SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTADISTICA:
 NOMBRE: JORGE ALEXANDER RINCÒN PINZÒN
 CURSO: 9-B
 CODIGO: 29
PROPOSITO:
IDENTIFICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA
ESTADÍSTICA.
1. ¿QUÉ ES ESTADÍSTICA?
2. ORÍGENES DE LA ESTADÍSTICA
3. CLASES DE ESTADÍSTICA
3. ¿QUÉ SON CUADROS DE ESTADÍSTICA?
4. ELEMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
5. IMPORTANCIA DE LA ESTADÍSTICA
6. 10 LUGARES DONDE SE HACEN ESTADÍSTICAS Y PARA QUE LAS HACEN.
7. QUE ES PROBABILIDAD
8. EXPLIQUE LAS TEORÍAS DE LA ESTADÍSTICA Y SUS EXPONENTES
9. EXPLIQUE LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO
10. DISCIPLINAS ESPECIALIZADAS.
¿QUE ES ESTADISTICA?:
La estadística es una ciencia formal y una herramienta que estudia el uso y los análisis provenientes
de una muestra representativa de datos, busca explicar las correlaciones y dependencias de un
fenómeno físico o natural, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional. Sin embargo, la estadística
es más que eso, es decir, es la herramienta fundamental que permite llevar a cabo el proceso
relacionado de la estadística con la investigación científica. Es transversal a una amplia variedad de
disciplinas, desde la física hasta las ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta el control
de calidad. Se usa para la toma de decisiones en áreas de negocios o instituciones
gubernamentales.
ORIGEN:
El término alemán Statistik, introducido originalmente por Gottfried Achenwall en 1749, se refería al
análisis de datos del Estado, es decir, la ciencia del Estado. También se llamó aritmética política de
acuerdo con la traducción literal del inglés. No fue hasta el siglo XIX cuando el término estadística
adquirió el significado de recolectar y clasificar datos. En su origen, por tanto, la estadística estuvo
asociada a los Estados o ciudades libres, para ser utilizados por el gobierno y cuerpos
administrativos. La colección de datos acerca de estados y localidades continúa ampliamente a
través de los servicios de estadística nacionales e internacionales
Ya se utilizaban representaciones gráficas y otras medidas en pieles, rocas, palos de madera y
paredes de cuevas para controlar el número de personas, animales o ciertas mercancías.
CLASES DE ESTADISTICA:
La estadística se divide en dos grandes áreas:
-Estadística descriptiva: Se dedica a la descripción, visualización y resumen de datos originados a
partir de los fenómenos de estudio. Los datos pueden ser resumidos numérica o gráficamente.
Ejemplos básicos de parámetros estadísticos son: la media y la desviación estándar. Algunos
ejemplos gráficos son: histograma, pirámide poblacional, gráfico circular, entre otros.
-Estadística inferencial: Se dedica a la generación de los modelos, inferencias y predicciones
asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones. Se
usa para modelar patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la población bajo estudio.
CUADROS ESTADISTICOS:
 Un cuadro estadístico es una representación grafica de las diversas situaciones que se nos
presentan diariamente. Es la forma esquemática de comprender las tendencias de nuestra forma
de ser y de vivir. En un cuadro estadístico puedes identificar tantas variables como quieras.
 ejemplo. puedes determinar la población obesa de un país, de esa población cuantos son
hombres y cuantos mujeres, cuales son mayores de edad, adolecentes o niños, que tipo de
alimentación es la predomínate, etc....
ELEMENTOS DE
RECOLECCION:
Es importante destacar que los métodos de recolección de datos, se puede definir como: al medio a
través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la información
necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación.
De modo que para recolectar la información hay que tener presente:
Seleccionar un instrumento de medición el cual debe ser valido y confiable para poder aceptar los
resultados; Aplicar dicho instrumento de medición; Organizar las mediciones obtenidas, para poder
analizarlos; Dentro de los métodos para la recolección de datos están:
Observación:
La encuesta:
La entrevista:
Censo:
IMPORTANCIA:
 La estadística es una de las ramas de la ciencia matemática que se centra en el trabajo con
datos e informaciones que son ya de por sí numéricos o que ella misma se encarga de
transformar en números. La estadística, si bien es una ciencia de extracción exacta, tiene una
injerencia directa en cuestiones sociales por lo cual su utilidad práctica es mucho más
comprensible que lo que sucede normalmente con otras ciencias exactas como la matemática.
 la función principal de la estadística es justamente la recolección y agrupamiento de datos de
diverso tipo para construir con ellos informes estadísticos que nos den idea sobre diferentes y
muy variados temas, siempre desde un punto de vista cuantitativo y no cualitativo. Esto es muy
importante remarcarlo ya que la estadística se convierte entonces en una ciencia que nos habla
de cantidades (por ejemplo, cuántas personas viven en un país por metro cuadrado)
LUGARES DONDE SE DESARROLLA
ESTADISTICA:
 En ingeniería: Para poder aceptar o rechazar alguna idea debes poder mostrarlo por resultados
estadísticas.
 En ciencias puras: sirve para encontrar correlaciones entre las variables, lo que se denomina la
teoría de la regresión. Es decir si tomas datos, por ejemplo de temperatura, contra tiempo.
 En las ciencias sociales: se utiliza para determinar muchos factores como la esperanza de vida,
nivel económico, número de hijos, y poder así relacionar los problemas sociales con posibles
