SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo punto 1. (Explicar comportamiento en cada una de las tres metas
económicas).
1. Desde el punto de vista comparativo, todo análisis tiene que referirse a si se cumplieron o no las
expectativas propuestas. En el caso particular de nuestro país, ese análisis, tiene que centrarse en
lo consignado en los Tres Planes Nacionales de Desarrollo aprobados en el periodo 2002-2012. Las
variables, en el evento precisado en este trabajo, tienen que ver con los índices constatados para
la variable PIB (2002-2012). Para la variación anual del índice de Precios al Consumidor (2002-
2012). Y variable Tasa de Desempleo Promedio (2002-2012).
2. Desde el punto de vista procedimental, queda claro que las cifras porcentuales y la
constatación de variación, no pueden ser el único referente. Tiene, en una perspectiva de espectro
mucho más amplio, que cotejarse con la amplitud misma de los planes de desarrollo consignados
para los sucesivos periodos.
Para el Plan Nacional de Desarrollo durante el primer gobierno del señor Presidente Álvaro Uribe
Vélez (2002-2006), denominado “Hacia un Estado Comunitario Para Todos”). La fijación e interés
estuvo puesta en lo relacionado con la “Seguridad Ciudadana”. Y, en esto, era consecuente con los
mensajes de su campaña presidencial. Si se quiere, entonces, la política monetaria y de crecimiento
de la economía, se apoyaron en unos postulados un tanto heterodoxos: Esto, si se analiza el hecho
de no estar centrados en lo que los economistas llaman sectores básicos de la economía (
Crecimiento industrial manufacturero y agrario; Comercio Internacional con aplicación de las
normas ortodoxas propias de la economía del mercado; crecimiento de la tasa de empleo, con
arreglo a una visión macroeconómica, incluidas expectativas fiscales y monetarias. Particularmente
en lo referida a la relación Inflación- Crecimiento del Empleo. Inclusive, en el aspecto relacionado
con el crecimiento del empleo, se hizo énfasis en modificaciones fiscales. Fundamentalmente en lo
concerniente a erradicar algunos gravámenes impositivos y/o la flexibilización de las normativas
vinculadas con los derechos laborales adquiridos y de expectativa.
En esta misma dirección, podemos ver como el PIB, entre 2002 y 2006 se comportó de manera
creciente. Pero, si se cruza esta información con el crecimiento de la economía real, el
apuntalamiento estuvo centrado en el crecimiento del crecimiento de utilidades del sector
financiero.
Ahora bien, cruzando esta información (para el periodo ya referido: 2002-2006) con los índices
relacionados con la tasa de desempleo, vemos una tendencia fluctuante, entre 15.6% para 2002 y
12.0% para 2006. Es decir, si se efectúa un análisis transversal; encontramos cierta lógica e la
aproximación de la variable PIB, con respecto a la variable Tasa de desempleo. Se pude inferior,
incluso, que cada punto entre una y otra variable se corresponden, en términos de
proporcionalidad.
De otra parte, asumiendo la calificación del comportamiento de la variable IPC (durante el periodo
señalado), se infiere una tendencia de disminución. Este tipo de medición, tiene relación con la
medición de la variable inflación. En este sentido, para mayor precisión, podría intentarse una
cotejación directa entre variable inflación vs. Variable Inflación.
2. Para el análisis del Plan Nacional de Desarrollo del segundo periodo presidencia del señor
presidente Álvaro Uribe Vélez (2006-2010); lo primero es observar cómo se mantiene la tipificación
“Hacia un Estado Comunitario Para Todos.”
Esto implica que se mantuvieron los mismos objetivos fundamentales, relacionados con la
Seguridad Nacional y Ciudadana. Con una variación lógica, en razón a que se suponía que en el
primer periodo, se habían aclimatado lo que se da en llamar “perfil y sensación de seguridad”.
Miremos cifras: La variable PIB, para el periodo 2006-2010, tuvo una tendencia a la baja. Con un
pico alto 6.9 para 2007. Y un declive máximo para (1.7) para 2009. La variable “tasa de
desempleo”, tuvo un comportamiento tendencialmente estable. La variable índice de precios al
consumidor, tuvo un comportamiento que marcó una caída máxima para 2009 (2.0%). Muy
cercana al comportamiento de la variable PIB para el mismo año.
En relación con el Plan Nacional de Desarrollo, para el periodo 010-2014 (Prosperidad Para
