlos Adrian Iaquinta
 
Parto instrumental
Parto instrumentalParto instrumental
Parto instrumental
Pepe Ríos Castillo
 
Desarrollo de placenta
Desarrollo de placentaDesarrollo de placenta
Desarrollo de placenta
Fernanda Hernandez
 
DESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIA
DESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIADESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIA
DESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIA
Vanesa Paccori Yanac
 
Embriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femeninoEmbriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femenino
Karina Torres Cervantes
 
Alumbramiento normal y patologico matias
Alumbramiento normal y patologico matiasAlumbramiento normal y patologico matias
Alumbramiento normal y patologico matias
Matias Ambrosio
 
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetalCrecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Elizabeth Gonzalez
 
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoñaAnomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Diapositivas de placenta obstetricia
Diapositivas de placenta obstetriciaDiapositivas de placenta obstetricia
Diapositivas de placenta obstetricia
aliz140910
 
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
AldoChiu3
 
Origen y desarrollo del embarazo.pptx
Origen y desarrollo del embarazo.pptxOrigen y desarrollo del embarazo.pptx
Origen y desarrollo del embarazo.pptx
joseluiszurita4
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
maynor ponce
 

La actualidad más candente (20)

Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de MembranasRuptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
 
Patologia placentaria
Patologia placentariaPatologia placentaria
Patologia placentaria
 
Placenta humana
Placenta humanaPlacenta humana
Placenta humana
 
Teorías del Inicio de Trabajo de parto
Teorías del Inicio de Trabajo de partoTeorías del Inicio de Trabajo de parto
Teorías del Inicio de Trabajo de parto
 
Parto instrumental
Parto instrumentalParto instrumental
Parto instrumental
 
Desarrollo de placenta
Desarrollo de placentaDesarrollo de placenta
Desarrollo de placenta
 
DESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIA
DESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIADESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIA
DESARROLLO PLACENTARIO: EMBRIOLOGIA Y MORFOLOGIA
 
Embriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femeninoEmbriología del aparato genital femenino
Embriología del aparato genital femenino
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
Alumbramiento normal y patologico matias
Alumbramiento normal y patologico matiasAlumbramiento normal y patologico matias
Alumbramiento normal y patologico matias
 
placentación
placentaciónplacentación
placentación
 
Anomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
Anomalias de placenta,cordon y líquido amnióticoAnomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
Anomalias de placenta,cordon y líquido amniótico
 
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetalCrecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal
 
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoñaAnomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Cesarea
 
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACIONEMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
 
Diapositivas de placenta obstetricia
Diapositivas de placenta obstetriciaDiapositivas de placenta obstetricia
Diapositivas de placenta obstetricia
 
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
 
Origen y desarrollo del embarazo.pptx
Origen y desarrollo del embarazo.pptxOrigen y desarrollo del embarazo.pptx
Origen y desarrollo del embarazo.pptx
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
 

Similar a Placentación, cordón umbilical y liquido amniótico

Placenta 2014
Placenta 2014Placenta 2014
Placenta 2014
LIZBETH ROMERO
 
Placenta y cordon umbilical
Placenta y cordon umbilicalPlacenta y cordon umbilical
Placenta y cordon umbilicalJuan Tipismana
 
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….ppt
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….pptLA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….ppt
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….ppt
AgndiceMedicina
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placentait Bah
 
Fisiologia placentaria final 1
Fisiologia placentaria final 1Fisiologia placentaria final 1
Fisiologia placentaria final 1JOCHINBEBE
 
Parto y placenta
Parto y placentaParto y placenta
Parto y placenta
AranzaLlorente1
 
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Anali LD
 
Patologias de la placenta.pptxmmmmmmmmmmmm
Patologias de la placenta.pptxmmmmmmmmmmmmPatologias de la placenta.pptxmmmmmmmmmmmm
Patologias de la placenta.pptxmmmmmmmmmmmm
GabrielaPalacio13
 
La placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
La placenta-y-las-membranas-extraembrionariasLa placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
La placenta-y-las-membranas-extraembrionariasabc291085
 
Placenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetalesPlacenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetalesDaniela Ramirez
 
DESCRIPCION DE LA PLACENTA PPT.pptx
DESCRIPCION DE LA PLACENTA PPT.pptxDESCRIPCION DE LA PLACENTA PPT.pptx
DESCRIPCION DE LA PLACENTA PPT.pptx
MERMALOPESNARDY
 
Placenta carvajal urquieta
Placenta carvajal urquietaPlacenta carvajal urquieta
Placenta carvajal urquieta
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Cuello uterino organografia
Cuello uterino organografiaCuello uterino organografia
Cuello uterino organografia
Felix Cantu
 
seminario placenta (2).pdf
seminario placenta (2).pdfseminario placenta (2).pdf
seminario placenta (2).pdf
DayanaOmaa
 
Anexos embrionarios y fetales
Anexos embrionarios y fetales Anexos embrionarios y fetales
Anexos embrionarios y fetales
Ronald Steven Bravo Avila
 
Condón Umbilical presentacion.pptx
Condón Umbilical presentacion.pptxCondón Umbilical presentacion.pptx
Condón Umbilical presentacion.pptx
AnonimoLaPasadilla
 

Similar a Placentación, cordón umbilical y liquido amniótico (20)

La placenta
La placentaLa placenta
La placenta
 
Placenta 2014
Placenta 2014Placenta 2014
Placenta 2014
 
Placenta y cordon umbilical
Placenta y cordon umbilicalPlacenta y cordon umbilical
Placenta y cordon umbilical
 
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….ppt
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….pptLA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….ppt
LA PLACENTA Y LAS MEMBRANAS EXTRAEMBRIONARIAS - profesorn….ppt
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Fisiologia placentaria final 1
Fisiologia placentaria final 1Fisiologia placentaria final 1
Fisiologia placentaria final 1
 
Parto y placenta
Parto y placentaParto y placenta
Parto y placenta
 
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
Placenta y membranas fetales Anatomia especializada
 
Patologias de la placenta.pptxmmmmmmmmmmmm
Patologias de la placenta.pptxmmmmmmmmmmmmPatologias de la placenta.pptxmmmmmmmmmmmm
Patologias de la placenta.pptxmmmmmmmmmmmm
 
La placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
La placenta-y-las-membranas-extraembrionariasLa placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
La placenta-y-las-membranas-extraembrionarias
 
Placenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetalesPlacenta y membranas fetales
Placenta y membranas fetales
 
DESCRIPCION DE LA PLACENTA PPT.pptx
DESCRIPCION DE LA PLACENTA PPT.pptxDESCRIPCION DE LA PLACENTA PPT.pptx
DESCRIPCION DE LA PLACENTA PPT.pptx
 
Placenta previa por jk
Placenta previa por jkPlacenta previa por jk
Placenta previa por jk
 
Placenta carvajal urquieta
Placenta carvajal urquietaPlacenta carvajal urquieta
Placenta carvajal urquieta
 
Desarrollo placenta
Desarrollo placentaDesarrollo placenta
Desarrollo placenta
 
Cuello uterino organografia
Cuello uterino organografiaCuello uterino organografia
Cuello uterino organografia
 
seminario placenta (2).pdf
seminario placenta (2).pdfseminario placenta (2).pdf
seminario placenta (2).pdf
 
Anexos embrionarios y fetales
Anexos embrionarios y fetales Anexos embrionarios y fetales
Anexos embrionarios y fetales
 
Condón Umbilical presentacion.pptx
Condón Umbilical presentacion.pptxCondón Umbilical presentacion.pptx
Condón Umbilical presentacion.pptx
 

