SlideShare una empresa de Scribd logo
Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría
como herramienta de diagnóstico
Estado de salud de nuestra sanidad: la
auditoría como herramienta de diagnóstico
16 de junio de 2016
Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría
como herramienta de diagnóstico
“La riqueza de las
empresas depende
de la salud
de los trabajadores.”
Dra. Maria Neira, Directora, Departamento de Salud
Pública y Ambiente,
Organización Mundial de la Salud
Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría
como herramienta de diagnóstico
Desde 2001 hemos auditado:
- Empresas totales: 749
- Sector sanitario: 58 (8%)
- Uso público: 44 (76%)
- Uso privado: 14 (24%)
Experiencia de Full Audit, S. A. en el sector sanitario
Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría
como herramienta de diagnóstico
Características del sector:
1. Concepción del riesgo desde el punto de vista del paciente,
no del trabajador.
2. Organizaciones muy jerarquizadas y diferenciadas entre
personal sanitario y no sanitario.
3. Hábitos incorrectos adquiridos: movilización de pacientes,
uso de material punzante…
4. Sector público muy politizado y muy activo sindicalmente.
5. Riesgos “emergentes”: Psicosociales, Violencia,
Nanomedicamentos…
Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría
como herramienta de diagnóstico
Diagnóstico del estado de salud laboral de nuestra
Sanidad
Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría
como herramienta de diagnóstico
Desviaciones más frecuentes en el sector sanidad:
ASPECTO
PROM. SECTOR SANIDAD
(julio de 2015)
Servicios de prevención 0,4
Consulta y participación 0,3
Plan de prevención 0,3
Evaluación de riesgos 0,9
Planificación medidas y actividades
preventivas
0,6
Formación e información trabajadores 0,6
EPI’s. Protecciones colectivas 0,1
Controles periódicos 0,7
Riesgo grave e inminente. Emergencias. 0,7
Investigación accidentes 0,4
Prevención en diseño 0,5
Coordinación interempresarial. ETT’s. 0,6
Vigilancia de la salud 1,2
TOTAL 7,3
Fuente: Full Audit
Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría
como herramienta de diagnóstico
Comparativa de desviaciones entre sanidad y servicios:
Fuente: Full Audit
ASPECTO
PROM. SECTOR SANIDAD
(julio de 2015)
PROM. SECTOR
SERVICIOS (julio de 2015)
Servicios de prevención 0,4 0,4
Consulta y participación 0,3 0,4
Plan de prevención 0,3 0,5
Evaluación de riesgos 0,9 0,7
Planificación medidas y actividades
preventivas
0,6 0,5
Formación e información trabajadores 0,6 0,5
EPI’s. Protecciones colectivas 0,1 0,3
Controles periódicos 0,7 0,3
Riesgo grave e inminente. Emergencias. 0,7 1
Investigación accidentes 0,4 0,3
Prevención en diseño 0,5 0,5
Coordinación interempresarial. ETT’s. 0,6 1
Vigilancia de la salud 1,2 0,6
TOTAL 7,3 7
Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría
como herramienta de diagnóstico
Comparativa de desviaciones en el sector sanidad entre
2011 y 2015:
Fuente: Full Audit
ASPECTO
PROM. SECTOR SANIDAD
(julio de 2011)
PROM. SECTOR SANIDAD
(julio de 2015)
Servicios de prevención 0,2 0,4
Consulta y participación 0,1 0,3
Plan de prevención 0,8 0,3
Evaluación de riesgos 1,3 0,9
Planificación medidas y actividades
preventivas
0,8 0,6
Formación e información trabajadores 1,5 0,6
EPI’s. Protecciones colectivas 0,5 0,1
Controles periódicos 1,6 0,7
Riesgo grave e inminente. Emergencias. 1,7 0,7
Investigación accidentes 0,1 0,4
Prevención en diseño 0,3 0,5
Coordinación interempresarial. ETT’s. 0,9 0,6
Vigilancia de la salud 3,3 1,2
TOTAL 13,1 7,3
Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría
como herramienta de diagnóstico
Puntos débiles del S.G.P.R.L:
1. La Vigilancia de la Salud se realiza mayoritariamente con recursos
propios lo cual aumenta su eficacia pero arroja más desviaciones
que en otros sectores por ser auditable. Las desviaciones más
frecuentes son:
• Defectos en la custodia de datos de carácter personal.
• Anomalías documentales en la historia clínica.
• No se realiza vigilancia de la salud colectiva (epidemiología).
• Incumplimientos en aspectos de voluntariedad/obligatoriedad.
• Falta de coordinación con el resto del Servicio de Prevención.
• Dificultad de adaptar el puesto / reubicar cuando se dan
limitaciones en la aptitud.
Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría
como herramienta de diagnóstico
Puntos débiles del S.G.P.R.L:
2. No se realizan observaciones comportamentales a pesar de que la
mayor parte de accidentes tienen una alta componente actitudinal.
3. Es difícil garantizar la asistencia de los trabajadores a la formación
de PRL a pesar de ser obligatoria.
4. Las Evaluaciones de Riesgos Psicosociales no identifican medidas
concretas que permitan la disminución del riesgo.
5. No se realiza un seguimiento riguroso de la implantación y eficacia
de las medidas correctoras.
Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría
como herramienta de diagnóstico
Puntos débiles del S.G.P.R.L:
6. No se notifican todos los accidentes dado que la asistencia
sanitaria de algunos se canaliza a través de la propia estructura.
7. Las investigaciones de accidentes no determinan siempre las
causas primarias.
8. No existe una verdadera integración de la PRL en el diseño de
nuevas instalaciones, en la compra de equipos o productos ni en
los protocolos médicos y asistenciales.
9. Los Planes de Emergencia/Autoprotección no están testeados
mediante simulacros.
Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría
como herramienta de diagnóstico
Puntos débiles del S.G.P.R.L:
10. En referencia a la coordinación empresarial:
 En el sector público no se aborda de manera efectiva en los