Todos), del señor Presidente Juan Manuel Santos. Cabe una precisión: su denominación y actual
aplicación, hicieron centro en lo que se dio en llamar las locomotoras para el crecimiento y
desarrollo. Con énfasis en la Minería, Infraestructura, Agricultura, Innovación y Vivienda,
Todo esto, con una meta propuesta de crecimiento del 6%. Si cotejamos cifras, en 2011 se
concretó el pico más alto de la Variable PIB (6.6. %) y una coincidencia para 2010 y 2012 (4.0%).
En términos de la variable Tasa de Desempleo, se observa u pico 11.8 % en 2010. La variable
IPC (Índice de precios al consumidor), presenta un piso de 2.4% en 2012.
En conclusión: Asumiendo el enunciado de “Tres Actividades Económicas” que insinúa este
primer punto, asumo que están relacionadas con lo propuesto en los tres planes nacionales de
desarrollo analizados. Desde mi interpretación no ha habido modificaciones sustanciales, medidas
en una tipificación de largo plazo (macroeconómicas). Observo una tendencia a la estabilización
del crecimiento.
Desarrollo del punto 2 (Analizar evidencia empírica de Colombia, con respecto a la
curva de PHILIPS).
A Transcribo la definición:”…Representa la relación negativa entre inflación y desempleo. Es decir: un
aumento del desempleo reduce la inflación y viceversa, la disminución del desempleo se asocia con una mayor
inflación…”
Observando el comportamiento de esas variables, durante el periodo 2005-2012. Sea lo
primero insistir en que la referencia de la variable inflación”, está mediada por la variable IPC.
Y, para ser exacta, no puede ser tomada como un reflejo pleno de ese tipo de relación negativa
propuesta por la curva de Philips. Yo creo que la interpretación no puede conllevar a inferior de
manera lineal lo que sugiere la curva. Todo, porque existen otras variable que puedan llevar a
mediciones más reales. Por ejemplo: la intervención en el mercado financiero especulativo,
que puede conducir a una fluctuación de los precios en uno otro sentido ( a la baja o a
alza). Por lo mismo, entonces, mientras la fluctuación de la variable tasa d desempleo,
terminó a la baja en 2012 (11.9%, 10%, respectivamente). Y la Variable IPC (4.8 y
2.4% respectivamente), no se puede inferir que la diferencia 0.14% y 2.4%, sea
atribuible solamente a lo que postula la curva de Philips
Desarrollo del punto 3 (Analizar secuencia empírica en nuestro país, con respecto a la
Ley de Okun).
De por si, su definición:”…cuando la tasa de paro varía un 1% en cada cambio cíclico de
2 o 3% en la producción. Y siempre en sentido opuesto. Es decir: A mayor producción,
menos paro. A menor producción, mayor paro…”
Observando las variables PIB Y Tasa de desempleo, en el periodo analizado (2005-2012),
encontramos que, la evidencia empírica para nuestro país, si coincide con el postulado
de Eduard Kun. Por ejemplo: el piso del PIB de 1.7% en 2009, coincide con el piso
12.0% en 2009 para la variable tasa de desempleo.
Desarrollo del punto 4. (Explicar efectos suscitados en una economía teórica con la
aplicación simultánea de una política fiscal expansiva, consistente en el incremento del
gasto público y una política monetaria restrictiva, consistente e una disminución de los
medios de pago..”
Sea lo primero precisar: El concepto de medios de pago, nos sitúa en una posición de recursos
monetarios para enfrentar el mercado. Todo en una secuencia relacionada con la política
monetaria. Esta puede fluctuar en términos macroeconómicos o en términos de medina
proyección.
Además, siendo la política fiscal gubernamental, una v variable compleja y compuesta, en
razón a que involucra tanto al gasto público; como también a las medidas impositivas. Y
siendo una variable y otra (la variable de la política monetaria vs. La variable fiscal de
crecimiento del gasto público). Cuando se produce una restricción en el flujo de los
medios de pago, es apenas obvio que esto impacta, en sentido de decrecimiento, al
gasto público. E decir: desde mi interpretación, el equilibrio no puede ser solo teórico.
Tiene que ser práctico también. Equilibrio dado por mantener la relación entre las dos
variables enfrentadas, tal que se produzcan crecimiento y decrecimiento, en razón a las
circunstancias concretas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicos
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicosCh29 inflacion desempleo y ciclos economicos
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicos
Gloria Gonzalez
 