Más de Mariangela Nazareth Suarez Bolivar

M.INFERIOR.pptx
M.INFERIOR.pptxM.INFERIOR.pptx
Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia  Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
1. inmunizaciones en pediatría
1. inmunizaciones en pediatría1. inmunizaciones en pediatría
1. inmunizaciones en pediatría
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
desnutricion pediatria
 desnutricion pediatria desnutricion pediatria
desnutricion pediatria
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Antibioticos mas usados en pediatria
Antibioticos mas usados en pediatriaAntibioticos mas usados en pediatria
Antibioticos mas usados en pediatria
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
6 antibioticoterapia
6 antibioticoterapia 6 antibioticoterapia
6 antibioticoterapia
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
deslizamiento epifisiario
deslizamiento epifisiario deslizamiento epifisiario
deslizamiento epifisiario
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Piso pelvico
Piso pelvico Piso pelvico
Semiologia de torax pediatrica
Semiologia de torax  pediatricaSemiologia de torax  pediatrica
Semiologia de torax pediatrica
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Distocia
DistociaDistocia
Ciclo mestrual
Ciclo mestrualCiclo mestrual
Seminario senos paranasales...
Seminario senos paranasales...Seminario senos paranasales...
Seminario senos paranasales...
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 

Más de Mariangela Nazareth Suarez Bolivar (20)

M.INFERIOR.pptx
M.INFERIOR.pptxM.INFERIOR.pptx
M.INFERIOR.pptx
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
 
Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
 
Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia  Enfermedad diarreica urgencia
Enfermedad diarreica urgencia
 
1. inmunizaciones en pediatría
1. inmunizaciones en pediatría1. inmunizaciones en pediatría
1. inmunizaciones en pediatría
 
desnutricion pediatria
 desnutricion pediatria desnutricion pediatria
desnutricion pediatria
 
Antibioticos mas usados en pediatria
Antibioticos mas usados en pediatriaAntibioticos mas usados en pediatria
Antibioticos mas usados en pediatria
 
6 antibioticoterapia
6 antibioticoterapia 6 antibioticoterapia
6 antibioticoterapia
 
deslizamiento epifisiario
deslizamiento epifisiario deslizamiento epifisiario
deslizamiento epifisiario
 
Patologias de cuello
Patologias de cuelloPatologias de cuello
Patologias de cuello
 
Piso pelvico
Piso pelvico Piso pelvico
Piso pelvico
 
Semiologia de torax pediatrica
Semiologia de torax  pediatricaSemiologia de torax  pediatrica
Semiologia de torax pediatrica
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
Distocia
DistociaDistocia
Distocia
 
Piel
PielPiel
Piel
 
Ciclo mestrual
Ciclo mestrualCiclo mestrual
Ciclo mestrual
 
oido interno
oido internooido interno
oido interno
 
Seminario senos paranasales...
Seminario senos paranasales...Seminario senos paranasales...
Seminario senos paranasales...
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Placentación, cordón umbilical y liquido amniótico