causas y proporcionar soluciones
 En medicina: se utiliza para hacer estimados de enfermedades cada cierto tiempo, y así poder
prevenir posibles epidemias
 La genética: estudia la probabilidad de obtener ciertos factores hereditarios.
 Salud: conocimiento en el manejo de las metodologías del análisis demográfico y de la
estadística aplicada a los estudios de población, así como de las distintas fuentes de información
socio demográfica que existen para apoyar el estudio de los diferentes fenómenos.
 En el campo industrial: Se usa como control de calidad, para ver el promedio y la desviación
estándar de pesos, grosores, humedad, etc.
 En la educación: Para el alumno: En el programa de educación al alumno se le capacita para
aplicar propiedades o para resolver algunos ejercicios.
 En la investigación Biomédica: Si los datos que se van a investigar se pueden contar, son par
métricos y se recomienda una inicial como T de estudiante.
 Psicología: Es importante para los psicólogos ya que ellos tratan de extraer y resumir información
útil de las observaciones que hacen, los psicólogos deben basar sus decisiones en datos
limitados y estas son más fáciles de tomar con la ayuda de la estadística.
QUE ES PROBABILIDAD:
 La probabilidad es un método por el cual se obtiene la frecuencia de un acontecimiento
determinado mediante la realización de un experimento aleatorio, del que se conocen todos los
resultados posibles, bajo condiciones suficientemente estables.
 La teoría de la probabilidad se usa extensamente en áreas como la estadística, la física, la
matemática, las ciencias y la filosofía para sacar conclusiones sobre la probabilidad discreta de
sucesos potenciales y la mecánica subyacente discreta de sistemas complejos, por lo tanto es la
rama de las matemáticas que estudia, mide o determina a los experimentos o fenómenos
aleatorios.
TEORÍAS Y EXPONENTES:
 La teoría de errores se puede remontar a la Ópera miscelánea de Roger Cotes y al trabajo
preparado por Thomas Simpson en 1755 el cual aplica por primera vez la teoría de la discusión
de errores de observación. Pierre-Simon Laplace hace el primer intento de deducir una regla
para la combinación de observaciones desde los principios de la teoría de probabilidades.
Laplace representó la Ley de probabilidades de errores mediante una curva y dedujo una fórmula
para la media de tres observaciones.
 El método de mínimos cuadrados, el cual fue usado para minimizar los errores en mediciones,
fue publicado independientemente por Adrien-Marie Legendre, Robert Adrain, y Carl Friedrich
Gauss. Gauss había usado el método en su famosa predicción de la localización del planeta
enano Ceres en 1801. Pruebas adicionales fueron escritas por Laplace, Gauss, James Ivory,
Hagen, Friedrich Bessel, W.F. Donkin, John Herschel y Morgan Crofton. Otros contribuidores
fueron Ellis, Augustus De Morgan, Glaisher y Giovanni Schiaparelli.
 El siglo XIX incluye autores como Laplace, Silvestre Lacroix, Littrow, Richard Dedekind, Helmert,
Hermann Laurent, Liagre, Didion y Karl Pearson. Augustus De Morgan y George Boole mejoraron
la presentación de la teoría. Adolphe Quetelet.
TECNICAS DE ANALISIS
ESTADISTICO:
Algunos test y procedimientos para investigación de observaciones bien conocidos son:
Prueba t de Student
Prueba de χ²
Análisis de varianza (ANOVA)
U de Mann-Whitney
Análisis de regresión
Correlación
Iconografía de las correlaciones
Frecuencia estadística
Análisis de frecuencia acumulada
Prueba de la diferencia menos significante de Fisher
Coeficiente de correlación de Pearson
Coeficiente de correlación de Spearman
Análisis factorial exploratorio
Análisis factorial confirmatorio
Gráfica estadística
DISCIPLINAS ESPECIALIZADAS:
Algunos campos de investigación usan la estadística tan extensamente que tienen terminología
especializada. Estas disciplinas incluyen:
-Ciencias actuariales -Física estadística
-Estadística industrial -Estadística espacial
-Matemática estadística -Estadística en medicina
-Estadística en medicina veterinaria y zootecnia -Estadística en nutrición
-Estadística en agronomía -Estadística en planificación
-Estadística en investigación -Estadística en restauración de
obras
-Estadística en literatura -Estadística en astronomía
-Estadística en antropología (antropometría) -Estadística en historia
-Estadística militar -Geo estadística
-Bioestadística -Estadísticas de negocios
-Estadística computacional -Estadística en ciencias de la salud
-Investigación de operaciones -Estadísticas de consultoría
-Estadística de la educación, la enseñanza. -Estadística en comercialización
-Cienciometría -Estadística del medio ambiente
-Estadística en epidemiología -Minería de datos
-Econometría -Estadística en ingeniería
-Geografía y sistemas de información geográfica -Demografía
-Estadística en psicología (psicometría) -Calidad y productividad
-Estadísticas sociales -Cultura estadística
-Encuestas por muestreo -Análisis de procesos y
-Confiabilidad estadística -Procesamiento de imágenes
-Estadísticas deportivas
La estadística es una herramienta básica en negocios y producción. Se usa para entender la
variabilidad de sistemas de medición, control de procesos, para compilar datos y para tomar
decisiones. En estas aplicaciones es una herramienta clave y probablemente la única herramienta
disponible.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos Básicos de la Estadística.ppt
Conceptos Básicos de la Estadística.pptConceptos Básicos de la Estadística.ppt
Conceptos Básicos de la Estadística.pptClorymar Parra
 