1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro...
1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro...1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro...
1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro...theelviz87
 
Política económica inflación
Política económica   inflaciónPolítica económica   inflación
Política económica inflación
Hairlen Garcia López
 
Ch27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregadaCh27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregada
Gloria Gonzalez
 
Equilibrio macroeconómico 1a parte
Equilibrio macroeconómico 1a  parteEquilibrio macroeconómico 1a  parte
Equilibrio macroeconómico 1a parte
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
 
desempleo inflación PIB
desempleo inflación PIBdesempleo inflación PIB
desempleo inflación PIB
Jose Luis Quevedo
 
INPC: Inflación subyacente y no subyacente mensual
INPC: Inflación subyacente y no subyacente mensualINPC: Inflación subyacente y no subyacente mensual
INPC: Inflación subyacente y no subyacente mensual
jcb-strategies
 
Ch24 crecimiento economico
Ch24 crecimiento economicoCh24 crecimiento economico
Ch24 crecimiento economico
Gloria Gonzalez
 
Oferta y demanda agregada
Oferta y demanda agregadaOferta y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
Abraham Barbosa
 
Empleo inflación y desigualdad hairlen garcía
Empleo inflación y desigualdad hairlen garcíaEmpleo inflación y desigualdad hairlen garcía
Empleo inflación y desigualdad hairlen garcíaHairlen Garcia López
 
Demanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregadaDemanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregadaYhunary Solano
 
La estabilidad de precios
La estabilidad de preciosLa estabilidad de precios
La estabilidad de preciosIreth_Evie
 
Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacion
Maryuri Aguirre
 
Oferta agregada y Demanda agregada.
Oferta agregada y Demanda agregada.Oferta agregada y Demanda agregada.
Oferta agregada y Demanda agregada.
Luis Enrique Avalos Leon
 
8.1 concepto y_medicion_de_la_inflacion_
8.1 concepto y_medicion_de_la_inflacion_8.1 concepto y_medicion_de_la_inflacion_
8.1 concepto y_medicion_de_la_inflacion_
ANDREACAROLINARODRIG10
 
Empleo, salarios y distribución: un análisis para el período post-convertibil...
Empleo, salarios y distribución: un análisis para el período post-convertibil...Empleo, salarios y distribución: un análisis para el período post-convertibil...
Empleo, salarios y distribución: un análisis para el período post-convertibil...
IADERE
 

La actualidad más candente (18)

Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicos
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicosCh29 inflacion desempleo y ciclos economicos
Ch29 inflacion desempleo y ciclos economicos
 
1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro...
1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro...1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro...
1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro...
 
Política económica inflación
Política económica   inflaciónPolítica económica   inflación
Política económica inflación
 
Ch27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregadaCh27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregada
 
Equilibrio macroeconómico 1a parte
Equilibrio macroeconómico 1a  parteEquilibrio macroeconómico 1a  parte
Equilibrio macroeconómico 1a parte
 
desempleo inflación PIB
desempleo inflación PIBdesempleo inflación PIB
desempleo inflación PIB
 
INPC: Inflación subyacente y no subyacente mensual
INPC: Inflación subyacente y no subyacente mensualINPC: Inflación subyacente y no subyacente mensual
INPC: Inflación subyacente y no subyacente mensual
 
Ch24 crecimiento economico
Ch24 crecimiento economicoCh24 crecimiento economico
Ch24 crecimiento economico
 
Oferta y demanda agregada
Oferta y demanda agregadaOferta y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
 
Empleo inflación y desigualdad hairlen garcía
Empleo inflación y desigualdad hairlen garcíaEmpleo inflación y desigualdad hairlen garcía
Empleo inflación y desigualdad hairlen garcía
 
Capitulo 5 el_equilibrio_macroeconomico
Capitulo 5 el_equilibrio_macroeconomicoCapitulo 5 el_equilibrio_macroeconomico
Capitulo 5 el_equilibrio_macroeconomico
 
Demanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregadaDemanda agregada y oferta agregada
Demanda agregada y oferta agregada
 
La estabilidad de precios
La estabilidad de preciosLa estabilidad de precios
La estabilidad de precios
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacion
 
Oferta agregada y Demanda agregada.
Oferta agregada y Demanda agregada.Oferta agregada y Demanda agregada.
Oferta agregada y Demanda agregada.
 
8.1 concepto y_medicion_de_la_inflacion_
8.1 concepto y_medicion_de_la_inflacion_8.1 concepto y_medicion_de_la_inflacion_
8.1 concepto y_medicion_de_la_inflacion_
 
Empleo, salarios y distribución: un análisis para el período post-convertibil...
Empleo, salarios y distribución: un análisis para el período post-convertibil...Empleo, salarios y distribución: un análisis para el período post-convertibil...
Empleo, salarios y distribución: un análisis para el período post-convertibil...
 