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA CATEDRA: GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA Placentación, Cordón Umbilical y Liquido Amniótico. INTEGRANTES: Br. SUAREZ MARIANGELA Br. TORRES EMILY MARACAIBO, ABRIL DE 2016
  • 2.
  • 3. • Es un órgano transitorio que está localizada en la cavidad uterina. • Cumple diferentes funciones entre la madre y el feto, para el crecimiento y desarrollo fetal. • El feto y la placenta constituye una unidad funcional y su maduración se hace sincrónica constituyendo la unidad feto
  • 4. Tabiques placentarios Se proyectan hacia la placa coriónica Dividen parte fetal en cotiledones Vellosidades invaden decidua basal Tejido decidual erosiona Aumenta espacio intervelloso Forma de la placenta Vellosidades coriónicas persistentes (zona circular) Forma de disco a la placenta *Cotiledón: Formado por dos o más VC y sus ramificaciones. Sustituye a la decidua basal (final del 4to mes)
  • 5. • Cada uno de los tallos principales de vellosidades, y sus modificaciones, constituye un cotiledón placentario. • Es la interface de tejido fetal del bazo placentario del sistema
  • 6. •Estos parecen estar constituidos por tejido decidual en el cual elementos trofoblasticos están encerrados y, por tanto, es probable que sean de origen doble, o sea, fetales
  • 7. •Presenta una forma discoide o de torta. FORMA •15 a 20cm de diámetro. TAMAÑO •2 a 3cm (es grueso en la parte central y delgado en la periferia). ESPESOR •400-600gr. PESO •Es blando. CONSISTENCIA •tiene 2 caras cara fetal y materna. CARAS •Es circunferencial. BORDES
  • 8. Mira hacia la cavidad amniótica. Es de superficie lisa por el amnios. Se inserta el cordón umbilical. Color azulado acerado. La superficie vellositaria en su cara fetal es de 300cm2.
  • 9. Mira hacia el útero Es de superficie rugosa, esponjosa. Color rojo vinoso. Está cubierta por una capa delgada llamada capa de Nitabuch. En cada cotiledón materno existen orificios de 0.5-2mm de diámetro. Los cotiledones es la utilidad funcional de la placenta.
  • 10.
  • 11. La placa cordial revestida por el amnios. El espacio intravelloso La placa basal tapizado externamente por la decidua basal. PRESENTA 3 CAPAS:
  • 12. • Corresponde a la cara fetal de la placenta. • Tiene Epitelio simple de células cúbicas o cilíndricos. • Una capa de tejido conjuntivo en la que se encuentra la gelatina de wharton y los ejes de los troncos vellosos. • Vaso alantocoriónicos por dentro de estos elementos se encuentra restos de trofoblasto que después son reemplazados por tejidos fibrinoides que
  • 13. Queda limitado por la placa basal y corial, es un espacio amplio en el cual se encuentra flotando los troncos vellosos con ramificaciones que terminan en las vellosidades coriales. En estado normal los espacios intervellosos de la placenta plenamente desarrollados contienen cerca de 150ml de sangre que se renueva 3 a 4 veces por minuto.
  • 14. • Está constituida por resto de sincitiotrofobolasto y el citotrofoblasto que al degenerar se llenan de fibrinoide; el cual por debajo de estos restos, constituyen la capa de nitabuch.
  • 15. Los cotiledones reciben sangre a través de las arterias espirales, que en número de 80 a 100 atraviesan la lámina decidual y entran en los espacios intervellosos con intervalos más o menos regulares.
  • 16. METABOLISMO •La placenta especialmente al TRANSPORTE PLACENTARIO • El transporte de sustancias en ambas direcciones entre la placenta y la sangre materna se facilita por la gran área de superficie de la membrana placentaria casi todos los materiales se transportan a través de la membrana placentaria.
  • 17.
  • 18. Se denomina así cuando el embarazo único la masa se halla formada por dos o mas partes iguales o desiguales. Tipos de placenta