Introduccion a la estadistica
Introduccion a la estadisticaIntroduccion a la estadistica
Introduccion a la estadisticaEunice Ramos
 
Aprendiendo sobre las variables
Aprendiendo sobre las variablesAprendiendo sobre las variables
Aprendiendo sobre las variablesJacinto Arroyo
 
Capítulo 1 : Introducción a la Estadística Aplicada
Capítulo 1 : Introducción a la Estadística AplicadaCapítulo 1 : Introducción a la Estadística Aplicada
Capítulo 1 : Introducción a la Estadística Aplicadaug-dipa
 
Terminología estadística
Terminología estadísticaTerminología estadística
Terminología estadísticaCarolina Velarde
 
Medidas descriptivas
Medidas descriptivasMedidas descriptivas
Medidas descriptivasgrahbio14
 
propiedades de la media aritmetica
propiedades de la media aritmeticapropiedades de la media aritmetica
propiedades de la media aritmeticaRonny Cabrera Alay
 
Muestra probabilistica
Muestra probabilisticaMuestra probabilistica
Muestra probabilisticaALANIS
 
Muestreo Probabilístico y sus Métodos
Muestreo Probabilístico y sus MétodosMuestreo Probabilístico y sus Métodos
Muestreo Probabilístico y sus MétodosJesús Gómez Ávila
 
Parametros estadisticos
Parametros estadisticosParametros estadisticos
Parametros estadisticosVania Barrera
 
MEDIADAS DE TENDENCIA CENTRAL PARA UN CONJUNTO DE DATOS AGRUPADOS Y NO AGRUPADOS
MEDIADAS DE TENDENCIA CENTRAL PARA UN CONJUNTO DE DATOS AGRUPADOS Y NO AGRUPADOSMEDIADAS DE TENDENCIA CENTRAL PARA UN CONJUNTO DE DATOS AGRUPADOS Y NO AGRUPADOS
MEDIADAS DE TENDENCIA CENTRAL PARA UN CONJUNTO DE DATOS AGRUPADOS Y NO AGRUPADOSEduardo Guadalupe Damián
 
Distribuciones Muestrales I ccesa007
Distribuciones Muestrales I ccesa007Distribuciones Muestrales I ccesa007
Distribuciones Muestrales I ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...
82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...
82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...Ekthor Daniel R G
 

La actualidad más candente (20)