Destacado

Pedagogia2
Pedagogia2Pedagogia2
Tráfico de ilusione1
Tráfico de ilusione1Tráfico de ilusione1
Tráfico de ilusione1
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Universidad
UniversidadUniversidad
Lavandera mía
Lavandera míaLavandera mía
La lenteja mayor (1)
La lenteja mayor (1)La lenteja mayor (1)
La lenteja mayor (1)
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Palabras y fuego (5)
Palabras y fuego (5)Palabras y fuego (5)
Palabras y fuego (5)
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Hacer historia
Hacer historiaHacer historia
Análisis
AnálisisAnálisis
Propuesta
PropuestaPropuesta
La política social en bogotá
La política social en bogotáLa política social en bogotá
La política social en bogotá
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Karla libertad
Karla libertadKarla libertad
Sujeto envolvente
Sujeto envolventeSujeto envolvente
Sujeto envolvente
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Acerca de la negociación con las farc (1)
Acerca de la negociación con las farc (1)Acerca de la negociación con las farc (1)
Acerca de la negociación con las farc (1)
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Ruptura48
Ruptura48Ruptura48
Esquinita bravata
Esquinita bravataEsquinita bravata
Esquinita bravata
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Ideario (2)
Ideario (2)Ideario (2)

Destacado (18)

Pedagogia2
Pedagogia2Pedagogia2
Pedagogia2
 
Tráfico de ilusione1
Tráfico de ilusione1Tráfico de ilusione1
Tráfico de ilusione1
 
Universidad
UniversidadUniversidad
Universidad
 
Lavandera mía
Lavandera míaLavandera mía
Lavandera mía
 
La lenteja mayor (1)
La lenteja mayor (1)La lenteja mayor (1)
La lenteja mayor (1)
 
Palabras y fuego (5)
Palabras y fuego (5)Palabras y fuego (5)
Palabras y fuego (5)
 
Hacer historia
Hacer historiaHacer historia
Hacer historia
 
Análisis
AnálisisAnálisis
Análisis
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
La política social en bogotá
La política social en bogotáLa política social en bogotá
La política social en bogotá
 
Karla libertad
Karla libertadKarla libertad
Karla libertad
 
Sujeto envolvente
Sujeto envolventeSujeto envolvente
Sujeto envolvente
 
Acerca de la negociación con las farc (1)
Acerca de la negociación con las farc (1)Acerca de la negociación con las farc (1)
Acerca de la negociación con las farc (1)
 
Ruptura48
Ruptura48Ruptura48
Ruptura48
 
Cachetes
CachetesCachetes
Cachetes
 
Esquinita bravata
Esquinita bravataEsquinita bravata
Esquinita bravata
 
Ideario (2)
Ideario (2)Ideario (2)
Ideario (2)
 
Entidades de seguimiento fiscal confis
Entidades de seguimiento fiscal confisEntidades de seguimiento fiscal confis
Entidades de seguimiento fiscal confis
 

Similar a Macroeconomía (3)

Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
economia2121
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
Ricardo Vasquez
 
Macroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo iMacroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo i
economia2121
 
Macroeconomía
Macroeconomía Macroeconomía
Macroeconomía
economia2121
 
Creciente gasto público (43.5%PIB 2014) no implica mejoras de calidad de vida...
Creciente gasto público (43.5%PIB 2014) no implica mejoras de calidad de vida...Creciente gasto público (43.5%PIB 2014) no implica mejoras de calidad de vida...
Creciente gasto público (43.5%PIB 2014) no implica mejoras de calidad de vida...
Eduardo Nelson German
 
Efectos de la inflación en venezuela
Efectos de la inflación en venezuelaEfectos de la inflación en venezuela
Efectos de la inflación en venezuelaAnalisis Financiero
 
Una vision efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento economico ago2017
Una vision efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento economico ago2017Una vision efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento economico ago2017
Una vision efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento economico ago2017
José Andrés Oliva Cepeda
 
Macroeconomía un rol protagonico
Macroeconomía un rol protagonico Macroeconomía un rol protagonico
Macroeconomía un rol protagonico
economia2121
 
La estanflación vino en 2014 para quedarse en 2015
La estanflación vino en 2014 para quedarse en 2015La estanflación vino en 2014 para quedarse en 2015
La estanflación vino en 2014 para quedarse en 2015
Eduardo Nelson German
 
