SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 104
Descargar para leer sin conexión
Problemas resueltos de Espectroscop´ıa Molecular
V´ıctor Manuel Garc´ıa Fern´andez y V´ıctor Lua˜na
Departamento de Qu´ımica F´ısica y Anal´ıtica
Facultad de Qu´ımicas
Universidad de Oviedo, 2002–2003
(Versi´on: 17 de junio de 2003)
Para mi familia y para Fran
Margarita, Andrea y Victoria
ii
Tipograf´ıa y composici´on
Este manual ha sido escrito en LATEX (Leslie Lamport et al.), empleando tipos Computer Modern
de D. Knuth, y compilado mediante pdfLATEX (H`an Thˆe Th`anh et al.). Puede encontrarse in-
formaci´on sobre TEX (Donald Knuth) y otras herramientas derivadas en http://www.tug.org/
(grupo internacional de usuarios de TEX) o en http://www.cervantex.org/ (grupo espa˜nol
de usuarios de TEX).
En la composici´on se ha hecho uso de los siguientes paquetes LATEX: AMS-LATEX (American
Mathematical Society); babel (Johannes L. Braams) con estilo spanish (Julio S´anchez); bra-
ket (Donald Arseneau); color (David Carlisle); dcolumn (David Carlisle); fancyhdr (Piet van
Oostrum); framed (Donald Arseneau); geometry (Hideo Umeki); graphicx (David Carlisle y Se-
bastian Rahtz); hyperref (Sebastian Rahtz); ifpdf (Heiko Oberdiek); listings (Carsten Heinz);
nicefrac (Axel Reichert); sectsty (Rowland McDonnell); url (Donald Arseneau). Para el manejo
de la bibliograf´ıa se ha recurrido a BIBTEX (Oren Patashnik).
La mayor´ıa de los diagramas han sido creados mediante xfig (Supoj Sutanthavibul, Ken Yap,
Brian V. Smith, Paul King, Brian Boyter y Tom Sato). Los gr´aficos de funciones han sido
creados utilizando gnuplot (Thomas Williams, Colin Kelley y muchos otros autores). Las
im´agenes de mol´eculas, inclu´ıda la imagen de portada, han sido dise˜nadas utilizando tessel
(V´ıctor Lua˜na), y convertido en la imagen final por medio de POVRay (Steve Anger et al.).
Todo el trabajo de edici´on, composici´on, creacci´on de im´agenes, etc, ha sido llevado a cabo en
varios PC’s trabajando con una distribuci´on Debian del sistema operativo GNU/Linux (Linus
Torvalds y muchos, muchos m´as). Las herramientas TEX provienen del sistema teTEX (Thomas
Esser). La edici´on del texto se ha llevado a cabo con vim (Bram Moolenaar y muchos otros
autores).
Con la ´unica excepci´on de molekel, del que s´olo se distribuye el c´odigo ejecutable, todas las
herramientas utilizadas en la confecci´on de este manual son c´odigo libre. Todas, sin excepci´on,
se distribuyen gratuitamente, lo mismo que el presente documento.
Derechos de copia
Los derechos de copia y reproducci´on de este documento son propiedad de sus autores ( c 2002,
2003 V´ıctor Manuel Garc´ıa Fern´andez y V´ıctor Lua˜na Cabal). Este documento se distribuye
en forma gratuita en la p´agina http://www.uniovi.es/~quimica.fisica/qcg/asignaturas.
html. La reproducci´on para uso personal y docente est´a expresamente autorizada por la pre-
sente nota, siempre y cuando permanezca intacto el contenido del documento.
Cap´ıtulo 1
Estados dependientes del tiempo y
Espectroscop´ıa
Problema 1.1: Obt´en las reglas de selecci´on para una part´ıcula cargada en una caja uni-
dimensional. Determina la frecuencia e intensidad de las l´ıneas espectrales si un electr´on
se encuentra confinado en una caja de anchura 100 ˚A.
Sea m la masa de la part´ıcula, q su carga, y sea 0 ≤ x ≤ a la regi´on de la caja en la que el
potencial de confinamiento es nulo. La energ´ıa y funci´on de onda de los estados estacionarios
del sistema responden a las ecuaciones:
n =
h2
n2
8ma2
, (1.1)
|n = ψn(x) =
2
a
sen
nπx
a
, (1.2)
donde n = 1, 2, 3, . . . es el n´umero cu´antico que recorre los estados estacionarios.
Puesto que se trata de un problema 1D el operador dipolar es ˆd = qx. Las reglas de selecci´on
est´an determinadas por la integral de transici´on:
n |qx|n = q
2
a
a
0
sen
n πx
a
x sen
nπx
a
dx. (1.3)
Un cambio de variables simplifica la expresi´on del integrando:
y =
πx
a
; dy =
π
a
dx; x ∈ [0, a]; y ∈ [0, π]. (1.4)
Adem´as, la siguiente relaci´on trigonom´etrica
2 sen α sen β = cos(α − β) − cos(α + β) (1.5)
Estados dependientes del tiempo y Espectroscop´ıa 2
permite escribir la integral de transici´on como
n |qx|n = q
2
a
a
π
2 π
0
sen(n y) y sen(ny) dy
=
qa
π2
π
0
{cos (n − n)
∆n
y − cos (n + n)
N
y} dy. =
qa
π2
[I(∆n) − I(N)] (1.6)
En el caso de que n = n la integral se convierte en qa/2, que representa el valor esperado del
operador dipolar para el estado n. Para que se pueda hablar de una genuina transici´on tiene
que ocurrir que n = n y, por lo tanto, ∆n = 0 y N = 0.
El integrando en (1.6) es de la forma y cos αy, que se resuelve f´acilmente integrando por partes:
I(α) =
π
0
y cos(αy)dy = udv
du = dy; v =
1
α
sen(αy)
−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−→
u = y; dv = cos(αy)dy
uv − vdu
=
y sen(αy)
α
π
0
−
1
α
π
0
sen(αy)dy =
π sen(απ)
α
−
1
α
−
cos(αy)
α
π
0
=
π sen(απ)
α
+
cos(απ)
α2
−
1
α2
. (1.7)
En el caso particular de que α sea un n´umero entero, la integral auxiliar se simplifica notable-
mente:
I(n) =
= 0 si n es par,
= −
2
n2
si n es impar.
(1.8)
El resultado (1.8) permite completar la integral de transici´on (1.6). Debe observarse que ∆n =
(n −n) y N = (n +n) son ambos de la misma paridad, de modo que I(∆n) y I(N) son ambas
nulas o ambas no nulas. El resultado es:
n |qx|n



= 0 si ∆n es par,
=
2aq
π2
1
N2
−
1
∆n2
si ∆n es impar.
(1.9)
Por lo tanto, son permitidas las transiciones desde estados de n par a estados de n impar, y
viceversa, y, por el contrario, est´an prohibidas las transiciones entre dos estados cualesquiera
de la misma paridad.
Este resultado concuerda con el que podemos deducir a partir de la simetr´ıa del integrando del
dipolo de transici´on. Como muestra la figura 1.1, los estados con n impar tienen una funci´on de
onda sim´etrica con respecto al centro de la caja, mientras que la funci´on de onda de los estados
con n par es antisim´etrica, lo mismo que ocurre con el operador dipolo. En consecuencia, las
transiciones permitidas deben contener un estado sim´etrico junto a otro antisim´etrico para que
su producto por el operador dipolo d´e lugar a un integrando globalmente sim´etrico y, por lo
tanto, a una integral que no se anula.
Estados dependientes del tiempo y Espectroscop´ıa 3
0
5
10
15
20
25
30
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
εn(Unidad:h2
/8ma2
)
y = x/a
n = 1
n = 2
n = 3
n = 4
n = 5
Figura 1.1: Energ´ıa y funci´on de onda de los
estados estacionarios de una part´ıcula confi-
nada en una caja 1D.
La frecuencia de la transici´on entre dos estados n y n del electr´on en la caja de 100 ˚A viene
dada por
νn→n = ∆(n2
)
h
8ma2
= ∆(n2
)
6.62606876 · 10−27
erg s
8 × 9.10938188 · 10−28 g × (100 · 10−8 cm)2
×
1 g cm s−2
1 erg
= ∆(n2
) × 0.909237 THz. (1.10)
La intensidad, por su parte, es proporcional al coeficiente de absorci´on estimulada de Einstein,
que viene dado por
Bn→n = Bn←n =
2π
3 2
| n |qx|n |2
=
8
3π
4.80320420 · 10−10
statC × 100 · 10−8
cm
6.62606876 · 10−27 erg s
2
1
N2
−
1
∆n2
2
×
1 erg cm
1 statC2 ×
1 erg
1 g cm2
s−2 =
1
N2
−
1
∆n2
2
× 4.460351 · 1021 cm
g
. (1.11)
Estos resultados dan lugar al espectro del electr´on confinado que se reproduce en la figura 1.2.
La figura revela que el espectro est´a dominado por las transiciones ∆n = ±1, que dan lugar a
Estados dependientes del tiempo y Espectroscop´ıa 4
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
1.2
0 5 10 15 20 25 30 35 40
B(Unidad:8e
2
a
2
/3πh
2
)
ν (Unidad: h/8ma2
)
1→2
2→3
3→4
4→5
5→6
6→7
1→47→8
8→9
9→10
2→510→11
11→12
12→13
3→613→14
14→15
15→16
4→716→17
1→617→18
18→19
5→819→20
Figura 1.2: Espectro de una part´ıcula confinada en una caja 1D.
un conjunto de l´ıneas equiespaciadas. De hecho, la frecuencia y separaci´on de estas transiciones
n → n + 1 cumplir´a:
νn =
n+1 − n
h
= [(n + 1)2
− n2
]
h
8ma2
= (2n + 1)
h
8ma2
, (1.12)
∆νn = νn+1 − νn = [(2n + 2 + 1) − (2n + 1)]
h
8ma2
= 2
h
8ma2
. (1.13)
Estas transiciones n → n + 1 tienen un coeficiente de Einstein que se aproxima a 8e2
a2
/3πh2
,
tanto m´as cuanto mayor es n. Este comportamiento es f´acil de deducir a partir de la ecuaci´on
(1.11).
¿C´omo es compatible el espectro de la figura 1.2 con la regla de selecci´on ∆n = ±1, ±3, ±5, . . . ?
Las transiciones con |∆n| > 1 pueden estar permitidas pero, sin embargo, su intensidad resultar
tan baja que sean pr´acticamente inapreciables. Adem´as, en el caso particular de la part´ıcula
en la caja 1D las frecuencias de todas y cada una de las transiciones con |∆n| = 3, 5, . . .
coinciden con una de las transiciones principales |∆n| = 1. Ambas circunstancias ocurren en
este problema y se pueden observar en el espectro de la figura.
Problema 1.2: Obt´en las reglas de selecci´on para una part´ıcula cargada en una caja tridi-
mensional expuesta a radiaci´on is´otropa.
La funci´on de onda de una part´ıcula dentro de una caja 3D con potencial cero en su interior e
infinito en las paredes es de la forma separable:
|nx, ny, nz = ψnxnynz (x, y, z) = ψnx (x)ψny (y)ψnz (z), nx, ny, nz = 1, 2, · · · (1.14)
donde las funciones como ψnx y similares en cada grado de libertad representan la funci´on de
onda de la part´ıcula en una caja 1D y son ortonormales: ψnx
|ψnx = δnx,nx .
Estados dependientes del tiempo y Espectroscop´ıa 5
Si la part´ıcula posee carga q, el operador momento dipolar el´ectrico se puede descomponer en
sus componentes cartesianas:
ˆ
d = ˆdxux + ˆdyuy + ˆdzuz. (1.15)
Por lo tanto, el momento de transici´on entre dos estados f (|nx, ny, nz ) e i (|nx, ny, nz ) ser´a:
dfi = nx, ny, nz| ˆdxux + ˆdyuy + ˆdzuz|nx, ny, nz (1.16)
= nx, ny, nz| ˆdx|nx, ny, nz ux + nx, ny, nz| ˆdy|nx, ny, nz uy + nx, ny, nz| ˆdz|nx, ny, nz uz
= nx| ˆdx|nx ny|ny nz|nz ux + nx|nx ny| ˆdy|ny nz|nz uy
+ nx|nx ny|ny nz| ˆdz|nz uz
= nx| ˆdx|nx δnyny δnznz ux + ny| ˆdy|ny δnxnx δnznz uy + nz| ˆdz|nz δnxnx δnyny uz,
donde hemos tenido en cuenta que las tres coordenadas cartesianas son independientes y que
el integrando est´a formado por el producto de una funci´on de x por una funci´on de y por
una funci´on de z. En la expresi´on anterior aparecen integrales de solapamiento e integrales de
la forma nx|x|nx , que equivalen al momento dipolar de transici´on de una part´ıcula en una
caja 1D. Como vimos en el problema anterior, 1, estas ´ultimas son nulas a menos que ∆nx =
±1, ±3, · · · . Para que no se anule el dipolo de transici´on del problema 3D debe ocurrir que no
se anule alguna, por lo menos, de las contribuciones 1D independientes. ´Esto suceder´a cuando
se cumpla uno cualquiera de estos tres casos:



