SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS SOBRE
AUDITORÍA ODONTOLÓGICA
Etimología – Definición – Historia – Objetivos – Importancia – Clasificación
Modalidades – Componentes – Perfil Profesional – Normas Éticas – Funciones
Asociación Civil Argentina de
Auditoría Odontológica
(ACADAO)
Mg. Jorge E. Manrique Chávez
AUDITORÍA
ETIMOLOGÍA
 La palabra AUDITORÍA viene del inglés AUDIT que
significa VERIFICAR y/o COMPROBAR.
 Origen en voces latinas:
 AUDIRE  Oír
 AUDITIO  Acto de oír o audición de una lectura pública o declaración
 ADITUS  Oído, facultad de oír
AUDITORÍA
ETIMOLOGÍA
AUDIRE
AUDITIO AUDITUS
Tiene su origen debido a que los primeros auditores ejercían su función juzgando la
verdad o falsedad de lo que les era sometido a su verificación principalmente OYENDO.
AUDITORÍA
ETIMOLOGÍA
 Los primeros antecedentes de la AUDITORÍA se remontan bastante
atrás en el tiempo. Si consideramos que AUDITOR significa
OYENTE, entonces ha sido realizada en toda la historia de la
humanidad y en diferentes actividades tales como la religiosa,
militar, administrativa, judicial, etc.
 En los países de cultura latina donde se origina este término, el
uso de esta palabra se relegó hasta comienzos del siglo XX al
derecho MILITAR y CANÓNICO.
AUDITORÍA
DEFINICIÓN
 Su significado ha experimentado una serie de cambios a través del
tiempo, para terminar siendo una de las palabras de acepción mas
compleja de la moderna ECONOMÍA y ADMINISTRACIÓN.
 REVISAR, VERIFICAR, INVESTIGAR y EVALUAR.
 Procedimiento técnico de control. Examen de libros de cuentas y
su verificación con el fin de rendir informes sobre la situación
empresarial.
 Revisión metodológica de situaciones que concluyen en
INFORMES detallados de los hallazgos.
AUDITORÍA
DEFINICIÓN
 Es el examen, revisión, evaluación INDEPENDIENTE y OBJETIVA
de actos, procedimientos, documentos, estados financieros,
etc. con el fin de verificar y comprobar la razonabilidad, el
cumplimiento de lo determinado por la administración, la ley, el
estado y la sociedad para EMITIR UN INFORME, DICTAMEN Y
OPINIÓN.
AUDITORÍA
DEFINICIÓN
 Análisis crítico y sistemático de la CALIDAD DE LA ATENCIÓN
MÉDICA, incluyendo procedimientos diagnósticos y
terapéuticos y el uso de recursos y los resultados de los mismos
y la CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES.
AUDITORÍA MÉDICA
Secretaría de Estado de Salud (1989) Working for Patients
 Es un intento de MEJORAR LA CALIDAD de la atención médica
mediante la MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO de aquellos que
brindan el servicio. Considerando el desempeño en relación a
ESTÁNDARES DESEADOS y por el MEJORAMIENTO de su
desempeño.
AUDITORÍA MÉDICA
Marinker (1990) Medical Audit and General Practice
 Es el PROCESO DE REVISIÓN de la prestación de la atención de
salud para IDENTIFICAR SUS DEFICIENCIAS de manera que
éstas puedan ser remediadas.
AUDITORÍA MÉDICA
Crombie y col (1993) The Audit Handbook
 Es el proceso de EVALUAR CRÍTICA Y SISTEMÁTICAMENTE
nuestras propias actividades profesionales con el compromiso de
MEJORAR NUESTRO DESEMPEÑO PERSONAL, la CALIDAD y
COSTO-EFECTIVIDAD de la atención de los pacientes.
AUDITORÍA MÉDICA
Fraser (1982) Medical Audit in General Practice
 Contribuir al MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA de la
población mediante la EVALUACIÓN SISTEMÁTICA E
IMPARCIAL de los procedimientos, métodos, procesos,
productos y servicios con el fin de ORIENTAR EN LA TOMA DE
DECISIONES y ASEGURAR LA CALIDAD en el cumplimiento de
las metas y objetivos institucionales.
AUDITORÍA MÉDICA
 Análisis sistemático y crítico de la calidad de atención de los
profesionales que brindan la atención asistencial. INCLUYE LA
AUDITORÍA MÉDICA PERO TAMBIÉN LA AUDITORÍA
MULTIDISCIPLINARIA.
AUDITORÍA CLÍNICA
St. Leger (1993) Evaluating Health Services Effectiveness
 Es el proceso de GESTIÓN DE LA CALIDAD que implica la
formulación y/o adopción de NORMAS Y ESTÁNDARES para la
práctica clínica, su EVALUACIÓN PERMANENTE Y
SISTEMÁTICA y el análisis e intervención de la misma, con el
propósito de fomentar su MEJORAMIENTO CONTINUO.
AUDITORÍA CLÍNICA
 La AUDITORÍA ODONTOLÓGICA es una disciplina científica que
se ha desarrollado de manera considerable en el transcurso de las
últimas décadas en nuestra profesión debido a la extensión del
PROCESO INDIVIDUAL DE ATENCIÓN (PIA).
AUDITORÍA ODONTOLÓGICA
 Se origina a raíz de la incorporación de los conceptos del
PROCESO ADMINISTRATIVO al ejercicio profesional. Incursión
de terminología, metodología y herramientas para el control
interno, garantía de la calidad, mejora continua, auditoría,
evaluación, acreditación, certificación, etc.
AUDITORÍA ODONTOLÓGICA
 La Auditoría Odontológica aporta a otros campos:
 Análisis de la situación de salud bucal (individual y colectivamente).
 Elaboración de políticas, normativas y estándares.
 Identificación de las necesidades y expectativas del usuario.
AUDITORÍA ODONTOLÓGICA
AUDITORÍA ODONTOLÓGICA
 Es un proceso que busca MEJORAR LA CALIDAD del cuidado del
paciente y el impacto en su salud a través de REVISIONES
SISTEMÁTICAS de la atención brindada, considerando criterios
explícitos y la implementación de cambios como