Laminas 1
Laminas 1Laminas 1
Laminas 1
 
Muestreo aleatorio sistematico
Muestreo aleatorio sistematicoMuestreo aleatorio sistematico
Muestreo aleatorio sistematico
 
Conceptos Básicos de la Estadística.ppt
Conceptos Básicos de la Estadística.pptConceptos Básicos de la Estadística.ppt
Conceptos Básicos de la Estadística.ppt
 
Introduccion a la estadistica
Introduccion a la estadisticaIntroduccion a la estadistica
Introduccion a la estadistica
 
Aprendiendo sobre las variables
Aprendiendo sobre las variablesAprendiendo sobre las variables
Aprendiendo sobre las variables
 
Capítulo 1 : Introducción a la Estadística Aplicada
Capítulo 1 : Introducción a la Estadística AplicadaCapítulo 1 : Introducción a la Estadística Aplicada
Capítulo 1 : Introducción a la Estadística Aplicada
 
Terminología estadística
Terminología estadísticaTerminología estadística
Terminología estadística
 
Medidas descriptivas
Medidas descriptivasMedidas descriptivas
Medidas descriptivas
 
propiedades de la media aritmetica
propiedades de la media aritmeticapropiedades de la media aritmetica
propiedades de la media aritmetica
 
Muestra probabilistica
Muestra probabilisticaMuestra probabilistica
Muestra probabilistica
 
Muestreo Probabilístico y sus Métodos
Muestreo Probabilístico y sus MétodosMuestreo Probabilístico y sus Métodos
Muestreo Probabilístico y sus Métodos
 
Parametros estadisticos
Parametros estadisticosParametros estadisticos
Parametros estadisticos
 
MEDIADAS DE TENDENCIA CENTRAL PARA UN CONJUNTO DE DATOS AGRUPADOS Y NO AGRUPADOS
MEDIADAS DE TENDENCIA CENTRAL PARA UN CONJUNTO DE DATOS AGRUPADOS Y NO AGRUPADOSMEDIADAS DE TENDENCIA CENTRAL PARA UN CONJUNTO DE DATOS AGRUPADOS Y NO AGRUPADOS
MEDIADAS DE TENDENCIA CENTRAL PARA UN CONJUNTO DE DATOS AGRUPADOS Y NO AGRUPADOS
 
Muestreo sistemático
Muestreo sistemáticoMuestreo sistemático
Muestreo sistemático
 
Muestreo probabilístico y no probabilístico
Muestreo probabilístico y  no probabilísticoMuestreo probabilístico y  no probabilístico
Muestreo probabilístico y no probabilístico
 
Estadística: Unidad 3
Estadística: Unidad 3Estadística: Unidad 3
Estadística: Unidad 3
 
Distribuciones Muestrales I ccesa007
Distribuciones Muestrales I ccesa007Distribuciones Muestrales I ccesa007
Distribuciones Muestrales I ccesa007
 
Principios de estadística
Principios de estadísticaPrincipios de estadística
Principios de estadística
 
82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...
82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...
82253086 unidad-iv-pruebas-de-hipotesis-con-dos-muestras-y-varias-muestras-de...
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
 

Destacado

Estadística: Conceptos básicos
Estadística: Conceptos básicosEstadística: Conceptos básicos
Estadística: Conceptos básicosYris Bettiana
 
Paq estad757uptp grupop-estadistico
Paq estad757uptp grupop-estadisticoPaq estad757uptp grupop-estadistico
Paq estad757uptp grupop-estadisticoJoseMujica2015
 
Estadística
Estadística Estadística
Estadística julicom
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadisticajulicom
 
Educ 409 Escalas
Educ 409 EscalasEduc 409 Escalas
Educ 409 Escalasguestf03b
 
Las estadísticas en la actualidad
Las estadísticas en la actualidadLas estadísticas en la actualidad
Las estadísticas en la actualidaddadaos
 
Metodos cuantitativos. ppt
Metodos cuantitativos. ppt  Metodos cuantitativos. ppt
Metodos cuantitativos. ppt jennypanta
 
HISTORIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y ESTADISTICA
HISTORIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y ESTADISTICAHISTORIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y ESTADISTICA
HISTORIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y ESTADISTICAJose Lizana
 
Sistema electrico de potencia en chile
Sistema electrico de potencia en chileSistema electrico de potencia en chile
Sistema electrico de potencia en chileJose Lizana
 