(1) ∆nx = ±1, ±3, . . . y ∆ny = ∆nz = 0,
(2) ∆ny = ±1, ±3, . . . y ∆nx = ∆nz = 0,
(3) ∆nz = ±1, ±3, . . . y ∆nx = ∆ny = 0.
(1.17)
Expresado con palabras, la regla de selecci´on por el mecanismo de dipolo el´ectrico en la caja
3D permite s´olo aquellas transiciones en las que un n´umero cu´antico aumenta o disminuye en
un n´umero impar mientras que no cambian los otros dos n´umeros cu´anticos.
Problema 1.3: Sea una part´ıcula de masa m y carga q encerrada en una caja unidimensio-
nal de longitud a centrada en a/2 que se halla en el estado fundamental. Una perturbaci´on
dependiente del tiempo de la forma:
ˆH1
(t) = V0 sin
2πx
a
δ(t − t0), (1.18)
donde δ(t − t0) = 1 si t = t0 y δ(t − t0) = 0 si t = t0, act´ua sobre la misma. Calcula
la probabilidad de encontrar al sistema en el primer estado excitado al cabo de un tiempo
t > t0. Despreciar la posibilidad de emisi´on espont´anea. Utilizar la identidad matem´atica
siguiente:
t
0
δ(t − t0)f(t)dt = f(t0) (t > t0) (1.19)
y la integral:
a
0
sin2 2πx
a
sin
πx
a
dx =
16a
15π
. (1.20)
Estados dependientes del tiempo y Espectroscop´ıa 6
Sea i = 1 el estado fundamental de la part´ıcula en la caja 1D. Su funci´on de onda y energ´ıa
ser´an:
ψ1(x) =
2
a
sin
πx
a
, E1 =
h2
8ma2
(1.21)
El primer estado excitado ser´a f = 2 y le corresponder´an la funci´on y energ´ıa:
ψ2(x) =
2
a
sin
2πx
a
, E2 =
4h2
8ma2
= 4E1 (1.22)
La teor´ıa de perturbaciones dependiente del tiempo (TPDT) a primer orden establece que la
probabilidad de transici´on i → f tras actuar un tiempo t una perturbaci´on d´ebil y breve, siendo
i el estado de partida a tiempo 0, viene dada por el cuadrado de la integral temporal:
af (t) =
1
i
t
0
H1
fi(t)eiωfit
dt (1.23)
En esta expresi´on ωfi = (Ef − Ei)/ es la frecuencia de la transici´on y vale 3E1/ en esta
ocasi´on. Por otro lado, H1
fi(q, t) es el elemento de matriz del operador perturbaci´on entre los
estados involucrados, que tomar´a la forma:
H1
fi(q, t) = f| ˆH1
(x, t)|i = ψf (x) V0 sin
2πx
a
ψi(x) δ(t − t0) (1.24)
Al sustituir y desarrollar af tendremos:
af (t) =
1 a
0
2
a
sin
2πx
a
V0 sin
2πx
a
2
a
sin
πx
a
dx
t
0
δ(t − t0) exp(i3E1t/ ) dt
=
1
i
32V0
15π
exp(i3E1t0/ ) (1.25)
donde se emplearon las integrales suministradas en el enunciado.
Por tanto, la probabilidad pedida ser´a:
|af (t)|2
= a∗
f af =
32V0
15π
2
(1.26)
Conviene advertir c´omo la perturbaci´on, que en general act´ua desde el instante 0 hasta el
instante t, en este problema est´a representada en el tiempo por una funci´on δ de Dirac, esto
es, act´ua como un pico en el instante 0 < t0 < t. Adem´as, dado que la part´ıcula estaba con
certeza en el estado fundamental i, la probabilidad de transici´on i → f a un excitado f es
la probabilidad de encontrarla en el estado f, puesto que si no estaba en f no puede darse
la transici´on de emisi´on estimulada ni espont´anea al i. Visto de este modo, la suposici´on de
despreciar la emisi´on espont´anea es innecesaria.
Estados dependientes del tiempo y Espectroscop´ıa 7
Problema 1.4: Suponer una part´ıcula como la del problema anterior sometida a una
perturbaci´on dependiente de t de la forma:
ˆH1
(t) = V0δ(x − x0)δ(t − t0). (1.27)
Analizar c´omo cambia la probabilidad de encontrar esta part´ıcula en un estado excitado
cualquiera (n = 1) al cabo de un tiempo t > t0 para x0 = a/2 y x0 = a/4. Despreciar la
posibilidad de emisi´on espont´anea desde cualquier estado excitado al fundamental.
Esta vez la perturbaci´on es una δ de Dirac en el espacio y en el tiempo, de modo que trata de
representar una perturbaci´on que ocurre en un instante definido, t0, y que afecta tan s´olo a una
posici´on definida dentro de la caja, x0. Supondremos que el sistema se encontraba, antes de la
perturbaci´on, en el estado fundamental |i = 1 .
El coeficiente del estado estacionario |f = n en la funci´on de onda del sistema perturbado es
af (t) =
1
i
t
0
H1
fi(t) eiωfit
dt (1.28)
=
1
i
t
0
ψf (x)| ˆH1
(x, t)|ψi(x) exp
it(Ef − Ei)
dt
=
1
i
a
0
ψ∗
f (x) V0 δ(x − x0)ψi(x) dx
t
0
δ(t − t0) exp
it(Ef − Ei)
dt
=
V0
i
ψ∗
f (x0)ψi(x0) exp
it0(Ef − Ei)
}
=
2V0
i a
sin
nπx0
a
sin
πx0
a
exp
it0(n2
− 1)E1
.
donde las integrales en x y en t son inmediatas, dadas las propiedades de la funci´on delta de
Dirac.
La probabilidad de hallar la part´ıcula en el estado excitado n tras la perturbaci´on ser´a:
Pif = |af |2
=
4V 2
0
a2 2
sin2 nπx0
a
sin2 πx0
a
(1.29)
El enunciado requiere que se examine el comportamiento de esta expresi´on para las siguientes
situaciones:
1. en el punto x0 = a/2, Pif = 4V 2
0 /(a2 2
) cuando n es impar, y cero si n es par.
2. en el punto x0 = a/4 hay tres posibilidades: (a) V 2
0 /(a2 2
) cuando n es impar; (b)
2V 2
0 /(a2 2
) si n = 2, 6, 10, · · · 4j − 2; y (c) Pif = 0 en el caso en que n = 4, 8, 12, · · · 4j.
Una forma diferente de examinar la situaci´on es analizar directamente el dipolo de la transici´on,
ψf (x)| ˆH1
(x, t)|ψi(x) =
2V0
a
sin
nf πx0
a
sin
niπx0
a
δ(t − t0). (1.30)
Estados dependientes del tiempo y Espectroscop´ıa 8
Esta integral se anula, y, por lo tanto, la transici´on es prohibida, si cualquiera de los estados
|i y |f presenta un nodo en el punto x0. En el caso contrario, el dipolo de transici´on no se
anula y la transici´on est´a permitida.
Problema 1.5: Sea de nuevo la part´ıcula en una caja 1D de los problemas anteriores,
sometida ahora a una perturbaci´on dependiente de t de la forma:
ˆH1
(t) = V0 exp(iωt) δ(x − a/2). (1.31)
Obtener la expresi´on que proporciona la probabilidad de encontrar a la part´ıcula en un estado
con: (a) n par; (b) n impar.
Esta vez la perturbaci´on lleva un delta de Dirac en el espacio y una dependencia exponencial
compleja en el tiempo. Representa, por lo tanto, un fen´omeno que afecta a una posici´on definida,
concretamente al centro de la caja, pero que se prolonga temporalmente de modo indefinido.
Supondremos, como en el ejercicio anterior, que la part´ıcula se encuentra inicialmente en el
estado fundamental |ni = 1 , y que el estado final es |nf = n .
La integraci´on del coeficiente af procede como sigue:
af (t) =
1
i
t
0
H1
fi(t)eiωfit
dt =
V0
i
a
0
ψ∗
f (x)δ(x − a/2)ψi(x)dx
t
0
eiωt
eiωfit
dt
=
V0
i
a
0
ψ∗
f (x)δ(x − a/2)ψi(x)dx
t
0
ei(ω+ωfi)t
dt
=
V0
i
ψ∗
f (a/2)ψi(a/2)
ei(ω+ωfi)t
− 1
i(ω + ωfi)
=
2V0
ia
sin(nπ/2) sin(π/2)
ei(ω+ωfi)t
− 1
i(ω + ωfi)
. (1.32)
La probabilidad de encontrar al sistema en el estado |f tras la perturbaci´on ser´a proporcional
al cuadrado complejo del coeficiente, de modo que
|af (t)|2
=
4V 2
0
a2 2
sin2
(nπ/2)
ei(ω+ωfi)t
− 1
i(ω + ωfi)
e−i(ω+ωfi)t
− 1
−i(ω + ωfi)
=
4V 2
0
a2 2
sin2
(nπ/2)
2 − ei(ω+ωfi)t
− e−i(ω+ωfi)t
(ω + ωfi)2
=
4V 2
0
a2 2
sin2
(nπ/2)
2 − 2 cos[(ω + ωfi)t]
(ω + ωfi)2
(1.33)
En la ´ultima l´ınea se ha empleado la relaci´on de Euler, eix
= cos x + i sin x, para simplificar la
expresi´on.
Dependiendo de la paridad del estado final n de la transici´on, tendremos dos situaciones:
1. Si n es par, ser´a sin(nπ/2) = 0 y Pif = |af |2
= 0. La transici´on desde el estado funda-
mental a los estados con n par est´a prohibida, por lo tanto.
Estados dependientes del tiempo y Espectroscop´ıa 9
2. Si n es impar, ser´a sin(nπ/2) = 1 y:
|af (t)|2
=
8V 2
0
a2 2
·
1 − cos[(ω + ωfi)t]
(ω + ωfi)2
. (1.34)
De modo que tenemos una probabilidad que fluct´ua con el tiempo.
Problema 1.6: Sea un oscilador arm´onico unidimensional formado por una part´ıcula de
masa m = 10−23
g y carga +e movi´endose seg´un la direcci´on x. Hallar la vida media
del estado vibracional excitado v = 1 y la anchura media de la banda de absorci´on v =
0 → v = 1, para frecuencias de vibraci´on de 1013
, 1014
y 1015
s−1
. Suponer ´unicamente
ensanchamiento por incertidumbre.
Si s´olo existe un proceso por el que un nivel excitado decae a niveles de menor energ´ıa, su
tiempo τf de vida media es el inverso del coeficiente de Einstein para la emisi´on espont´anea:
τf =
1
Afi
=
3hc3
64π4ν3
fi dfi
2 (1.35)
Para calcular este valor necesitamos las expresiones de la frecuencia de transici´on νfi y del
momento dipolar de transici´on entre estados del oscilador arm´onico unidimensional (OA-1D).
Es inmediato comprobar que la frecuencia de transici´on coincide con la frecuencia ν del oscila-
dor:
νfi =
Ef − Ei
h
= (3/2 − 1/2)ν = ν. (1.36)
Como se trata de un problema 1D y s´olo existe una carga el operador dipolo el´ectrico es
ˆd = ˆdx = ex. Podemos calcular de modo gen´erico el momento dipolar de transici´on utilizando
la relaci´on de recurrencia siguiente entre los estados del OA-1D:
x |v = a(v) |v − 1 + b(v) |v + 1 =
v
2β
|v − 1 +
v + 1
2β
|v + 1 , (1.37)
donde β = mω/ = 4π2
mν/h. Teniendo en cuenta que los estados del OA-1D forman un
conjunto ortonormal, v |v = δv,v , obtenemos:
v |x|v = a(v)δv ,v−1 + b(v)δv ,v+1. (1.38)
En el caso que nos ocupa, el dipolo de la transici´on v : 0 → 1, s´olo sobrevive el sumando que
lleva el par´ametro b:
v = 1|ex|v = 0 = eb(0) =
e
8π2mν/h
(1.39)
Al sustituir frecuencia y dipolo en la f´ormula de τf obtenemos:
τf =
3mc3
8π2ν2e2
(1.40)
Estados dependientes del tiempo y Espectroscop´ıa 10
Es importante advertir que esta f´ormula est´a expresada en el sistema de unidades cgs-Gaussiano,
que utiliza unidades de cm, g y s para magnitudes mec´anicas y statC (stat-Culombio) para
la carga el´ectrica. En particular, no debe confundirse el statC con el Culombio o unidad
de carga en el sistema internacional. En el sistema cgs la ley de Coulomb se escribe como
Fij = qiqj/rij, lo que nos proporciona la relaci´on 1 dina = 1 statC2
cm−2
o, lo que es lo mismo,
1 statC2
= 1 erg cm.
Veamos cuidadosamente c´omo se efect´uan los c´alculos, fij´andonos en las unidades y en la preci-
si´on. El enunciado no nos informa de la precisi´on que debemos suponer a los datos de entrada,
masa y frecuencia, principalmente. Por lo tanto, vamos a suponer, un tanto arbitrariamente,
que los datos tienen tres cifras significativas. Haremos todas las operaciones intermedias (in-
cluidos los valores de las constantes universales) con cinco cifras para no perder precisi´on y
ajustaremos los resultados finales a la precisi´on correcta. Por lo tanto:
τf =
3mc3
8π2e2ν2
=
3 × 10−23
g × (2.99792 · 1010
cm s−1
)3
8π2(4.80320 · 10−10statC)2([ν]s−1
)2
×
1erg cm
1statC2 ×
1g cm2
s−2
1erg
=
4.44 · 1025
[ν2]
s (1.41)
donde [ν] representa el valor num´erico de la frecuencia expresado en s−1
.
Por otro lado, la semianchura natural o de incertidumbre de la banda de absorci´on v : 0 → v = 1
viene dada por la relaci´on de Weisskopf-Wigner: ∆ν = 1/(4πτf ), donde hemos tenido en cuenta
que |v = 0 es el estado fundamental y tiene, por lo tanto, un tiempo de vida media infinito..
Finalmente, la siguiente tabla recoge los tiempos de vida media y semianchuras para las tres
frecuencias indicadas por el enunciado. Puede apreciarse que al multiplicar por diez la frecuencia
se divide por cien el tiempo de vida media del estado excitado, y se multiplica tambi´en por cien
la semianchura natural de la transici´on. En cualquier caso, la relaci´on ∆ν/ν es despreciable en
el rango examinado.
ν (s−1
) τf (s) ∆ν (s−1
)
1013
4.44 · 10−1
0.179
1014
4.44 · 10−3
17.9
1015
4.44 · 10−5
1790
Problema 1.7: Calcular las velocidades de emisi´on espont´anea y estimulada de la tran-
sici´on 2pz → 1s de un ´atomo de hidr´ogeno encerrado en una cavidad a T = 1000 K.
¿A qu´e temperatura a la frecuencia de la transici´on coinciden las velocidades de emisi´on
espont´anea y estimulada?
Siguiendo los argumentos elaborados por Einstein, los procesos de emisi´on estimulada y es-
pont´anea se pueden plantear como sendas ecuaciones cin´eticas. Mientras que la emisi´on esti-
mulada depende de la concentraci´on de mol´eculas en el estado excitado y de la concentraci´on de
Estados dependientes del tiempo y Espectroscop´ıa 11
part´ıculas de luz (fotones) de la frecuencia apropiada, la emisi´on espont´anea es independiente
de la presencia de luz. Por lo tanto,
vest
fi = Nf Bfiu(νfi), (1.42)
vesp
fi = Nf Afi, (1.43)
donde Bfi y Afi son los coeficientes de Einstein y vienen dados por
Bfi =
2π
3 2
dfi
2
= Bif (1.44)
Afi =
8πhν3
fi
c3
Bfi. (1.45)
La suma de las velocidades de ambos procesos proporciona la velocidad total con la que desa-
parece o decae el estado excitado:
vfi = −
dNf
dt
= vest
fi + vesp
fi . (1.46)
Necesitamos evaluar la frecuencia, νfi, y el dipolo de transici´on, dfi. Los estados del ´atomo
hidrogenoide, es decir, del ´atomo con un ´unico electr´on son los espinorbitales:
|nlmlsms = Rnl(r)Ylml
(θ, φ) |sms , (1.47)
donde hemos empleado la partici´on habitual del espinorbital en coordenadas esf´ericas polares.
Podemos olvidar las funciones de esp´ın en este problema. Las funciones radiales y angulares
de los estados que necesitamos son:
R1s(r) = 2
Z
a0
3/2
e−Zr/a0
, (1.48)
R2p(r) =
1
2
√
6
Z
a0
5/2
re−Zr/2a0
, (1.49)
Y00(θ, φ) =
1
√
4π
, (1.50)
Y10(θ, φ) =
3
4π
cos θ, (1.51)
donde a0 = 2
/(mee2
) es el radio de Bohr (aproximadamente 0.5291772083 ˚A), habitualmente
utilizado como unidad fundamental de distancias por los qu´ımicos cu´anticos. Las funciones
radiales Rnl(r) forman un conjunto ortonormal. Lo mismo sucede con las funciones angulares.
Los niveles energ´eticos del ´atomo hidrogenoide tan s´olo dependen del n´umero cu´antico principal
n:
En = −
EhZ2
2n2
, (1.52)
donde Eh = µe4
/ 2
≈ mee4
/ 2
es la energ´ıa de hartree (aproximadamente igual a 4.359744×10−11
erg o a 27.21138 eV), utilizada habitualmente como unidad b´asica de energ´ıa por los qu´ımicos
cu´anticos. La diferencia de energ´ıa entre los niveles 1s y 2pz ser´a
∆E = E2 − E1 = −1/2Eh (1/22 − 1) = 3/8Eh = 1.634904 × 10−11
erg. (1.53)
Estados dependientes del tiempo y Espectroscop´ıa 12
De donde la frecuencia del tr´ansito 2pz → 1s resulta ser 2.467382·1015
Hz, una t´ıpica frecuencia
en la regi´on ultravioleta.
El operador dipolo el´ectrico adopta la forma siguiente en el caso del ´atomo de hidr´ogeno:
ˆ
d = +eRnuc − erel = −er (1.54)
donde r = rel − Rnuc es la posici´on instant´anea del electr´on relativa al n´ucleo. En el caso de
un ´atomo hidrogenoide general, para llegar al mismo resultado debemos suponer que el origen
de coordenadas obligado es la posici´on nuclear. Resulta conveniente expresar este operador en
coordenadas esf´ericas polares a fin de facilitar el c´alculo del dipolo de transici´on:
ˆ
d = ˆdxi + ˆdyj + ˆdzk = −er sen θ cos φ i − er sen θ sen φ j − er cos θ k. (1.55)
Podemos comprobar f´acilmente que las componentes ˆdx y ˆdy no contribuyen al dipolo de la
transici´on 2pz → 1s. En efecto, la parte angular del dipolo de transici´on de la componente ˆdx
ser´a
Y10| sen θ cos φ|Y00 =
√
3
4π
π
0
cos θ sen2
θ dθ
2π
0
cos φ dφ
=0
(1.56)
y, de la misma manera, la integral en la coordenada φ tambi´en anula la contribuci´on de ˆdy. El
dipolo de transici´on resulta, por lo tanto
2pz|
ˆ
d|1s = −e R2p|r|R1s Y10| cos θ|Y00 . (1.57)
La integral angular se puede hacer f´acilmente mediante el cambio de variables t = cos θ:
Y10| cos θ|Y00 =
√
3
4π
π
0
sen θ cos2
θdθ
2π
0
dφ =
√
3
2
1
−1
t2
dt =
√
3
3
. (1.58)
En cuanto a la integral radial, tenemos
R2p|r|R1s =
1
2
√
6
Z
a0
5/2
2
Z
a0
3/2 ∞
0
re−Zr/2a0
re−Zr/a0
r2
dr
=
1
√
6
Z
a0
4 ∞
0
r4
e−3Zr/2a0
dr =
1
√
6
Z
a0
4
4!
(3Z/2a0)5
=
256a0
81
√
6 Z
, (1.59)
donde hemos utilizado
∞
0
rn
e−ζr
dr =
n!
ζn+1
para n > −1, ζ > 0. (1.60)
Por lo tanto, el dipolo de transici´on resulta
dfi = 2pz|
ˆ
d|1s = −
256ea0
243
√
2 Z
. (1.61)
Estados dependientes del tiempo y Espectroscop´ıa 13
Tenemos ya todo lo necesario para evaluar los coeficientes de Einstein. Para el coeficiente de
emisi´on estimulada obtenemos
Bfi =
2π
3 2
|dfi|2
=
65536πe2
a2
0
177147Z2 2
(1.62)
=
65536π(4.80320 · 10−10
statC)2
(0.529177 · 10−8
cm)2
177147(1.05457 · 10−27erg s)2
×
1 erg cm
1 statC2
= 6.75162 · 1019 cm3
erg s2 , (1.63)
y para el coeficiente de emisi´on espont´anea
Afi =
8πhν3
fi
c3
Bfi (1.64)
=
8π × 6.62607 · 10−27
erg s × (2.46738 · 1015
s−1
)3
(2.99792 · 1010 cm s−1
)3
× 6.75162 · 1019 cm3
erg s2
= 6.26830 · 108
s−1
. (1.65)
Este ´ultimo coeficiente nos proporciona inmediatamente el tiempo de vida media del estado 2pz:
1.60 ns. Este tiempo de vida media tan corto es un valor t´ıpico para los estados electr´onicos
excitados cuando las transiciones a estados inferiores son permitidas.
Para continuar necesitamos determinar el n´umero de ´atomos en el estado 2pz. Si suponemos
que la materia se encuentra en equilibrio t´ermico, las poblaciones de los niveles energ´eticos se
regir´an por la distribuci´on de Boltzmann:
Nf
Ni
=
gf
gi
exp −
Ef − Ei
kT
=
gf
gi
exp −
hνfi
kT
(1.66)
Las degeneraciones de los estados 1s y 2pz son iguales y, por lo tanto
N2pz
N1s
= e−hνfi/kT
= exp −
6.62607 · 10−27
erg s × 2.46738 · 1015
s−1
1.38065 · 10−16erg K−1
1000K
= e−118.415
= 3.7397 · 10−51
. (1.67)
Si suponemos que existe 1 mol de ´atomos en el estado fundamental, N1s = NA, el n´umero de
´atomos en equilibrio en el estado 2pz ser´a
N2pz = 2.2521 · 10−28
mol−1
. (1.68)
Si suponemos adem´as que la fuente de radiaci´on se encuentra en equilibrio t´ermico, su compor-
tamiento estr´a regido por la ley de Planck del cuerpo negro. La densidad de energ´ıa irradiada
por un cuerpo negro a 1000 K a la frecuencia de la transici´on ser´a
u(νfi) =
8πhν3
fi
c3
1
ehνfi/kT − 1
(1.69)
= 8π6.62607 · 10−27
erg s
2.46738 · 1015
s−1
2.99792 · 1010cm s−1
3
1
e118.455 − 1
= 3.4720 · 10−62
erg s cm−3
. (1.70)
Estados dependientes del tiempo y Espectroscop´ıa 14
Tenemos ya todos los elementos necesarios para calcular las velocidades de los procesos esti-
mulado y espont´aneo:
vest
fi = Nf u(νfi)Bfi = 5.2792 · 10−71
mol−1
s−1
, (1.71)
vesp
fi = Nf Afi = 1.4117 · 10−19
mol−1
s−1
. (1.72)
Podemos ver que, en este caso, el proceso espont´aneo domina por completo la transici´on 2pz →
1s, hasta el punto que el proceso de emisi´on estimulada es despreciable. Sin embargo, este no
es el comportamiento general. De hecho, resulta muy f´acil obtener la relaci´on entre las dos
velocidades de emisi´on en condiciones de equilibrio:
vest
fi
vesp
fi
=
1
ehνfi/kT − 1
. (1.73)
Esta ecuaci´on muestra claramente que el proceso dominante depende de la relaci´on entre la
energ´ıa implicada en el tr´ansito espectrosc´opico y la energ´ıa t´ermica a la temperatura am-
biente. Cuando hνfi kT tendremos vest
fi /vesp
fi 1 y, por lo tanto, el proceso espont´aneo
ser´a dominante, tal y como sucede con la transici´on UV del presente ejercicio. Por el contra-
rio, cuando hνfi kT ocurrir´a que vest
fi /vesp
fi 1 y el proceso de emisi´on estimulada ser´a el
dominante. Este an´alisis demuestra que la temperatura influye en la importancia relativa de
los dos procesos. Es posible determinar la temperatura necesaria para que ambas velocidades
coincidan. De la ecuaci´on anterior obtenemos f´acilmente
T =
hνfi
k ln 2
= ... = 1.7084 · 105
K. (1.74)
Si la ley de distribuci´on de Boltzmann continuara siendo v´alida, esta alt´ısima temperatura
supondr´ıa una apreciable poblaci´on de equilibrio en el estado excitado: N2pz /N1s ≈ 0.5. Sin
embargo, a temperaturas mucho menores los ´atomos de hidr´ogeno se habr´an ionizado y el gas
estar´a constituido, realmente, por un plasma. La aproximaci´on semicl´asica (materia cu´antica
pero radiaci´on cl´asica) es invlida mucho antes de alcanzar estas condiciones tan extremas.
Problema 1.8: Una mol´ecula est´a en su primer estado excitado rotacional de energ´ıa 1
meV y en un campo de radiaci´on t´ermica a 300 K. ¿Cu´al es la relaci´on entre las velocidades
de emisi´on estimulada y espont´anea?
´Este es un problema similar al ejercicio anterior, pero mucho m´as sencillo ya que no tenemos que
evaluar por separado las dos velocidades de los procesos de emisi´on estimulada y espont´anea,
sino s´olo su cociente. Esto simplifica notablemente los c´alculos, porque s´olo necesitaremos
determinar la frecuencia νfi y no el momento dipolar de la transici´on. En efecto, al sustituir
las f´ormulas de Afi, Bfi y νfi en la expresi´on del cociente, tenemos:
vest
fi
vesp
fi
=
Nf Bfiu(νfi)
Nf Afi
=
1
ehνfi/kT − 1
(1.75)
Si la energ´ıa de la transici´on corresponde a 1 meV, la frecuencia ser´a
νfi =
∆E
h
=
10−3
eV
6.626 · 10−27erg s
×
1.602 · 10−12
erg
1eV
= 2.418 · 1011
s−1
. (1.76)
Estados dependientes del tiempo y Espectroscop´ıa 15
Esta frecuencia corresponde a la regi´on de microondas, como ocurre t´ıpicamente con la tran-
siciones rotacionales. Al sustituir este valor y la temperatura de 300 K en la expresi´on del
cociente de velocidades de emisi´on, se obtiene: vest
fi /vesp
fi = 25.355. Comparado con el resultado
del problema anterior, vemos que ahora domina el proceso estimulado sobre el espont´aneo, justo
lo contrario de lo que suced´ıa anteriormente. Como ya discutimos antes, el cociente entre la
energ´ıa de la transici´on y la energ´ıa t´ermica en el equilibrio determina cu´al de los dos procesos
domina, y tenemos dos situaciones extremas cuando hνfi kT (domina la emisi´on espont´anea)
y cuando hνfi kT (domina la emisi´on estimulada).
Problema 1.9: Considera un electr´on en una caja monodimensional de longitud 10 ˚A.
¿Cu´al es el tiempo de vida media del primer estado excitado? Hacer uso de la integral
π
0
x cos(x) sin2
(x)dx = −4
9
.
Utilizando las energ´ıas de la part´ıcula en una caja 1D, E(n) = h2
n2
/(8ma2
) (n = 1, 2, · · · )
obtenemos la frecuencia de emisi´on f → i:
ν21 =
E2 − E1
h
=
3h
8ma2
=
3 × 6.62607 · 10−27
erg s
8 × 9.10938 · 10−28g · 10−14cm2 = 2.72771 · 1014
s−1
(1.77)
que cae en el IR cercano al visible.
Para calcular el momento dipolar de la transici´on utilizamos las funciones propias de la part´ıcula
en la caja 1D, ψn(x) = 2/a sin(nπx/a). Como en el problema 1.5, s´olo se existe la componente
x del dipolo de transici´on (¿por qu´e?), y su integral es:
ψ2|dx|ψ1 = −e
2
a
a
0
sin
2πx
a
x sin
πx
a
dx = −
4ea
π2
π
0
y cos y sin2
ydy
=
16ea
9π2
(1.78)
donde se efectu´o el cambio de variables y = πx/a (el cual implica que dx = ady/π y el cambio
de l´ımites x(0, a) → y(0, π)) y la identidad sin(2y) = 2 sin y cos y.
Los coeficientes de Einstein ser´an, por lo tanto
B21 =
2π
3 2
|dfi|2
=
2π
3
16ea
9π2
2
=
2π
3
16 × 4.80320 · 10−1
statC × 10−7
cm
9π21.05457 · 10−27erg s
2
×
1erg cm
1statC2
= 1.40969 · 1020 cm3
erg s2 , (1.79)
A21 =
8πhν3
fi
c3
Bfi [=]
erg s s−3
(cm s−1
)3
cm3
erg s2 = 1.7683 · 107
s−1
. (1.80)
El tiempo de vida media del estado excitado ser´a el inverso del coeficiente A21, ya que el estado
|n = 2 s´olo puede decaer al estado fundamental |n = 1 . Por lo tanto, τ2 = 5.6552 · 10−8
s.
Estados dependientes del tiempo y Espectroscop´ıa 16
Problema 1.10: Sea una part´ıcula de masa m encerrada en una caja unidimensional de
longitud a. Analizar c´omo dependen los coeficientes de Einstein A y B de la longitud a para
la transici´on n + 1 → n.
El momento dipolar de las transiciones entre estados de la part´ıcula en una caja 1D ya se ha
determminado en el ejercicio 1:
n |qx|n