concursos públicos.
 En el sector privado no todos los departamentos con
capacidad de contratación la gestionan correctamente.
 La figura del profesional externo o equipos médicos externos
escapa del protocolo de coordinación.
Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría
como herramienta de diagnóstico
Cómo subsanar los puntos débiles
Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría
como herramienta de diagnóstico
Cómo subsanar los puntos débiles?
I. Elaborar, implantar y difundir un Plan de Prevención
realista y efectivo: BUSCANDO ALIADOS INTERNOS
 Incluir en las Descripciones de Puestos de Trabajo y en la
Gestión por Competencias las funciones en PRL.
 Asignar paulatinamente funciones finalistas a la
estructura ejecutiva (ej: participación de las supervisoras
en las Observaciones del Comportamiento)
 Aprovechar Sistemas de Gestión ya implantados para
incorporar aspectos de PRL (ej.: Joint Commission,
Acreditación ante la Administración, Certificación de
Calidad…)
Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría
como herramienta de diagnóstico
Cómo subsanar los puntos débiles?
II. Identificar objetivos e indicadores de su cumplimiento.
 Definir objetivos específicos en PRL en coherencia con
los objetivos de la empresa. Los objetivos pueden ir ligados
a resultados (ej.: siniestralidad) o a actividad (ej.: formación)
Incluir dichos objetivos y los indicadores que midan su
cumplimiento en el Cuadro de mando de la empresa para
que la propia Dirección evalúe su avance.
Involucrar a toda la organización en el cumplimiento de
los objetivos mediante herramientas de comunicación e
incentivación.
Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría
como herramienta de diagnóstico
Cómo subsanar los puntos débiles?
III. Disponer de presupuesto específico para temas de
prevención.
 Contratación de SPA/recursos propios
Adecuaciones estructurales (sectorización…)
Renovación equipos (grúas de movilización, instrumental
de bioseguridad…)
EPI’s
Desarrollo/compra software
Acciones formativas/divulgativas: sesiones formativas,
tripticos, boletines, espacio en la Intranet
Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría
como herramienta de diagnóstico
Cómo subsanar los puntos débiles?
IV. Participación del Servicio de Prevención en los circuitos
de decisión de nuevas instalaciones o procesos.
servicios
SPP
serviciosserviciosservicios
MODELO EMBUDO
servicios
SPP
servicios
servicios
servicios
MODELO EQUIPO
DISEÑO PREVENTIVO
Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría
como herramienta de diagnóstico
Cómo subsanar los puntos débiles?
V. Programa de Formación riguroso y ambicioso:
 Elaborar un Plan de Acogida que incorpore todos los
elementos de prevención necesarios para una
incorporación con garantías.
 Incentivar la formación en la promoción profesional.
 Enfatizar la corrección de hábitos incorrectos.
 Garantizar la formación en la incorporación de nuevos
equipos, instalaciones, productos, prácticas médicas.
Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría
como herramienta de diagnóstico
Cómo subsanar los puntos débiles?
VI. Garantizar los Controles Periódicos haciendo énfasis en
las Observaciones del Trabajo para detectar hábitos
incorrectos, actos inseguros y seguimiento de los
diferentes protocolos.
 Elaborar una lista de chequeo “fácil”.
 Elaborar un Calendario de controles.
 Formar equipos de control.
 Implantar de modo ágil las acciones correctoras.
Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría
como herramienta de diagnóstico
Cómo subsanar los puntos débiles?
VII. Plan de acción riesgo biológico:
 Investigar de manera rigurosa las causas de accidente.
 Hacer campañas específicas en función de las causas
más comunes.
VIII. Mapa de riesgos higiénicos:
 Identificar los riesgos higiénicos de manera exhaustiva.
 Elaborar un plan de mediciones.
Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría
como herramienta de diagnóstico
Cómo subsanar los puntos débiles?
IX. Evaluación de riesgos psicosociales:
 Incentivar la participación.
 Ser consecuentes con los resultados.
 Identificar acciones concretas y factibles.
 No demorar acciones correctoras.
 Comunicar de manera efectiva qué va a hacer la
organización.
Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría
como herramienta de diagnóstico
Cómo subsanar los puntos débiles?
X. Gestión Vigilancia de la Salud:
 Enfoque de Medicina del Trabajo.
 Servicio de Prevención como unidad organizativa.
 Garantizar la Confidencialidad.
 Coordinada con RRHH: incorporación, cambio de puesto,
IT.
 Carácter preventivo: análisis epidemiológico.
Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría
como herramienta de diagnóstico
“La riqueza de las
empresas depende
de la salud
de los trabajadores.”
Dra. Maria Neira, Directora, Departamento de Salud
Pública y Ambiente,
Organización Mundial de la Salud
Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría
como herramienta de diagnóstico
Muchas gracias
mbrinques@fullaudit.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Auditoría Odontológica para la Gestión de la Calidad en Salud y Seguridad del...
Auditoría Odontológica para la Gestión de la Calidad en Salud y Seguridad del...Auditoría Odontológica para la Gestión de la Calidad en Salud y Seguridad del...
Auditoría Odontológica para la Gestión de la Calidad en Salud y Seguridad del...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
L ineamientos sistema de vigilancia epidemiológica
L ineamientos sistema de vigilancia epidemiológicaL ineamientos sistema de vigilancia epidemiológica
L ineamientos sistema de vigilancia epidemiológica
Kristhian Barragán
 