La importancia de la estadistica en la salud ocupacional
La importancia de la estadistica en la salud ocupacionalLa importancia de la estadistica en la salud ocupacional
La importancia de la estadistica en la salud ocupacionalcaya velasquez
 
Qué es variable nominal
Qué es variable nominalQué es variable nominal
Qué es variable nominaleckguero
 
Partes de cuadro y grafico estadistico
Partes de cuadro y grafico estadisticoPartes de cuadro y grafico estadistico
Partes de cuadro y grafico estadisticomavegha
 
Aplicaciones de la estadistica en algunas ciencias
Aplicaciones de la estadistica en algunas cienciasAplicaciones de la estadistica en algunas ciencias
Aplicaciones de la estadistica en algunas cienciasLouiseValliere
 
Universo, población y muestra
Universo, población y muestraUniverso, población y muestra
Universo, población y muestraTomás Calderón
 

Destacado (20)

Estadística: Conceptos básicos
Estadística: Conceptos básicosEstadística: Conceptos básicos
Estadística: Conceptos básicos
 
Paq estad757uptp grupop-estadistico
Paq estad757uptp grupop-estadisticoPaq estad757uptp grupop-estadistico
Paq estad757uptp grupop-estadistico
 
Estadística
Estadística Estadística
Estadística
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Educ 409 Escalas
Educ 409 EscalasEduc 409 Escalas
Educ 409 Escalas
 
Las estadísticas en la actualidad
Las estadísticas en la actualidadLas estadísticas en la actualidad
Las estadísticas en la actualidad
 
Metodos cuantitativos. ppt
Metodos cuantitativos. ppt  Metodos cuantitativos. ppt
Metodos cuantitativos. ppt
 
HISTORIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y ESTADISTICA
HISTORIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y ESTADISTICAHISTORIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y ESTADISTICA
HISTORIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y ESTADISTICA
 
Sistema electrico de potencia en chile
Sistema electrico de potencia en chileSistema electrico de potencia en chile
Sistema electrico de potencia en chile
 
ESTADISTICA I
ESTADISTICA IESTADISTICA I
ESTADISTICA I
 
Bioestadística
BioestadísticaBioestadística
Bioestadística
 
La importancia de la estadistica en la salud ocupacional
La importancia de la estadistica en la salud ocupacionalLa importancia de la estadistica en la salud ocupacional
La importancia de la estadistica en la salud ocupacional
 
Qué es variable nominal
Qué es variable nominalQué es variable nominal
Qué es variable nominal
 
Bioestadística para enfermeros, generalidades
Bioestadística para enfermeros, generalidadesBioestadística para enfermeros, generalidades
Bioestadística para enfermeros, generalidades
 
Estadisticas en SALUD OCUPACIONAL
Estadisticas en SALUD OCUPACIONALEstadisticas en SALUD OCUPACIONAL
Estadisticas en SALUD OCUPACIONAL
 
Partes de cuadro y grafico estadistico
Partes de cuadro y grafico estadisticoPartes de cuadro y grafico estadistico
Partes de cuadro y grafico estadistico
 
Aplicaciones de la estadistica en algunas ciencias
Aplicaciones de la estadistica en algunas cienciasAplicaciones de la estadistica en algunas ciencias
Aplicaciones de la estadistica en algunas ciencias
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Tipos de estadistica
Tipos de estadisticaTipos de estadistica
Tipos de estadistica
 
Universo, población y muestra
Universo, población y muestraUniverso, población y muestra
Universo, población y muestra
 

Similar a Estadistica Jorge Rincòn

Similar a Estadistica Jorge Rincòn (20)

Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Bioestadistica jueves 15 de marzo 2012
Bioestadistica   jueves 15 de marzo 2012Bioestadistica   jueves 15 de marzo 2012
Bioestadistica jueves 15 de marzo 2012
 
Estadística y probabilidad
Estadística y probabilidadEstadística y probabilidad
Estadística y probabilidad
 
Introducción a la Estaditica.pdf
Introducción a la Estaditica.pdfIntroducción a la Estaditica.pdf
Introducción a la Estaditica.pdf
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Unidad 1_ Introduccion a la estadistica.pdf
Unidad 1_ Introduccion a la estadistica.pdfUnidad 1_ Introduccion a la estadistica.pdf
Unidad 1_ Introduccion a la estadistica.pdf
 
Introducción a la estadística
Introducción a la estadística Introducción a la estadística
Introducción a la estadística
 