  • 19. • Aquella que consta de una masa cotiledónica única con dos lobulaciones bien notables y en dependencia circulatoria. PLACENTA BIOVULADA • Consiste en dos masas o discos placentarios unidos por un puente membranoso sin vasos y cuya circulación es independiente PLACENTA BIPARTIDA
  • 20. • Estas placentas con mas de dos lóbulos son raras y están con frecuencia asociadas a otras anomalías como inserción velamentosa o existencia de cotiledones o de vasos aberrantes. PLACENTA SUCCENTUREADA
  • 21. PLACENTA ADHERENTE •Es aquella que por exageración de sus conexiones fisiológicas queda retenida con frecuencia origina hemorragias. Se puede presentarse en: •Caducas atróficas. •Anomalías de placenta difusa. •Fenómenos degenerativos al final del embarazo.
  • 22. Se denomina así cuando el huevo al implantarse y busca fuentes nutritivas, no pasa normalmente de la desidia, si lo hace, contrae adherencias anormales las que dan lugar a la denominación de placenta acreta. Placenta accreta Placenta percletaPlacenta increta
  • 23. Es una alteración grave, que puede tener consecuencias muy negativas para el bebé, que se queda sin el aporte de nutrientes de la madre. Para ella también es una situación de peligro, pues el desprendimiento suele acompañarse de hemorragia en la zona donde estaba asentada la placenta en el útero.
  • 24. La placenta se queda en la zona baja del útero y obstruye el canal de salida del feto, lo que supone una complicación radical para el parto vaginal. La placenta previa no supone por lo general riesgo para el bebé, pero sí para la madre, sobre todo si la hemorragia es intensa. Las mujeres con un útero excesivamente desarrollado, con cicatrices uterinas por operaciones anteriores, con quistes y fibromas uterinos son las que tiene mayores posibilidades de sufrir placenta previa
  • 25. PLACENTA ÁCRETA PLACENTA PERCRETA PLACENTA PREVIA Adherencia anómala de VC al miometrio Las VC penetran todo el miometrio hasta el perimetrio Blastocisto se implanta en la proximidad del orificio interno del útero
  • 26.
  • 27. INFECCIONES DE LA PLACENTA: PLACENTITIS Es una infección bacteriana o viral que, por lo general, afecta la superficie fetal de la placenta en particular el amnios y el corión cercano a la inserción del cordón umbilical.
  • 28. Los infartos placentarios verdaderos son áreas localizadas de necrosis (Muerte del tejido) causadas por obstrucción de la irrigación sanguínea nutritiva. Ya que la placenta recibe su nutrición a través de la circulación materna y no de la fetal, el infarto se presenta sólo cuando se interrumpe el lado materno.
  • 29.
  • 30. Estructura en forma de espiral Une al embrión-feto a la placenta Blanco-grisáceo Pedículo de fijación
  • 31.  MORFOLOGI A Dos arterias y una vena 100gr 50cm 2cm Gelatina de Wharton Nudos falsos
  • 32.  GELATINA DE WHARTO  MORFOLOGI A  Membrana protectora  Constituida por células musculares lisas y fibroblastos  Prostaglandinas
  • 35. ANOMALIAS DE INSERCIÓN INSERCION MARGINAL: OCURRE EN EL BORDE PLACENTARIO “PLACENTA EN RAQUETA” INSERCION VELAMENTOSA: OCURRE EN LAS MEMBRANAS
  • 36. ANOMALIA DE LONGITUD CORDÓN CORTO: <30cm CORDÓN LARGO: >90cm
  • 38.
  • 39. • EN CONDICIONES NORMALES SU ASPECTO FISICO ES CLARO O LIGERAMENTE OPACO. • TIENE UN OLOR SEMEJANTE AL HIPOCLORITO DE SODIO. • DENSIDAD DE 1.007. • PH ALCALINO DE 7.4
  • 40. • PERMITE LOS MOVIMIENTOS FETALES. • PROTEGE AL FETO CONTRA TRAUMATISMOS EXTERNOS. • IMPIDE LA COMPRESIÓN DEL CORDÓN. • FACILITA LA ACOMODACIÓN FETAL. • PRODUCE UNA DISTRIBUCIÓN REGULAR DE LA FUERZA UTERINA SOBRE EL PRODUCTO DURANTE LA CONTRACCIÓN.
  • 41. • APARECE EN LA BOLSA AMNIÓTICA HACIA EL DIA 18 POST FECUNDACION (COMPOSICIÓN SIMILAR AL LÍQUIDO EXTRACELULAR). • DESDE LA NIDACIÓN HASTA QUE APARECE LA CIRCULACIÓN PLACENTARIA (28-30 DÍAS) SE AGREGA POR OSMOSIS (COMPOSICIÓN SIMILAR AL SUERO MATERNO).