OPORTUNIDADES DE MEJORA.
AUDITORÍA EN SALUD
ANTECEDENTES
 La Auditoria en Salud entre los Siglos XI – XIX se limitó al
desarrollo de ESTADÍSTICAS de nacimientos y muertes, a
REGISTROS ESTADÍSTICOS y ACTAS DE POBLACIÓN.
 Recién para el Siglo XX se definió mejor y se estableció su relación
con el concepto de CALIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA que se
desarrolló paralelamente a la evolución hospitalaria y llevó a la
creación de organizaciones encargadas de controlarla.
AUDITORÍA EN SALUD
ANTECEDENTES
 Se dice que nació en los HOSPITALES de
los Estados Unidos en el Siglo XX,
iniciándose con un Sistema de Acreditación
de Hospitales por el Colegio de Cirujanos,
colocando especial énfasis, en aquella
época, en el PERFECCIONAMIENTO DE
LAS HISTORIAS CLÍNICAS.
AUDITORÍA EN SALUD
ANTECEDENTES
AUDITORÍA EN SALUD
ANTECEDENTES
 Nació como MEDICAL AUDIT y su propósito
fundamental es procurar que el PACIENTE
RECIBA LA MEJOR ATENCIÓN MÉDICA
POSIBLE y su objetivo específico es
ELEVAR SU CALIDAD. Posteriormente,
evoluciono a CLINICAL AUDIT.
AUDITORÍA EN SALUD
HISTORIA
 1908: ERNEST HEY GROVES, cirujano británico,
promovió el MONITOREO y CONTROL DE LAS
INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS.
 Sostenía que dicho análisis debía desembocar en
un INFORME AUTORIZADO E IMPARCIAL de los
resultados de las intervenciones quirúrgicas
medianas y mayores realizadas en el Reino Unido
para poder conocer los distintos procedimientos
realizados, el pronóstico ulterior y la incidencia real
de determinadas enfermedades.
AUDITORÍA EN SALUD
HISTORIA
 1910: ABRAHAM FLEXNER recogió las
experiencias de su colega ERNEST AMORY
CODMAN en Boston, sobre un ESTUDIO
RETROSPECTIVO DE INTERVENCIONES
QUIRÚRGICAS al año de realizadas.
 En dicho estudio fue calificado cada CASO y se
asignaron responsabilidades; fue pues, un estudio
analítico de evaluación del CUIDADO MÉDICO, lo
que posteriormente se llamó AUDITORÍA MÉDICA.
AUDITORÍA EN SALUD
HISTORIA
 1912: Durante el CONGRESO CLÍNICO DE
CIRUJANOS DE NORTEAMÉRICA se constituye
una comisión conjunta para la ACREDITACIÓN DE
HOSPITALES, basados en el Informe de Flexner
(1910). Diversas Instituciones abogaron por el
cumplimiento de sus recomendaciones.
 Se estableció así la ESTRUCTURACIÓN
ORGÁNICA HOSPITALARIA Y CRITERIOS
MÍNIMOS DE ACREDITACIÓN POR AUDITORÍA.
AUDITORÍA EN SALUD
HISTORIA
 1914: ERNEST AMORY CODMAN, Presidente del
Comité de Estandarización de Hospitales del
Colegio Americano de Cirujanos, impulsa
MÉTODOS SISTEMÁTICOS PARA VALORAR EL
TRABAJO DE LOS MÉDICOS en Estados Unidos.
 En esa época se señalaba como "el objetivo de la
evaluación de una medicina de mejor calidad" y,
además, se hacía el reconocimiento y calificación
de los hospitales de los Estados Unidos.
AUDITORÍA EN SALUD
HISTORIA
 1927: GUSTAV WARD investigó la mortalidad e
infección post operatoria de cada cirujano y publica
su experiencia de 8 años en Hospitales para mujeres
de Nueva York comparando tasas. Fue un método
aparentemente efectivo.
 1928: TOMAS PONTON publicó en el boletín del
American College of Surgeons: Auditoría Médica en
base a métodos de contabilidad financiera, que
fue rechazada porque la codificación buena, regular o
mala no podía aplicarse a pacientes no quirúrgicos.
AUDITORÍA EN SALUD
HISTORIA
 1950: La Universidad de Michigan procesa un
“estudio piloto” en 15 Hospitales. Luego de dos años
de su aplicación por el cuerpo médico, se
institucionaliza.
 1952: La Comisión de Acreditación de Hospitales
de Estados Unidos impulsa definitivamente esta
disciplina como parte fundamental de las acciones
institucionales en pro de la calidad y el mejoramiento
de la atención. Extendió su aplicación en todo el
equipo de salud, no sólo médica.
AUDITORÍA EN SALUD
HISTORIA
 1955: Se establece a la Auditoría Médica como
herramienta de mejora de calidad. VIRGIL N. SLEE
propuso la institucionalización de este procedimiento
como un recurso de la Educación Médica Continua,
para aminorar la morbilidad, venciendo las
suspicacias que generaba.
 1963: Se aplica Auditoría Médica en 281 Hospitales
en 41 Estados de USA, ampliando notablemente la
cobertura inicial de los 15 establecimientos de 1950,
se consideran hospitales hasta de 975 camas.
AUDITORÍA EN SALUD
HISTORIA
 1977: El Royal College of General Practitioners
reafirma a la Auditoría como HERRAMIENTA QUE
APORTA A MEJORAR LOS ESTÁNDARES DE LA
ATENCIÓN Y CORREGIR DEFICIENCIAS EN LA
CALIDAD.
 1989: En Londres se pública un artículo que
precisaba las actividades de Auditoría dentro de una
organización, delimitando las responsabilidades para
que se realice de forma oportuna, con participación
plena y que sus resultados se reflejen en una
MEJORA DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA.
Working for Patients? The Right Approach?
Nicholas Barr, Howard Glennerster, Julian Le Grand
Social Policy & Administration
Volume 23, Issue 2, pages 117–127, August 1989
AUDITORÍA
OBJETIVO GENERAL
 Apoyar a los miembros de la empresa en el desempeño de sus
actividades, proporcionando diversos análisis, evaluaciones,
recomendaciones, asesorías e información concerniente a las
actividades revisadas (auditadas).