Protocolos de examenes medico ocupacionales y guias de diagnostico direccion ...
Protocolos de examenes medico ocupacionales y guias de diagnostico direccion ...Protocolos de examenes medico ocupacionales y guias de diagnostico direccion ...
Protocolos de examenes medico ocupacionales y guias de diagnostico direccion ...
dcuadros
 
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en el Trabajo
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en el Trabajo Sistema de Vigilancia Epidemiológica en el Trabajo
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en el Trabajo
ENDER ORIVE
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
Eder Ruiz
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
carlos alberto corredor
 
Taller nivel lll seguridad del paciente
Taller nivel lll seguridad del pacienteTaller nivel lll seguridad del paciente
Taller nivel lll seguridad del paciente
areapreanalitica
 
Auditoría Odontológica Basada en Evidencia y Gestión Clínica (2021)
Auditoría Odontológica Basada en Evidencia y Gestión Clínica (2021)Auditoría Odontológica Basada en Evidencia y Gestión Clínica (2021)
Auditoría Odontológica Basada en Evidencia y Gestión Clínica (2021)
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Auditoría Odontológica
Auditoría OdontológicaAuditoría Odontológica
Auditoría Odontológica
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Resolución 2346
Resolución 2346Resolución 2346
Resolución 2346
jhonathan
 
03 Modelo De Seguridad Institucional
03 Modelo De Seguridad Institucional03 Modelo De Seguridad Institucional
03 Modelo De Seguridad Institucional
lilymorales
 
Ensayo de sve
Ensayo    de sveEnsayo    de sve
historias clinicas ocupacionales
historias clinicas ocupacionaleshistorias clinicas ocupacionales
historias clinicas ocupacionales
Amalia Vega
 
Auditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de Caso
Auditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de CasoAuditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de Caso
Auditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de Caso
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Politica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del pacientePolitica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del paciente
aidangelito
 
Impacto del estudio IBEAS en la gestión de la Seguridad del Paciente
Impacto del estudio IBEAS en la gestión de la Seguridad del PacienteImpacto del estudio IBEAS en la gestión de la Seguridad del Paciente
Impacto del estudio IBEAS en la gestión de la Seguridad del Paciente
Plan de Calidad para el SNS
 
AyC M2 Lectura 08a > RM-312-2011-MINSA
AyC M2 Lectura 08a > RM-312-2011-MINSAAyC M2 Lectura 08a > RM-312-2011-MINSA
AyC M2 Lectura 08a > RM-312-2011-MINSA
compumet sac
 
Seguridad del paciente HCO
Seguridad del paciente HCOSeguridad del paciente HCO
Seguridad del paciente HCO
lizmerchan
 
Gestión de la Calidad en Radiología – Control Interno y Auditoría Odontológica
Gestión de la Calidad en Radiología – Control Interno y Auditoría OdontológicaGestión de la Calidad en Radiología – Control Interno y Auditoría Odontológica
Gestión de la Calidad en Radiología – Control Interno y Auditoría Odontológica
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

La actualidad más candente (19)

Auditoría Odontológica para la Gestión de la Calidad en Salud y Seguridad del...
Auditoría Odontológica para la Gestión de la Calidad en Salud y Seguridad del...Auditoría Odontológica para la Gestión de la Calidad en Salud y Seguridad del...
Auditoría Odontológica para la Gestión de la Calidad en Salud y Seguridad del...
 
L ineamientos sistema de vigilancia epidemiológica
L ineamientos sistema de vigilancia epidemiológicaL ineamientos sistema de vigilancia epidemiológica
L ineamientos sistema de vigilancia epidemiológica
 
Protocolos de examenes medico ocupacionales y guias de diagnostico direccion ...
Protocolos de examenes medico ocupacionales y guias de diagnostico direccion ...Protocolos de examenes medico ocupacionales y guias de diagnostico direccion ...
Protocolos de examenes medico ocupacionales y guias de diagnostico direccion ...
 
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en el Trabajo
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en el Trabajo Sistema de Vigilancia Epidemiológica en el Trabajo
Sistema de Vigilancia Epidemiológica en el Trabajo
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Taller nivel lll seguridad del paciente
Taller nivel lll seguridad del pacienteTaller nivel lll seguridad del paciente
Taller nivel lll seguridad del paciente
 
Auditoría Odontológica Basada en Evidencia y Gestión Clínica (2021)
Auditoría Odontológica Basada en Evidencia y Gestión Clínica (2021)Auditoría Odontológica Basada en Evidencia y Gestión Clínica (2021)
Auditoría Odontológica Basada en Evidencia y Gestión Clínica (2021)
 
Auditoría Odontológica
Auditoría OdontológicaAuditoría Odontológica
Auditoría Odontológica
 
Resolución 2346
Resolución 2346Resolución 2346
Resolución 2346
 
03 Modelo De Seguridad Institucional
03 Modelo De Seguridad Institucional03 Modelo De Seguridad Institucional
03 Modelo De Seguridad Institucional
 
Ensayo de sve
Ensayo    de sveEnsayo    de sve
Ensayo de sve
 
historias clinicas ocupacionales
historias clinicas ocupacionaleshistorias clinicas ocupacionales
historias clinicas ocupacionales
 
Auditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de Caso
Auditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de CasoAuditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de Caso
Auditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de Caso
 
Politica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del pacientePolitica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del paciente
 
Impacto del estudio IBEAS en la gestión de la Seguridad del Paciente
Impacto del estudio IBEAS en la gestión de la Seguridad del PacienteImpacto del estudio IBEAS en la gestión de la Seguridad del Paciente
Impacto del estudio IBEAS en la gestión de la Seguridad del Paciente
 
AyC M2 Lectura 08a > RM-312-2011-MINSA
AyC M2 Lectura 08a > RM-312-2011-MINSAAyC M2 Lectura 08a > RM-312-2011-MINSA
AyC M2 Lectura 08a > RM-312-2011-MINSA
 
Seguridad del paciente HCO
Seguridad del paciente HCOSeguridad del paciente HCO
Seguridad del paciente HCO
 
Gestión de la Calidad en Radiología – Control Interno y Auditoría Odontológica
Gestión de la Calidad en Radiología – Control Interno y Auditoría OdontológicaGestión de la Calidad en Radiología – Control Interno y Auditoría Odontológica
Gestión de la Calidad en Radiología – Control Interno y Auditoría Odontológica
 

Similar a Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría como herramienta de diagnóstico

Indicadores de Empresa Saludable, ¿qué fuentes de información utilizamos y qu...
Indicadores de Empresa Saludable, ¿qué fuentes de información utilizamos y qu...Indicadores de Empresa Saludable, ¿qué fuentes de información utilizamos y qu...
Indicadores de Empresa Saludable, ¿qué fuentes de información utilizamos y qu...
Prevencionar
 
Nt seguridad del paciente
Nt seguridad del pacienteNt seguridad del paciente
Nt seguridad del paciente
Nora Baltodano
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
edicson mariño
 
Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...
Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...
Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...
Genesis Acosta
 
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJOSUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
YONIS RAMOS ESTRADA
 
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdf
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdfSISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdf
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdf
cami0610
 
Vigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludVigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en salud
Dora Rodriguez
 
Vigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludVigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en salud
Dora Rodriguez
 
TALLER NUMERO 4
TALLER NUMERO 4 TALLER NUMERO 4
TALLER NUMERO 4
angelika25
 
Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.
LorEtA76
 
Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.
LorEtA76
 
Plan de sgsst 2020
Plan de sgsst 2020 Plan de sgsst 2020
Plan de sgsst 2020
DIANA ESPERANZA MORALES OCHOA
 
programa de seguridad y salud en el trabajo
programa de seguridad y salud en el trabajoprograma de seguridad y salud en el trabajo
programa de seguridad y salud en el trabajo
josegerardo30
 
programa de seguridad y salud en el trabajo
programa de seguridad y salud en el trabajoprograma de seguridad y salud en el trabajo
programa de seguridad y salud en el trabajo
josegerardo30
 
Plan de Prevención de Riesgos AChS 2015
Plan de Prevención de Riesgos AChS 2015Plan de Prevención de Riesgos AChS 2015
Plan de Prevención de Riesgos AChS 2015
Nelson Leiva®
 
Estudio_de_caso_YessikaMora.docx
Estudio_de_caso_YessikaMora.docxEstudio_de_caso_YessikaMora.docx
Estudio_de_caso_YessikaMora.docx
YESSIKAMORA3
 
INFORME AUDITORIA SST.docx
INFORME  AUDITORIA SST.docxINFORME  AUDITORIA SST.docx
INFORME AUDITORIA SST.docx
SebastianSabogal7
 
Administracion de la salud
Administracion de la saludAdministracion de la salud
Administracion de la salud
victor perez may
 
Empresa saludable
Empresa saludableEmpresa saludable
Empresa saludable
Criteria RRHH
 
PLAN ANUAL RONDAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL II.pdf
PLAN ANUAL RONDAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL II.pdfPLAN ANUAL RONDAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL II.pdf
PLAN ANUAL RONDAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL II.pdf
Karina Angulo Pérez
 

Similar a Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría como herramienta de diagnóstico (20)

Indicadores de Empresa Saludable, ¿qué fuentes de información utilizamos y qu...
Indicadores de Empresa Saludable, ¿qué fuentes de información utilizamos y qu...Indicadores de Empresa Saludable, ¿qué fuentes de información utilizamos y qu...
Indicadores de Empresa Saludable, ¿qué fuentes de información utilizamos y qu...
 
Nt seguridad del paciente
Nt seguridad del pacienteNt seguridad del paciente
Nt seguridad del paciente
 
Programa de salud ocupacional
Programa de salud ocupacionalPrograma de salud ocupacional
Programa de salud ocupacional
 
Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...
Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...
Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...
 
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJOSUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
 
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdf
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdfSISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdf
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA (sve).pdf
 
Vigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludVigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en salud
 
Vigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en saludVigilancia epidemiologica y en salud
Vigilancia epidemiologica y en salud
 
TALLER NUMERO 4
TALLER NUMERO 4 TALLER NUMERO 4
TALLER NUMERO 4
 
Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.
 
Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.Diapositivas tutoria 4.
Diapositivas tutoria 4.
 