  • 42. • DESPUÉS DE ESTA ETAPA PODEMOS DIVIDIR EL ORIGEN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO EN: • A) ORIGEN AMNIÓTICO. • B) ORIGEN FETAL. • C) ORIGEN MATERNO.
  • 43. • PESO ESPECÍFICO DE 1007 • COMPOSICIÓN ACUOSA DE 96.4% AL 98% • SOLUTOS DEL 1% AL 2% • CONTIENE ALBÚMINA, SALES, GLUCOSA, LÍPIDOS, UREA, ÁCIDO ÚRICO, CREATININA, VITAMINAS, BILIRRUBINA Y HORMONAS, CÉLULAS EPIDÉRMICAS FETALES Y DEL AMNIOS, LANUGO.
  • 44. • ELECTROLITOS: • CLORO………………………103MEQ • RESEVA ALCALINA…………. 18MEQ • FÓSFORO…………………… 2MEQ • AZUFRE……………………. 2MEQ • NA………………………... 127MEQ • K…………………………. 4MEQ • CA……………………….. 4MEQ • MG……………………….. 2MEQ • ___________________________- TOTAL……………….. 262MEQ 269MOSM
  • 45. • PROTEÍNAS TOTALES………….250 MG/100ML • LÍPIDOS TOTALES……………. 15MG/100ML • GLUCOSA…………………… 20MG/100ML
  • 46. • Se calcula un intercambio de AGUA a razón de 500ml/h. • Este intercambio se reliza en un 25-30% a través del feto incluyendo al cordón umbilical y el 70-75% restante a través de la membrana corioamniótica y de la superficie fetal de la placenta.
  • 47. Membrana corioamniótica Grandes cantidades de agua Líquido intersticial materno y capilares uterinos. Cordón umbilical y amnios se adhieren a la placa coriónica en la superficie fetal Se produce un intercambio de líquidos con la sangre fetal Líquido amniótico es deglutido por el feto
  • 48. • Los sistemas encargados de removerlo son principalmente la barrera corioamniótica y la deglución fetal. • Tracto urinario • Tracto respiratorio • Tracto digestivo • Placenta y membranas.
  • 49. • Tracto urinario.- Su producción se ha estimado en: • 7ml/día a las 18 semanas. • 70ml/día a las 25 semanas. • 600ml/día al término de la gestación. • Las formas de transferencia a través de las membranas pueden clasificarse como flujo por difusión y no difusional. Ambos están gobernados por el gradiente osmótico e hidrostático por lo tanto la barrera corioamniótica debe considerarse una membrana semipermeable.
  • 50. • A) en el estudio del grado de madurez pulmonar y bienestar fetal. • B) en el diagnóstico prenatal de alteraciones cromosómicas. • C) enfermedades genéticas y metabólicas. • D) determinar niveles de bilirrubina en el manejo de la isoinmunización a través de la espectofotometría del l.A. • E) en ala determinación de marcadores fetales como la alfa feto proteína y acetilcolinesterasa. • F) diagnóstico de invasión microbiana en la cavidad
  • 51. • ESTO SE LLEVA A CABO FUNDAMENTALMENTE A TRAVÉS DE TRES PROCEDIMIENTOS: • 1. AMNIOCENTESIS. • 2. AMNIOSCOPÍA. • 3. ECOGRAFÍA.
  • 52. • AMNIOSCOPÍA: Se trata de visualizar el líquido amniótico atrapado en el polo inferior de las membranas con la ayuda de un amnioscopio y una fuente de luz. Por translumiación de ellas se pueden describir características como la coloración y la presencia de grumos.
  • 53. • AMNIOCENTESIS • Se denomina así a la punción de la cavidad amniótica a través de la pared abdominal, para obtener una muestra de LA para su estudio. El hecho de ser una punción abdominal supone atravesar la pared, peritoneo, miometrio, decidua, antes de llegar al amnios, por lo tanto,se deben tener en cuenta sus riesgos y el cumplimiento de una buena técnica aeptica.
  • 54. •Insuficiencia placentaria con disminución de flujo sanguíneo a través de la placenta. •Rotura prematura de la membrana corioamniótica •Ocurren en el 10% de los embarazos •Volúmenes elevados de líquido amniótico, el feto no deglute la cantidad habitual de líquido amniótico. •Se asocia a anomalías graves del SNC. •Atresia FALTA DE FORMACIÓN DE LOS RIÑONES y falta de contribución de la orina fetal al liquido amniótico. •Uropatía obstructiva. •Obstrucción de la vía urinaria. •Oligohidramnios: •Polihidramnios: •Agenesia renal:
  • 55. Aprender sin pensar es inútil ,pensar si aprender es peligroso ,recuerda que el sabio no dice lo mucho que sabe y el necio no sabe lo que dice . -Confucion-