 Diseñar, implantar y desarrollar sistemas de garantía de calidad.
 Establecer criterios de acreditación de hospitales y/o establecimientos afines.
 Diseñar indicadores y estándares de calidad.
 Evaluar eficiencia, eficacia y efectividad de la administración hospitalaria (gestión clínica).
 Evaluar calidad de la atención médica y su impacto.
 Actualizar conocimiento e información.
 Actualizar y reeditar normas, protocolos y guías de práctica clínica.
 Analizar la función y ejercicio de la medicina.
 Preservar derechos de los pacientes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
AUDITORÍA
 Analizar las quejas y denuncias.
 Estudiar situaciones anormales.
 Dar a conocer conclusiones y recomendaciones.
 Contribuir a la mayor eficiencia del uso de servicios.
 Evaluar el grado de coordinación entre servicios.
 Evaluar mecanismos de transferencia.
 Velar por la debida reserva de historias clínicas.
 Determinar la pertinencia de tratamientos.
 Determinar necesidades de capacitación/actualización.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
AUDITORÍA
 Determinar proporción de profesionales con deficiencia en la calidad de atención brindada.
 Determinar la idoneidad o incompetencia profesional.
 Verificar el diagnóstico y la correspondencia del mismo con el tratamiento.
 Garantizar el uso de tecnología a la luz de los conocimientos y parámetros vigentes.
 Evaluar y efectuar seguimiento permanente a la atención brindada.
 Evaluación y autorización de procedimientos quirúrgicos.
 Propender por el equilibrio Costo-Beneficio-Calidad.
 Proponer estrategias de mejoramiento (Mejora Continua).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
AUDITORÍA
AUDITORÍA
IMPORTANCIA
1. Evalúa sistemáticamente la realidad de una institución para
conocer sus fortalezas y debilidades de la operatividad.
2. Es una herramienta de gestión y garantía de la calidad.
3. Permite identificar deficiencias o no conformidades (NC) en
los procesos, favoreciendo la prevención.
4. Genera confianza, ya que verifica y retroalimenta a la alta
gerencia acerca del cumplimiento o no de los objetivos.
5. Facilita el reconocimiento de desviaciones de los
estándares y normativas que rigen la empresa.
6. Vela por el cumplimiento de las acciones correctivas.
AUDITORÍA
IMPORTANCIA
 Las auditorías pueden ser realizadas por:
 Personal de las propias entidades que realiza el monitoreo de
actividades en forma periódica (AUDITORÍA INTERNA)
 Personal ajeno a la institución, contratado (o designado) para
hacer los estudios de comprobación (AUDITORÍA EXTERNA)
AUDITORÍA
CLASIFICACIÓN CONVENCIONAL
 Existen distintos tipos de Auditoría de acuerdo al enfoque y
momento en que se realicen. Estas pueden ser:
 Auditoría Directa.
 Auditoría Indirecta.
 Auditoría Programada.
 Auditoría Inducida.
 Auditoría Externa.
 Auditoría Interna.
 Auditoría Conjunta o compartida.
 Auditoría Anterior.
 Auditoría Posterior.
AUDITORÍA
MODALIDADES
ESTRUCTURA
PROCESOS
RESULTADOS
SATISFACCIÓN DEL PACIENTE
AUDITORÍA
COMPONENTES Y VÍAS DE ABORDAJE
Estructura Procesos Resultados
SATISFACCIÓN
 Atributos personales y técnicos mínimos.
 Experiencia y destreza Técnico administrativa.
 Sentido ético.
 Capacidad analítica.
 Actitud de evaluador.
 Independencia de criterio.
 Capacidad de síntesis y aptitud para comunicarse.
 Metodología en los informes finales.
 Independencia de criterio.
 Capacidad de síntesis.
 Aptitud para comunicarse.
 Honestidad incontrovertible.
 Criterio y juicio profesional.
 Independencia, integridad y objetividad.
 Competencia y normas técnicas.
 Confidencialidad.
AUDITORÍA
PERFIL DEL AUDITOR
 Vinculación: no pertenecer a dos instituciones.
 Reserva: debe ser cauto con los problemas en gestión.
 Imparcialidad: debe ser neutral, sincero en las declaraciones.
 Información: los informes deben ser reservados.
 Códigos y normas: Procurar que las normas éticas sean observadas.
 Transgresiones: No violar normas u otras disposiciones.
 Ecuanimidad: desenvolverse con un criterio de equidad total.
 Contralor: el auditor es responsable de la verificación de la documentación.
 Desempeño: debe actuar con tacto y discreción con los colegas.
 Niveles de excelencia: estará atento al logro de la calidad total, cuidando la relación costo
beneficio eficiencia.
AUDITORÍA
NORMAS ETICAS A LAS QUE DEBE AJUSTARSE EL AUDITOR
AUDITORÍA
FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LA AUDITORÍA
Cumplimiento
de los contratos
Control de las
prestaciones
Uso racional de
los recursos
Coordinación
de tareas
específicas
Elaboración de
informes y
dictámenes
Asistir a la
Justicia al ser
requerido
Análisis de los
procesos
Evaluación de
la Calidad
Generación y
registro de
información
Elaboración de
normas
AUDITORÍA
Auditoría Odontológica
pe.linkedin.com/in/jorgemanriquechavez
facebook.com/jmanriquech
@JorgeManriqueCh
slideshare.net/jorgemanriquechavez
www.jorgemanriquechavez.com
vimeo.com/jorgemanriquechavez
jorge.manrique.ch@upch.pe jorgemanriquechavez.blogspot.pe
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFORMES DE AUDITORIA MÉDICA
INFORMES DE AUDITORIA MÉDICAINFORMES DE AUDITORIA MÉDICA
INFORMES DE AUDITORIA MÉDICA
Ginnette Reyes
 