Plan de sgsst 2020
Plan de sgsst 2020 Plan de sgsst 2020
Plan de sgsst 2020
 
programa de seguridad y salud en el trabajo
programa de seguridad y salud en el trabajoprograma de seguridad y salud en el trabajo
programa de seguridad y salud en el trabajo
 
programa de seguridad y salud en el trabajo
programa de seguridad y salud en el trabajoprograma de seguridad y salud en el trabajo
programa de seguridad y salud en el trabajo
 
Plan de Prevención de Riesgos AChS 2015
Plan de Prevención de Riesgos AChS 2015Plan de Prevención de Riesgos AChS 2015
Plan de Prevención de Riesgos AChS 2015
 
Estudio_de_caso_YessikaMora.docx
Estudio_de_caso_YessikaMora.docxEstudio_de_caso_YessikaMora.docx
Estudio_de_caso_YessikaMora.docx
 
INFORME AUDITORIA SST.docx
INFORME  AUDITORIA SST.docxINFORME  AUDITORIA SST.docx
INFORME AUDITORIA SST.docx
 
Administracion de la salud
Administracion de la saludAdministracion de la salud
Administracion de la salud
 
Empresa saludable
Empresa saludableEmpresa saludable
Empresa saludable
 
PLAN ANUAL RONDAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL II.pdf
PLAN ANUAL RONDAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL II.pdfPLAN ANUAL RONDAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL II.pdf
PLAN ANUAL RONDAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE HOSPITAL II.pdf
 

Más de Community Manager Full Audit

Cómo enfrentarse a las exigencias normativas más allá de nuestras fronteras
Cómo enfrentarse a las exigencias normativas más allá de nuestras fronterasCómo enfrentarse a las exigencias normativas más allá de nuestras fronteras
Cómo enfrentarse a las exigencias normativas más allá de nuestras fronteras
Community Manager Full Audit
 
Cómo sacar el máximo rendimiento de un proceso auditor
Cómo sacar el máximo rendimiento de un proceso auditor Cómo sacar el máximo rendimiento de un proceso auditor
Cómo sacar el máximo rendimiento de un proceso auditor
Community Manager Full Audit
 
Entrevista a Manuela Brinques de Full Audit
Entrevista a Manuela Brinques de Full AuditEntrevista a Manuela Brinques de Full Audit
Entrevista a Manuela Brinques de Full Audit
Community Manager Full Audit
 
Movilidad Inteligente en el entorno laboral
Movilidad Inteligente en el entorno laboral Movilidad Inteligente en el entorno laboral
Movilidad Inteligente en el entorno laboral
Community Manager Full Audit
 
Prevención y envejecimiento: un binomio posible
Prevención y envejecimiento: un binomio posiblePrevención y envejecimiento: un binomio posible
Prevención y envejecimiento: un binomio posible
Community Manager Full Audit
 
Guía de gestión de la prevención en el proceso de Internacionalización de las...
Guía de gestión de la prevención en el proceso de Internacionalización de las...Guía de gestión de la prevención en el proceso de Internacionalización de las...
Guía de gestión de la prevención en el proceso de Internacionalización de las...
Community Manager Full Audit
 
Cuadro de mando como herramienta estratégica en la gestión de la prevención d...
Cuadro de mando como herramienta estratégica en la gestión de la prevención d...Cuadro de mando como herramienta estratégica en la gestión de la prevención d...
Cuadro de mando como herramienta estratégica en la gestión de la prevención d...
Community Manager Full Audit
 
Cuadro de mando como herramienta estratégica en la gestión de la prevención d...
Cuadro de mando como herramienta estratégica en la gestión de la prevención d...Cuadro de mando como herramienta estratégica en la gestión de la prevención d...
Cuadro de mando como herramienta estratégica en la gestión de la prevención d...
Community Manager Full Audit
 
La auditoría, reglamentaria o voluntaria, como pieza clave para diagnosticar ...
La auditoría, reglamentaria o voluntaria, como pieza clave para diagnosticar ...La auditoría, reglamentaria o voluntaria, como pieza clave para diagnosticar ...
La auditoría, reglamentaria o voluntaria, como pieza clave para diagnosticar ...
Community Manager Full Audit
 
SST a nivel internacional 5 claves para el exito AUTOMOCIÓN
SST a nivel internacional 5 claves para el exito AUTOMOCIÓNSST a nivel internacional 5 claves para el exito AUTOMOCIÓN
SST a nivel internacional 5 claves para el exito AUTOMOCIÓN
Community Manager Full Audit
 
Diseño de lugares de trabajo saludables
Diseño de lugares de trabajo saludablesDiseño de lugares de trabajo saludables
Diseño de lugares de trabajo saludables
Community Manager Full Audit
 
Cuadro de mando como herramienta estratégica en la gestión de la prevención d...
Cuadro de mando como herramienta estratégica en la gestión de la prevención d...Cuadro de mando como herramienta estratégica en la gestión de la prevención d...
Cuadro de mando como herramienta estratégica en la gestión de la prevención d...
Community Manager Full Audit
 
Seguridad vial en la auditoría
Seguridad vial en la auditoría  Seguridad vial en la auditoría
Seguridad vial en la auditoría
Community Manager Full Audit
 
Importando innovación en prevención
Importando innovación en prevenciónImportando innovación en prevención
Importando innovación en prevención
Community Manager Full Audit
 
Guia para el abordaje de la drogodependencia en el entorno laboral
Guia para el abordaje de la drogodependencia en el entorno laboralGuia para el abordaje de la drogodependencia en el entorno laboral
Guia para el abordaje de la drogodependencia en el entorno laboral
Community Manager Full Audit
 
App para la adaptación de puestos de trabajo
App para la adaptación de puestos de trabajoApp para la adaptación de puestos de trabajo
App para la adaptación de puestos de trabajo
Community Manager Full Audit
 