InvestigaciòN Estadistica
InvestigaciòN EstadisticaInvestigaciòN Estadistica
InvestigaciòN Estadistica
 
Estadística (2)
Estadística (2)Estadística (2)
Estadística (2)
 
ES TE ES MI PRIMER ARCHIVO
ES TE ES MI PRIMER ARCHIVOES TE ES MI PRIMER ARCHIVO
ES TE ES MI PRIMER ARCHIVO
 
La
LaLa
La
 
ACTVIDAD I. ESTADISTICA, ISAAC CASTELLANO.doc
ACTVIDAD I. ESTADISTICA, ISAAC CASTELLANO.docACTVIDAD I. ESTADISTICA, ISAAC CASTELLANO.doc
ACTVIDAD I. ESTADISTICA, ISAAC CASTELLANO.doc
 
1 estadística descriptiva e inferencial
1 estadística descriptiva e inferencial1 estadística descriptiva e inferencial
1 estadística descriptiva e inferencial
 
03 cuad mat_aplic_01_2011
03 cuad mat_aplic_01_201103 cuad mat_aplic_01_2011
03 cuad mat_aplic_01_2011
 
Estadística.
Estadística.Estadística.
Estadística.
 
Estadistica modulo i
Estadistica modulo iEstadistica modulo i
Estadistica modulo i
 
Seminarios de Trabajo de investigación .pptx
Seminarios de Trabajo de investigación .pptxSeminarios de Trabajo de investigación .pptx
Seminarios de Trabajo de investigación .pptx
 
Estadistica introduccion
Estadistica introduccionEstadistica introduccion
Estadistica introduccion
 
Curso bioestadistica medicina sesion 1
Curso bioestadistica  medicina  sesion 1Curso bioestadistica  medicina  sesion 1
Curso bioestadistica medicina sesion 1
 

Último

Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Luis Fernando Uribe Villamil
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxencinasm992
 
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfMarianneBAyn
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestrerafaelsalazar0615
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdffrank0071
 
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdfmanual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdfprofmartinsuarez
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusraquelariza02
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...Kevin Serna
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiegoCampos433849
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.saravalentinat22
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfcj3806354
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informáticavazquezgarciajesusma
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialEducática
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxLeidyfuentes19
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometriasofiasonder
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareAndres Avila
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxTaim11
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.sofiasonder
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfjjfch3110
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxJohanna4222
 

Último (20)

Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdfPons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
Pons, A. - El desorden digital - guia para historiadores y humanistas [2013].pdf
 
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdfmanual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
manual-de-oleohidraulica-industrial-vickers.pdf
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicialInteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
Inteligencia Artificial para usuarios nivel inicial
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometrialenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
lenguaje algebraico.pptx álgebra, trigonometria
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
 
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptxPresentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
Presentacion y Extension de tema para Blogger.pptx
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptx
 