administracion dental
administracion dentaladministracion dental
administracion dental
Mabbel Lopez
 
Documentos odontologicos
Documentos odontologicosDocumentos odontologicos
Documentos odontologicos
cronos1963cheja
 

La actualidad más candente (20)

Auditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de Caso
Auditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de CasoAuditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de Caso
Auditoría de la Calidad de Atención en Salud: Auditoría de Caso
 
INFORMES DE AUDITORIA MÉDICA
INFORMES DE AUDITORIA MÉDICAINFORMES DE AUDITORIA MÉDICA
INFORMES DE AUDITORIA MÉDICA
 
Epidemiologí­a oral historia
Epidemiologí­a oral historiaEpidemiologí­a oral historia
Epidemiologí­a oral historia
 
Auditoria Medica - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria Medica - Dra. Laura CartucciaAuditoria Medica - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria Medica - Dra. Laura Cartuccia
 
Gestión del Consultorio Dental - Calidad de los Servicios Odontológicos
Gestión del Consultorio Dental - Calidad de los Servicios OdontológicosGestión del Consultorio Dental - Calidad de los Servicios Odontológicos
Gestión del Consultorio Dental - Calidad de los Servicios Odontológicos
 
SALUD BUCAL (FUA). CIE 10 PARA ODONTOLOGOS
SALUD BUCAL (FUA). CIE 10 PARA ODONTOLOGOSSALUD BUCAL (FUA). CIE 10 PARA ODONTOLOGOS
SALUD BUCAL (FUA). CIE 10 PARA ODONTOLOGOS
 
Costos y Contabilidad en Odontología
Costos y Contabilidad en OdontologíaCostos y Contabilidad en Odontología
Costos y Contabilidad en Odontología
 
Auditoria Medica de un Hospital - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria Medica de un Hospital - Dra. Laura CartucciaAuditoria Medica de un Hospital - Dra. Laura Cartuccia
Auditoria Medica de un Hospital - Dra. Laura Cartuccia
 
Auditoría Odontológica en Salud Pública Estomatológica
Auditoría Odontológica en Salud Pública EstomatológicaAuditoría Odontológica en Salud Pública Estomatológica
Auditoría Odontológica en Salud Pública Estomatológica
 
Ética y Deontología (ENAO)
Ética y Deontología (ENAO)Ética y Deontología (ENAO)
Ética y Deontología (ENAO)
 
administracion dental
administracion dentaladministracion dental
administracion dental
 
Formalización y Operatividad del Consultorio Odontológico - Formalización Sec...
Formalización y Operatividad del Consultorio Odontológico - Formalización Sec...Formalización y Operatividad del Consultorio Odontológico - Formalización Sec...
Formalización y Operatividad del Consultorio Odontológico - Formalización Sec...
 
HISTORIA CLINICA ODONTOLOGICA.pptx
 HISTORIA CLINICA ODONTOLOGICA.pptx HISTORIA CLINICA ODONTOLOGICA.pptx
HISTORIA CLINICA ODONTOLOGICA.pptx
 
Auditoría médica v.02
Auditoría médica v.02Auditoría médica v.02
Auditoría médica v.02
 
AUDITORIAS EN MEDICINA Dr.Luis Troncoso Castro
AUDITORIAS  EN  MEDICINA Dr.Luis Troncoso  CastroAUDITORIAS  EN  MEDICINA Dr.Luis Troncoso  Castro
AUDITORIAS EN MEDICINA Dr.Luis Troncoso Castro
 
Auditoría Médica
Auditoría MédicaAuditoría Médica
Auditoría Médica
 
Auditoria de Calidad en Salud
Auditoria de Calidad en SaludAuditoria de Calidad en Salud
Auditoria de Calidad en Salud
 
Formalización y Operatividad del Consultorio Odontológico - Formalización Adm...
Formalización y Operatividad del Consultorio Odontológico - Formalización Adm...Formalización y Operatividad del Consultorio Odontológico - Formalización Adm...
Formalización y Operatividad del Consultorio Odontológico - Formalización Adm...
 