= 0 si ∆n es par,
=
2aq
π2
1
N2
−
1
∆n2
si ∆n es impar,
(1.81)
donde ∆n = (n − n) y N = (n + n). La transici´on n + 1 → n est´a, por lo tanto, permitida y:
n + 1|qx|n =
2qa
π2
1
(2n + 1)2
− 1 =
2qa
π2
4n(n + 1)
(2n + 1)2
. (1.82)
Por otra parte, utilizando los valores propios En = h2
n2
/8ma2
, la frecuencia de la transici´on
n + 1 → n ser´a:
νfi =
Ef − Ei
h
=
h
8ma2
(n + 1)2
− n2
=
h(2n + 1)
8ma2
. (1.83)
Podemos ahora calcular el coeficiente de Einstein de la absorci´on y emisi´on estimulada:
Bfi =
2π
3 3
|dfi|2
=
2π
3 3
8qan(n + 1)
π2(2n + 1)2
2
. (1.84)
El coeficiente de emisi´on espont´anea, por su parte, ser´a
Afi =
8πhν3
fi
c3
Bfi = · · · =
2h2
q2
3π2c3m3a4
n2
(n + 1)2
(2n + 1)
∝ a−4
(1.85)
As´ı pues, cuanto m´as peque˜na sea la caja de potencial, esto es, cuanto m´as confinada se
encuentre la carga q, habr´a m´as emisi´on espont´anea y menos emisi´on estimulada.
Problema 1.11: Expresa los l´ımites del espectro visible, 390 (violeta) a 780 nm (rojo), en
las siguientes unidades: (1) eV, (2) kJ/mol, (3)˚A, (4) cm−1
.
El dato proporcionado corresponde a la longitud de onda de la radiaci´on electromagn´etica en
el vac´ıo, λ. En cada caso determinaremos la magnitud a la que se desea convertir, determina-
remos la relaci´on entre esta magnitud y λ, y realizaremos la conversi´on empleando constantes
universales y factores de conversi´on est´andar.
Estados dependientes del tiempo y Espectroscop´ıa 17
(1) Expresar una longitud de onda en forma de eV (energ´ıa), supone emplear la relaci´on =
hν = hc/λ, donde es la energ´ıa del fot´on que tiene la longitud de onda λ. Por lo tanto,
=
hc
λ
=
6.62607 · 10−27
erg s × 2.99795 · 1010
cm s
[λ]nm
×
6.24151 · 1011
eV
1erg
×
107
nm
1cm
=
1239.84
[λ]
eV, (1.86)
donde [λ] es el valor num´erico de la longitud de onda expresado en nm. Los l´ımites del espectro
visible corresponden a 3.179 (violeta) y 1.590 eV (rojo).
(2) La unidad kJ/mol se refiere a la energ´ıa de un mol de fotones. De modo que:
E = NA =
NAhc
λ
=
6.02214 · mol−1
× 6.62607 · 10−27
erg s × 2.99795 · 1010
cm s
[λ]nm
×
109
nm
1m
×
1m
100cm
×
1J
107erg
×
1kJ
103J
=
119627kJ/mol
[λ]
. (1.87)
Los l´ımites violeta y rojo corresponden a 307 y 153 kJ/mol, respectivamente.
(3) El paso de nm a ˚A es directo:
390nm ×
10˚A
1nm
= 3900˚A, (1.88)
780nm ×
10˚A
1nm
= 7800˚A. (1.89)
(4) La unidad cm−1
es un n´umero de ondas, inverso de la longitud de onda:
¯ν =
1
λ
=
1
390 · 10−9m
×
1m
100cm
= 25600cm−1
(1.90)
¯ν =
1
λ
=
1
780 · 10−9m
×
1m
100cm
= 12800cm−1
(1.91)
En todos los casos los resultados tienen tres cifras significativas, tantas como las longitudes de
onda del enunciado, puesto que las constantes universales empleadas y los factores de conversi´on
se conocen con m´as exactituda.
Problema 1.12: Para cierto sistema mecanocu´antico, la longitud de onda de absorci´on del
nivel A al nivel C es 485 nm, y desde el nivel B al C 884 nm. Calcula λ para la transici´on
entre los niveles A y B.
Estados dependientes del tiempo y Espectroscop´ıa 18
A
B
C
nm485 884nm
Figura 1.3: Estados y longitudes de onda involucradas en el problema 1.
Este ejemplo ilustra que las longitudes de onda no son aditivas. Su combinaci´on debe hacerse
respetando su conexi´on con las frecuencias o diferencias de energ´ıas, que s´ı lo son. De acuerdo
con la figura 1.3, las dos longitudes conocidas satisfacen las ecuaciones:
(1): EC − EA = hc
1
λCA
, (2): EC − EB = hc
1
λCB
(1.92)
Al restar (1)-(2) obtenemos la diferencia energ´etica que define la longitud de onda buscada:
hc
1
λBA
= EB − EA = hc (1/λCA − 1/λCB) (1.93)
Por tanto:
λBA =
1
1/λCA − 1/λCB
=
1
1/485 − 1/884
= 1075 nm (1.94)
Problema 1.13: Para poder aplicar la teor´ıa de perturbaciones dependientes del tiempo
a primer orden a la interacci´on radiaci´on-materia, fue necesario considerar que el campo
el´ectrico de la onda electromagn´etica causante de la perturbaci´on era mucho m´as d´ebil que
el campo el´ectrico interno que liga los electrones a los n´ucleos. Comprobar esta afirmaci´on
comparando el campo Eoem que genera una bombilla de 100 watios a 1 m de distancia con
el campo Eint que genera el prot´on del ´atomo de hidr´ogeno sobre su electr´on a 1 bohr de
distancia. En unidades cgs-Gaussianas: 1 e = 4.803 10−10
statC, 1 bohr = 1 a0 = 0.529 10−8
cm.
La intensidad de una OEM promediada sobre un ciclo de oscilaci´on de su campo el´ectrico
x-polarizado toma la siguiente forma en el sistema Gaussiano:
I =
P
4πR2
=
cE2
0x
8π
(1.95)
donde P es la potencia del foco emisor y R la distancia al foco donde se mide el campo. Al
despejar el campo y sustituir, tenemos:
Eoem =
1
R
2P
c
=
1
100 cm
2 100 107erg/s
2.998 1010cm/s
= 2.58 10−3
erg1/2
cm−3/2
= 2.58 10−3
statC/cm2
(1.96)
Estados dependientes del tiempo y Espectroscop´ıa 19
donde se emple´o la relaci´on (1 erg)(1 cm) = 1 statC2
.
Por otro lado, el prot´on del ´atomo de hidr´ogeno genera, a distancia a0, un campo interno
bastante mayor:
Eint =
e
a0
=
4.803 10−10
statC
(0.529 10−8cm)2
= 1.72 107
statC/cm2
(1.97)
Cap´ıtulo 2
Rotaci´on y vibraci´on de mol´eculas
diat´omicas
Problema 2.1: Se observan en el nivel vibracional v = 0 tres l´ıneas J → J +1 consecutivas
del 79
BrH a 84.544, 101.355 y 118.111 cm−1
, respectivamente. Asignar a cada una de ellas
el valor de J y determinar a continuaci´on los valores de Be y ¯De. Calcular despu´es Re y
estimar la frecuencia de vibraci´on, νe, de la mol´ecula.
Utilizando la f´ormula de la energ´ıa interna de la mol´ecula diat´omica en el modelo de siete
par´ametros:
EvJ = U(Re) + hνe(v + 1/2) + hBeJ(J + 1) − hνexe(v + 1/2)2
− hαe(v + 1/2)J(J + 1) − h ¯De[J(J + 1)]2
+ hY00 (2.1)
y su correspondiente simplificaci´on utilizando la constante rotacional efectiva Bv = Be − (v +
1/2)αe:
EvJ = U(Re) + hνe(v + 1/2) + hBvJ(J + 1) − hνexe(v + 1/2)2
− h ¯De[J(J + 1)]2
+ hY00 (2.2)
podemos determinar las frecuencias de rotaci´on pura v, J → v, J + 1:
νv,J→v,J+1 = νJ = Bv[(J + 1)(J + 2) − J(J + 1)] − ¯De (J + 1)2
(J + 2)2
− J2
(J + 1)2
= 2Bv(J + 1) − 4 ¯De(J + 1)3
. (2.3)
El procedimiento para asignar las l´ıneas es el siguiente. Dado que ¯De es mucho menor que
B0, podemos despreciarlo provisionalmente para calcular el espaciado entre l´ıneas como ∆νJ ≈
2B0 [(J + 2) − (J + 1)] ≈ 2B0. En la tabla siguiente presentamos los espaciados calculados y
su promedio ∆νJ , el cual permite estimar con fiabilidad el entero J ≈ ν0,J→0,J+1/ ∆νJ − 1
que indexa el estado inicial de la l´ınea ν0,J→0,J+1:
Rotaci´on y vibraci´on de mol´eculas diat´omicas 21
ν0,J→0,J+1 (cm−1
) ∆νJ (cm−1
) J (J + 1)2
ν/(J + 1) (cm−1
)
84.544 16.811 4 25 16.9088
101.355 16.756 5 36 16.8925
118.111 6 49 16.8730
promedio: 16.784
Una vez conocidos los valores del estado J inicial de la transici´on, es posible efectuar un ajuste
de los datos por m´ınimos cuadrados a la forma lineal:
νJ
J + 1
= 2B0 − 4 ¯De(J + 1)2
=⇒ y = a + bx, (2.4)
para lo cual se han construido las dos ´ultimas columnas de la tabla anterior. El resultado del
ajuste es:
B0 = 8.4731 cm−1
, ¯De = 3.730 10−4
cm−1
(2.5)
Por otra parte, la masa reducida de la mol´ecula es
µ =
mAmB
mA + mB
=
78.918329 · 1.007825
78.918329 + 1.007825
g mol−1
= 0.995117g mol−1
·
1
6.02204 · 1023mol−1 = 1.65246 · 10−24
g (2.6)
Si conoci´eramos la verdadera constante rotacional ser´ıa f´acil obtener la distancia de equilibrio,
ya que Be = h/(8π2
µR2
e). Sin embargo, lo que conocemos es la constante rotacional efectiva
B0 = Be − αe/2. Podemos definir una distancia de equilibrio efectiva, R0, para el estado
vibracional v = 0 de manera que
B0 =
h
8π2µR2
0
, (2.7)
y podemos suponer que Re ≈ R0. En definitiva,
R0 =
h
8π2µB0
=
6.62618 · 10−27erg s
8π2 × 1.65246 · 10−24g × 8.4731 cm−1 × 2.99792 · 1010cm/s
= 1.4140 ˚A (2.8)
donde hemos observado el debido cuidado con las unidades, en particular con el hecho de que la
ecuaci´on supone que B0 es una frecuencia (s−1
) mientras que nuestros datos nos proporcionan
un n´umero de ondas (cm−1
). Tambi´en hemos tenido cuidado en mantener el n´umero correcto
de cifras significativas en el resultado final, haciendo las operaciones intermedias con una cifra
adicional para evitar que el error de redondeo se acumule.
Tambi´en podemos entender el problema desde otro punto de vista. En efecto, podemos aceptar
la aproximaci´on Be ≈ B0 y obtener, a partir de aqu´ı, un valor aproximado para la distancia de
equilibrio. Dado que, para la mayor´ıa de las mol´eculas, αe suele ser del orden de la cent´esima
Rotaci´on y vibraci´on de mol´eculas diat´omicas 22
parte de Be, podemos estimar en una parte en cien el error t´ıpico de esta aproximaci´on. As´ı,
si partimos de Be = 8.47cm−1
,
Re =
h
8π2µBe
=
6.626 · 10−27erg s
8π2 × 1.652 · 10−24g × 8.47 cm−1 × 2.998 · 1010cm/s
= 1.41 ˚A. (2.9)
Finalmente, la frecuencia de vibraci´on de equilibrio de la mol´ecula se estimar´a, con poca calidad,
a partir de la relaci´on ¯De = 4B3
e /ν2
e con la constante de distorsi´on centr´ıfuga:
νe =
4B3
0
¯De
= 2554 cm−1
. (2.10)
Problema 2.2: Para la mol´ecula 74
Ge32
S se han medido las siguientes l´ıneas espectrales
rotacionales:
J → J + 1 v Frecuencia (MHz)
0 → 1 0 11163.72
0 → 1 1 11118.90
2 → 3 0 33490.95
Determinar Re, ¯De, αe y νe. (1 MHz = 106
s−1
).
Utilizando la f´ormula de la energ´ıa interna de la mol´ecula diat´omica, presentada en el problema
anterior, se pueden determinar las frecuencias de las transiciones rotacionales puras v, J →
v, J + 1:
νJ (v) = 2Bv(J + 1) − 4 ¯De(J + 1)3
. (2.11)
Dado que las transiciones experimentales ya est´an asignadas, lo mejor es determinar la expresi´on
particular para cada una de las tres medidas, y combinar entre s´ı las expresiones hasta obtener
todas las constantes espectrosc´opicas:
ν1 = 11163.72MHz = 2B0 − 4 ¯De, (2.12)
ν2 = 11118.90MHz = 2B1 − 4 ¯De, (2.13)
ν3 = 33490.95MHz = 6B0 − 108 ¯De. (2.14)
De
ν2 − ν1 = −44.8MHz = 2(B1 − B0) = −2αe (2.15)
obtenemos αe = 22.41MHz . De
3ν1 − ν3 = 96 ¯De = 0.21MHz =⇒ ¯De = 0.00219MHz. (2.16)
Rotaci´on y vibraci´on de mol´eculas diat´omicas 23
A partir de aqu´ı ya es f´acil despejar lo que falta:
B0 = 5581.86MHz, (2.17)
B1 = 5559.45MHz, (2.18)
Be = 5570.66MHz, (2.19)
νe = 2 B3
e / ¯De = 1.7769 · 1013
Hz. (2.20)
De las masas del 74
Ge (73.94466 g/mol) y 32
S (31.97207 g/mol) obtenemos una masa reducida
µ =
mAmB
mA + mB
= 22.32097g/mol = 3.706546 · 10−23
g. (2.21)
La geometr´ıa de equilibrio ser´a
Re =
h
8π2µBe
=
6.626069 · 10−27erg s
8π2 × 3.706546 · 10−23g × 5570.66 · 106s−1 ×
1 g cm2
s−2
1erg
= 2.8511 ˚A (2.22)
Problema 2.3: Los or´ıgenes de banda de las transiciones vibraci´on–rotaci´on 0 → v est´an
dados por σ0(0 → v ) = νev − νexev (v + 1). Para la mol´ecula H35
Cl se han detectado los
siguientes valores: σ0(0 → 1) = 2885.98 cm−1
, σ0(0 → 2) = 5667.98 cm−1
, σ0(0 → 3) =
8346.78 cm−1
, σ0(0 → 4) = 10922.81 cm−1
y σ0(0 → 5) = 13396.19 cm−1
. Determinar νe y
νexe para esta mol´ecula por el m´etodo de diferencias sucesivas y utilizando un procedimiento
de m´ınimos cuadrados.
En el m´etodo de m´ınimos cuadrados se linealiza la expresi´on de los or´ıgenes de banda, escri-
bi´endola en la forma Y = A + BX:
σ0(v )
v
= νe − νexe(v + 1) (2.23)
Esto sugiere organizar los datos de la siguiente manera:
v 1 2 3 4 5
σ0 (cm−1
) 2885.98 5667.98 8346.78 10922.81 13396.19
v + 1 2 3 4 5 6
σ0/v (cm−1
) 2885.98 2833.99 2782.26 2730.70 2679.24
El resultado del ajuste por m´ınimos cuadrados es:
A = νe = 2989.14 cm−1
, −B = νexe = 51.68 cm−1
(2.24)
Rotaci´on y vibraci´on de mol´eculas diat´omicas 24
Alternativamente, el m´etodo de diferencias sucesivas se basa en calcular las primeras y segundas
diferencias de los or´ıgenes de banda. Estas cantidades est´an definidas mediante:
∆σ0(v ) = σ0(0 → v + 1) − σ0(0 → v ) = νe − 2(v + 1)νexe, (2.25)
∆2
σ0(v ) = ∆σ0(v + 1) − ∆σ0(v ) = −2νexe. (2.26)
Se observa que las segundas diferencias deben ser todas iguales, independientes del n´umero v
de la transici´on. Esto sugiere organizar los datos de en la siguiente tabla:
v σ0(v ) (cm−1
) ∆σ0(v ) (cm−1
) ∆2
σ0(v ) (cm−1
)
1 2885.98 2782.00 -103.20
2 5667.98 2679.80 -102.77
3 8346.78 2576.03 -102.65
4 10922.81 2473.38
5 13396.19
El promedio de las segundas diferencias de la ´ultima columna nos proporciona: ∆2
σ0 =
−102.87 cm−1
= −2νexe, de modo que:
νexe = 51.44 cm−1
(2.27)
Utilizando, por ejemplo, el dato del origen de la banda fundamental: σ0(v = 1) = νe − 2νexe =
2885.98 cm−1
, encontramos el segundo par´ametro espectrosc´opico pedido:
νe = 2988.85 cm−1
(2.28)
El resultado de los los dos m´etodos empleados, ajuste de m´ınimos cuadrados y diferencias
finitas, es similar pero no id´entico. La raz´on de la diferencia est´a en el distinto trato que recibe
el error. En el m´etodo de m´ınimos cuadrados el error se reparte entre los dos par´ametros
espectrosc´opicos de manera controlada por la condici´on de que la distancia cuadr´atica entre
modelo y medidas sea m´ınima. Por el contrario, en el m´etodo de diferencias finitas el error
de cada par´ametro depende del orden en que se generen. El m´etodo de diferencias finitas
es mucho m´as simple de utilizar “a mano” y, por lo tanto, era el m´etodo tradicional de los
espectroscopistas antes de que el uso de ordenadores fuera rutina.
Problema 2.4: Las transiciones fundamental y primer arm´onico del 14
N16
O est´an centra-
das en 1876.06 cm−1
y 3724.20 cm−1
, respectivamente. Calcular νe, νexe y la constante de
fuerza, ke, de esta mol´ecula.
Las frecuencias de las bandas origen (v, J = 0 → v , J = 0) siguen la expresi´on:
νor(v → v ) = (v − v)νe − νexe [v (v + 1) − v(v + 1)] (2.29)
El valor v = 1 define la banda origen fundamental, mientras que v = 2 identifica el primer
sobretono. Para las bandas del enunciado:
νa = 1876.06 cm−1
= νe − 2νexe (2.30)
νb = 3724.20 cm−1
= 2νe − 6νexe (2.31)
Rotaci´on y vibraci´on de mol´eculas diat´omicas 25
La soluci´on del sistema de ecuaciones anterior proporciona la frecuencia de vibraci´on de equi-
librio y la constante de anarmonicidad:
νe = 1903.98 cm−1
, νexe = 13.96 cm−1
(2.32)
Para calcular la constante de fuerza, determinamos previamente la masa reducida de la mol´ecu-
la:
µ(14
N16
O) =
(14.003074)(15.994915)
14.003074 + 15.994915
g/mol = 7.46643 g/mol = 1.23985 10−23
g (2.33)
que empleamos en la f´ormula de la frecuencia de vibraci´on de la mol´ecula diat´omica, νe =
(1/2π) ke/µ. Tras despejar, tenemos:
ke = (2π×1903.98 cm−1
×2.99792·1010
cm s−1
)2
1.23985·10−23
g = 1.59476·106
dina/cm. (2.34)
Problema 2.5: La frecuencia de vibraci´on, νe, de la mol´ecula de iodo I2 es 215 cm−1
y
la constante de anarmonicidad, νexe, es 0.645 cm−1
¿Cu´al es la intensidad de la banda
caliente v = 1 → 2 a 300 K relativa a la fundamental v = 0 → 1?
La intensidad relativa vendr´a dada por la ley de Boltzmann, supuesto que s´olo las poblaciones
de los estados iniciales de la transici´on influyen en la intensidad:
Iv=1
Iv=0
=
Nv=1
Nv=0
= exp −
Ev=1 − Ev=0
kT
(2.35)
Como conocemos la frecuencia y la constante de anarmonicidad de la mol´ecula, podemos em-
plear la f´ormula anarm´onica Evib(v) = (v+1/2)hνe −hνexe(v+1/2)2
para calcular la diferencia
de niveles de energ´ıa vibracional:
∆Evib = Evib(v = 1) − Evib(v = 0) = hνe − 2hνexe
= 6.626 · 10−27
erg s × 2.997 · 1010
cm s−1
(215 − 2 · 0.645) cm−1
= 4.244 · 10−14
erg. (2.36)
El exponente de la ley de Boltzmann ser´a:
∆Evib
kT
=
4.244 · 10−14
erg
1.381 · 10−16 erg/K × 300K
= 1.024 (2.37)
de modo que la raz´on de poblaciones es:
Nv=1
Nv=0
= exp(−1.024) = 0.359 (2.38)
As´ı pues, la intensidad de la banda caliente es el 36% de la intensidad de la banda fundamental.
Rotaci´on y vibraci´on de mol´eculas diat´omicas 26
Problema 2.6: En el espectro de rotaci´on pura del 1
H35
Cl, las l´ıneas espectrales J = 2 → 3
y J = 3 → 4 se observan con la misma intensidad. Suponiendo que el estado vibracional
es v = 0, determinar la temperatura a la que se realiz´o el espectro. Datos: Be = 10.59341
cm−1
, αe = 0.30718 cm−1
y ¯De = 5.3194·10−4
cm−1
.
En primera aproximaci´on, si las intensidades de dos l´ıneas espectrales coinciden es porque las
poblaciones de los niveles iniciales de las respectivas transiciones son iguales. Si usamos la
ley de distribuci´on de Boltzmann para los niveles rotacionales, cuya degeneraci´on es 2J + 1,
tenemos:
1 =
NJ=3
NJ=2
=
7
5
exp −
∆E
kT
(2.39)
Para calcular la diferencia energ´etica podemos emplear la f´ormula de la energ´ıa de rotaci´on
de la mol´ecula diat´omica dentro del modelo con acoplamiento rotaci´on–vibraci´on y distorsi´on
centr´ıfuga:
Erot(v, J) = hBvJ(J + 1) − h ¯DeJ2
(J + 1)2
(2.40)
Bv = Be − αe(v + 1/2) (2.41)
Con ello, la diferencia de energ´ıa es:
∆E = Erot(v = 0, J = 3) − Erot(v = 0, J = 2)
= hB0(12 − 6) − h ¯De(9 · 16 − 4 · 9)
= 6hB0 − 108h ¯De
= 6h(Be − 1/2αe − 18 ¯De)
= 6 × 6.626 10−27
erg s × 2.997 1010
cm s−1
(10.59341 − 1/2 · 0.30718 − 18 · 5.3194 · 10−4
) cm−1
= 1.243 10−14
erg (2.42)
Al despejar la temperatura de la f´ormula de Boltzmann hallamos que:
T = −
∆E
k log 5/7
= −
1.244 · 10−14
erg
1.381 · 10−16 erg K−1
· log 5/7
= 267.7 K ≈ −6◦
C. (2.43)
Problema 2.7: A partir de los datos de la tabla siguiente, obtenidos en el espectro de
rotaci´on-vibraci´on del H79
Br, determinar B0, B1, Be y αe.
Transici´on ν (cm−1
)
R(0) 2642.60
R(1) 2658.36
P(1) 2609.67
P(2) 2592.51
Rotaci´on y vibraci´on de mol´eculas diat´omicas 27
Todas las transiciones registradas se supone que corresponden a la vibraci´on fundamental v =
0 → v = 1. La notaci´on R(J) se refiere a la l´ınea (v, J) → (v , J + 1) de la rama R. Del mismo
modo, la transici´on (v, J + 1) → (v , J) se designa P(J).
Si se emplea la f´ormula energ´etica de siete t´erminos de la mol´ecula diat´omica, es posible escribir,
la expresi´on general siguiente para cualquier l´ınea de n´umero cu´antico inicial J y cualquier rama:
ν(J) = ν0+(B1+B0)m+(B1−B0)m2
−4 ¯Dem3 m = J + 1 = 1, 2, 3, · · · para la rama R
m = −J = −1, −2, −3, · · · para la rama P
(2.44)
Los valores de este par´ametro m correspondientes a los del J inicial de las transiciones del
enunciado ser´an:
Transici´on ν (cm−1
) m
R(0) 2642.60 1
R(1) 2658.36 2
P(1) 2609.67 -1
P(2) 2592.51 -2
Sustituyendo frecuencias y valores de m en la f´ormula general anterior (escrita en n´umeros de
onda), tenemos:
2642.60 = ν0 + 2B1 − 4 ¯De, (2.45)
2658.36 = ν0 + 6B1 − 2B0 − 32 ¯De, (2.46)
2609.67 = ν0 − 2B0 + 4 ¯De, (2.47)
2592.51 = ν0 + 2B1 − 6B0 + 32 ¯De, (2.48)
Este sistema de cuatro ecuaciones con cuatro inc´ognitas puede resolverse a mano mediante, vg,
la t´enica de eliminaci´on de Gauss. El resultado es:
¯De = 2.083 · 10−4
cm−1
, B1 = 8.1162 cm−1
, B0 = 8.34948 cm−1
, ν0 = 2626.368 cm−1
(2.49)
Dada la definici´on de la constante rotacional promedio Bv = Be−(v+1/2)αe, es posible encontrar
la constante αe de acoplamiento rotaci´on–vibraci´on y la constante Be del modo siguiente:
αe = B0 − B1 = 0.23328 cm−1
, (2.50)
Be = B0 + αe/2 = 8.46612 cm−1
. (2.51)
Problema 2.8: El an´alisis del espectro de vibraci´on del estado electr´onico fundamental de
la mol´ecula di´atomica homonuclear C2 da νe =1854.71 cm−1
y νexe =13.34 cm−1
. Sugerir
un m´etodo experimental capaz de determinar estas constantes espectrosc´opicas. Determinar
el n´umero de niveles vibracionales enlazantes en el estado electr´onico fundamental del C2.
Rotaci´on y vibraci´on de mol´eculas diat´omicas 28
Como C2 no posee espectro de microondas ni de infrarrojo habr´a que recurrir a su espectro
Raman. Si llamamos νexc a la frecuencia de la radiaci´on incidente en un experimento Raman
y νdisp a la frecuencia de los fotones dispersados, la conservaci´on de la energ´ıa (en el sistema
global fot´on + mol´ecula) y la expresi´on anarm´onica de la energ´ıa de la diat´omica permiten
comprobar que en el espectro aparecer´an:
(a) Un pico Rayleigh (∆v = 0, ∆J = 0) muy intenso en: νdisp = νexc.
(b) Una l´ınea Q-Stokes (∆v = +1, ∆J = 0) en: νdisp = νexc − (νe − 2νexe).
(c) Un primer sobretono Stokes (∆vl = +1, ∆J = 0) muy d´ebil en: νdisp = νexc − (2νe − 6νexe).
As´ı pues, la diferencia de l´ıneas (Rayleigh-Q) y la diferencia (Q-primer sobretono) proporcionan
un sistema de dos ecuaciones con las dos inc´ognitas deseadas.
Respecto al n´umero de niveles vibracionales en el estado fundamental enlazante, su estimaci´on
puede hacerse empleando la aproximaci´on de Birge y Sponer. Seg´un ella el n´umero cu´antico v
del m´as alto nivel vibracional de un estado electr´onico fundamental es:
vmax =
1
2xe
− 1 (2.52)
Al despejar xe de las dos constantes espectrosc´opicas suministradas, se obtiene: xe = νexe/νe =
7.192 10−3
. Esto proporciona vmax ≈ 69 niveles vibracionales. Este valor es un l´ımite superior
al valor experimental, ya que la extrapolaci´on de Birge-Sponer ignora que la anarmonicidad
aumenta al crecer el nivel vibracional.
Problema 2.9: Los niveles de vibraci´on del HgH convergen r´apidamente, y las separaciones
sucesivas son: 1203.7, 965.6, 632.4 y 172 cm−1
. Est´ımense las energ´ıas de disociaci´on D0
y De.
En la figura 2.1 se representan en abscisas los n´umeros cu´anticos v = 0, 1, 2, · · · de los diferentes
estados vibracionales y en ordenadas las separaciones energ´eticas correspondientes (∆Evib(v) =
Evib(v + 1) − Evib(v)) de la mol´ecula HgH. La energ´ıa de disociaci´on del estado vibracional
fundamental est´a definida por:
D0 =
v=vmax
v=0
∆Evib(v) (2.53)
donde vmax es el ´ultimo nivel vibracional, que se supone muy cercano al l´ımite de disociaci´on
en ´atomos neutros.
Si existieran garant´ıas de que se conocen todas las separaciones vibracionales, entonces estar´ıa
determinado el valor m´as alto del n´umero cu´antico vibracional, vmax = 4 en este caso, y el
c´alculo de D0 ser´ıa inmediato sin m´as que sustituir en la f´ormula anterior:
D0 = 1203.7 + 965.6 + 632.4 + 172 + 0 = 2973.7 cm−1
= 35.54 kJ/mol (2.54)
Para determinar De, energ´ıa de disociaci´on de equilibrio, es preciso sumar a D0 la energ´ıa
vibracional de punto cero, que dentro del modelo anarm´onico viene dada por ε0 = 1/2hνe −
1/4hνexe. Las constantes espectrosc´opicas necesarias pueden determinarse a partir de los datos
Rotaci´on y vibraci´on de mol´eculas diat´omicas 29
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
Separaci’onenerg’etica/cm^-1
Nivel vibracional v
Experimental
Ajuste lineal
Figura 2.1: Separaciones de energ´ıa vibracional y ajuste lineal de las mismas en HgH.
experimentales de separaciones energ´eticas y de la expresi´on para las mismas. En el modelo
anarm´onico:
∆Evib(v) = hνe − 2hνexe(v + 1) (2.55)
Considerando que esta expresi´on es m´as correcta para valores bajos de v, empleamos s´olo los
dos primeros puntos experimentales para encontrar que:
hνe = 1441.8 cm−1
, 2hνexe = 238.1 cm−1
(2.56)
con lo que se obtiene:
De = D0 + 1/2hνe −
1
4
hνexe = 2973.7 + 691.14 = 3664.8 cm−1
= 43.80 kJ/mol (2.57)
La aproximaci´on de Birge-Sponer (BS) para estimar D0 consiste en suponer que las separaciones
energ´eticas vibracionales caen linealmente de acuerdo con el modelo de oscilador anarm´onico,
es decir, seg´un la funci´on:
∆Evib(v) = hνe − 2hνexe(v + 1) (2.58)
Cuando esta separaci´on lineal se anula, se encuentra que el nivel vibracional m´as alto, seg´un
Birge-Sponer, es vBS
max = 1/2xe − 1. La evaluaci´on del sumatorio que define D0 es entonces:
DBS
0 =
vBS
max
v=0
∆Evib(v) = hνe
vBS
max
2
(2.59)
En rigor, la expresi´on lineal no puede describir con exactitud la ca´ıda no lineal que se observa
en las separaciones de la figura 2.1. Sin embargo, si se efect´ua su ajuste por m´ınimos cuadrados
a los puntos experimentales, es posible emplearla para obtener una estimaci´on de D0. El ajuste
requiere confeccionar la siguiente tabla:
Rotaci´on y vibraci´on de mol´eculas diat´omicas 30
v : 0 1 2 3
∆Evib : 1203.7 965.6 632.4 172
v + 1 : 1 2 3 4
Los resultados del ajuste proporcionan la recta de la figura 2.1, que tiene por par´ametros:
hνe = 1600.5 cm−1
, −2hνexe = −342.83 cm−1
(2.60)
De aqu´ı se obtiene xeνe = 0.1071 cm−1
, vBS
max = 3.6685 y DBS