App sobre Vigilancia de la Salud
App sobre Vigilancia de la SaludApp sobre Vigilancia de la Salud
App sobre Vigilancia de la Salud
Community Manager Full Audit
 
Comunicación 1.0 y 2.0: Aplicación en el ámbito de la SST
Comunicación 1.0 y 2.0: Aplicación en el ámbito de la SSTComunicación 1.0 y 2.0: Aplicación en el ámbito de la SST
Comunicación 1.0 y 2.0: Aplicación en el ámbito de la SST
Community Manager Full Audit
 
Guía para el abordaje del envejecimiento en la gestión de la PRL
Guía para el abordaje del envejecimiento en la gestión de la PRLGuía para el abordaje del envejecimiento en la gestión de la PRL
Guía para el abordaje del envejecimiento en la gestión de la PRL
Community Manager Full Audit
 
5 claves para el éxito SST Internacional
5 claves para el éxito SST Internacional5 claves para el éxito SST Internacional
5 claves para el éxito SST Internacional
Community Manager Full Audit
 

Más de Community Manager Full Audit (20)

Cómo enfrentarse a las exigencias normativas más allá de nuestras fronteras
Cómo enfrentarse a las exigencias normativas más allá de nuestras fronterasCómo enfrentarse a las exigencias normativas más allá de nuestras fronteras
Cómo enfrentarse a las exigencias normativas más allá de nuestras fronteras
 
Cómo sacar el máximo rendimiento de un proceso auditor
Cómo sacar el máximo rendimiento de un proceso auditor Cómo sacar el máximo rendimiento de un proceso auditor
Cómo sacar el máximo rendimiento de un proceso auditor
 
Entrevista a Manuela Brinques de Full Audit
Entrevista a Manuela Brinques de Full AuditEntrevista a Manuela Brinques de Full Audit
Entrevista a Manuela Brinques de Full Audit
 
Movilidad Inteligente en el entorno laboral
Movilidad Inteligente en el entorno laboral Movilidad Inteligente en el entorno laboral
Movilidad Inteligente en el entorno laboral
 
Prevención y envejecimiento: un binomio posible
Prevención y envejecimiento: un binomio posiblePrevención y envejecimiento: un binomio posible
Prevención y envejecimiento: un binomio posible
 
Guía de gestión de la prevención en el proceso de Internacionalización de las...
Guía de gestión de la prevención en el proceso de Internacionalización de las...Guía de gestión de la prevención en el proceso de Internacionalización de las...
Guía de gestión de la prevención en el proceso de Internacionalización de las...
 
Cuadro de mando como herramienta estratégica en la gestión de la prevención d...
Cuadro de mando como herramienta estratégica en la gestión de la prevención d...Cuadro de mando como herramienta estratégica en la gestión de la prevención d...
Cuadro de mando como herramienta estratégica en la gestión de la prevención d...
 
Cuadro de mando como herramienta estratégica en la gestión de la prevención d...
Cuadro de mando como herramienta estratégica en la gestión de la prevención d...Cuadro de mando como herramienta estratégica en la gestión de la prevención d...
Cuadro de mando como herramienta estratégica en la gestión de la prevención d...
 
La auditoría, reglamentaria o voluntaria, como pieza clave para diagnosticar ...
La auditoría, reglamentaria o voluntaria, como pieza clave para diagnosticar ...La auditoría, reglamentaria o voluntaria, como pieza clave para diagnosticar ...
La auditoría, reglamentaria o voluntaria, como pieza clave para diagnosticar ...
 
SST a nivel internacional 5 claves para el exito AUTOMOCIÓN
SST a nivel internacional 5 claves para el exito AUTOMOCIÓNSST a nivel internacional 5 claves para el exito AUTOMOCIÓN
SST a nivel internacional 5 claves para el exito AUTOMOCIÓN
 
Diseño de lugares de trabajo saludables
Diseño de lugares de trabajo saludablesDiseño de lugares de trabajo saludables
Diseño de lugares de trabajo saludables
 
Cuadro de mando como herramienta estratégica en la gestión de la prevención d...
Cuadro de mando como herramienta estratégica en la gestión de la prevención d...Cuadro de mando como herramienta estratégica en la gestión de la prevención d...
Cuadro de mando como herramienta estratégica en la gestión de la prevención d...
 
Seguridad vial en la auditoría
Seguridad vial en la auditoría  Seguridad vial en la auditoría
Seguridad vial en la auditoría
 
Importando innovación en prevención
Importando innovación en prevenciónImportando innovación en prevención
Importando innovación en prevención
 
Guia para el abordaje de la drogodependencia en el entorno laboral
Guia para el abordaje de la drogodependencia en el entorno laboralGuia para el abordaje de la drogodependencia en el entorno laboral
Guia para el abordaje de la drogodependencia en el entorno laboral
 
App para la adaptación de puestos de trabajo
App para la adaptación de puestos de trabajoApp para la adaptación de puestos de trabajo
App para la adaptación de puestos de trabajo
 
App sobre Vigilancia de la Salud
App sobre Vigilancia de la SaludApp sobre Vigilancia de la Salud
App sobre Vigilancia de la Salud
 
Comunicación 1.0 y 2.0: Aplicación en el ámbito de la SST
Comunicación 1.0 y 2.0: Aplicación en el ámbito de la SSTComunicación 1.0 y 2.0: Aplicación en el ámbito de la SST
Comunicación 1.0 y 2.0: Aplicación en el ámbito de la SST
 