Gestión Legal y Normativa de la Práctica Odontológica
Gestión Legal y Normativa de la Práctica OdontológicaGestión Legal y Normativa de la Práctica Odontológica
Gestión Legal y Normativa de la Práctica Odontológica
 
Documentos odontologicos
Documentos odontologicosDocumentos odontologicos
Documentos odontologicos
 

Similar a Auditoría Odontológica

Auditoria..[1][1]
Auditoria..[1][1]Auditoria..[1][1]
Auditoria..[1][1]
gdctattoo
 
Auditoria medica modulo 1
Auditoria medica modulo 1Auditoria medica modulo 1
Auditoria medica modulo 1
CECY50
 
BIOÉTICA PRIMERA FASE 2024.pdfsasasasasas
BIOÉTICA PRIMERA FASE 2024.pdfsasasasasasBIOÉTICA PRIMERA FASE 2024.pdfsasasasasas
BIOÉTICA PRIMERA FASE 2024.pdfsasasasasas
FerrerBaltherNoro
 
Protocolos Terapeuticos 2012
Protocolos Terapeuticos 2012 Protocolos Terapeuticos 2012
Protocolos Terapeuticos 2012
Jeannette Cortez
 

Similar a Auditoría Odontológica (20)

Gerencia tesi 2
Gerencia tesi 2Gerencia tesi 2
Gerencia tesi 2
 
Auditoria..[1][1]
Auditoria..[1][1]Auditoria..[1][1]
Auditoria..[1][1]
 
v11n3ce2 Auditoria Minsa1.pdf
v11n3ce2 Auditoria Minsa1.pdfv11n3ce2 Auditoria Minsa1.pdf
v11n3ce2 Auditoria Minsa1.pdf
 
Mod 1. 1_evolucion_de_la_auditoria.
Mod 1. 1_evolucion_de_la_auditoria.Mod 1. 1_evolucion_de_la_auditoria.
Mod 1. 1_evolucion_de_la_auditoria.
 
Auditoria medica unmsm_2010
Auditoria medica unmsm_2010Auditoria medica unmsm_2010
Auditoria medica unmsm_2010
 
Auditoria medica modulo 1
Auditoria medica modulo 1Auditoria medica modulo 1
Auditoria medica modulo 1
 
Am 19 Nov07
Am 19 Nov07Am 19 Nov07
Am 19 Nov07
 
Bioética en referencia a los paradigmas actuales
Bioética en referencia a los paradigmas actualesBioética en referencia a los paradigmas actuales
Bioética en referencia a los paradigmas actuales
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
BIOÉTICA PRIMERA FASE 2024.pdfsasasasasas
BIOÉTICA PRIMERA FASE 2024.pdfsasasasasasBIOÉTICA PRIMERA FASE 2024.pdfsasasasasas
BIOÉTICA PRIMERA FASE 2024.pdfsasasasasas
 
Auditoria medica.2
Auditoria medica.2Auditoria medica.2
Auditoria medica.2
 
Auditoria medica.2
Auditoria medica.2Auditoria medica.2
Auditoria medica.2
 
Auditoria medica.2
Auditoria medica.2Auditoria medica.2
Auditoria medica.2
 
Autobiografia
AutobiografiaAutobiografia
Autobiografia
 
gestión de calidad en enfermería y medicina
gestión de calidad en enfermería y medicinagestión de calidad en enfermería y medicina
gestión de calidad en enfermería y medicina
 
Auditoria salud
Auditoria saludAuditoria salud
Auditoria salud
 
GESTION EN LA CERTIFICACION DE UNIDADES DE SALUD.pptx
GESTION EN LA CERTIFICACION DE UNIDADES DE SALUD.pptxGESTION EN LA CERTIFICACION DE UNIDADES DE SALUD.pptx
GESTION EN LA CERTIFICACION DE UNIDADES DE SALUD.pptx
 
Diarios de Campo del 1 - 4
Diarios de Campo del 1 - 4Diarios de Campo del 1 - 4
Diarios de Campo del 1 - 4
 
Protocolos Terapeuticos 2012
Protocolos Terapeuticos 2012 Protocolos Terapeuticos 2012
Protocolos Terapeuticos 2012
 
SEGUNDA CLASE FESP Y POLITICA NACIONAL DE SALUD
SEGUNDA CLASE FESP Y POLITICA NACIONAL DE SALUDSEGUNDA CLASE FESP Y POLITICA NACIONAL DE SALUD
SEGUNDA CLASE FESP Y POLITICA NACIONAL DE SALUD
 

Más de Jorge Enrique Manrique-Chávez

Más de Jorge Enrique Manrique-Chávez (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios OdontológicosFormalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
 
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en OdontologíaGestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
 
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXIDemandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
 
Humanización y Calidad Humana en Odontología
Humanización y Calidad Humana en OdontologíaHumanización y Calidad Humana en Odontología
Humanización y Calidad Humana en Odontología
 
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la ZNavegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
 
Gestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
Gestión Integral de la Práctica Profesional en OdontologíaGestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
Gestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
 
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el TrabajoPrevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
 
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
 
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
 
Categorización y Formalización del Consultorio Dental
Categorización y Formalización del Consultorio DentalCategorización y Formalización del Consultorio Dental
Categorización y Formalización del Consultorio Dental
 
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
 
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
 
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
 
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en OdontologíaSalud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
 
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
 
Gestión de Reclamos y Denuncias en Odontología
Gestión de Reclamos y Denuncias en OdontologíaGestión de Reclamos y Denuncias en Odontología
Gestión de Reclamos y Denuncias en Odontología
 
Técnicas de Cepillado en Higiene Oral
Técnicas de Cepillado en Higiene OralTécnicas de Cepillado en Higiene Oral
Técnicas de Cepillado en Higiene Oral
 
Aspectos Legales y Normativos de Seguridad y Salud en la Práctica Odontológica
Aspectos Legales y Normativos de Seguridad y Salud en la Práctica OdontológicaAspectos Legales y Normativos de Seguridad y Salud en la Práctica Odontológica
Aspectos Legales y Normativos de Seguridad y Salud en la Práctica Odontológica
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Auditoría Odontológica