0 = 2935.7 cm−1
= 35.08 kJ/mol,
que no es muy distinto del valor directo de D0.
La estimaci´on BS de la energ´ıa de disociaci´on de equilibrio requiere sumar a DBS
0 la energ´ıa
vibracional de punto cero, que en el modelo anarm´onico viene dada por ε0 = 1/2hνe − 1/4hνexe.
Si se usan los valores de hνe y −2hνexe determinados anteriormente v´ıa m´ınimos cuadrados, el
resultado tampoco difiere mucho de De:
DBS
e = DBS
0 + ε0 = 3693 cm−1
= 44.13 kJ/mol. (2.61)
Problema 2.10: El espaciado entre l´ıneas sucesivas en el espectro de microondas del H35
Cl
es 6.350x1011
Hz. Calcular la longitud de enlace del H35
Cl.
La escasez de datos que nos proporcionan sugiere que empleemos el modelo m´as sencillo, en este
caso el modelo de rotor r´ıgido. En este modelo el espaciado entre l´ıneas sucesivas es constante
e igual al doble de la constante rotacional ∆ν = 2Be. Por lo tanto, Be = 3.175 · 1011
s−1
.
La masa reducida de la mol´ecula es
µ(H35
Cl) =
(1.007825)(34.968851)
1.007825 + 34.968851
= 0.979523 uma = 1.626563 10−24
g. (2.62)
Obtener la distancia de equilibrio es ahora inmediato a partir de la relaci´on con la constante
rotacional:
Re =
h
8π2µBe
=
6.62619 · 10−27erg s
8π2 1.626563 · 10−24 g × 3.175 · 1011 s−1
= 1.275 · 10−8
cm = 1.275 ˚A.
(2.63)
El resultado final tiene cuatro cifras significativas como el dato inicial. Sin embargo, tambi´en
contiene un error sistem´atico debido al modelo que hemos empleado, y que no consta en el
resultado anterior. Si examinamos el problema empleando un modelo m´as elaborado que el
rotor r´ıgido, la separaci´on entre l´ıneas sucesivas var´ıa seg´un el estado vibracional de que se
trate, y depende de las constantes Be, αe y ¯De. La aproximaci´on que hemos utilizado equivale
a suponer αe = 0 y ¯De = 0. De ambas, la constante de acoplamiento rotovibracional es la
m´as importante, t´ıpicamente del orden de la cent´esima parte de la constante rotacional. Por lo
tanto, podemos estimar que la distancia antes obtenida tiene un error sistem´atico, por exceso,
del orden del 1%.
Rotaci´on y vibraci´on de mol´eculas diat´omicas 31
Problema 2.11: A partir de los valores Re =156.0 pm y ke=250.0 N/m del 6
Li19
F, utilizar
el modelo del oscilador arm´onico-rotor r´ıgido para construir a escala un diagrama con los
cinco primeros niveles rotacionales correspondientes a los estados vibracionales v =0 y v =1.
Indicar cu´ales son las transiciones permitidas en un experimento de absorci´on y calcular las
frecuencias de las primeras l´ıneas de las ramas P y R en el espectro de rotaci´on-vibraci´on
del 6
Li19
F.
El modelo OA–RR utiliza como energ´ıa interna de una mol´ecula diat´omica la sencilla expresi´on:
EvJ = Ue + (v + 1/2) hνe + hBeJ(J + 1) (2.64)
Para construir el diagrama solicitado necesitamos los valores de νe y Be. Comenzamos calcu-
lando la masa reducida de 6
Li19
F:
µ =
(6.01512147)(18.998403)
6.01512147 + 18.998403
= 4.5686365 uma = 7.586526 · 10−24
g (2.65)
Con µ accedemos a Be y νe:
Be =
h
8π2µR2
e
=
6.62618 · 10−27
erg s
8π2 × 7.586526 · 10−24 g(1.560 · 10−8 cm)2
= 4.545 · 1010
s−1
(2.66)
Be = 1.516 cm−1
(2.67)
νe =
1
2π
250.0 · 103 dinas/cm
7.586526 · 10−24 g
= 2.889 · 1013
s−1
= 963.7 cm−1
(2.68)
La siguiente tabla contiene los resultados de evaluar la energ´ıa OA–RR para los 5 primeros
niveles rotacionales con v = 0 y con v = 1:
J (v = 0) (E0J − Ue)/10−14
erg J (v = 1) (E0J − Ue)/10−14
erg
0 9.5718 0 28.716
1 9.6320 1 28.776
2 9.7525 2 28.897
3 9.9332 3 29.077
4 10.1742 4 29.318
En la figura 2.2 se representan estos niveles dentro de una curva t´ıpica de potencial internuclear
enlazante. La curva y el eje de abscisas (que representa R o ν en diagramas de mecanismos
espectrosc´opicos) no est´an a escala. Sin embargo, la energ´ıa del eje de ordenadas s´ı lo est´a.
As´ı, la figura refleja claramente (1) la mucho menor separaci´on entre niveles rotacionales que
entre los vibracionales, y (2) el crecimiento de la separaci´on rotacional cuando se incrementa el
valor de J.
Las reglas de selecci´on estipulan que son absorciones permitidas en el espectro roto–vibracional
de las diat´omicas heteronucleares las que cumplen: ∆v = 1 y ∆J = 1 (rama R) o ∆J = −1
Rotaci´on y vibraci´on de mol´eculas diat´omicas 32
V=1
V=0
Ue
EvJ /10−14
erg
J=0
J=0
J=4
J=4
νe1/2 h
3/2 hνe
Figura 2.2: Los niveles vibracionales y rotacionales del problema 2.11.
(rama P). 1
Utilizando la energ´ıa OA–RR es f´acil encontrar que las l´ıneas de las ramas R y P
ocurren para los n´umeros de onda siguientes:
νR(J) = νv,J→v+1,J+1 =
Ev+1,J+1 − Ev,J
hc
= νe + 2Be(J + 1)
= {963.71 + 3.032(J + 1)} cm−1
, J = 0, 1, 2, · · · (2.69)
νP (J) = νv,J→v+1,J−1 =
Ev+1,J−1 − Ev,J
hc
= νe − 2BeJ
= {963.71 − 3.032J} cm−1
, J = 1, 2, 3, · · · (2.70)
Las dos primeras l´ıneas resultan ser:
νR(0) = 966.74 cm−1
, νP (1) = 960.68 cm−1
. (2.71)
Problema 2.12: La constante rotacional del 35
ClH se observa a 10.5909 cm−1
. (a)
¿Qu´e valor de Be tendr´an las mol´eculas 37
ClH y 35
Cl2
D? (b) Asignando arbitrariamente
una intensidad para la l´ınea espectral J = 0 → 1 (v = 0) igual a 0.755, 0.245 y 0.00015
para las mol´eculas 35
ClH, 37
ClH y 35
Cl2
D (que se corresponden con las abundancias relativas
de estos tres is´otopos) dibuja a T =300 K las l´ıneas te´oricas J → J + 1 desde J = 0 hasta
J = 10 con sus respectivas intensidades suponiendo que las mol´eculas son rotores r´ıgidos.
1
Si bien en el espectro de MO ∆J = −1 es siempre una emisi´on, en el de IR puede ser una absorci´on, puesto
que ∆J = −1 va ligada a ∆v = +1.
Rotaci´on y vibraci´on de mol´eculas diat´omicas 33
(a) Es sabido que, dentro de la aproximaci´on Born–Oppenheimer (BO), la sustituci´on isot´opica
preserva la geometr´ıa. Ello se debe a que la ecuaci´on electr´onica BO no depende de las masas
nucleares y, por tanto, el potencial internuclear (U(R) en diat´omicas) es com´un a todas las
variedades isot´opicas de la mol´ecula. En consecuencia, la distancia de enlace de equilibrio Re,
abscisa del m´ınimo de U(R), es la misma para todas ellas. As´ı pues, las constantes rotacionales
de las tres mol´eculas de este problema s´olo difieren en la masa reducida de cada una. Si
etiquetamos las mol´eculas de acuerdo con: H35 = H35
Cl, H37 = H37
Cl, D35 = 2
H35
Cl, las
constantes son:
Be(H35) =
h
8π2µ(H35)R2
e
, Be(H37) =
h
8π2µ(H37)R2
e
, Be(D35) =
h
8π2µ(D35)R2
e
(2.72)
Las masas reducidas valen:
µ(H35) =
(34.968851)(1.007825)
34.968851 + 1.007825
= 0.979593 uma (2.73)
µ(H37) =
(36.965898)(1.007825)
36.965898 + 1.007825
= 0.981077 uma (2.74)
µ(D35) =
(34.968851)(2.014102)
34.968851 + 2.014102
= 1.90441 uma (2.75)
Al dividir la segunda constante rotacional entre la primera, se obtiene:
Be(H37) =
µ(H35)
µ(H37)
Be(H35) =
0.979593
0.981077
10.5909 cm−1
= 10.5749 cm−1
(2.76)
y al dividir la tercera entre la primera encontramos:
Be(D35) =
µ(H35)
µ(D35)
Be(H35) =
0.979593
1.90441
10.5909 cm−1
= 5.44776 cm−1
(2.77)
(b) En esta segunda parte se propone la construcci´on del espectro de microondas de las tres
mol´eculas empleando el modelo de rotor r´ıgido. Ello requiere especificar, para cada mol´ecula, la
frecuencia e intensidad de cada l´ınea. Utilizando la sencilla f´ormula energ´etica del rotor r´ıgido:
Erot(J) = hBeJ(J + 1), J = 0, 1, 2, · · · (2.78)
es inmediato encontrar las frecuencias (o n´umeros de onda):
νJ→J+1 =
E(J + 1) − E(J)
h
= 2Be(J + 1) (2.79)
La intensidad relativa de las transiciones est´a determinada, en este caso, por dos factores. En
primer lugar, la abundancia de cada especie isot´opica. En segundo lugar, la poblaci´on rotacional
del estado de origen de la transici´on. Si suponemos equilibrio t´ermico, las poblaciones vendr´an
dadas por la ley de distribuci´on de Boltzmann. Si se emplea la intensidad de la primera l´ınea
(J : 0 → 1) como referente, tendremos:
IJ→J+1
I0→1
=
NJ
N0
=
2J + 1
1
exp −
E(J) − E(0)
kT
(2.80)
Rotaci´on y vibraci´on de mol´eculas diat´omicas 34
Tabla 2.1: Frecuencias e intensidades relativas del espectro rotacional del HCl. Las frecuencias vienen
dadas en cm−1.
J H35Cl H37Cl D35Cl
inicial IJ→J+1 νJ→J+1 IJ→J+1 νJ→J+1 IJ→J+1 νJ→J+1
0 21.18 0.755000 21.15 0.245000 10.90 0.000150
1 42.36 2.046207 42.30 0.664103 21.79 0.000427
2 63.55 2.783305 63.45 0.903608 32.69 0.000641
3 84.73 2.872981 84.60 0.933151 43.58 0.000767
4 105.91 2.460381 105.75 0.799628 54.48 0.000801
5 127.09 1.809502 126.90 0.588543 65.37 0.000753
6 148.27 1.162512 148.05 0.378457 76.27 0.000651
7 169.45 0.658741 169.20 0.214684 87.16 0.000521
8 190.64 0.331225 190.35 0.108079 98.06 0.000389
9 211.82 0.148374 211.50 0.048482 108.96 0.000271
10 233.00 0.059380 232.65 0.019432 119.85 0.000178
11 254.18 0.021274 253.80 0.006974 130.75 0.000110
12 275.36 0.006833 274.95 0.002244 141.64 0.000064
13 296.55 0.001970 296.10 0.000648 152.54 0.000035
14 317.73 0.000510 317.25 0.000168 163.43 0.000018
15 338.91 0.000119 338.40 0.000039 174.33 0.000009
16 360.09 0.000025 359.55 0.000008 185.22 0.000004
17 381.27 0.000005 380.70 0.000002 196.12 0.000002
18 402.45 0.000001 401.85 0.000000 207.01 0.000001
19 423.64 0.000000 423.00 0.000000 217.91 0.000000
20 444.82 0.000000 444.15 0.000000 228.81 0.000000
Para expresar de forma pr´actica las f´ormulas de frecuencia e intensidad para cada mol´ecula
isot´opica conviene construir la siguiente tabla, donde la temperatura que interviene en el factor
de Boltzmann es de 300 K y las intensidades de referencia se identifican con las abundancias
relativas de las tres variedades:
H35
Cl H37
Cl D35
Cl
Be (cm−1
) 10.5909 10.5749 5.44776
hBe/kT 0.0507935 0.0507168 0.0261272
IJ:0→1 0.755 0.245 0.00015
Los resultados aparecen en la tabla y en las figuras adjuntas.
En la figura 2.3 se dibujan los espectros calculados de estas tres mol´eculas. Dos efectos son
especialmente aparentes: (1) el espaciado entre l´ıneas (2Be) en los espectros de H35
Cl (a) y
H37
Cl (b) es aproximadamente el doble que en el espectro de D35
Cl (c), manifest´andose as´ı que
la constante rotacional de las dos primeras es del orden de dos veces la constante de la ´ultima;
y (2) la escala de intensidad de las dos mol´eculas de 1
H (protio) es mil veces mayor que la
correspondiente a la variedad deuterada, como debe ser si ha de reflejarse la muy diferente
abundancia relativa.
Rotaci´on y vibraci´on de mol´eculas diat´omicas 35
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
50 100 150 200 250 300
Intensidad(supuestoI(0→1)=0.755,abundanciarelativa)
Número de ondas/ cm−1
J:0→1 1→2 2→3 3→4 4→5 5→6 6→7 7→8 8→9 9→10 10→11
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
50 100 150 200 250 300
Intensidad(supuestoI(0→1)=0.245,abundanciarelativa)
Número de ondas/ cm−1
J:0→1 1→2 2→3 3→4 4→5 5→6 6→7 7→8 8→9 9→10 10→11
0
0.0005
0.001
0.0015
0.002
0.0025
0.003
50 100 150 200 250 300
Intensidad(supuestoI(0→1)=0.00015,abundanciarelativa)
Número de ondas/ cm−1
Figura 2.3: De arriba a abajo, espectros calculados de H35Cl. H37Cl y D35Cl.
Rotaci´on y vibraci´on de mol´eculas diat´omicas 36
Problema 2.13: Determina el efecto de la sustituci´on isot´opica sobre las constantes rota-
cionales de una mol´ecula diat´omica.
Los is´otopos moleculares est´an formados por los mismos ´atomos, en la misma disposici´on, y
tienen el mismo n´umero de electrones. Su ´unica diferencia reside en la masa de los n´ucleos
de sus ´atomos. En el contexto de la aproximaci´on de Born-Oppenheimer, las propiedades
electr´onicas de la mol´ecula deben ser estrictamente id´enticas para todos los is´omeros, dado que
los t´erminos de energ´ıa cin´etica nuclear son los ´unicos dependientes de las masas nucleares, y
estos t´erminos no aparecen en la ecuaci´on electr´onica. Esto afecta a todas las propiedades que
provienen directamente del potencial nuclear: geometr´ıa de equilibrio, incluyendo distancias,
´angulos y ´angulos di´edricos, constantes de fuerza y otras derivadas del potencial nuclear.
En la pr´actica, la aproximaci´on de Born-Oppenheimer no es rigurosa, aunque s´ı muy cercana a
la realidad experimental en la mayor´ıa de las situaciones, y es posible encontrar d´ebiles efectos
sobre la geometr´ıa debido a los cambios en las masas nucleares. Los efectos m´as destacados
se producen en las mol´eculas que contienen hidr´ogeno, ya que el cambio de 1
H por 2
D o 3
T
equivale a duplicar o triplicar la masa nuclear, lo que no ocurre con los n´uclidos estables de
ning´un otro elemento. A´un as´ı, la distancia de equilibrio de H2 (0.74144 ˚A), D2 (0.74152 ˚A) y
HD (0.74142 ˚A) son practicamente id´enticas
Las constantes espectrosc´opicas, sin embargo, dependen de las masas de los ´atomos y, por lo
tanto, se modifican fuertemente por la sustituci´on isot´opica. El efecto sobre las constantes Be,
νe y De de una mol´ecula diat´omica es f´acil de determinar:
νe =
1
2π
ke
µ
∝ µ−1/2
=⇒ νe
√
µ = const., (2.81)
Be =
h
8πµR2
e
∝ µ−1
=⇒ νeµ = const., (2.82)
¯De =
4B3
e
ν2
e
∝
(µ−1
)3
(µ−1/2
)2
∝ µ−2
=⇒ ¯Deµ2
= const., (2.83)
donde hemos tenido en cuenta que Re y ke = U (Re) son propiedades puramente electr´onicas
y, por lo tanto, independientes del is´otopo molecular. Las expresiones anteriores muestran
que las constantes espectrosc´opicas son inversamente proporcionales a una potencia de la masa
reducida molecular. El mismo comportamiento ocurre con las restantes constantes:
νexe =
B2
e R4
e
4hν2
e
10BeR2
e(Ue )2
3hν2
e
− Uiv
e ∝
(µ−1
)2
(µ−1/2
)2
∝ µ−1
=⇒ νexeµ = const., (2.84)
αe = −
2B2
e
νe
2BeR3
eUe
hν2
e
+ 3 ∝
(µ−1
)2
µ−1/2
∝ µ−3/2
=⇒ αeµ
3/2
= const., (2.85)
donde hemos tenido en cuenta que las complicadas expresiones contenidas entre corchetes son
independientes de µ. La mejor forma de entender este comportamiento es observar que en una
expresi´on homog´enea de la forma [a + b] los dos sumandos deben tener las mismas dimensiones
o, en este caso, la misma dependencia de µ.
Rotaci´on y vibraci´on de mol´eculas diat´omicas 37
Tabla 2.2: Distancia de equilibrio (en ˚A) y constantes espectrosc´opi-
cas (en cm−1) medidas experimentalmente para varios is´otopos de la
mol´ecula de H2 en su estado fundamental (X −1 Σ+
g en el caso de las
mol´eculas homonucleares, y X −1 Σ+ en el caso del HD).
Re νe Be νexe αe
¯De
H2 0.74144 4401.21 60.853 121.336 3.0623 0.0471
D2 0.74152 3115.50 30.444 61.82 1.0786 0.01141
HD 0.74142 3813.15 45.655 91.65 1.986 0.02605
T2 0.74142 2546.40 20.335 41.23 0.5887 —
Es instructivo verificar el cumplimiento de las relaciones anteriores examinando las constantes
espectrosc´opicas medidas para los is´otopos de la mol´ecula de hidr´ogeno. La tabla 2.2 reproduce
los valores compilados en el “NIST WebBook” [22] (http://webbook.nist.gov/).
Problema 2.14: Para el 1
H35
Cl se han determinado los siguientes par´ametros espectrales:
νe = 2990.946 cm−1
, νexe = 52.8186 cm−1
, Be = 10.59341 cm−1
, ¯De = 5.3156 ×10−4
y
αe = 0.30718 cm−1
. (a) Calcular estos mismos par´ametros para el 1
H37
Cl. (b) Calcular
la separaci´on entre las l´ıneas (J = 0 → 1, v = 0 → 1) de ambos is´otopos en el espectro de
rotaci´on vibraci´on.
Las expresiones desarrolladas en el ejercicio anterior se pueden utilizar para determinar f´acil-
mente las constantes espectrosco´opicas de 1
H37
Cl a partir de los valores conocidos de 1
H35
Cl.
Para ello s´olo necesitamos conocer la relaci´on entre masas reducidas: µ/µ = µ(1
H35
Cl)/µ(1
H37
Cl) =
0.998487. As´ı, por ejemplo:
Beµ = const. =⇒ Be = Be(µ/µ ). (2.86)
La tabla 2.3 reproduce las constantes espectrosc´opicas calculadas del 1
H37
Cl. Como vemos, al
pasar de 35
Cl a 37
Cl la masa reducida del HCl aumenta y, por lo tanto, todas las constantes
espectrosc´opicas disminuyen para compensar. El efecto es, sin embargo, muy peque˜no, ya que
m(Cl) m(H) y, por lo tanto, µ ≈ m(H) para ambos is´otopos moleculares. Obs´ervese que el
efecto de la sustituci´on isot´opica ser´ıa mucho m´as importante si consider´asemos el DCl, ya que
la masa reducida de ´este, µ ≈ m(D), ser´ıa casi el doble de masa reducida de HCl.
Por otra parte, la frecuencia de la transici´on v, J : 0, 0 → 1, 1 o l´ınea R(0) de la vibraci´on
fundamental, viene dada por:
ν(v, J : 0, 0 → 1, 1) = (νe − 2νexe) + 2Be − 3αe − 4 ¯De. (2.87)
Utilizando las constantes anteriores, obtenemos:
ν(v, J : 0, 0 → 1, 1) : 2905.572 cm−1
(1
H35
Cl); 2903.440 cm−1
(1
H37
Cl). (2.88)
Rotaci´on y vibraci´on de mol´eculas diat´omicas 38
Tabla 2.3: Masa reducida (en g/mol) y constantes espectrosc´opicas (en cm−1) del HCl.
1
H35
Cl 1
H37
Cl
µ 0.979593 0.981077
νe 2990.946 2988.683
νexe 52.8186 52.7387
Be 10.59341 10.57739
αe 0.30718 0.30648
¯De 5.3156·10−4
5.2995·10−4
La separaci´on entre ambas l´ıneas es tan s´olo de 2.132 cm−1. Por lo tanto, un espectrofot´ome-
tro capaz de distinguir entre los espectros rotacionales de ambas especies deber´ıa tener una
resoluci´on mejor que esta diferencia.
Finalmente, el fen´omeno llamado cabeza de banda es una particularidad que se puede presentar
en la rama R cuando la frecuencia de las transiciones sucesivas deja de aumentar y empieza a
disminuir. El modelo de siete par´ametros pronostica que la frecuencia de las l´ıneas de la rama
R de la vibraci´on fundamental v : 0 → 1 debe ser
νR(J) = νe − 2νexe + 2Be(J + 1) − αe(J + 1)(J + 3) − 4 ¯De(J + 1)3
, (2.89)
y la separaci´on entre l´ıneas sucesivas
δνR(J) = νR(J + 1) − νR(J) = 2Be − αe(2J + 5) − 4 ¯De(3J2
+ 9J + 7). (2.90)
Puesto que Be αe, vemos que, en general δνR(J) > 0, de modo que la frecuencia νR(J)
aumenta al crecer J. Sin embargo, a medida que J aumenta δνR(J) se va haciendo cada
vez menor y puede llegar a suceder que los t´erminos negativos dominen y δνR(J) < 0. Si
despreciamos ¯De, la cabeza de banda ocurrir´a cuando
δνR(JCB) ≈ 2Be − αe(2JCB + 5) = 0 =⇒ JCB =
1
2
2Be
αe
− 5 . (2.91)
En el caso del HCl obtenemos JCB ≈ 32. Seremos capaces de observar la cabeza de banda
si podemos llegar a poblar significativamente niveles rotacionales cercanos a este JCB. El
equivalente t´ermico a la constante rotacional, hBe/k, vale 15.24 K en el caso que nos ocupa,
as´ı que la poblaci´on del estado rotacional J relativa al fundamental J = 0 ser´a:
NJ
N0
= (2J + 1)e−J(J+1)15.24K/T
. (2.92)
Evaluando esta expresi´on, la poblaci´on relativa del nivel J = 32 es tan s´olo de 3·10−22
a 300 K,
7·10−12
a 500 K, y 7·10−5
a 1000 K. En definitiva, ser´a muy dificil que lleguemos a observar el
fen´omeno de la cabeza de banda en esta mol´ecula.
Cap´ıtulo 3
Rotaci´on de mol´eculas poliat´omicas
Problema 3.1: Partiendo de que la matriz de inercia I es sim´etrica y real, demuestra que
la matriz que la diagonaliza es ortogonal y que los valores propios de inercia son n´umeros
reales.
Que U diagonalice a la matriz I significa que la transformaci´on de semejanza:
U−1
I U = Iabc
(3.1)
genera la matriz Iabc
diagonal. Si I es sim´etrica, probaremos que U debe ser ortogonal. Primero,
trasponemos la ecuaci´on anterior:
t
U−1
I U = t
Iabc
(3.2)
y al aplicar la regla de trasposici´on del producto de matrices, t
(A B) = t
B t
A, tenemos:
t
U t
I t
(U−1
) = t
Iabc
(3.3)
Pero como t
I = I por ser sim´etrica y t
Iabc
= Iabc
por ser diagonal, nos queda:
t
U I t
(U−1
) = Iabc
(3.4)
Si comparamos esta ecuaci´on con la primera de todas se sigue que debe ser:
t
U = U−1
y t
(U−1
) = U (3.5)
En realidad, ambas condiciones sobre U son la misma, a saber, que U es ortogonal.
Para probar que los valores propios λi de I son reales, consideremos una cualquiera de las
columnas ui de la matriz diagonalizante
U = (u1 u2 u3). (3.6)
Rotaci´on de mol´eculas poliat´omicas 40
Como vimos en teor´ıa, la transformaci´on de semejanza equivale a una ecuaci´on de valores y
vectores propios, donde la columna ui es el vector propio asociado al valor λi de Iabc
:
I ui = λi ui (3.7)
Si multiplicamos la ecuaci´on anterior por el vector fila t
u∗
i , donde el asterisco significa la ope-
raci´on de formar el conjugado complejo de los elementos del vector, tenemos:
t
u∗
i I ui = λi
t
u∗
i ui (3.8)
Ahora conjugamos la relaci´on anterior y, puesto que I = I∗
por ser real, se obtiene:
t
ui I u∗
i = λ∗
i
t
ui u∗
i (3.9)
Por ´ultimo, se efect´ua la trasposici´on de la ecuaci´on anterior considerando que I = t
I por ser
sim´etrica, lo que rinde:
t
u∗
i I ui = λ∗
i
t
u∗
i ui (3.10)
Si se restan las ecuaciones 3.8 y 3.10 se obtiene:
0 = (λi − λ∗
i ) t
u∗
i ui (3.11)
y como
t
u∗
i ui = u∗
1iu1i + u∗
2iu2i + u∗
3iu3i = |u1i|2
+ |u2i|2
+ |u3i|2
> 0 (3.12)
por tratarse de suma de cuadrados complejos, se sigue que λi = λ∗
i . Ahora bien, un n´umero
que es igual a su conjugado complejo es un n´umero real, tal y como se trataba de demostrar.
Volviendo sobre la ortogonalidad de U, observemos que
t
U U = 1 =⇒ ui j = δij (3.13)
y, por lo tanto, los vectores propios de I forman un conjunto ortonormal.
Problema 3.2: Demuestra que una transformaci´on de semejanza no altera los valores
propios, el determinante ni la traza de una matriz.
Dos matrices cuadradas A y A se dicen semejantes si existe una matriz cuadrada B invertible,
es decir, no singular, tal que:
B−1
A B = A o B A B−1
= A (3.14)
Los valores propios de A se determinar´an resolviendo la ecuaci´on secular:
A − λ1 = 0 (3.15)
donde 1 es la matriz unidad. Los valores propios de A se hallar´an resolviendo A − λ1 = 0. Al
sustituir la segunda de las definiciones de semejanza dadas arriba y operar, tendremos:
0 = A − λ1 = B A B−1
− λ1 = B A B−1
− λ B B−1
= B (A − λ 1)B−1
= B · A − λ 1 · B−1
= A − λ 1
(3.16)
Rotaci´on de mol´eculas poliat´omicas 41
donde se utilizaron las siguientes propiedades de los determinantes: (1) |MN| = |M| · |N|, y (2)
|M−1
| = 1/|M|. El resultado ha sido que A y A tienen la misma ecuaci´on secular y, por tanto,
los mismos valores propios como soluci´on.
Alternativamente, sea
U−1
A U = Λ (3.17)
la transformaci´on de semejanza que diagonaliza A. En esta ecuaci´on, Λ es la matriz diagonal
de los valores propios y U la matriz formada por las columndas de vectores propios. Sea ahora
la matriz A definida seg´un la ec. 3.14. Usando 3.14 en 3.17 obtenemos:
Λ = U−1
B A B−1
U = W−1
A W, (3.18)
con lo que vemos que A y A tienen la misma matriz de valores propios, Λ, y sus vectores propios
est´an relacionados por la transformaci´on
W = B−1
U. (3.19)
La conservaci´on de los valores propios implica otros invariantes que est´an inmediatamente
relacionados. As´ı, por ejemplo, el determinante de una matriz diagonal es el producto de sus
valores propios, el rango es el n´umero de valores propios no nulos, y la firma es el n´umero de
los valores propios positivos menos el n´umero de los negativos. Todas estas propiedades son
invariantes frente a una transformaci´on de semejanza no sigular.
Finalmente, lo mismo sucede con la traza, que se define para una matriz cuadrada como la
suma de los elementos situados en la diagonal principal. Podemos escribir:
tr A =
i
Aii =
i
B−1
A B ii
=
i j k
(B−1
)ijAjkBkj
=
j k i
Bki(B−1
)ij Ajk =
j k
BB−1
kj
Ajk =
j k
δkjAjk
=
j
Ajj = tr A .
(3.20)
Problema 3.3: Demuestra que para toda mol´ecula plana el momento de inercia respecto
al eje perpendicular al plano molecular es igual a la suma de los otros dos.
Si la mol´ecula es plana, la simetr´ıa asegura que la direcci´on perpendicular al plano es una
direcci´on propia de rotaci´on. Elegimos esta direcci´on como eje z del sistema de referencia, de
modo que z = 0 es el plano molecular y todos los ´atomos tiene una coordenada zi = 0. Es
trivial, por lo tanto, ver que, en este caso:
Izz =
i
Mi(x2
i + y2
i ) = Ixx + Iyy =
i
Mi(y2
i + z2
i
=0
) +
i
Mi(x2
i + z2
i
=0
). (3.21)
Debemos ahora reconocer que: (1) Izz es uno de los valores propios de la matriz de inercia,
como consecuencia de la simetr´ıa; (2) la traza permanece invariante durante la transformaci´on
de semejanza que diagonaliza I y, por lo tanto, Ixx + Iyy es igual a la suma de los dos valores
propios restantes.
Rotaci´on de mol´eculas poliat´omicas 42
Problema 3.4: Encuentra los valores y vectores propios de la matriz