Guía para el abordaje del envejecimiento en la gestión de la PRL
Guía para el abordaje del envejecimiento en la gestión de la PRLGuía para el abordaje del envejecimiento en la gestión de la PRL
Guía para el abordaje del envejecimiento en la gestión de la PRL
 
5 claves para el éxito SST Internacional
5 claves para el éxito SST Internacional5 claves para el éxito SST Internacional
5 claves para el éxito SST Internacional
 

Último

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría como herramienta de diagnóstico

  • 1. Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría como herramienta de diagnóstico Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría como herramienta de diagnóstico 16 de junio de 2016
  • 2. Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría como herramienta de diagnóstico “La riqueza de las empresas depende de la salud de los trabajadores.” Dra. Maria Neira, Directora, Departamento de Salud Pública y Ambiente, Organización Mundial de la Salud
  • 3. Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría como herramienta de diagnóstico Desde 2001 hemos auditado: - Empresas totales: 749 - Sector sanitario: 58 (8%) - Uso público: 44 (76%) - Uso privado: 14 (24%) Experiencia de Full Audit, S. A. en el sector sanitario
  • 4. Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría como herramienta de diagnóstico Características del sector: 1. Concepción del riesgo desde el punto de vista del paciente, no del trabajador. 2. Organizaciones muy jerarquizadas y diferenciadas entre personal sanitario y no sanitario. 3. Hábitos incorrectos adquiridos: movilización de pacientes, uso de material punzante… 4. Sector público muy politizado y muy activo sindicalmente. 5. Riesgos “emergentes”: Psicosociales, Violencia, Nanomedicamentos…
  • 5. Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría como herramienta de diagnóstico Diagnóstico del estado de salud laboral de nuestra Sanidad
  • 6. Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría como herramienta de diagnóstico Desviaciones más frecuentes en el sector sanidad: ASPECTO PROM. SECTOR SANIDAD (julio de 2015) Servicios de prevención 0,4 Consulta y participación 0,3 Plan de prevención 0,3 Evaluación de riesgos 0,9 Planificación medidas y actividades preventivas 0,6 Formación e información trabajadores 0,6 EPI’s. Protecciones colectivas 0,1 Controles periódicos 0,7 Riesgo grave e inminente. Emergencias. 0,7 Investigación accidentes 0,4 Prevención en diseño 0,5 Coordinación interempresarial. ETT’s. 0,6 Vigilancia de la salud 1,2 TOTAL 7,3 Fuente: Full Audit
  • 7. Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría como herramienta de diagnóstico Comparativa de desviaciones entre sanidad y servicios: Fuente: Full Audit ASPECTO PROM. SECTOR SANIDAD (julio de 2015) PROM. SECTOR SERVICIOS (julio de 2015) Servicios de prevención 0,4 0,4 Consulta y participación 0,3 0,4 Plan de prevención 0,3 0,5 Evaluación de riesgos 0,9 0,7 Planificación medidas y actividades preventivas 0,6 0,5 Formación e información trabajadores 0,6 0,5 EPI’s. Protecciones colectivas 0,1 0,3 Controles periódicos 0,7 0,3 Riesgo grave e inminente. Emergencias. 0,7 1 Investigación accidentes 0,4 0,3 Prevención en diseño 0,5 0,5 Coordinación interempresarial. ETT’s. 0,6 1 Vigilancia de la salud 1,2 0,6 TOTAL 7,3 7
  • 8. Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría como herramienta de diagnóstico Comparativa de desviaciones en el sector sanidad entre 2011 y 2015: Fuente: Full Audit ASPECTO PROM. SECTOR SANIDAD (julio de 2011) PROM. SECTOR SANIDAD (julio de 2015) Servicios de prevención 0,2 0,4 Consulta y participación 0,1 0,3 Plan de prevención 0,8 0,3 Evaluación de riesgos 1,3 0,9 Planificación medidas y actividades preventivas 0,8 0,6 Formación e información trabajadores 1,5 0,6 EPI’s. Protecciones colectivas 0,5 0,1 Controles periódicos 1,6 0,7 Riesgo grave e inminente. Emergencias. 1,7 0,7 Investigación accidentes 0,1 0,4 Prevención en diseño 0,3 0,5 Coordinación interempresarial. ETT’s. 0,9 0,6 Vigilancia de la salud 3,3 1,2 TOTAL 13,1 7,3
  • 9. Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría como herramienta de diagnóstico Puntos débiles del S.G.P.R.L: 1. La Vigilancia de la Salud se realiza mayoritariamente con recursos propios lo cual aumenta su eficacia pero arroja más desviaciones que en otros sectores por ser auditable. Las desviaciones más frecuentes son: • Defectos en la custodia de datos de carácter personal. • Anomalías documentales en la historia clínica. • No se realiza vigilancia de la salud colectiva (epidemiología). • Incumplimientos en aspectos de voluntariedad/obligatoriedad. • Falta de coordinación con el resto del Servicio de Prevención. • Dificultad de adaptar el puesto / reubicar cuando se dan limitaciones en la aptitud.
  • 10. Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría como herramienta de diagnóstico Puntos débiles del S.G.P.R.L: 2. No se realizan observaciones comportamentales a pesar de que la mayor parte de accidentes tienen una alta componente actitudinal. 3. Es difícil garantizar la asistencia de los trabajadores a la formación de PRL a pesar de ser obligatoria. 4. Las Evaluaciones de Riesgos Psicosociales no identifican medidas concretas que permitan la disminución del riesgo. 5. No se realiza un seguimiento riguroso de la implantación y eficacia de las medidas correctoras.