Nociones de macroeconomía
Nociones de macroeconomíaNociones de macroeconomía
Nociones de macroeconomíaManuel Bedoya D
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMario Mejia
 
Lecturas leccion 1_2012-2
Lecturas leccion 1_2012-2Lecturas leccion 1_2012-2
Lecturas leccion 1_2012-2Johanita Chala
 
No hay que temer a un ajuste fiscal: por el contrario, beneficia un crecimien...
No hay que temer a un ajuste fiscal: por el contrario, beneficia un crecimien...No hay que temer a un ajuste fiscal: por el contrario, beneficia un crecimien...
No hay que temer a un ajuste fiscal: por el contrario, beneficia un crecimien...
FUSADES
 
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)Adry Maji
 
clase 02 macroeconomia
clase 02 macroeconomiaclase 02 macroeconomia
clase 02 macroeconomiaJohn Tarazona
 
DIAPOS DEL GRUPO 6.pptx
DIAPOS DEL GRUPO 6.pptxDIAPOS DEL GRUPO 6.pptx
DIAPOS DEL GRUPO 6.pptx
randysaboyasaavedra1
 
ENTENDER CÓMO EL ECUADOR REALIZA LAS PROYECCIONES DE SU PIB POTENCIAL..docx
ENTENDER CÓMO EL ECUADOR REALIZA LAS PROYECCIONES DE SU PIB POTENCIAL..docxENTENDER CÓMO EL ECUADOR REALIZA LAS PROYECCIONES DE SU PIB POTENCIAL..docx
ENTENDER CÓMO EL ECUADOR REALIZA LAS PROYECCIONES DE SU PIB POTENCIAL..docx
JuanaEstefaniaLopezD
 
Indicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIndicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIraimalejandra
 

Similar a Macroeconomía (3) (20)

Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Macroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo iMacroeconomía nuevo i
Macroeconomía nuevo i
 
Macroeconomía
Macroeconomía Macroeconomía
Macroeconomía
 
Creciente gasto público (43.5%PIB 2014) no implica mejoras de calidad de vida...
Creciente gasto público (43.5%PIB 2014) no implica mejoras de calidad de vida...Creciente gasto público (43.5%PIB 2014) no implica mejoras de calidad de vida...
Creciente gasto público (43.5%PIB 2014) no implica mejoras de calidad de vida...
 
Efectos de la inflación en venezuela
Efectos de la inflación en venezuelaEfectos de la inflación en venezuela
Efectos de la inflación en venezuela
 
Una vision efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento economico ago2017
Una vision efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento economico ago2017Una vision efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento economico ago2017
Una vision efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento economico ago2017
 
Macroeconomía un rol protagonico
Macroeconomía un rol protagonico Macroeconomía un rol protagonico
Macroeconomía un rol protagonico
 
La estanflación vino en 2014 para quedarse en 2015
La estanflación vino en 2014 para quedarse en 2015La estanflación vino en 2014 para quedarse en 2015
La estanflación vino en 2014 para quedarse en 2015
 
Sintesis neokeynesian
Sintesis neokeynesianSintesis neokeynesian
Sintesis neokeynesian
 
Nociones de macroeconomía
Nociones de macroeconomíaNociones de macroeconomía
Nociones de macroeconomía
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacion
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Lecturas leccion 1_2012-2
Lecturas leccion 1_2012-2Lecturas leccion 1_2012-2
Lecturas leccion 1_2012-2
 
No hay que temer a un ajuste fiscal: por el contrario, beneficia un crecimien...
No hay que temer a un ajuste fiscal: por el contrario, beneficia un crecimien...No hay que temer a un ajuste fiscal: por el contrario, beneficia un crecimien...
No hay que temer a un ajuste fiscal: por el contrario, beneficia un crecimien...
 