2 −1 1
−1 2 −1
1 −1 2

 . (3.22)
Se trata de una matriz sim´etrica, de manera que todos los valores propios son reales y la matriz
de transformaci´on es ortogonal. Adem´as, la matriz es definida positiva (Iii > 0), de modo que
los valores propios deben serlo tambi´en.
Debemos comenzar encontrando los valores propios resolviendo la ecuaci´on secular:
2 − λ −1 1
−1 2 − λ −1
1 −1 2 − λ
= (2 − λ)3
+ 2 − 3(2 − λ) = λ3
− 6λ2
+ 9λ − 4 = P(λ) = 0 (3.23)
donde P(λ) es el llamado polinomio caracter´ıstico de la ecuaci´on secular. Existen varios medios
posibles para encontrar las ra´ıces de esta ecuaci´on c´ubica. Veamos varias alternativas:
• En el caso que nos ocupa, la simple inspecci´on visual nos puede hacer ver que t = 2−λ =
1 =⇒ λ = 1 es una ra´ız de t3
− 3t + 2 = 0. En cualquier caso, si conocemos una ra´ız r1,
el monomio (λ − r1) es un divisor exacto del polinomio caracter´ıstico. Por lo tanto,
λ3
− 6λ2
+ 9λ − 4 = (λ − 1)(aλ2
+ bλ + c), (3.24)
e, igualando los coeficientes de los t´erminos de igual grado en ambos polinomios, obtene-
mos a = 1, b = −5, c = 4. Las dos ra´ıces restantes de la ecuaci´on secular se obtienen
resolviendo la ecuaci´on de segundo grado:
λ2
− 5λ + 4 = 0 =⇒ λ =
1
4
. (3.25)
Por lo tanto, los valores propios de la matriz son: 1 (doble) y 4. En otros t´erminos, λ = 1
es un valor propio degenerado. Si se tratase de la matriz de inercia de una mol´ecula
dir´ıamos que estamos ante un trompo sim´etrico achatado.
• Alternativamente, se puede utilizar la regla de Ruffini para realizar la divisi´on P(λ)/(λ −
1):
1 −6 9 −4
1 +1 −5 +4
1 −5 +4 0
(3.26)
de modo que
dividendo : λ3
− 6λ2
+ 9λ − 4, (3.27)
divisor : λ − 1, (3.28)
cociente : Q(λ) = λ2
− 5λ + 4, (3.29)
resto : 0 . (3.30)
A partir de aqu´ı se procede como antes buscando las ra´ıces del cociente: Q(λ) = 0.
Rotaci´on de mol´eculas poliat´omicas 43
• Una forma de encontrar la primera ra´ız en casos complicados es emplear un m´etodo
aproximado. Por ejemplo, en el m´etodo de iteraciones simple procedemos a reescribir la
ecuaci´on como:
P(λ) = 0 =⇒ λ = f(λ). (3.31)
A partir de aqu´ı elegimos un valor semilla λ0 y procedemos a obtener la sucesi´on S =
{λ0, λ1, λ2, . . . }, donde un elemento viene dado por:
λi+1 = f(λi). (3.32)
Evidentemente, existen muchas maneras de reescribir la ecuaci´on secular en la forma 3.31.
Si tenemos fortuna en la construcci´on de f(λ) y en la elecci´on de la semilla λ0, la sucesi´on
S converge a una ra´ız. Por ejemplo, eligiendo
λ =
1
9
(−λ3
+ 6λ2
+ 4) = f(λ) (3.33)
y λ0 = 2 el proceso iterativo converge r´apidamente a la ra´ız λ = 4, pero la semilla λ0 = 0
converge muy lentamente a la ra´ız λ = 1, y cualquier semilla λ0 < −2 o λ0 > 6.615
conduce inevitablemente a la divergencia. De hecho, el examen del m´etodo iterativo
demuestra que el proceso converge s´olo cuando existe una regi´on pr´oxima a la ra´ız tal que
|f (λ)| < 1. (3.34)
• Un poco m´as seguro que el m´etodo de iteraciones simple es emplear el m´etodo de Newton-
Raphson, definido por la relaci´on siguiente:
P(λ) = 0 =⇒ λi+1 = λi −
P(λi)
P (λi)
. (3.35)
Por ejemplo, en el caso de nuestra ecuaci´on secular:
λi+1 = λi −
λ3
− 6λ2
+ 9λ − 4
3λ2 − 12λ + 9
= λi −
−4 + λ (9 + λ(−6 + λ))
9 + λ(−12 + 3λ)
, (3.36)
y semillas tan alejadas como −100 y +100 convergen r´apidamente a las ra´ıces de la
ecuaci´on. El m´etodo de Newton-Raphson suele funcionar razonablemente, pero se trata,
en definitiva, de un m´etodo iterativo y, por lo tanto, existen situaciones que conducen
a la divergencia. Cualquier buen manual de m´etodos num´ericos discutir´a los m´etodos
descritos y sus alternativas [23].
Una vez conocidos los valores propios, Ia = Ib = 1 e Ic = 4, debemos volver a la ecuaci´on
secular para determinar los vectores propios:


2 − λ −1 1
−1 2 − λ −1
1 −1 2 − λ




ui1
ui2
ui3

 =


0
0
0

 . (3.37)
Esto nos da tres ecuaciones lineales con tres inc´ognitas. Sin embargo, dado que hemos hecho
nulo el determinante de la matriz de coeficientes al resolver la ecuaci´on secular, al menos
Rotaci´on de mol´eculas poliat´omicas 44
una de las ecuaciones ser´a linealmente dependiente de las otras y debemos complementarla
con la informaci´on que proporciona la ortonormalidad de los vectores propios. Sustituyendo
λ = Ic = 4, las dos ecuaciones independientes del sistema secular son:
1 : −2uc1 − uc2 + uc3 = 0 (3.38)
2 : −uc1 − 2uc2 − uc3 = 0 (3.39)
sumando 1 + 2 obtenemos la relaci´on uc1 = −uc2, y de 1 deducimos uc3 = −uc2. Usando
ambas relaciones en la condici´on de normalizaci´on
3 : u2
c1 + u2
c2 + u2
c3 = 1 =⇒ 3u2
c2 = 1 (3.40)
obtenemos
t
uc = 1√
3
− 1√
3
1√
3
(3.41)
donde hemos elegido arbitrariamente signo positivo al determinar la ra´ız de la ecuaci´on 3 .
Este problema de elecci´on de fase estar´a presente siempre y dar´a lugar a que tengamos que
escoger arbitrariamente una de entre varias soluciones posibles y correctas para los ejes propios
de la matriz.
Veamos ahora como encontrar uno de los vectores propios de la ra´ız doble λ = 1. En este caso,
la ecuaci´on secular tan s´olo nos proporciona una ecuaci´on independiente:
4 : ua1 − ua2 + ua3 = 0. (3.42)
La condici´on de ortogonalidad t
ua · uc = 0 nos vuelve a proporcionar esta misma ecuaci´on
y, por lo tanto, no aporta ninguna informaci´on nueva. Tenemos, adem´as, la condici´on de
normalizaci´on
5 : t
ua · ua = u2
a1 + u2
a2 + u2
a3 = 1 (3.43)
pero no es suficiente para resolver el sistema, sino que queda un grado de libertad a nuestra
elecci´on arbitraria. El problema tiene ahora infinitas soluciones, y vamos a elegir
6 : ua3 = 0. (3.44)
Con esto, la ec. 4 proporciona la relaci´on ua1 = ua2, que podemos sustituir en 5 para
completar el vector:
t
ua = 1√
2
1√
2
0 . (3.45)
Examinemos las razones del procedimiento que acabamos de emplear, en particular la capacidad
y necesidad de realizar la elecci´on arbitraria 6 . La degeneraci´on de la ra´ız λ = 1 significa que
existen infinitas elecciones posibles para sus vectores asociados: cualquier pareja ua y ub de
vectores ortogonales entre s´ı y ortogonales al vector ya conocido uc ser´a v´alida. El elipsoide de
inercia asociado a la matriz presenta simetr´ıa de revoluci´on en torno al eje uc. La elecci´on 6
ser´a suficiente ahora para fijar no s´olo ua sino tambi´en ub, excepto por la habitual arbitrariedad
en el signo.
Finalmente, el segundo vector propio asociado a la ra´ız doble λ = 1 se puede obtener empleando
la informaci´on siguiente. El sistema secular nos proporciona, de nuevo, una s´ola ecuaci´on
independiente:
7 : ub1 − ub2 + ub3 = 0. (3.46)
Rotaci´on de mol´eculas poliat´omicas 45
La segunda ecuaci´on proviene de la obligada ortogonalidad al otro vector con la misma ra´ız:
8 : t
ua · ub = ua1ub1 + ua2ub2 + ua3ub3 = 0 =⇒ ub1 = −ub2. (3.47)
La tercera ecuaci´on es la normalizaci´on:
9 : t
ub · ub = u2
b1 + u2
b2 + u2
b3 = 1. (3.48)
Entre las tres ecuaciones obtenemos
t
ub = − 1√
6
1√
6
2√
6
. (3.49)
Podemos comprobar que los tres ejes elegidos forman un sistema dextr´ogiro, esto es
ua × ub =
i j k
ua1 ua2 ua3
ub1 ub2 ub3
= uc. (3.50)
En el caso de que nuestras elecciones arbitrarias de signo hubieran conducido a un sistema
lev´ogiro (ua × ub = −uc) bastar´ıa con cambiar el signo de todas las componentes de uno de
los vectores, ua por ejemplo, para volver al convenio dextr´ogiro empleado tradicionalmente en
Europa y por f´ısicos, qu´ımicos y matem´aticos de todo el mundo.
Problema 3.5: La mol´ecula de FNO presenta la siguiente geometr´ıa de equilibrio: R(N,F)
= 1.52 ˚A, R(N,O) = 1.13 ˚A, y α(F,N,O) = 110◦
. Utiliza inicialmente un sistema de
coordenadas en el que el eje x vaya en la direcci´on del enlace N-F, y la mol´ecula est´e situada
en el plano xy. Entonces: (a) localiza el centro de masas de la mol´ecula; (b) eval´ua el tensor
de inercia; (c) determina los momentos de inercia principales y las direcciones propias de
inercia.
(a) Localizaci´on del CM.
La figura 3.1 muestra la elecci´on provisional de ejes y los par´ametros geom´etricos de la mol´ecula.
El FNO es un trompo asim´etrico porque no tiene ning´un eje de simetr´ıa de rotaci´on de orden
mayor o igual a 3. Sin embargo, la direcci´on perpendicular al plano molecular debe ser un
eje propio de inercia, que llamamos z. Los otros dos ejes propios deben descansar sobre el
plano molecular, pero la simetr´ıa no permite encontrarlos. Por conveniencia de los c´alculos
intermedios elegimos los ejes provisionales x e y que se indican, cuyo origen est´a en el ´atomo
de N. De este modo obtenemos las coordenadas iniciales de los tres ´atomos que aparecen en la
tabla adjunta:
´atomo x(˚A) y(˚A) z(˚A) M(g/mol)
N 0 0 0 14
O −RNO sen β RNO cos β 0 16
F RNF 0 0 19
N 0 0 0
O −0.3865 1.062 0
F 1.52 0 0
CM 0.4632 0.3468 0 49
N −0.4632 −0.3468 0
O −0.8497 0.7152 0
F 1.0568 −0.3468 0
(3.51)
Rotaci´on de mol´eculas poliat´omicas 46
Una vez determinadas las coordenadas at´omicas en el sistema de referencia inicial, debemos
localizar la posici´on del centro de masas promediando las coordenadas de todos los ´atomos con
las masas como factor de ponderaci´on. En definitiva,
RCM =
1
M i
MiRi con M =
i
Mi. (3.52)
El origen se desplaza entonces al CM, de modo que las nuevas coordenadas at´omica relativas
al CM ser´an
ri = Ri − RCM. (3.53)
Los c´alculos pertinentes a nuestra mol´ecula est´an recogidos en la tabla anterior.
(b) Determinaci´on de la matriz de inercia.
En la figura 3.2 se representa este nuevo sistema de ejes xyz con origen en el CM. Los elementos
del tensor de inercia respecto a tales ejes se calcular´an en unidades de uma·˚A2
. Sus definiciones
y valores son:
Ixx =
i
mi(y2
i + z2
i ) =
= 16 · (0.7152)2
+ 14 · (0.3468)2
+ 19 · (0.3468)2
= 12.1531 uma ˚A
2
Ixy = −
i
mixiyi = 14.4378 uma ˚A
2
= Iyx
Ixz = −
i
mixizi = 0 uma ˚A
2
= Izx
Iyy =
i
mi(x2
i + z2
i ) = 35.7753 uma ˚A
2
Iyz = −
i
miyizi = 0 uma ˚A
2
= Izy
Izz =
i
mi(x2
i + y2
i ) = 47.9284 uma ˚A
2
La matriz de inercia 1
resulta, pues, no diagonal. Sin embargo, est´a bloqueada de tal forma
que confirma que z s´ı es eje propio aunque no lo son x ni y:
I =


12.1531 14.4378 0
14.4378 35.7753 0
0 0 47.9284


(c) Diagonalizaci´on de Ixyz
.
La matriz U = (ua, ub, uc) que diagonaliza el tensor de inercia I a la forma diagonal Iabc
= U−1
IU,
tiene por columnas los vectores propios, que indican las direcciones de un nuevo sistema de ejes
abc, los ejes principales, en cuya base Iabc
tiene s´olo elementos no nulos en la diagonal. Estos
elementos son los momentos principales de inercia y se clasifican con el convenio Ia ≤ Ib ≤ Ic.
1
De aqu´ı en adelante se omitar´an las unidades de la matriz, sobreentendiendo que son uma·˚A2
Rotaci´on de mol´eculas poliat´omicas 47
F
O
N
x
y
α
β = α − 90º
RNF
RNO
Figura 3.1: Elecci´on provisional de ejes para la mol´ecula FNO.
F
O
N
CM x
y
Figura 3.2: Sistema de ejes cartesianos dextr´ogiros con origen en el CM de FNO.
Rotaci´on de mol´eculas poliat´omicas 48
Para encontrar los ejes principales, uα (α = a, b, c), y los momentos principales Iα = λα, se ha
de resolver el problema de valores propios siguiente:
(I − λα 1) uα = 0
que en la mol´ecula plana FNO tiene la forma particular:


Ixx − λα Ixy 0
Iyx Iyy − λα 0
0 0 Izz − λα

 ·


Uxα
Uyα
Uzα

 =


0
0
0


Se trata de un sistema homog´eneo de 3 ecuaciones lineales con 3 inc´ognitas y un par´ametro:
(Ixx − λα) Uxα + Ixy Uyα + 0 = 0
Iyx Uxα + (Iyy − λα) Uyα + 0 = 0
0 + 0 + (Izz − λα) Uzα = 0
(3.54)
La soluci´on no trivial se alcanza imponiendo la condici´on de que el determinante de los coe-
ficientes, o determinante secular, se anule. Esto conduce a la llamada ecuaci´on secular, una
ecuaci´on polin´omica de grado 3 en el par´ametro λα:
0 =
Ixx − λα Ixy 0
Iyx Iyy − λα 0
0 0 Izz − λα
= (Izz − λα) ·
Ixx − λα Ixy
Iyx Iyy − λα
0 = (Izz − λα) · λ2
α − λα (Ixx + Iyy) + (IxxIyy − I2
xy)
Las tres ra´ıces de la ecuaci´on secular de FNO tienen la forma general:
λα(1) = Izz
λα(2, 3) =
Ixx + Iyy
2
±
1
2
(Ixx − Iyy)2 + 4I2
xy
y cuando se eval´uan con los valores concretos dados en la parte (b), se puede hacer la asignaci´on
de los momentos principales de inercia de acuerdo con el criterio antes comentado (Ia ≤ Ib ≤ Ic):
λα(1) = 47.9284 uma ˚A
2
≡ Ic
λα(2) = 42.6177 uma ˚A
2
≡ Ib
λα(3) = 5.3107 uma ˚A
2
≡ Ia
Una vez hallados los valores propios de I, se encontrar´an los vectores propios correspondientes
resolviendo, una vez con cada λα, el sistema homog´eneo 3.54.
Usando λα = Ia determinaremos la columna ua
= t
(uxauyauza). En principio, el sistema 3.54
toma la forma:
6.8424 uxa + 14.4378 uya + 0 = 0
14.4378 uxa + 30.4646 uya + 0 = 0
0 + 0 + 42.6177 uza = 0
Rotaci´on de mol´eculas poliat´omicas 49
En ´el la primera y segunda ecuaci´on son dependientes 2
, de modo que al eliminar, por ejemplo,
la segunda, el sistema se reduce a:
6.8424 uxa + 14.4378 uya + 0 = 0
0 + 0 + 42.6177 uza = 0
(3.55)
La ´ultima ecuaci´on proporciona uza = 0. Ahora debe invocarse la propiedad de ortogonalidad
de U (v´ease el problema 3.1). Esto significa que sus columnas (y filas) est´an normalizadas. Se
debe, pues, resolver un sistema (no lineal) formado por la primera ecuaci´on y la condici´on de
normalizaci´on de ua:
uxa = −2.1100 uya
1 = u2
xa + u2
ya + 0
La soluci´on del mismo presenta un problema de fase (arbitrariedad de signos) asociado a la no
linealidad (la presencia de cuadrados). Dado que el proceso de soluci´on requiere despejar una
inc´ognita elevada a 2, aparecer´an dos signos para ella. Una soluci´on es uxa = ±0.9037, uya =
0.4283. Otra es uxa = 0.9037, uya = ±0.4283. Cualquiera de ellas es igualmente v´alida y
cu´al se elija est´a relacionado s´olo con el sentido a o −a que tomar´a el eje propio asociado. Si
elegimos la soluci´on de signo superior, el vector columna propio ua es:
ua =


uxa
uya
uza

 =


0.9037
−0.4283
0


El vector columna propio ua puede interpretarse tambi´en como el vector (en sentido de flecha
o segmento orientado) ua = 0.9037 ex − 0.4283 ey, donde ex y ey son vectores unidad en los ejes
x e y. La figura 3.3 muestra la direcci´on y el sentido del eje a.
El segundo vector propio se determina resolviendo 3.54 con λα = Ib. De nuevo, la segunda
ecuaci´on es proporcional a la primera y puede eliminarse. La tercera ecuaci´on sumnistra, como
antes, uzb = 0. Tambi´en, la primera ecuaci´on y la normalizaci´on de ub componen el sistema:
uxb = 0.4739 uyb
1 = u2
xb + u2
yb + 0
que vuelve a presentar el problema de fase y proporciona las dos soluciones siguientes uxb =
±0.4283, uyb = ± = .9037. Cualquiera de ellas es, en este momento, igualmente v´alida. To-
mando el signo superior, obtenemos el segundo vector propio:
ub =


uxb
uyb
uzb

 =


0.4283
0.9037
0


En la figura 3.3 se ha representado el segundo eje propio, b, de acuerdo con la orientaci´on y
sentido elegidos para ub = 0.4283 ex + 0.9037 ey.
2
Se puede comprobar notando que el determinante de sus coeficientes es 0, lo que indica que una es propor-
cional a la otra
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa
Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

C:\Fakepath\Ejercicios Fluidos
C:\Fakepath\Ejercicios FluidosC:\Fakepath\Ejercicios Fluidos
C:\Fakepath\Ejercicios Fluidoscristian
 
Mecanica de fluidos problemas resueltos
Mecanica de fluidos problemas resueltosMecanica de fluidos problemas resueltos
Mecanica de fluidos problemas resueltosChristian Jimenez
 
Teoría de la Relatividad
Teoría de la RelatividadTeoría de la Relatividad
Teoría de la RelatividadJ Herrera Cosar
 
Teoría De La Renovación
Teoría De La RenovaciónTeoría De La Renovación
Teoría De La Renovaciónjonathansb6
 
Cinemática magnitudes físicas
Cinemática magnitudes físicasCinemática magnitudes físicas
Cinemática magnitudes físicasicedesol
 
MecáNica De Fluidos Viscosidad DináMica
MecáNica De Fluidos Viscosidad DináMicaMecáNica De Fluidos Viscosidad DináMica
MecáNica De Fluidos Viscosidad DináMicaDiego Guanga
 
Clase 1 teoria-de-la-relatividad
Clase 1 teoria-de-la-relatividadClase 1 teoria-de-la-relatividad
Clase 1 teoria-de-la-relatividadFelipe Carrasco
 
Coleccion.2020 borrador
Coleccion.2020 borradorColeccion.2020 borrador
Coleccion.2020 borradorIndependiente
 
Tema2 Cinemática de fluidos
Tema2 Cinemática de fluidosTema2 Cinemática de fluidos
Tema2 Cinemática de fluidosrafarrc
 
Velocidad de descenso de un paracaídas
Velocidad de descenso de un paracaídasVelocidad de descenso de un paracaídas
Velocidad de descenso de un paracaídasJavier García Molleja
 

La actualidad más candente (17)

Cadenas de__markov
Cadenas  de__markovCadenas  de__markov
Cadenas de__markov
 
C:\Fakepath\Ejercicios Fluidos
C:\Fakepath\Ejercicios FluidosC:\Fakepath\Ejercicios Fluidos
C:\Fakepath\Ejercicios Fluidos
 
Mecanica de fluidos problemas resueltos
Mecanica de fluidos problemas resueltosMecanica de fluidos problemas resueltos
Mecanica de fluidos problemas resueltos
 
Teoría de la Relatividad
Teoría de la RelatividadTeoría de la Relatividad
Teoría de la Relatividad
 
teoria de la relatividad
teoria de la relatividad teoria de la relatividad
teoria de la relatividad
 
Teoría De La Renovación
Teoría De La RenovaciónTeoría De La Renovación
Teoría De La Renovación
 
Cinemática magnitudes físicas
Cinemática magnitudes físicasCinemática magnitudes físicas
Cinemática magnitudes físicas
 
Movimiento Armónico Simple
Movimiento Armónico SimpleMovimiento Armónico Simple
Movimiento Armónico Simple
 
MecáNica De Fluidos Viscosidad DináMica
MecáNica De Fluidos Viscosidad DináMicaMecáNica De Fluidos Viscosidad DináMica
MecáNica De Fluidos Viscosidad DináMica
 
Clase 1 teoria-de-la-relatividad
Clase 1 teoria-de-la-relatividadClase 1 teoria-de-la-relatividad
Clase 1 teoria-de-la-relatividad
 
Coleccion.2020 borrador
Coleccion.2020 borradorColeccion.2020 borrador
Coleccion.2020 borrador
 
Tema2 Cinemática de fluidos
Tema2 Cinemática de fluidosTema2 Cinemática de fluidos
Tema2 Cinemática de fluidos
 
Semana12 (1)
Semana12 (1)Semana12 (1)
Semana12 (1)
 
Velocidad de descenso de un paracaídas
Velocidad de descenso de un paracaídasVelocidad de descenso de un paracaídas
Velocidad de descenso de un paracaídas
 
Aplicacion RK4
Aplicacion RK4Aplicacion RK4
Aplicacion RK4
 
2. Teoría de la relatividad
2. Teoría de la relatividad2. Teoría de la relatividad
2. Teoría de la relatividad
 
Movimiento armónico simple
Movimiento armónico simpleMovimiento armónico simple
Movimiento armónico simple
 

Similar a Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa

Modelos 3 __adveccion
Modelos 3 __adveccionModelos 3 __adveccion
Modelos 3 __adveccionLuis Ramos
 
Principio de incertidumbre de Heisenberg
Principio de incertidumbre de HeisenbergPrincipio de incertidumbre de Heisenberg
Principio de incertidumbre de HeisenbergSebastián Correa
 
Aplicaicones de las series de fourier
Aplicaicones de las series de fourierAplicaicones de las series de fourier
Aplicaicones de las series de fouriernorelis15
 
13 aplicaciones de integrales
13 aplicaciones de integrales13 aplicaciones de integrales
13 aplicaciones de integralesYacmel Gutierrez
 
Presentación Sistemas de Mezcla Incompleta
Presentación Sistemas de Mezcla IncompletaPresentación Sistemas de Mezcla Incompleta
Presentación Sistemas de Mezcla IncompletaMario Jurado
 
Matematica iv transformada de fourier 2.doc
Matematica iv transformada de fourier 2.docMatematica iv transformada de fourier 2.doc
Matematica iv transformada de fourier 2.docLuz Garcia
 
Aplicaciones del cálculo a la ingeniería
Aplicaciones del cálculo a la ingenieríaAplicaciones del cálculo a la ingeniería
Aplicaciones del cálculo a la ingenieríaNombre Apellidos
 
Repaso teoría electromagnética
Repaso teoría electromagnéticaRepaso teoría electromagnética
Repaso teoría electromagnéticaSohar Carr
 
Sistemas+masa+ +resorte+movimiento+libre+amortiguado
Sistemas+masa+ +resorte+movimiento+libre+amortiguadoSistemas+masa+ +resorte+movimiento+libre+amortiguado
Sistemas+masa+ +resorte+movimiento+libre+amortiguadoVentas Chiclayo
 
Ondas estacionarias
Ondas estacionariasOndas estacionarias
Ondas estacionariasEMAAT
 
Ecuaciones lagrangianas de Pendulo Doble
Ecuaciones lagrangianas de Pendulo DobleEcuaciones lagrangianas de Pendulo Doble
Ecuaciones lagrangianas de Pendulo DobleDennii Veroz
 
Clase17 fisica
Clase17 fisicaClase17 fisica
Clase17 fisicasantyso
 

Similar a Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa (20)

Modelos 3 __adveccion
Modelos 3 __adveccionModelos 3 __adveccion
Modelos 3 __adveccion
 
Tutorial sf
Tutorial sfTutorial sf
Tutorial sf
 
Principio de incertidumbre de Heisenberg
Principio de incertidumbre de HeisenbergPrincipio de incertidumbre de Heisenberg
Principio de incertidumbre de Heisenberg
 
Aplicaicones de las series de fourier
Aplicaicones de las series de fourierAplicaicones de las series de fourier
Aplicaicones de las series de fourier
 
13 aplicaciones de integrales
13 aplicaciones de integrales13 aplicaciones de integrales
13 aplicaciones de integrales
 
T06edp
T06edpT06edp
T06edp
 
Presentación Sistemas de Mezcla Incompleta
Presentación Sistemas de Mezcla IncompletaPresentación Sistemas de Mezcla Incompleta
Presentación Sistemas de Mezcla Incompleta
 
Método de elemento finito
Método de elemento finitoMétodo de elemento finito
Método de elemento finito
 
Tesis matematica
Tesis matematicaTesis matematica
Tesis matematica
 
Matematica iv transformada de fourier 2.doc
Matematica iv transformada de fourier 2.docMatematica iv transformada de fourier 2.doc
Matematica iv transformada de fourier 2.doc
 
Aplicaciones del cálculo a la ingeniería
Aplicaciones del cálculo a la ingenieríaAplicaciones del cálculo a la ingeniería
Aplicaciones del cálculo a la ingeniería
 
TRANSFORMADA DISCRETA DE FOURIER
TRANSFORMADA DISCRETA DE FOURIERTRANSFORMADA DISCRETA DE FOURIER
TRANSFORMADA DISCRETA DE FOURIER
 
Repaso teoría electromagnética
Repaso teoría electromagnéticaRepaso teoría electromagnética
Repaso teoría electromagnética
 
Sistemas+masa+ +resorte+movimiento+libre+amortiguado
Sistemas+masa+ +resorte+movimiento+libre+amortiguadoSistemas+masa+ +resorte+movimiento+libre+amortiguado
Sistemas+masa+ +resorte+movimiento+libre+amortiguado
 
Ondas estacionarias
Ondas estacionariasOndas estacionarias
Ondas estacionarias
 
7 ap oscond1011
7 ap oscond10117 ap oscond1011
7 ap oscond1011
 
Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioMovimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorio
 
7 ap oscond1011
7 ap oscond10117 ap oscond1011
7 ap oscond1011
 
Ecuaciones lagrangianas de Pendulo Doble
Ecuaciones lagrangianas de Pendulo DobleEcuaciones lagrangianas de Pendulo Doble
Ecuaciones lagrangianas de Pendulo Doble
 
Clase17 fisica
Clase17 fisicaClase17 fisica
Clase17 fisica
 

Más de Juan Manuel Garcia Ayala

Más de Juan Manuel Garcia Ayala (16)

escuela administrativa japonesa
escuela administrativa japonesaescuela administrativa japonesa
escuela administrativa japonesa
 
solucionario bird fenomenos de transporte
solucionario bird fenomenos de transportesolucionario bird fenomenos de transporte
solucionario bird fenomenos de transporte
 
Fluidos tixotrópicos
Fluidos tixotrópicosFluidos tixotrópicos
Fluidos tixotrópicos
 
SOLUCIONARIO ECUACIONES DIFERENCIALES DENNIS G. ZILL
SOLUCIONARIO ECUACIONES DIFERENCIALES DENNIS G. ZILLSOLUCIONARIO ECUACIONES DIFERENCIALES DENNIS G. ZILL
SOLUCIONARIO ECUACIONES DIFERENCIALES DENNIS G. ZILL
 
DETERMINACIÓN DE ESTRUCTURAS MEDIANTE MÉTODOS FÍSICOS
DETERMINACIÓN DE ESTRUCTURAS   MEDIANTE MÉTODOS FÍSICOSDETERMINACIÓN DE ESTRUCTURAS   MEDIANTE MÉTODOS FÍSICOS
DETERMINACIÓN DE ESTRUCTURAS MEDIANTE MÉTODOS FÍSICOS
 
Smear correction of highly variable,
Smear correction of highly variable,Smear correction of highly variable,
Smear correction of highly variable,
 
IR
IRIR
IR
 
CURSO: INSTRUMENTACIÓN Y MÉTODOS DE ANÁLISIS QUÍMICO
CURSO: INSTRUMENTACIÓN Y  MÉTODOS DE ANÁLISIS  QUÍMICO CURSO: INSTRUMENTACIÓN Y  MÉTODOS DE ANÁLISIS  QUÍMICO
CURSO: INSTRUMENTACIÓN Y MÉTODOS DE ANÁLISIS QUÍMICO
 
Ejercicios de espectroscopía infrarroja
Ejercicios de espectroscopía  infrarroja Ejercicios de espectroscopía  infrarroja
Ejercicios de espectroscopía infrarroja
 
Cucurbita maxima
Cucurbita maximaCucurbita maxima
Cucurbita maxima
 
Aplicación de la Espectroscopia del Infrarrojo Medio en Química Analítica de...
Aplicación de la Espectroscopia del Infrarrojo Medio  en Química Analítica de...Aplicación de la Espectroscopia del Infrarrojo Medio  en Química Analítica de...
Aplicación de la Espectroscopia del Infrarrojo Medio en Química Analítica de...
 