  • 11. Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría como herramienta de diagnóstico Puntos débiles del S.G.P.R.L: 6. No se notifican todos los accidentes dado que la asistencia sanitaria de algunos se canaliza a través de la propia estructura. 7. Las investigaciones de accidentes no determinan siempre las causas primarias. 8. No existe una verdadera integración de la PRL en el diseño de nuevas instalaciones, en la compra de equipos o productos ni en los protocolos médicos y asistenciales. 9. Los Planes de Emergencia/Autoprotección no están testeados mediante simulacros.
  • 12. Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría como herramienta de diagnóstico Puntos débiles del S.G.P.R.L: 10. En referencia a la coordinación empresarial:  En el sector público no se aborda de manera efectiva en los concursos públicos.  En el sector privado no todos los departamentos con capacidad de contratación la gestionan correctamente.  La figura del profesional externo o equipos médicos externos escapa del protocolo de coordinación.
  • 13. Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría como herramienta de diagnóstico Cómo subsanar los puntos débiles
  • 14. Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría como herramienta de diagnóstico Cómo subsanar los puntos débiles? I. Elaborar, implantar y difundir un Plan de Prevención realista y efectivo: BUSCANDO ALIADOS INTERNOS  Incluir en las Descripciones de Puestos de Trabajo y en la Gestión por Competencias las funciones en PRL.  Asignar paulatinamente funciones finalistas a la estructura ejecutiva (ej: participación de las supervisoras en las Observaciones del Comportamiento)  Aprovechar Sistemas de Gestión ya implantados para incorporar aspectos de PRL (ej.: Joint Commission, Acreditación ante la Administración, Certificación de Calidad…)
  • 15. Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría como herramienta de diagnóstico Cómo subsanar los puntos débiles? II. Identificar objetivos e indicadores de su cumplimiento.  Definir objetivos específicos en PRL en coherencia con los objetivos de la empresa. Los objetivos pueden ir ligados a resultados (ej.: siniestralidad) o a actividad (ej.: formación) Incluir dichos objetivos y los indicadores que midan su cumplimiento en el Cuadro de mando de la empresa para que la propia Dirección evalúe su avance. Involucrar a toda la organización en el cumplimiento de los objetivos mediante herramientas de comunicación e incentivación.
  • 16. Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría como herramienta de diagnóstico Cómo subsanar los puntos débiles? III. Disponer de presupuesto específico para temas de prevención.  Contratación de SPA/recursos propios Adecuaciones estructurales (sectorización…) Renovación equipos (grúas de movilización, instrumental de bioseguridad…) EPI’s Desarrollo/compra software Acciones formativas/divulgativas: sesiones formativas, tripticos, boletines, espacio en la Intranet
  • 17. Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría como herramienta de diagnóstico Cómo subsanar los puntos débiles? IV. Participación del Servicio de Prevención en los circuitos de decisión de nuevas instalaciones o procesos. servicios SPP serviciosserviciosservicios MODELO EMBUDO servicios SPP servicios servicios servicios MODELO EQUIPO DISEÑO PREVENTIVO
  • 18. Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría como herramienta de diagnóstico Cómo subsanar los puntos débiles? V. Programa de Formación riguroso y ambicioso:  Elaborar un Plan de Acogida que incorpore todos los elementos de prevención necesarios para una incorporación con garantías.  Incentivar la formación en la promoción profesional.  Enfatizar la corrección de hábitos incorrectos.  Garantizar la formación en la incorporación de nuevos equipos, instalaciones, productos, prácticas médicas.
  • 19. Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría como herramienta de diagnóstico Cómo subsanar los puntos débiles? VI. Garantizar los Controles Periódicos haciendo énfasis en las Observaciones del Trabajo para detectar hábitos incorrectos, actos inseguros y seguimiento de los diferentes protocolos.  Elaborar una lista de chequeo “fácil”.  Elaborar un Calendario de controles.  Formar equipos de control.  Implantar de modo ágil las acciones correctoras.
  • 20. Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría como herramienta de diagnóstico Cómo subsanar los puntos débiles? VII. Plan de acción riesgo biológico:  Investigar de manera rigurosa las causas de accidente.  Hacer campañas específicas en función de las causas más comunes. VIII. Mapa de riesgos higiénicos:  Identificar los riesgos higiénicos de manera exhaustiva.  Elaborar un plan de mediciones.
  • 21. Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría como herramienta de diagnóstico Cómo subsanar los puntos débiles? IX. Evaluación de riesgos psicosociales:  Incentivar la participación.  Ser consecuentes con los resultados.  Identificar acciones concretas y factibles.  No demorar acciones correctoras.  Comunicar de manera efectiva qué va a hacer la organización.
  • 22. Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría como herramienta de diagnóstico Cómo subsanar los puntos débiles? X. Gestión Vigilancia de la Salud:  Enfoque de Medicina del Trabajo.  Servicio de Prevención como unidad organizativa.  Garantizar la Confidencialidad.  Coordinada con RRHH: incorporación, cambio de puesto, IT.  Carácter preventivo: análisis epidemiológico.
  • 23. Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría como herramienta de diagnóstico “La riqueza de las empresas depende de la salud de los trabajadores.” Dra. Maria Neira, Directora, Departamento de Salud Pública y Ambiente, Organización Mundial de la Salud
  • 24. Estado de salud de nuestra sanidad: la auditoría como herramienta de diagnóstico Muchas gracias mbrinques@fullaudit.es