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
Una visiòn global de la macroeconomìa unidad 1 (1)
 
clase 02 macroeconomia
clase 02 macroeconomiaclase 02 macroeconomia
clase 02 macroeconomia
 
DIAPOS DEL GRUPO 6.pptx
DIAPOS DEL GRUPO 6.pptxDIAPOS DEL GRUPO 6.pptx
DIAPOS DEL GRUPO 6.pptx
 
ENTENDER CÓMO EL ECUADOR REALIZA LAS PROYECCIONES DE SU PIB POTENCIAL..docx
ENTENDER CÓMO EL ECUADOR REALIZA LAS PROYECCIONES DE SU PIB POTENCIAL..docxENTENDER CÓMO EL ECUADOR REALIZA LAS PROYECCIONES DE SU PIB POTENCIAL..docx
ENTENDER CÓMO EL ECUADOR REALIZA LAS PROYECCIONES DE SU PIB POTENCIAL..docx
 
Indicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIndicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicos
 

Más de Luis Parmenio Cano Gómez

Documento 74.pdf
Documento 74.pdfDocumento 74.pdf
Documento 74.pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
gobernabilidad (1).pdf
gobernabilidad (1).pdfgobernabilidad (1).pdf
gobernabilidad (1).pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Negociación con El ELN (3).pdf
Negociación con El ELN (3).pdfNegociación con El ELN (3).pdf
Negociación con El ELN (3).pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
actual.pdf
actual.pdfactual.pdf
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docxapuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
Luis Parmenio Cano Gómez
 
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Antonia Santos (1).pdf
Antonia Santos (1).pdfAntonia Santos (1).pdf
Antonia Santos (1).pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
reformas.pdf
reformas.pdfreformas.pdf
Tiniebla (1).pdf
Tiniebla (1).pdfTiniebla (1).pdf
Tiniebla (1).pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
La politica.pdf
La politica.pdfLa politica.pdf
La politica.pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
entrampado.docx
entrampado.docxentrampado.docx
entrampado.docx
Luis Parmenio Cano Gómez
 
decisiones.docx
decisiones.docxdecisiones.docx
decisiones.docx
Luis Parmenio Cano Gómez
 
en casa de liboria.docx
en casa de liboria.docxen casa de liboria.docx
en casa de liboria.docx
Luis Parmenio Cano Gómez
 
La soledad de Francia Márquez Mina.docx
La soledad de Francia Márquez Mina.docxLa soledad de Francia Márquez Mina.docx
La soledad de Francia Márquez Mina.docx
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Mujeres bajo fuego
Mujeres bajo fuegoMujeres bajo fuego
Mujeres bajo fuego
Luis Parmenio Cano Gómez
 
La luna seguía
La luna seguíaLa luna seguía
La luna seguía
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Del fútbol como deporte de atletas
Del fútbol como deporte de atletasDel fútbol como deporte de atletas
Del fútbol como deporte de atletas
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Yo, claudia
Yo, claudiaYo, claudia
El baile del mentiroso mayor
El baile del mentiroso mayorEl baile del mentiroso mayor
El baile del mentiroso mayor
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento 2019
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento  2019Ley de financiamiento 1943 de crecimiento  2019
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento 2019
Luis Parmenio Cano Gómez
 

Más de Luis Parmenio Cano Gómez (20)

Documento 74.pdf
Documento 74.pdfDocumento 74.pdf
Documento 74.pdf
 
gobernabilidad (1).pdf
gobernabilidad (1).pdfgobernabilidad (1).pdf
gobernabilidad (1).pdf
 
Negociación con El ELN (3).pdf
Negociación con El ELN (3).pdfNegociación con El ELN (3).pdf
Negociación con El ELN (3).pdf
 
actual.pdf
actual.pdfactual.pdf
actual.pdf
 
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docxapuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
 
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
 
Antonia Santos (1).pdf
Antonia Santos (1).pdfAntonia Santos (1).pdf
Antonia Santos (1).pdf
 
reformas.pdf
reformas.pdfreformas.pdf
reformas.pdf
 
Tiniebla (1).pdf
Tiniebla (1).pdfTiniebla (1).pdf
Tiniebla (1).pdf
 
La politica.pdf
La politica.pdfLa politica.pdf
La politica.pdf
 
entrampado.docx
entrampado.docxentrampado.docx
entrampado.docx
 
decisiones.docx
decisiones.docxdecisiones.docx
decisiones.docx
 
en casa de liboria.docx
en casa de liboria.docxen casa de liboria.docx
en casa de liboria.docx
 
La soledad de Francia Márquez Mina.docx
La soledad de Francia Márquez Mina.docxLa soledad de Francia Márquez Mina.docx
La soledad de Francia Márquez Mina.docx
 
Mujeres bajo fuego
Mujeres bajo fuegoMujeres bajo fuego
Mujeres bajo fuego
 
La luna seguía
La luna seguíaLa luna seguía
La luna seguía
 
Del fútbol como deporte de atletas
Del fútbol como deporte de atletasDel fútbol como deporte de atletas
Del fútbol como deporte de atletas
 