Aplicaciones IR
Aplicaciones IRAplicaciones IR
Aplicaciones IR
 
ciclo de refrigeracion
ciclo de refrigeracionciclo de refrigeracion
ciclo de refrigeracion
 
Problemario de termodinamica_aplicada_ii
Problemario de termodinamica_aplicada_iiProblemario de termodinamica_aplicada_ii
Problemario de termodinamica_aplicada_ii
 
UV VISIBLE
UV VISIBLEUV VISIBLE
UV VISIBLE
 
numero-de-reynolds
numero-de-reynoldsnumero-de-reynolds
numero-de-reynolds
 

Último

cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfSergioSanto4
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdfApolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdfJose Mèndez
 
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y característicasconocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y característicasMarielaMedinaCarrasc4
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxrenegon1213
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptxJhonFonseca16
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdffrank0071
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxhectoralvarado79
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPieroalex1
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludFernandoACamachoCher
 
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdfViaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdfssuser576aeb
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 

Último (20)

cgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdfcgm medicina interna clinica delgado.pdf
cgm medicina interna clinica delgado.pdf
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdfApolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
Apolonio Díscolo, Sintaxis (150 D.C.).pdf
 
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y característicasconocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
conocer los modelos atómicos a traves de diversos ejemplos y características
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
 
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptxEXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA  EN EQUINOS.pptx
EXAMEN ANDROLOGICO O CAPACIDAD REPRODUCTIVA EN EQUINOS.pptx
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
 
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de saludDiálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
Diálisis peritoneal en los pacientes delicados de salud
 
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdfViaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
Viaje al centro de la Ciencia 6 DOC_WEB.pdf
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 