  • 1. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS SOBRE AUDITORÍA ODONTOLÓGICA Etimología – Definición – Historia – Objetivos – Importancia – Clasificación Modalidades – Componentes – Perfil Profesional – Normas Éticas – Funciones Asociación Civil Argentina de Auditoría Odontológica (ACADAO) Mg. Jorge E. Manrique Chávez
  • 2. AUDITORÍA ETIMOLOGÍA  La palabra AUDITORÍA viene del inglés AUDIT que significa VERIFICAR y/o COMPROBAR.  Origen en voces latinas:  AUDIRE  Oír  AUDITIO  Acto de oír o audición de una lectura pública o declaración  ADITUS  Oído, facultad de oír
  • 3. AUDITORÍA ETIMOLOGÍA AUDIRE AUDITIO AUDITUS Tiene su origen debido a que los primeros auditores ejercían su función juzgando la verdad o falsedad de lo que les era sometido a su verificación principalmente OYENDO.
  • 4. AUDITORÍA ETIMOLOGÍA  Los primeros antecedentes de la AUDITORÍA se remontan bastante atrás en el tiempo. Si consideramos que AUDITOR significa OYENTE, entonces ha sido realizada en toda la historia de la humanidad y en diferentes actividades tales como la religiosa, militar, administrativa, judicial, etc.  En los países de cultura latina donde se origina este término, el uso de esta palabra se relegó hasta comienzos del siglo XX al derecho MILITAR y CANÓNICO.
  • 5. AUDITORÍA DEFINICIÓN  Su significado ha experimentado una serie de cambios a través del tiempo, para terminar siendo una de las palabras de acepción mas compleja de la moderna ECONOMÍA y ADMINISTRACIÓN.  REVISAR, VERIFICAR, INVESTIGAR y EVALUAR.
  • 6.  Procedimiento técnico de control. Examen de libros de cuentas y su verificación con el fin de rendir informes sobre la situación empresarial.  Revisión metodológica de situaciones que concluyen en INFORMES detallados de los hallazgos. AUDITORÍA DEFINICIÓN
  • 7.  Es el examen, revisión, evaluación INDEPENDIENTE y OBJETIVA de actos, procedimientos, documentos, estados financieros, etc. con el fin de verificar y comprobar la razonabilidad, el cumplimiento de lo determinado por la administración, la ley, el estado y la sociedad para EMITIR UN INFORME, DICTAMEN Y OPINIÓN. AUDITORÍA DEFINICIÓN
  • 8.  Análisis crítico y sistemático de la CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA, incluyendo procedimientos diagnósticos y terapéuticos y el uso de recursos y los resultados de los mismos y la CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES. AUDITORÍA MÉDICA Secretaría de Estado de Salud (1989) Working for Patients
  • 9.  Es un intento de MEJORAR LA CALIDAD de la atención médica mediante la MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO de aquellos que brindan el servicio. Considerando el desempeño en relación a ESTÁNDARES DESEADOS y por el MEJORAMIENTO de su desempeño. AUDITORÍA MÉDICA Marinker (1990) Medical Audit and General Practice
  • 10.  Es el PROCESO DE REVISIÓN de la prestación de la atención de salud para IDENTIFICAR SUS DEFICIENCIAS de manera que éstas puedan ser remediadas. AUDITORÍA MÉDICA Crombie y col (1993) The Audit Handbook
  • 11.  Es el proceso de EVALUAR CRÍTICA Y SISTEMÁTICAMENTE nuestras propias actividades profesionales con el compromiso de MEJORAR NUESTRO DESEMPEÑO PERSONAL, la CALIDAD y COSTO-EFECTIVIDAD de la atención de los pacientes. AUDITORÍA MÉDICA Fraser (1982) Medical Audit in General Practice
  • 12.  Contribuir al MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA de la población mediante la EVALUACIÓN SISTEMÁTICA E IMPARCIAL de los procedimientos, métodos, procesos, productos y servicios con el fin de ORIENTAR EN LA TOMA DE DECISIONES y ASEGURAR LA CALIDAD en el cumplimiento de las metas y objetivos institucionales. AUDITORÍA MÉDICA
  • 13.  Análisis sistemático y crítico de la calidad de atención de los profesionales que brindan la atención asistencial. INCLUYE LA AUDITORÍA MÉDICA PERO TAMBIÉN LA AUDITORÍA MULTIDISCIPLINARIA. AUDITORÍA CLÍNICA St. Leger (1993) Evaluating Health Services Effectiveness
  • 14.  Es el proceso de GESTIÓN DE LA CALIDAD que implica la formulación y/o adopción de NORMAS Y ESTÁNDARES para la práctica clínica, su EVALUACIÓN PERMANENTE Y SISTEMÁTICA y el análisis e intervención de la misma, con el propósito de fomentar su MEJORAMIENTO CONTINUO. AUDITORÍA CLÍNICA
  • 15.  La AUDITORÍA ODONTOLÓGICA es una disciplina científica que se ha desarrollado de manera considerable en el transcurso de las últimas décadas en nuestra profesión debido a la extensión del PROCESO INDIVIDUAL DE ATENCIÓN (PIA). AUDITORÍA ODONTOLÓGICA
  • 16.  Se origina a raíz de la incorporación de los conceptos del PROCESO ADMINISTRATIVO al ejercicio profesional. Incursión de terminología, metodología y herramientas para el control interno, garantía de la calidad, mejora continua, auditoría, evaluación, acreditación, certificación, etc. AUDITORÍA ODONTOLÓGICA
  • 17.  La Auditoría Odontológica aporta a otros campos:  Análisis de la situación de salud bucal (individual y colectivamente).  Elaboración de políticas, normativas y estándares.  Identificación de las necesidades y expectativas del usuario. AUDITORÍA ODONTOLÓGICA