Yo, claudia
Yo, claudiaYo, claudia
Yo, claudia
 
El baile del mentiroso mayor
El baile del mentiroso mayorEl baile del mentiroso mayor
El baile del mentiroso mayor
 
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento 2019
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento  2019Ley de financiamiento 1943 de crecimiento  2019
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento 2019
 

Último

Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 

Último (19)

Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Macroeconomía (3)

  • 1. Desarrollo punto 1. (Explicar comportamiento en cada una de las tres metas económicas). 1. Desde el punto de vista comparativo, todo análisis tiene que referirse a si se cumplieron o no las expectativas propuestas. En el caso particular de nuestro país, ese análisis, tiene que centrarse en lo consignado en los Tres Planes Nacionales de Desarrollo aprobados en el periodo 2002-2012. Las variables, en el evento precisado en este trabajo, tienen que ver con los índices constatados para la variable PIB (2002-2012). Para la variación anual del índice de Precios al Consumidor (2002- 2012). Y variable Tasa de Desempleo Promedio (2002-2012). 2. Desde el punto de vista procedimental, queda claro que las cifras porcentuales y la constatación de variación, no pueden ser el único referente. Tiene, en una perspectiva de espectro mucho más amplio, que cotejarse con la amplitud misma de los planes de desarrollo consignados para los sucesivos periodos. Para el Plan Nacional de Desarrollo durante el primer gobierno del señor Presidente Álvaro Uribe Vélez (2002-2006), denominado “Hacia un Estado Comunitario Para Todos”). La fijación e interés estuvo puesta en lo relacionado con la “Seguridad Ciudadana”. Y, en esto, era consecuente con los mensajes de su campaña presidencial. Si se quiere, entonces, la política monetaria y de crecimiento de la economía, se apoyaron en unos postulados un tanto heterodoxos: Esto, si se analiza el hecho de no estar centrados en lo que los economistas llaman sectores básicos de la economía ( Crecimiento industrial manufacturero y agrario; Comercio Internacional con aplicación de las normas ortodoxas propias de la economía del mercado; crecimiento de la tasa de empleo, con arreglo a una visión macroeconómica, incluidas expectativas fiscales y monetarias. Particularmente en lo referida a la relación Inflación- Crecimiento del Empleo. Inclusive, en el aspecto relacionado con el crecimiento del empleo, se hizo énfasis en modificaciones fiscales. Fundamentalmente en lo concerniente a erradicar algunos gravámenes impositivos y/o la flexibilización de las normativas vinculadas con los derechos laborales adquiridos y de expectativa. En esta misma dirección, podemos ver como el PIB, entre 2002 y 2006 se comportó de manera creciente. Pero, si se cruza esta información con el crecimiento de la economía real, el apuntalamiento estuvo centrado en el crecimiento del crecimiento de utilidades del sector financiero. Ahora bien, cruzando esta información (para el periodo ya referido: 2002-2006) con los índices relacionados con la tasa de desempleo, vemos una tendencia fluctuante, entre 15.6% para 2002 y 12.0% para 2006. Es decir, si se efectúa un análisis transversal; encontramos cierta lógica e la aproximación de la variable PIB, con respecto a la variable Tasa de desempleo. Se pude inferior, incluso, que cada punto entre una y otra variable se corresponden, en términos de proporcionalidad. De otra parte, asumiendo la calificación del comportamiento de la variable IPC (durante el periodo señalado), se infiere una tendencia de disminución. Este tipo de medición, tiene relación con la medición de la variable inflación. En este sentido, para mayor precisión, podría intentarse una cotejación directa entre variable inflación vs. Variable Inflación. 2. Para el análisis del Plan Nacional de Desarrollo del segundo periodo presidencia del señor presidente Álvaro Uribe Vélez (2006-2010); lo primero es observar cómo se mantiene la tipificación “Hacia un Estado Comunitario Para Todos.”