Estadistica Jorge Rincòn

  • 1. ESTADISTICA:  NOMBRE: JORGE ALEXANDER RINCÒN PINZÒN  CURSO: 9-B  CODIGO: 29
  • 2. PROPOSITO: IDENTIFICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ESTADÍSTICA. 1. ¿QUÉ ES ESTADÍSTICA? 2. ORÍGENES DE LA ESTADÍSTICA 3. CLASES DE ESTADÍSTICA 3. ¿QUÉ SON CUADROS DE ESTADÍSTICA? 4. ELEMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 5. IMPORTANCIA DE LA ESTADÍSTICA 6. 10 LUGARES DONDE SE HACEN ESTADÍSTICAS Y PARA QUE LAS HACEN. 7. QUE ES PROBABILIDAD 8. EXPLIQUE LAS TEORÍAS DE LA ESTADÍSTICA Y SUS EXPONENTES 9. EXPLIQUE LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO 10. DISCIPLINAS ESPECIALIZADAS.
  • 3. ¿QUE ES ESTADISTICA?: La estadística es una ciencia formal y una herramienta que estudia el uso y los análisis provenientes de una muestra representativa de datos, busca explicar las correlaciones y dependencias de un fenómeno físico o natural, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional. Sin embargo, la estadística es más que eso, es decir, es la herramienta fundamental que permite llevar a cabo el proceso relacionado de la estadística con la investigación científica. Es transversal a una amplia variedad de disciplinas, desde la física hasta las ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta el control de calidad. Se usa para la toma de decisiones en áreas de negocios o instituciones gubernamentales.
  • 4. ORIGEN: El término alemán Statistik, introducido originalmente por Gottfried Achenwall en 1749, se refería al análisis de datos del Estado, es decir, la ciencia del Estado. También se llamó aritmética política de acuerdo con la traducción literal del inglés. No fue hasta el siglo XIX cuando el término estadística adquirió el significado de recolectar y clasificar datos. En su origen, por tanto, la estadística estuvo asociada a los Estados o ciudades libres, para ser utilizados por el gobierno y cuerpos administrativos. La colección de datos acerca de estados y localidades continúa ampliamente a través de los servicios de estadística nacionales e internacionales Ya se utilizaban representaciones gráficas y otras medidas en pieles, rocas, palos de madera y paredes de cuevas para controlar el número de personas, animales o ciertas mercancías.
  • 5. CLASES DE ESTADISTICA: La estadística se divide en dos grandes áreas: -Estadística descriptiva: Se dedica a la descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de los fenómenos de estudio. Los datos pueden ser resumidos numérica o gráficamente. Ejemplos básicos de parámetros estadísticos son: la media y la desviación estándar. Algunos ejemplos gráficos son: histograma, pirámide poblacional, gráfico circular, entre otros. -Estadística inferencial: Se dedica a la generación de los modelos, inferencias y predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de las observaciones. Se usa para modelar patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la población bajo estudio.
  • 6. CUADROS ESTADISTICOS:  Un cuadro estadístico es una representación grafica de las diversas situaciones que se nos presentan diariamente. Es la forma esquemática de comprender las tendencias de nuestra forma de ser y de vivir. En un cuadro estadístico puedes identificar tantas variables como quieras.  ejemplo. puedes determinar la población obesa de un país, de esa población cuantos son hombres y cuantos mujeres, cuales son mayores de edad, adolecentes o niños, que tipo de alimentación es la predomínate, etc....
  • 7. ELEMENTOS DE RECOLECCION: Es importante destacar que los métodos de recolección de datos, se puede definir como: al medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación. De modo que para recolectar la información hay que tener presente: Seleccionar un instrumento de medición el cual debe ser valido y confiable para poder aceptar los resultados; Aplicar dicho instrumento de medición; Organizar las mediciones obtenidas, para poder analizarlos; Dentro de los métodos para la recolección de datos están: Observación: La encuesta: La entrevista: Censo:
  • 8. IMPORTANCIA:  La estadística es una de las ramas de la ciencia matemática que se centra en el trabajo con datos e informaciones que son ya de por sí numéricos o que ella misma se encarga de transformar en números. La estadística, si bien es una ciencia de extracción exacta, tiene una injerencia directa en cuestiones sociales por lo cual su utilidad práctica es mucho más comprensible que lo que sucede normalmente con otras ciencias exactas como la matemática.  la función principal de la estadística es justamente la recolección y agrupamiento de datos de diverso tipo para construir con ellos informes estadísticos que nos den idea sobre diferentes y muy variados temas, siempre desde un punto de vista cuantitativo y no cualitativo. Esto es muy importante remarcarlo ya que la estadística se convierte entonces en una ciencia que nos habla de cantidades (por ejemplo, cuántas personas viven en un país por metro cuadrado)