  • 18. AUDITORÍA ODONTOLÓGICA  Es un proceso que busca MEJORAR LA CALIDAD del cuidado del paciente y el impacto en su salud a través de REVISIONES SISTEMÁTICAS de la atención brindada, considerando criterios explícitos y la implementación de cambios como OPORTUNIDADES DE MEJORA.
  • 19. AUDITORÍA EN SALUD ANTECEDENTES  La Auditoria en Salud entre los Siglos XI – XIX se limitó al desarrollo de ESTADÍSTICAS de nacimientos y muertes, a REGISTROS ESTADÍSTICOS y ACTAS DE POBLACIÓN.
  • 20.  Recién para el Siglo XX se definió mejor y se estableció su relación con el concepto de CALIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA que se desarrolló paralelamente a la evolución hospitalaria y llevó a la creación de organizaciones encargadas de controlarla. AUDITORÍA EN SALUD ANTECEDENTES
  • 21.  Se dice que nació en los HOSPITALES de los Estados Unidos en el Siglo XX, iniciándose con un Sistema de Acreditación de Hospitales por el Colegio de Cirujanos, colocando especial énfasis, en aquella época, en el PERFECCIONAMIENTO DE LAS HISTORIAS CLÍNICAS. AUDITORÍA EN SALUD ANTECEDENTES
  • 22. AUDITORÍA EN SALUD ANTECEDENTES  Nació como MEDICAL AUDIT y su propósito fundamental es procurar que el PACIENTE RECIBA LA MEJOR ATENCIÓN MÉDICA POSIBLE y su objetivo específico es ELEVAR SU CALIDAD. Posteriormente, evoluciono a CLINICAL AUDIT.
  • 23. AUDITORÍA EN SALUD HISTORIA  1908: ERNEST HEY GROVES, cirujano británico, promovió el MONITOREO y CONTROL DE LAS INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS.  Sostenía que dicho análisis debía desembocar en un INFORME AUTORIZADO E IMPARCIAL de los resultados de las intervenciones quirúrgicas medianas y mayores realizadas en el Reino Unido para poder conocer los distintos procedimientos realizados, el pronóstico ulterior y la incidencia real de determinadas enfermedades.
  • 24. AUDITORÍA EN SALUD HISTORIA  1910: ABRAHAM FLEXNER recogió las experiencias de su colega ERNEST AMORY CODMAN en Boston, sobre un ESTUDIO RETROSPECTIVO DE INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS al año de realizadas.  En dicho estudio fue calificado cada CASO y se asignaron responsabilidades; fue pues, un estudio analítico de evaluación del CUIDADO MÉDICO, lo que posteriormente se llamó AUDITORÍA MÉDICA.
  • 25. AUDITORÍA EN SALUD HISTORIA  1912: Durante el CONGRESO CLÍNICO DE CIRUJANOS DE NORTEAMÉRICA se constituye una comisión conjunta para la ACREDITACIÓN DE HOSPITALES, basados en el Informe de Flexner (1910). Diversas Instituciones abogaron por el cumplimiento de sus recomendaciones.  Se estableció así la ESTRUCTURACIÓN ORGÁNICA HOSPITALARIA Y CRITERIOS MÍNIMOS DE ACREDITACIÓN POR AUDITORÍA.
  • 26. AUDITORÍA EN SALUD HISTORIA  1914: ERNEST AMORY CODMAN, Presidente del Comité de Estandarización de Hospitales del Colegio Americano de Cirujanos, impulsa MÉTODOS SISTEMÁTICOS PARA VALORAR EL TRABAJO DE LOS MÉDICOS en Estados Unidos.  En esa época se señalaba como "el objetivo de la evaluación de una medicina de mejor calidad" y, además, se hacía el reconocimiento y calificación de los hospitales de los Estados Unidos.
  • 27. AUDITORÍA EN SALUD HISTORIA  1927: GUSTAV WARD investigó la mortalidad e infección post operatoria de cada cirujano y publica su experiencia de 8 años en Hospitales para mujeres de Nueva York comparando tasas. Fue un método aparentemente efectivo.  1928: TOMAS PONTON publicó en el boletín del American College of Surgeons: Auditoría Médica en base a métodos de contabilidad financiera, que fue rechazada porque la codificación buena, regular o mala no podía aplicarse a pacientes no quirúrgicos.
  • 28. AUDITORÍA EN SALUD HISTORIA  1950: La Universidad de Michigan procesa un “estudio piloto” en 15 Hospitales. Luego de dos años de su aplicación por el cuerpo médico, se institucionaliza.  1952: La Comisión de Acreditación de Hospitales de Estados Unidos impulsa definitivamente esta disciplina como parte fundamental de las acciones institucionales en pro de la calidad y el mejoramiento de la atención. Extendió su aplicación en todo el equipo de salud, no sólo médica.
  • 29. AUDITORÍA EN SALUD HISTORIA  1955: Se establece a la Auditoría Médica como herramienta de mejora de calidad. VIRGIL N. SLEE propuso la institucionalización de este procedimiento como un recurso de la Educación Médica Continua, para aminorar la morbilidad, venciendo las suspicacias que generaba.  1963: Se aplica Auditoría Médica en 281 Hospitales en 41 Estados de USA, ampliando notablemente la cobertura inicial de los 15 establecimientos de 1950, se consideran hospitales hasta de 975 camas.
  • 30. AUDITORÍA EN SALUD HISTORIA  1977: El Royal College of General Practitioners reafirma a la Auditoría como HERRAMIENTA QUE APORTA A MEJORAR LOS ESTÁNDARES DE LA ATENCIÓN Y CORREGIR DEFICIENCIAS EN LA CALIDAD.  1989: En Londres se pública un artículo que precisaba las actividades de Auditoría dentro de una organización, delimitando las responsabilidades para que se realice de forma oportuna, con participación plena y que sus resultados se reflejen en una MEJORA DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA. Working for Patients? The Right Approach? Nicholas Barr, Howard Glennerster, Julian Le Grand Social Policy & Administration Volume 23, Issue 2, pages 117–127, August 1989