  • 2. Esto implica que se mantuvieron los mismos objetivos fundamentales, relacionados con la Seguridad Nacional y Ciudadana. Con una variación lógica, en razón a que se suponía que en el primer periodo, se habían aclimatado lo que se da en llamar “perfil y sensación de seguridad”. Miremos cifras: La variable PIB, para el periodo 2006-2010, tuvo una tendencia a la baja. Con un pico alto 6.9 para 2007. Y un declive máximo para (1.7) para 2009. La variable “tasa de desempleo”, tuvo un comportamiento tendencialmente estable. La variable índice de precios al consumidor, tuvo un comportamiento que marcó una caída máxima para 2009 (2.0%). Muy cercana al comportamiento de la variable PIB para el mismo año. En relación con el Plan Nacional de Desarrollo, para el periodo 010-2014 (Prosperidad Para Todos), del señor Presidente Juan Manuel Santos. Cabe una precisión: su denominación y actual aplicación, hicieron centro en lo que se dio en llamar las locomotoras para el crecimiento y desarrollo. Con énfasis en la Minería, Infraestructura, Agricultura, Innovación y Vivienda, Todo esto, con una meta propuesta de crecimiento del 6%. Si cotejamos cifras, en 2011 se concretó el pico más alto de la Variable PIB (6.6. %) y una coincidencia para 2010 y 2012 (4.0%). En términos de la variable Tasa de Desempleo, se observa u pico 11.8 % en 2010. La variable IPC (Índice de precios al consumidor), presenta un piso de 2.4% en 2012. En conclusión: Asumiendo el enunciado de “Tres Actividades Económicas” que insinúa este primer punto, asumo que están relacionadas con lo propuesto en los tres planes nacionales de desarrollo analizados. Desde mi interpretación no ha habido modificaciones sustanciales, medidas en una tipificación de largo plazo (macroeconómicas). Observo una tendencia a la estabilización del crecimiento. Desarrollo del punto 2 (Analizar evidencia empírica de Colombia, con respecto a la curva de PHILIPS). A Transcribo la definición:”…Representa la relación negativa entre inflación y desempleo. Es decir: un aumento del desempleo reduce la inflación y viceversa, la disminución del desempleo se asocia con una mayor inflación…” Observando el comportamiento de esas variables, durante el periodo 2005-2012. Sea lo primero insistir en que la referencia de la variable inflación”, está mediada por la variable IPC. Y, para ser exacta, no puede ser tomada como un reflejo pleno de ese tipo de relación negativa propuesta por la curva de Philips. Yo creo que la interpretación no puede conllevar a inferior de manera lineal lo que sugiere la curva. Todo, porque existen otras variable que puedan llevar a mediciones más reales. Por ejemplo: la intervención en el mercado financiero especulativo, que puede conducir a una fluctuación de los precios en uno otro sentido ( a la baja o a alza). Por lo mismo, entonces, mientras la fluctuación de la variable tasa d desempleo, terminó a la baja en 2012 (11.9%, 10%, respectivamente). Y la Variable IPC (4.8 y 2.4% respectivamente), no se puede inferir que la diferencia 0.14% y 2.4%, sea atribuible solamente a lo que postula la curva de Philips Desarrollo del punto 3 (Analizar secuencia empírica en nuestro país, con respecto a la Ley de Okun). De por si, su definición:”…cuando la tasa de paro varía un 1% en cada cambio cíclico de 2 o 3% en la producción. Y siempre en sentido opuesto. Es decir: A mayor producción, menos paro. A menor producción, mayor paro…” Observando las variables PIB Y Tasa de desempleo, en el periodo analizado (2005-2012), encontramos que, la evidencia empírica para nuestro país, si coincide con el postulado de Eduard Kun. Por ejemplo: el piso del PIB de 1.7% en 2009, coincide con el piso 12.0% en 2009 para la variable tasa de desempleo.
  • 3. Desarrollo del punto 4. (Explicar efectos suscitados en una economía teórica con la aplicación simultánea de una política fiscal expansiva, consistente en el incremento del gasto público y una política monetaria restrictiva, consistente e una disminución de los medios de pago..” Sea lo primero precisar: El concepto de medios de pago, nos sitúa en una posición de recursos monetarios para enfrentar el mercado. Todo en una secuencia relacionada con la política monetaria. Esta puede fluctuar en términos macroeconómicos o en términos de medina proyección. Además, siendo la política fiscal gubernamental, una v variable compleja y compuesta, en razón a que involucra tanto al gasto público; como también a las medidas impositivas. Y siendo una variable y otra (la variable de la política monetaria vs. La variable fiscal de crecimiento del gasto público). Cuando se produce una restricción en el flujo de los medios de pago, es apenas obvio que esto impacta, en sentido de decrecimiento, al gasto público. E decir: desde mi interpretación, el equilibrio no puede ser solo teórico. Tiene que ser práctico también. Equilibrio dado por mantener la relación entre las dos variables enfrentadas, tal que se produzcan crecimiento y decrecimiento, en razón a las circunstancias concretas.