  • 9. LUGARES DONDE SE DESARROLLA ESTADISTICA:  En ingeniería: Para poder aceptar o rechazar alguna idea debes poder mostrarlo por resultados estadísticas.  En ciencias puras: sirve para encontrar correlaciones entre las variables, lo que se denomina la teoría de la regresión. Es decir si tomas datos, por ejemplo de temperatura, contra tiempo.  En las ciencias sociales: se utiliza para determinar muchos factores como la esperanza de vida, nivel económico, número de hijos, y poder así relacionar los problemas sociales con posibles causas y proporcionar soluciones  En medicina: se utiliza para hacer estimados de enfermedades cada cierto tiempo, y así poder prevenir posibles epidemias  La genética: estudia la probabilidad de obtener ciertos factores hereditarios.  Salud: conocimiento en el manejo de las metodologías del análisis demográfico y de la estadística aplicada a los estudios de población, así como de las distintas fuentes de información socio demográfica que existen para apoyar el estudio de los diferentes fenómenos.  En el campo industrial: Se usa como control de calidad, para ver el promedio y la desviación estándar de pesos, grosores, humedad, etc.  En la educación: Para el alumno: En el programa de educación al alumno se le capacita para aplicar propiedades o para resolver algunos ejercicios.  En la investigación Biomédica: Si los datos que se van a investigar se pueden contar, son par métricos y se recomienda una inicial como T de estudiante.  Psicología: Es importante para los psicólogos ya que ellos tratan de extraer y resumir información útil de las observaciones que hacen, los psicólogos deben basar sus decisiones en datos limitados y estas son más fáciles de tomar con la ayuda de la estadística.
  • 10. QUE ES PROBABILIDAD:  La probabilidad es un método por el cual se obtiene la frecuencia de un acontecimiento determinado mediante la realización de un experimento aleatorio, del que se conocen todos los resultados posibles, bajo condiciones suficientemente estables.  La teoría de la probabilidad se usa extensamente en áreas como la estadística, la física, la matemática, las ciencias y la filosofía para sacar conclusiones sobre la probabilidad discreta de sucesos potenciales y la mecánica subyacente discreta de sistemas complejos, por lo tanto es la rama de las matemáticas que estudia, mide o determina a los experimentos o fenómenos aleatorios.
  • 11. TEORÍAS Y EXPONENTES:  La teoría de errores se puede remontar a la Ópera miscelánea de Roger Cotes y al trabajo preparado por Thomas Simpson en 1755 el cual aplica por primera vez la teoría de la discusión de errores de observación. Pierre-Simon Laplace hace el primer intento de deducir una regla para la combinación de observaciones desde los principios de la teoría de probabilidades. Laplace representó la Ley de probabilidades de errores mediante una curva y dedujo una fórmula para la media de tres observaciones.  El método de mínimos cuadrados, el cual fue usado para minimizar los errores en mediciones, fue publicado independientemente por Adrien-Marie Legendre, Robert Adrain, y Carl Friedrich Gauss. Gauss había usado el método en su famosa predicción de la localización del planeta enano Ceres en 1801. Pruebas adicionales fueron escritas por Laplace, Gauss, James Ivory, Hagen, Friedrich Bessel, W.F. Donkin, John Herschel y Morgan Crofton. Otros contribuidores fueron Ellis, Augustus De Morgan, Glaisher y Giovanni Schiaparelli.  El siglo XIX incluye autores como Laplace, Silvestre Lacroix, Littrow, Richard Dedekind, Helmert, Hermann Laurent, Liagre, Didion y Karl Pearson. Augustus De Morgan y George Boole mejoraron la presentación de la teoría. Adolphe Quetelet.
  • 12. TECNICAS DE ANALISIS ESTADISTICO: Algunos test y procedimientos para investigación de observaciones bien conocidos son: Prueba t de Student Prueba de χ² Análisis de varianza (ANOVA) U de Mann-Whitney Análisis de regresión Correlación Iconografía de las correlaciones Frecuencia estadística Análisis de frecuencia acumulada Prueba de la diferencia menos significante de Fisher Coeficiente de correlación de Pearson Coeficiente de correlación de Spearman Análisis factorial exploratorio Análisis factorial confirmatorio Gráfica estadística
  • 13. DISCIPLINAS ESPECIALIZADAS: Algunos campos de investigación usan la estadística tan extensamente que tienen terminología especializada. Estas disciplinas incluyen: -Ciencias actuariales -Física estadística -Estadística industrial -Estadística espacial -Matemática estadística -Estadística en medicina -Estadística en medicina veterinaria y zootecnia -Estadística en nutrición -Estadística en agronomía -Estadística en planificación -Estadística en investigación -Estadística en restauración de obras -Estadística en literatura -Estadística en astronomía -Estadística en antropología (antropometría) -Estadística en historia -Estadística militar -Geo estadística -Bioestadística -Estadísticas de negocios -Estadística computacional -Estadística en ciencias de la salud
  • 14. -Investigación de operaciones -Estadísticas de consultoría -Estadística de la educación, la enseñanza. -Estadística en comercialización -Cienciometría -Estadística del medio ambiente -Estadística en epidemiología -Minería de datos -Econometría -Estadística en ingeniería -Geografía y sistemas de información geográfica -Demografía -Estadística en psicología (psicometría) -Calidad y productividad -Estadísticas sociales -Cultura estadística -Encuestas por muestreo -Análisis de procesos y -Confiabilidad estadística -Procesamiento de imágenes -Estadísticas deportivas La estadística es una herramienta básica en negocios y producción. Se usa para entender la variabilidad de sistemas de medición, control de procesos, para compilar datos y para tomar decisiones. En estas aplicaciones es una herramienta clave y probablemente la única herramienta disponible.