  • 31. AUDITORÍA OBJETIVO GENERAL  Apoyar a los miembros de la empresa en el desempeño de sus actividades, proporcionando diversos análisis, evaluaciones, recomendaciones, asesorías e información concerniente a las actividades revisadas (auditadas).
  • 32.  Diseñar, implantar y desarrollar sistemas de garantía de calidad.  Establecer criterios de acreditación de hospitales y/o establecimientos afines.  Diseñar indicadores y estándares de calidad.  Evaluar eficiencia, eficacia y efectividad de la administración hospitalaria (gestión clínica).  Evaluar calidad de la atención médica y su impacto.  Actualizar conocimiento e información.  Actualizar y reeditar normas, protocolos y guías de práctica clínica.  Analizar la función y ejercicio de la medicina.  Preservar derechos de los pacientes. OBJETIVOS ESPECÍFICOS AUDITORÍA
  • 33.  Analizar las quejas y denuncias.  Estudiar situaciones anormales.  Dar a conocer conclusiones y recomendaciones.  Contribuir a la mayor eficiencia del uso de servicios.  Evaluar el grado de coordinación entre servicios.  Evaluar mecanismos de transferencia.  Velar por la debida reserva de historias clínicas.  Determinar la pertinencia de tratamientos.  Determinar necesidades de capacitación/actualización. OBJETIVOS ESPECÍFICOS AUDITORÍA
  • 34.  Determinar proporción de profesionales con deficiencia en la calidad de atención brindada.  Determinar la idoneidad o incompetencia profesional.  Verificar el diagnóstico y la correspondencia del mismo con el tratamiento.  Garantizar el uso de tecnología a la luz de los conocimientos y parámetros vigentes.  Evaluar y efectuar seguimiento permanente a la atención brindada.  Evaluación y autorización de procedimientos quirúrgicos.  Propender por el equilibrio Costo-Beneficio-Calidad.  Proponer estrategias de mejoramiento (Mejora Continua). OBJETIVOS ESPECÍFICOS AUDITORÍA
  • 35. AUDITORÍA IMPORTANCIA 1. Evalúa sistemáticamente la realidad de una institución para conocer sus fortalezas y debilidades de la operatividad. 2. Es una herramienta de gestión y garantía de la calidad. 3. Permite identificar deficiencias o no conformidades (NC) en los procesos, favoreciendo la prevención.
  • 36. 4. Genera confianza, ya que verifica y retroalimenta a la alta gerencia acerca del cumplimiento o no de los objetivos. 5. Facilita el reconocimiento de desviaciones de los estándares y normativas que rigen la empresa. 6. Vela por el cumplimiento de las acciones correctivas. AUDITORÍA IMPORTANCIA
  • 37.  Las auditorías pueden ser realizadas por:  Personal de las propias entidades que realiza el monitoreo de actividades en forma periódica (AUDITORÍA INTERNA)  Personal ajeno a la institución, contratado (o designado) para hacer los estudios de comprobación (AUDITORÍA EXTERNA) AUDITORÍA CLASIFICACIÓN CONVENCIONAL
  • 38.  Existen distintos tipos de Auditoría de acuerdo al enfoque y momento en que se realicen. Estas pueden ser:  Auditoría Directa.  Auditoría Indirecta.  Auditoría Programada.  Auditoría Inducida.  Auditoría Externa.  Auditoría Interna.  Auditoría Conjunta o compartida.  Auditoría Anterior.  Auditoría Posterior. AUDITORÍA MODALIDADES
  • 39. ESTRUCTURA PROCESOS RESULTADOS SATISFACCIÓN DEL PACIENTE AUDITORÍA COMPONENTES Y VÍAS DE ABORDAJE Estructura Procesos Resultados SATISFACCIÓN
  • 40.  Atributos personales y técnicos mínimos.  Experiencia y destreza Técnico administrativa.  Sentido ético.  Capacidad analítica.  Actitud de evaluador.  Independencia de criterio.  Capacidad de síntesis y aptitud para comunicarse.  Metodología en los informes finales.  Independencia de criterio.  Capacidad de síntesis.  Aptitud para comunicarse.  Honestidad incontrovertible.  Criterio y juicio profesional.  Independencia, integridad y objetividad.  Competencia y normas técnicas.  Confidencialidad. AUDITORÍA PERFIL DEL AUDITOR
  • 41.  Vinculación: no pertenecer a dos instituciones.  Reserva: debe ser cauto con los problemas en gestión.  Imparcialidad: debe ser neutral, sincero en las declaraciones.  Información: los informes deben ser reservados.  Códigos y normas: Procurar que las normas éticas sean observadas.  Transgresiones: No violar normas u otras disposiciones.  Ecuanimidad: desenvolverse con un criterio de equidad total.  Contralor: el auditor es responsable de la verificación de la documentación.  Desempeño: debe actuar con tacto y discreción con los colegas.  Niveles de excelencia: estará atento al logro de la calidad total, cuidando la relación costo beneficio eficiencia. AUDITORÍA NORMAS ETICAS A LAS QUE DEBE AJUSTARSE EL AUDITOR
  • 42. AUDITORÍA FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LA AUDITORÍA Cumplimiento de los contratos Control de las prestaciones Uso racional de los recursos Coordinación de tareas específicas Elaboración de informes y dictámenes Asistir a la Justicia al ser requerido Análisis de los procesos Evaluación de la Calidad Generación y registro de información Elaboración de normas