Estados dependientes del tiempo y Espectroscopıa

  • 1. Problemas resueltos de Espectroscop´ıa Molecular V´ıctor Manuel Garc´ıa Fern´andez y V´ıctor Lua˜na Departamento de Qu´ımica F´ısica y Anal´ıtica Facultad de Qu´ımicas Universidad de Oviedo, 2002–2003 (Versi´on: 17 de junio de 2003)
  • 2. Para mi familia y para Fran Margarita, Andrea y Victoria
  • 3. ii Tipograf´ıa y composici´on Este manual ha sido escrito en LATEX (Leslie Lamport et al.), empleando tipos Computer Modern de D. Knuth, y compilado mediante pdfLATEX (H`an Thˆe Th`anh et al.). Puede encontrarse in- formaci´on sobre TEX (Donald Knuth) y otras herramientas derivadas en http://www.tug.org/ (grupo internacional de usuarios de TEX) o en http://www.cervantex.org/ (grupo espa˜nol de usuarios de TEX). En la composici´on se ha hecho uso de los siguientes paquetes LATEX: AMS-LATEX (American Mathematical Society); babel (Johannes L. Braams) con estilo spanish (Julio S´anchez); bra- ket (Donald Arseneau); color (David Carlisle); dcolumn (David Carlisle); fancyhdr (Piet van Oostrum); framed (Donald Arseneau); geometry (Hideo Umeki); graphicx (David Carlisle y Se- bastian Rahtz); hyperref (Sebastian Rahtz); ifpdf (Heiko Oberdiek); listings (Carsten Heinz); nicefrac (Axel Reichert); sectsty (Rowland McDonnell); url (Donald Arseneau). Para el manejo de la bibliograf´ıa se ha recurrido a BIBTEX (Oren Patashnik). La mayor´ıa de los diagramas han sido creados mediante xfig (Supoj Sutanthavibul, Ken Yap, Brian V. Smith, Paul King, Brian Boyter y Tom Sato). Los gr´aficos de funciones han sido creados utilizando gnuplot (Thomas Williams, Colin Kelley y muchos otros autores). Las im´agenes de mol´eculas, inclu´ıda la imagen de portada, han sido dise˜nadas utilizando tessel (V´ıctor Lua˜na), y convertido en la imagen final por medio de POVRay (Steve Anger et al.). Todo el trabajo de edici´on, composici´on, creacci´on de im´agenes, etc, ha sido llevado a cabo en varios PC’s trabajando con una distribuci´on Debian del sistema operativo GNU/Linux (Linus Torvalds y muchos, muchos m´as). Las herramientas TEX provienen del sistema teTEX (Thomas Esser). La edici´on del texto se ha llevado a cabo con vim (Bram Moolenaar y muchos otros autores). Con la ´unica excepci´on de molekel, del que s´olo se distribuye el c´odigo ejecutable, todas las herramientas utilizadas en la confecci´on de este manual son c´odigo libre. Todas, sin excepci´on, se distribuyen gratuitamente, lo mismo que el presente documento. Derechos de copia Los derechos de copia y reproducci´on de este documento son propiedad de sus autores ( c 2002, 2003 V´ıctor Manuel Garc´ıa Fern´andez y V´ıctor Lua˜na Cabal). Este documento se distribuye en forma gratuita en la p´agina http://www.uniovi.es/~quimica.fisica/qcg/asignaturas. html. La reproducci´on para uso personal y docente est´a expresamente autorizada por la pre- sente nota, siempre y cuando permanezca intacto el contenido del documento.
  • 4. Cap´ıtulo 1 Estados dependientes del tiempo y Espectroscop´ıa Problema 1.1: Obt´en las reglas de selecci´on para una part´ıcula cargada en una caja uni- dimensional. Determina la frecuencia e intensidad de las l´ıneas espectrales si un electr´on se encuentra confinado en una caja de anchura 100 ˚A. Sea m la masa de la part´ıcula, q su carga, y sea 0 ≤ x ≤ a la regi´on de la caja en la que el potencial de confinamiento es nulo. La energ´ıa y funci´on de onda de los estados estacionarios del sistema responden a las ecuaciones: n = h2 n2 8ma2 , (1.1) |n = ψn(x) = 2 a sen nπx a , (1.2) donde n = 1, 2, 3, . . . es el n´umero cu´antico que recorre los estados estacionarios. Puesto que se trata de un problema 1D el operador dipolar es ˆd = qx. Las reglas de selecci´on est´an determinadas por la integral de transici´on: n |qx|n = q 2 a a 0 sen n πx a x sen nπx a dx. (1.3) Un cambio de variables simplifica la expresi´on del integrando: y = πx a ; dy = π a dx; x ∈ [0, a]; y ∈ [0, π]. (1.4) Adem´as, la siguiente relaci´on trigonom´etrica 2 sen α sen β = cos(α − β) − cos(α + β) (1.5)
  • 5. Estados dependientes del tiempo y Espectroscop´ıa 2 permite escribir la integral de transici´on como n |qx|n = q 2 a a π 2 π 0 sen(n y) y sen(ny) dy = qa π2 π 0 {cos (n − n) ∆n y − cos (n + n) N y} dy. = qa π2 [I(∆n) − I(N)] (1.6) En el caso de que n = n la integral se convierte en qa/2, que representa el valor esperado del operador dipolar para el estado n. Para que se pueda hablar de una genuina transici´on tiene que ocurrir que n = n y, por lo tanto, ∆n = 0 y N = 0. El integrando en (1.6) es de la forma y cos αy, que se resuelve f´acilmente integrando por partes: I(α) = π 0 y cos(αy)dy = udv du = dy; v = 1 α sen(αy) −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−→ u = y; dv = cos(αy)dy uv − vdu = y sen(αy) α π 0 − 1 α π 0 sen(αy)dy = π sen(απ) α − 1 α − cos(αy) α π 0 = π sen(απ) α + cos(απ) α2 − 1 α2 . (1.7) En el caso particular de que α sea un n´umero entero, la integral auxiliar se simplifica notable- mente: I(n) = = 0 si n es par, = − 2 n2 si n es impar. (1.8) El resultado (1.8) permite completar la integral de transici´on (1.6). Debe observarse que ∆n = (n −n) y N = (n +n) son ambos de la misma paridad, de modo que I(∆n) y I(N) son ambas nulas o ambas no nulas. El resultado es: n |qx|n    = 0 si ∆n es par, = 2aq π2 1 N2 − 1 ∆n2 si ∆n es impar. (1.9) Por lo tanto, son permitidas las transiciones desde estados de n par a estados de n impar, y viceversa, y, por el contrario, est´an prohibidas las transiciones entre dos estados cualesquiera de la misma paridad. Este resultado concuerda con el que podemos deducir a partir de la simetr´ıa del integrando del dipolo de transici´on. Como muestra la figura 1.1, los estados con n impar tienen una funci´on de onda sim´etrica con respecto al centro de la caja, mientras que la funci´on de onda de los estados con n par es antisim´etrica, lo mismo que ocurre con el operador dipolo. En consecuencia, las transiciones permitidas deben contener un estado sim´etrico junto a otro antisim´etrico para que su producto por el operador dipolo d´e lugar a un integrando globalmente sim´etrico y, por lo tanto, a una integral que no se anula.
  • 6. Estados dependientes del tiempo y Espectroscop´ıa 3 0 5 10 15 20 25 30 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 εn(Unidad:h2 /8ma2 ) y = x/a n = 1 n = 2 n = 3 n = 4 n = 5 Figura 1.1: Energ´ıa y funci´on de onda de los estados estacionarios de una part´ıcula confi- nada en una caja 1D. La frecuencia de la transici´on entre dos estados n y n del electr´on en la caja de 100 ˚A viene dada por νn→n = ∆(n2 ) h 8ma2 = ∆(n2 ) 6.62606876 · 10−27 erg s 8 × 9.10938188 · 10−28 g × (100 · 10−8 cm)2 × 1 g cm s−2 1 erg = ∆(n2 ) × 0.909237 THz. (1.10) La intensidad, por su parte, es proporcional al coeficiente de absorci´on estimulada de Einstein, que viene dado por Bn→n = Bn←n = 2π 3 2 | n |qx|n |2 = 8 3π 4.80320420 · 10−10 statC × 100 · 10−8 cm 6.62606876 · 10−27 erg s 2 1 N2 − 1 ∆n2 2 × 1 erg cm 1 statC2 × 1 erg 1 g cm2 s−2 = 1 N2 − 1 ∆n2 2 × 4.460351 · 1021 cm g . (1.11) Estos resultados dan lugar al espectro del electr´on confinado que se reproduce en la figura 1.2. La figura revela que el espectro est´a dominado por las transiciones ∆n = ±1, que dan lugar a
  • 7. Estados dependientes del tiempo y Espectroscop´ıa 4 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 0 5 10 15 20 25 30 35 40 B(Unidad:8e 2 a 2 /3πh 2 ) ν (Unidad: h/8ma2 ) 1→2 2→3 3→4 4→5 5→6 6→7 1→47→8 8→9 9→10 2→510→11 11→12 12→13 3→613→14 14→15 15→16 4→716→17 1→617→18 18→19 5→819→20 Figura 1.2: Espectro de una part´ıcula confinada en una caja 1D. un conjunto de l´ıneas equiespaciadas. De hecho, la frecuencia y separaci´on de estas transiciones n → n + 1 cumplir´a: νn = n+1 − n h = [(n + 1)2 − n2 ] h 8ma2 = (2n + 1) h 8ma2 , (1.12) ∆νn = νn+1 − νn = [(2n + 2 + 1) − (2n + 1)] h 8ma2 = 2 h 8ma2 . (1.13) Estas transiciones n → n + 1 tienen un coeficiente de Einstein que se aproxima a 8e2 a2 /3πh2 , tanto m´as cuanto mayor es n. Este comportamiento es f´acil de deducir a partir de la ecuaci´on (1.11). ¿C´omo es compatible el espectro de la figura 1.2 con la regla de selecci´on ∆n = ±1, ±3, ±5, . . . ? Las transiciones con |∆n| > 1 pueden estar permitidas pero, sin embargo, su intensidad resultar tan baja que sean pr´acticamente inapreciables. Adem´as, en el caso particular de la part´ıcula en la caja 1D las frecuencias de todas y cada una de las transiciones con |∆n| = 3, 5, . . . coinciden con una de las transiciones principales |∆n| = 1. Ambas circunstancias ocurren en este problema y se pueden observar en el espectro de la figura. Problema 1.2: Obt´en las reglas de selecci´on para una part´ıcula cargada en una caja tridi- mensional expuesta a radiaci´on is´otropa. La funci´on de onda de una part´ıcula dentro de una caja 3D con potencial cero en su interior e infinito en las paredes es de la forma separable: |nx, ny, nz = ψnxnynz (x, y, z) = ψnx (x)ψny (y)ψnz (z), nx, ny, nz = 1, 2, · · · (1.14) donde las funciones como ψnx y similares en cada grado de libertad representan la funci´on de onda de la part´ıcula en una caja 1D y son ortonormales: ψnx |ψnx = δnx,nx .
  • 8. Estados dependientes del tiempo y Espectroscop´ıa 5 Si la part´ıcula posee carga q, el operador momento dipolar el´ectrico se puede descomponer en sus componentes cartesianas: ˆ d = ˆdxux + ˆdyuy + ˆdzuz. (1.15) Por lo tanto, el momento de transici´on entre dos estados f (|nx, ny, nz ) e i (|nx, ny, nz ) ser´a: dfi = nx, ny, nz| ˆdxux + ˆdyuy + ˆdzuz|nx, ny, nz (1.16) = nx, ny, nz| ˆdx|nx, ny, nz ux + nx, ny, nz| ˆdy|nx, ny, nz uy + nx, ny, nz| ˆdz|nx, ny, nz uz = nx| ˆdx|nx ny|ny nz|nz ux + nx|nx ny| ˆdy|ny nz|nz uy + nx|nx ny|ny nz| ˆdz|nz uz = nx| ˆdx|nx δnyny δnznz ux + ny| ˆdy|ny δnxnx δnznz uy + nz| ˆdz|nz δnxnx δnyny uz, donde hemos tenido en cuenta que las tres coordenadas cartesianas son independientes y que el integrando est´a formado por el producto de una funci´on de x por una funci´on de y por una funci´on de z. En la expresi´on anterior aparecen integrales de solapamiento e integrales de la forma nx|x|nx , que equivalen al momento dipolar de transici´on de una part´ıcula en una caja 1D. Como vimos en el problema anterior, 1, estas ´ultimas son nulas a menos que ∆nx = ±1, ±3, · · · . Para que no se anule el dipolo de transici´on del problema 3D debe ocurrir que no se anule alguna, por lo menos, de las contribuciones 1D independientes. ´Esto suceder´a cuando se cumpla uno cualquiera de estos tres casos:    (1) ∆nx = ±1, ±3, . . . y ∆ny = ∆nz = 0, (2) ∆ny = ±1, ±3, . . . y ∆nx = ∆nz = 0, (3) ∆nz = ±1, ±3, . . . y ∆nx = ∆ny = 0. (1.17) Expresado con palabras, la regla de selecci´on por el mecanismo de dipolo el´ectrico en la caja 3D permite s´olo aquellas transiciones en las que un n´umero cu´antico aumenta o disminuye en un n´umero impar mientras que no cambian los otros dos n´umeros cu´anticos. Problema 1.3: Sea una part´ıcula de masa m y carga q encerrada en una caja unidimensio- nal de longitud a centrada en a/2 que se halla en el estado fundamental. Una perturbaci´on dependiente del tiempo de la forma: ˆH1 (t) = V0 sin 2πx a δ(t − t0), (1.18) donde δ(t − t0) = 1 si t = t0 y δ(t − t0) = 0 si t = t0, act´ua sobre la misma. Calcula la probabilidad de encontrar al sistema en el primer estado excitado al cabo de un tiempo t > t0. Despreciar la posibilidad de emisi´on espont´anea. Utilizar la identidad matem´atica siguiente: t 0 δ(t − t0)f(t)dt = f(t0) (t > t0) (1.19) y la integral: a 0 sin2 2πx a sin πx a dx = 16a 15π . (1.20)
  • 9. Estados dependientes del tiempo y Espectroscop´ıa 6 Sea i = 1 el estado fundamental de la part´ıcula en la caja 1D. Su funci´on de onda y energ´ıa ser´an: ψ1(x) = 2 a sin πx a , E1 = h2 8ma2 (1.21) El primer estado excitado ser´a f = 2 y le corresponder´an la funci´on y energ´ıa: ψ2(x) = 2 a sin 2πx a , E2 = 4h2 8ma2 = 4E1 (1.22) La teor´ıa de perturbaciones dependiente del tiempo (TPDT) a primer orden establece que la probabilidad de transici´on i → f tras actuar un tiempo t una perturbaci´on d´ebil y breve, siendo i el estado de partida a tiempo 0, viene dada por el cuadrado de la integral temporal: af (t) = 1 i t 0 H1 fi(t)eiωfit dt (1.23) En esta expresi´on ωfi = (Ef − Ei)/ es la frecuencia de la transici´on y vale 3E1/ en esta ocasi´on. Por otro lado, H1 fi(q, t) es el elemento de matriz del operador perturbaci´on entre los estados involucrados, que tomar´a la forma: H1 fi(q, t) = f| ˆH1 (x, t)|i = ψf (x) V0 sin 2πx a ψi(x) δ(t − t0) (1.24) Al sustituir y desarrollar af tendremos: af (t) = 1 a 0 2 a sin 2πx a V0 sin 2πx a 2 a sin πx a dx t 0 δ(t − t0) exp(i3E1t/ ) dt = 1 i 32V0 15π exp(i3E1t0/ ) (1.25) donde se emplearon las integrales suministradas en el enunciado. Por tanto, la probabilidad pedida ser´a: |af (t)|2 = a∗ f af = 32V0 15π 2 (1.26) Conviene advertir c´omo la perturbaci´on, que en general act´ua desde el instante 0 hasta el instante t, en este problema est´a representada en el tiempo por una funci´on δ de Dirac, esto es, act´ua como un pico en el instante 0 < t0 < t. Adem´as, dado que la part´ıcula estaba con certeza en el estado fundamental i, la probabilidad de transici´on i → f a un excitado f es la probabilidad de encontrarla en el estado f, puesto que si no estaba en f no puede darse la transici´on de emisi´on estimulada ni espont´anea al i. Visto de este modo, la suposici´on de despreciar la emisi´on espont´anea es innecesaria.
  • 10. Estados dependientes del tiempo y Espectroscop´ıa 7 Problema 1.4: Suponer una part´ıcula como la del problema anterior sometida a una perturbaci´on dependiente de t de la forma: ˆH1 (t) = V0δ(x − x0)δ(t − t0). (1.27) Analizar c´omo cambia la probabilidad de encontrar esta part´ıcula en un estado excitado cualquiera (n = 1) al cabo de un tiempo t > t0 para x0 = a/2 y x0 = a/4. Despreciar la posibilidad de emisi´on espont´anea desde cualquier estado excitado al fundamental. Esta vez la perturbaci´on es una δ de Dirac en el espacio y en el tiempo, de modo que trata de representar una perturbaci´on que ocurre en un instante definido, t0, y que afecta tan s´olo a una posici´on definida dentro de la caja, x0. Supondremos que el sistema se encontraba, antes de la perturbaci´on, en el estado fundamental |i = 1 . El coeficiente del estado estacionario |f = n en la funci´on de onda del sistema perturbado es af (t) = 1 i t 0 H1 fi(t) eiωfit dt (1.28) = 1 i t 0 ψf (x)| ˆH1 (x, t)|ψi(x) exp it(Ef − Ei) dt = 1 i a 0 ψ∗ f (x) V0 δ(x − x0)ψi(x) dx t 0 δ(t − t0) exp it(Ef − Ei) dt = V0 i ψ∗ f (x0)ψi(x0) exp it0(Ef − Ei) } = 2V0 i a sin nπx0 a sin πx0 a exp it0(n2 − 1)E1 . donde las integrales en x y en t son inmediatas, dadas las propiedades de la funci´on delta de Dirac. La probabilidad de hallar la part´ıcula en el estado excitado n tras la perturbaci´on ser´a: Pif = |af |2 = 4V 2 0 a2 2 sin2 nπx0 a sin2 πx0 a (1.29) El enunciado requiere que se examine el comportamiento de esta expresi´on para las siguientes situaciones: 1. en el punto x0 = a/2, Pif = 4V 2 0 /(a2 2 ) cuando n es impar, y cero si n es par. 2. en el punto x0 = a/4 hay tres posibilidades: (a) V 2 0 /(a2 2 ) cuando n es impar; (b) 2V 2 0 /(a2 2 ) si n = 2, 6, 10, · · · 4j − 2; y (c) Pif = 0 en el caso en que n = 4, 8, 12, · · · 4j. Una forma diferente de examinar la situaci´on es analizar directamente el dipolo de la transici´on, ψf (x)| ˆH1 (x, t)|ψi(x) = 2V0 a sin nf πx0 a sin niπx0 a δ(t − t0). (1.30)
  • 11. Estados dependientes del tiempo y Espectroscop´ıa 8 Esta integral se anula, y, por lo tanto, la transici´on es prohibida, si cualquiera de los estados |i y |f presenta un nodo en el punto x0. En el caso contrario, el dipolo de transici´on no se anula y la transici´on est´a permitida. Problema 1.5: Sea de nuevo la part´ıcula en una caja 1D de los problemas anteriores, sometida ahora a una perturbaci´on dependiente de t de la forma: ˆH1 (t) = V0 exp(iωt) δ(x − a/2). (1.31) Obtener la expresi´on que proporciona la probabilidad de encontrar a la part´ıcula en un estado con: (a) n par; (b) n impar. Esta vez la perturbaci´on lleva un delta de Dirac en el espacio y una dependencia exponencial compleja en el tiempo. Representa, por lo tanto, un fen´omeno que afecta a una posici´on definida, concretamente al centro de la caja, pero que se prolonga temporalmente de modo indefinido. Supondremos, como en el ejercicio anterior, que la part´ıcula se encuentra inicialmente en el estado fundamental |ni = 1 , y que el estado final es |nf = n . La integraci´on del coeficiente af procede como sigue: af (t) = 1 i t 0 H1 fi(t)eiωfit dt = V0 i a 0 ψ∗ f (x)δ(x − a/2)ψi(x)dx t 0 eiωt eiωfit dt = V0 i a 0 ψ∗ f (x)δ(x − a/2)ψi(x)dx t 0 ei(ω+ωfi)t dt = V0 i ψ∗ f (a/2)ψi(a/2) ei(ω+ωfi)t − 1 i(ω + ωfi) = 2V0 ia sin(nπ/2) sin(π/2) ei(ω+ωfi)t − 1 i(ω + ωfi) . (1.32) La probabilidad de encontrar al sistema en el estado |f tras la perturbaci´on ser´a proporcional al cuadrado complejo del coeficiente, de modo que |af (t)|2 = 4V 2 0 a2 2 sin2 (nπ/2) ei(ω+ωfi)t − 1 i(ω + ωfi) e−i(ω+ωfi)t − 1 −i(ω + ωfi) = 4V 2 0 a2 2 sin2 (nπ/2) 2 − ei(ω+ωfi)t − e−i(ω+ωfi)t (ω + ωfi)2 = 4V 2 0 a2 2 sin2 (nπ/2) 2 − 2 cos[(ω + ωfi)t] (ω + ωfi)2 (1.33) En la ´ultima l´ınea se ha empleado la relaci´on de Euler, eix = cos x + i sin x, para simplificar la expresi´on. Dependiendo de la paridad del estado final n de la transici´on, tendremos dos situaciones: 1. Si n es par, ser´a sin(nπ/2) = 0 y Pif = |af |2 = 0. La transici´on desde el estado funda- mental a los estados con n par est´a prohibida, por lo tanto.
  • 12. Estados dependientes del tiempo y Espectroscop´ıa 9 2. Si n es impar, ser´a sin(nπ/2) = 1 y: |af (t)|2 = 8V 2 0 a2 2 · 1 − cos[(ω + ωfi)t] (ω + ωfi)2 . (1.34) De modo que tenemos una probabilidad que fluct´ua con el tiempo. Problema 1.6: Sea un oscilador arm´onico unidimensional formado por una part´ıcula de masa m = 10−23 g y carga +e movi´endose seg´un la direcci´on x. Hallar la vida media del estado vibracional excitado v = 1 y la anchura media de la banda de absorci´on v = 0 → v = 1, para frecuencias de vibraci´on de 1013 , 1014 y 1015 s−1 . Suponer ´unicamente ensanchamiento por incertidumbre. Si s´olo existe un proceso por el que un nivel excitado decae a niveles de menor energ´ıa, su tiempo τf de vida media es el inverso del coeficiente de Einstein para la emisi´on espont´anea: τf = 1 Afi = 3hc3 64π4ν3 fi dfi 2 (1.35) Para calcular este valor necesitamos las expresiones de la frecuencia de transici´on νfi y del momento dipolar de transici´on entre estados del oscilador arm´onico unidimensional (OA-1D). Es inmediato comprobar que la frecuencia de transici´on coincide con la frecuencia ν del oscila- dor: νfi = Ef − Ei h = (3/2 − 1/2)ν = ν. (1.36) Como se trata de un problema 1D y s´olo existe una carga el operador dipolo el´ectrico es ˆd = ˆdx = ex. Podemos calcular de modo gen´erico el momento dipolar de transici´on utilizando la relaci´on de recurrencia siguiente entre los estados del OA-1D: x |v = a(v) |v − 1 + b(v) |v + 1 = v 2β |v − 1 + v + 1 2β |v + 1 , (1.37) donde β = mω/ = 4π2 mν/h. Teniendo en cuenta que los estados del OA-1D forman un conjunto ortonormal, v |v = δv,v , obtenemos: v |x|v = a(v)δv ,v−1 + b(v)δv ,v+1. (1.38) En el caso que nos ocupa, el dipolo de la transici´on v : 0 → 1, s´olo sobrevive el sumando que lleva el par´ametro b: v = 1|ex|v = 0 = eb(0) = e 8π2mν/h (1.39) Al sustituir frecuencia y dipolo en la f´ormula de τf obtenemos: τf = 3mc3 8π2ν2e2 (1.40)
  • 13. Estados dependientes del tiempo y Espectroscop´ıa 10 Es importante advertir que esta f´ormula est´a expresada en el sistema de unidades cgs-Gaussiano, que utiliza unidades de cm, g y s para magnitudes mec´anicas y statC (stat-Culombio) para la carga el´ectrica. En particular, no debe confundirse el statC con el Culombio o unidad de carga en el sistema internacional. En el sistema cgs la ley de Coulomb se escribe como Fij = qiqj/rij, lo que nos proporciona la relaci´on 1 dina = 1 statC2 cm−2 o, lo que es lo mismo, 1 statC2 = 1 erg cm. Veamos cuidadosamente c´omo se efect´uan los c´alculos, fij´andonos en las unidades y en la preci- si´on. El enunciado no nos informa de la precisi´on que debemos suponer a los datos de entrada, masa y frecuencia, principalmente. Por lo tanto, vamos a suponer, un tanto arbitrariamente, que los datos tienen tres cifras significativas. Haremos todas las operaciones intermedias (in- cluidos los valores de las constantes universales) con cinco cifras para no perder precisi´on y ajustaremos los resultados finales a la precisi´on correcta. Por lo tanto: τf = 3mc3 8π2e2ν2 = 3 × 10−23 g × (2.99792 · 1010 cm s−1 )3 8π2(4.80320 · 10−10statC)2([ν]s−1 )2 × 1erg cm 1statC2 × 1g cm2 s−2 1erg = 4.44 · 1025 [ν2] s (1.41) donde [ν] representa el valor num´erico de la frecuencia expresado en s−1 . Por otro lado, la semianchura natural o de incertidumbre de la banda de absorci´on v : 0 → v = 1 viene dada por la relaci´on de Weisskopf-Wigner: ∆ν = 1/(4πτf ), donde hemos tenido en cuenta que |v = 0 es el estado fundamental y tiene, por lo tanto, un tiempo de vida media infinito.. Finalmente, la siguiente tabla recoge los tiempos de vida media y semianchuras para las tres frecuencias indicadas por el enunciado. Puede apreciarse que al multiplicar por diez la frecuencia se divide por cien el tiempo de vida media del estado excitado, y se multiplica tambi´en por cien la semianchura natural de la transici´on. En cualquier caso, la relaci´on ∆ν/ν es despreciable en el rango examinado. ν (s−1 ) τf (s) ∆ν (s−1 ) 1013 4.44 · 10−1 0.179 1014 4.44 · 10−3 17.9 1015 4.44 · 10−5 1790 Problema 1.7: Calcular las velocidades de emisi´on espont´anea y estimulada de la tran- sici´on 2pz → 1s de un ´atomo de hidr´ogeno encerrado en una cavidad a T = 1000 K. ¿A qu´e temperatura a la frecuencia de la transici´on coinciden las velocidades de emisi´on espont´anea y estimulada? Siguiendo los argumentos elaborados por Einstein, los procesos de emisi´on estimulada y es- pont´anea se pueden plantear como sendas ecuaciones cin´eticas. Mientras que la emisi´on esti- mulada depende de la concentraci´on de mol´eculas en el estado excitado y de la concentraci´on de
  • 14. Estados dependientes del tiempo y Espectroscop´ıa 11 part´ıculas de luz (fotones) de la frecuencia apropiada, la emisi´on espont´anea es independiente de la presencia de luz. Por lo tanto, vest fi = Nf Bfiu(νfi), (1.42) vesp fi = Nf Afi, (1.43) donde Bfi y Afi son los coeficientes de Einstein y vienen dados por Bfi = 2π 3 2 dfi 2 = Bif (1.44) Afi = 8πhν3 fi c3 Bfi. (1.45) La suma de las velocidades de ambos procesos proporciona la velocidad total con la que desa- parece o decae el estado excitado: vfi = − dNf dt = vest fi + vesp fi . (1.46) Necesitamos evaluar la frecuencia, νfi, y el dipolo de transici´on, dfi. Los estados del ´atomo hidrogenoide, es decir, del ´atomo con un ´unico electr´on son los espinorbitales: |nlmlsms = Rnl(r)Ylml (θ, φ) |sms , (1.47) donde hemos empleado la partici´on habitual del espinorbital en coordenadas esf´ericas polares. Podemos olvidar las funciones de esp´ın en este problema. Las funciones radiales y angulares de los estados que necesitamos son: R1s(r) = 2 Z a0 3/2 e−Zr/a0 , (1.48) R2p(r) = 1 2 √ 6 Z a0 5/2 re−Zr/2a0 , (1.49) Y00(θ, φ) = 1 √ 4π , (1.50) Y10(θ, φ) = 3 4π cos θ, (1.51) donde a0 = 2 /(mee2 ) es el radio de Bohr (aproximadamente 0.5291772083 ˚A), habitualmente utilizado como unidad fundamental de distancias por los qu´ımicos cu´anticos. Las funciones radiales Rnl(r) forman un conjunto ortonormal. Lo mismo sucede con las funciones angulares. Los niveles energ´eticos del ´atomo hidrogenoide tan s´olo dependen del n´umero cu´antico principal n: En = − EhZ2 2n2 , (1.52) donde Eh = µe4 / 2 ≈ mee4 / 2 es la energ´ıa de hartree (aproximadamente igual a 4.359744×10−11 erg o a 27.21138 eV), utilizada habitualmente como unidad b´asica de energ´ıa por los qu´ımicos cu´anticos. La diferencia de energ´ıa entre los niveles 1s y 2pz ser´a ∆E = E2 − E1 = −1/2Eh (1/22 − 1) = 3/8Eh = 1.634904 × 10−11 erg. (1.53)
  • 15. Estados dependientes del tiempo y Espectroscop´ıa 12 De donde la frecuencia del tr´ansito 2pz → 1s resulta ser 2.467382·1015 Hz, una t´ıpica frecuencia en la regi´on ultravioleta. El operador dipolo el´ectrico adopta la forma siguiente en el caso del ´atomo de hidr´ogeno: ˆ d = +eRnuc − erel = −er (1.54) donde r = rel − Rnuc es la posici´on instant´anea del electr´on relativa al n´ucleo. En el caso de un ´atomo hidrogenoide general, para llegar al mismo resultado debemos suponer que el origen de coordenadas obligado es la posici´on nuclear. Resulta conveniente expresar este operador en coordenadas esf´ericas polares a fin de facilitar el c´alculo del dipolo de transici´on: ˆ d = ˆdxi + ˆdyj + ˆdzk = −er sen θ cos φ i − er sen θ sen φ j − er cos θ k. (1.55) Podemos comprobar f´acilmente que las componentes ˆdx y ˆdy no contribuyen al dipolo de la transici´on 2pz → 1s. En efecto, la parte angular del dipolo de transici´on de la componente ˆdx ser´a Y10| sen θ cos φ|Y00 = √ 3 4π π 0 cos θ sen2 θ dθ 2π 0 cos φ dφ =0 (1.56) y, de la misma manera, la integral en la coordenada φ tambi´en anula la contribuci´on de ˆdy. El dipolo de transici´on resulta, por lo tanto 2pz| ˆ d|1s = −e R2p|r|R1s Y10| cos θ|Y00 . (1.57) La integral angular se puede hacer f´acilmente mediante el cambio de variables t = cos θ: Y10| cos θ|Y00 = √ 3 4π π 0 sen θ cos2 θdθ 2π 0 dφ = √ 3 2 1 −1 t2 dt = √ 3 3 . (1.58) En cuanto a la integral radial, tenemos R2p|r|R1s = 1 2 √ 6 Z a0 5/2 2 Z a0 3/2 ∞ 0 re−Zr/2a0 re−Zr/a0 r2 dr = 1 √ 6 Z a0 4 ∞ 0 r4 e−3Zr/2a0 dr = 1 √ 6 Z a0 4 4! (3Z/2a0)5 = 256a0 81 √ 6 Z , (1.59) donde hemos utilizado ∞ 0 rn e−ζr dr = n! ζn+1 para n > −1, ζ > 0. (1.60) Por lo tanto, el dipolo de transici´on resulta dfi = 2pz| ˆ d|1s = − 256ea0 243 √ 2 Z . (1.61)
  • 16. Estados dependientes del tiempo y Espectroscop´ıa 13 Tenemos ya todo lo necesario para evaluar los coeficientes de Einstein. Para el coeficiente de emisi´on estimulada obtenemos Bfi = 2π 3 2 |dfi|2 = 65536πe2 a2 0 177147Z2 2 (1.62) = 65536π(4.80320 · 10−10 statC)2 (0.529177 · 10−8 cm)2 177147(1.05457 · 10−27erg s)2 × 1 erg cm 1 statC2 = 6.75162 · 1019 cm3 erg s2 , (1.63) y para el coeficiente de emisi´on espont´anea Afi = 8πhν3 fi c3 Bfi (1.64) = 8π × 6.62607 · 10−27 erg s × (2.46738 · 1015 s−1 )3 (2.99792 · 1010 cm s−1 )3 × 6.75162 · 1019 cm3 erg s2 = 6.26830 · 108 s−1 . (1.65) Este ´ultimo coeficiente nos proporciona inmediatamente el tiempo de vida media del estado 2pz: 1.60 ns. Este tiempo de vida media tan corto es un valor t´ıpico para los estados electr´onicos excitados cuando las transiciones a estados inferiores son permitidas. Para continuar necesitamos determinar el n´umero de ´atomos en el estado 2pz. Si suponemos que la materia se encuentra en equilibrio t´ermico, las poblaciones de los niveles energ´eticos se regir´an por la distribuci´on de Boltzmann: Nf Ni = gf gi exp − Ef − Ei kT = gf gi exp − hνfi kT (1.66) Las degeneraciones de los estados 1s y 2pz son iguales y, por lo tanto N2pz N1s = e−hνfi/kT = exp − 6.62607 · 10−27 erg s × 2.46738 · 1015 s−1 1.38065 · 10−16erg K−1 1000K = e−118.415 = 3.7397 · 10−51 . (1.67) Si suponemos que existe 1 mol de ´atomos en el estado fundamental, N1s = NA, el n´umero de ´atomos en equilibrio en el estado 2pz ser´a N2pz = 2.2521 · 10−28 mol−1 . (1.68) Si suponemos adem´as que la fuente de radiaci´on se encuentra en equilibrio t´ermico, su compor- tamiento estr´a regido por la ley de Planck del cuerpo negro. La densidad de energ´ıa irradiada por un cuerpo negro a 1000 K a la frecuencia de la transici´on ser´a u(νfi) = 8πhν3 fi c3 1 ehνfi/kT − 1 (1.69) = 8π6.62607 · 10−27 erg s 2.46738 · 1015 s−1 2.99792 · 1010cm s−1 3 1 e118.455 − 1 = 3.4720 · 10−62 erg s cm−3 . (1.70)
  • 17. Estados dependientes del tiempo y Espectroscop´ıa 14 Tenemos ya todos los elementos necesarios para calcular las velocidades de los procesos esti- mulado y espont´aneo: vest fi = Nf u(νfi)Bfi = 5.2792 · 10−71 mol−1 s−1 , (1.71) vesp fi = Nf Afi = 1.4117 · 10−19 mol−1 s−1 . (1.72) Podemos ver que, en este caso, el proceso espont´aneo domina por completo la transici´on 2pz → 1s, hasta el punto que el proceso de emisi´on estimulada es despreciable. Sin embargo, este no es el comportamiento general. De hecho, resulta muy f´acil obtener la relaci´on entre las dos velocidades de emisi´on en condiciones de equilibrio: vest fi vesp fi = 1 ehνfi/kT − 1 . (1.73) Esta ecuaci´on muestra claramente que el proceso dominante depende de la relaci´on entre la energ´ıa implicada en el tr´ansito espectrosc´opico y la energ´ıa t´ermica a la temperatura am- biente. Cuando hνfi kT tendremos vest fi /vesp fi 1 y, por lo tanto, el proceso espont´aneo ser´a dominante, tal y como sucede con la transici´on UV del presente ejercicio. Por el contra- rio, cuando hνfi kT ocurrir´a que vest fi /vesp fi 1 y el proceso de emisi´on estimulada ser´a el dominante. Este an´alisis demuestra que la temperatura influye en la importancia relativa de los dos procesos. Es posible determinar la temperatura necesaria para que ambas velocidades coincidan. De la ecuaci´on anterior obtenemos f´acilmente T = hνfi k ln 2 = ... = 1.7084 · 105 K. (1.74) Si la ley de distribuci´on de Boltzmann continuara siendo v´alida, esta alt´ısima temperatura supondr´ıa una apreciable poblaci´on de equilibrio en el estado excitado: N2pz /N1s ≈ 0.5. Sin embargo, a temperaturas mucho menores los ´atomos de hidr´ogeno se habr´an ionizado y el gas estar´a constituido, realmente, por un plasma. La aproximaci´on semicl´asica (materia cu´antica pero radiaci´on cl´asica) es invlida mucho antes de alcanzar estas condiciones tan extremas. Problema 1.8: Una mol´ecula est´a en su primer estado excitado rotacional de energ´ıa 1 meV y en un campo de radiaci´on t´ermica a 300 K. ¿Cu´al es la relaci´on entre las velocidades de emisi´on estimulada y espont´anea? ´Este es un problema similar al ejercicio anterior, pero mucho m´as sencillo ya que no tenemos que evaluar por separado las dos velocidades de los procesos de emisi´on estimulada y espont´anea, sino s´olo su cociente. Esto simplifica notablemente los c´alculos, porque s´olo necesitaremos determinar la frecuencia νfi y no el momento dipolar de la transici´on. En efecto, al sustituir las f´ormulas de Afi, Bfi y νfi en la expresi´on del cociente, tenemos: vest fi vesp fi = Nf Bfiu(νfi) Nf Afi = 1 ehνfi/kT − 1 (1.75) Si la energ´ıa de la transici´on corresponde a 1 meV, la frecuencia ser´a νfi = ∆E h = 10−3 eV 6.626 · 10−27erg s × 1.602 · 10−12 erg 1eV = 2.418 · 1011 s−1 . (1.76)
  • 18. Estados dependientes del tiempo y Espectroscop´ıa 15 Esta frecuencia corresponde a la regi´on de microondas, como ocurre t´ıpicamente con la tran- siciones rotacionales. Al sustituir este valor y la temperatura de 300 K en la expresi´on del cociente de velocidades de emisi´on, se obtiene: vest fi /vesp fi = 25.355. Comparado con el resultado del problema anterior, vemos que ahora domina el proceso estimulado sobre el espont´aneo, justo lo contrario de lo que suced´ıa anteriormente. Como ya discutimos antes, el cociente entre la energ´ıa de la transici´on y la energ´ıa t´ermica en el equilibrio determina cu´al de los dos procesos domina, y tenemos dos situaciones extremas cuando hνfi kT (domina la emisi´on espont´anea) y cuando hνfi kT (domina la emisi´on estimulada). Problema 1.9: Considera un electr´on en una caja monodimensional de longitud 10 ˚A. ¿Cu´al es el tiempo de vida media del primer estado excitado? Hacer uso de la integral π 0 x cos(x) sin2 (x)dx = −4 9 . Utilizando las energ´ıas de la part´ıcula en una caja 1D, E(n) = h2 n2 /(8ma2 ) (n = 1, 2, · · · ) obtenemos la frecuencia de emisi´on f → i: ν21 = E2 − E1 h = 3h 8ma2 = 3 × 6.62607 · 10−27 erg s 8 × 9.10938 · 10−28g · 10−14cm2 = 2.72771 · 1014 s−1 (1.77) que cae en el IR cercano al visible. Para calcular el momento dipolar de la transici´on utilizamos las funciones propias de la part´ıcula en la caja 1D, ψn(x) = 2/a sin(nπx/a). Como en el problema 1.5, s´olo se existe la componente x del dipolo de transici´on (¿por qu´e?), y su integral es: ψ2|dx|ψ1 = −e 2 a a 0 sin 2πx a x sin πx a dx = − 4ea π2 π 0 y cos y sin2 ydy = 16ea 9π2 (1.78) donde se efectu´o el cambio de variables y = πx/a (el cual implica que dx = ady/π y el cambio de l´ımites x(0, a) → y(0, π)) y la identidad sin(2y) = 2 sin y cos y. Los coeficientes de Einstein ser´an, por lo tanto B21 = 2π 3 2 |dfi|2 = 2π 3 16ea 9π2 2 = 2π 3 16 × 4.80320 · 10−1 statC × 10−7 cm 9π21.05457 · 10−27erg s 2 × 1erg cm 1statC2 = 1.40969 · 1020 cm3 erg s2 , (1.79) A21 = 8πhν3 fi c3 Bfi [=] erg s s−3 (cm s−1 )3 cm3 erg s2 = 1.7683 · 107 s−1 . (1.80) El tiempo de vida media del estado excitado ser´a el inverso del coeficiente A21, ya que el estado |n = 2 s´olo puede decaer al estado fundamental |n = 1 . Por lo tanto, τ2 = 5.6552 · 10−8 s.
  • 19. Estados dependientes del tiempo y Espectroscop´ıa 16 Problema 1.10: Sea una part´ıcula de masa m encerrada en una caja unidimensional de longitud a. Analizar c´omo dependen los coeficientes de Einstein A y B de la longitud a para la transici´on n + 1 → n. El momento dipolar de las transiciones entre estados de la part´ıcula en una caja 1D ya se ha determminado en el ejercicio 1: n |qx|n    = 0 si ∆n es par, = 2aq π2 1 N2 − 1 ∆n2 si ∆n es impar, (1.81) donde ∆n = (n − n) y N = (n + n). La transici´on n + 1 → n est´a, por lo tanto, permitida y: n + 1|qx|n = 2qa π2 1 (2n + 1)2 − 1 = 2qa π2 4n(n + 1) (2n + 1)2 . (1.82) Por otra parte, utilizando los valores propios En = h2 n2 /8ma2 , la frecuencia de la transici´on n + 1 → n ser´a: νfi = Ef − Ei h = h 8ma2 (n + 1)2 − n2 = h(2n + 1) 8ma2 . (1.83) Podemos ahora calcular el coeficiente de Einstein de la absorci´on y emisi´on estimulada: Bfi = 2π 3 3 |dfi|2 = 2π 3 3 8qan(n + 1) π2(2n + 1)2 2 . (1.84) El coeficiente de emisi´on espont´anea, por su parte, ser´a Afi = 8πhν3 fi c3 Bfi = · · · = 2h2 q2 3π2c3m3a4 n2 (n + 1)2 (2n + 1) ∝ a−4 (1.85) As´ı pues, cuanto m´as peque˜na sea la caja de potencial, esto es, cuanto m´as confinada se encuentre la carga q, habr´a m´as emisi´on espont´anea y menos emisi´on estimulada. Problema 1.11: Expresa los l´ımites del espectro visible, 390 (violeta) a 780 nm (rojo), en las siguientes unidades: (1) eV, (2) kJ/mol, (3)˚A, (4) cm−1 . El dato proporcionado corresponde a la longitud de onda de la radiaci´on electromagn´etica en el vac´ıo, λ. En cada caso determinaremos la magnitud a la que se desea convertir, determina- remos la relaci´on entre esta magnitud y λ, y realizaremos la conversi´on empleando constantes universales y factores de conversi´on est´andar.
  • 20. Estados dependientes del tiempo y Espectroscop´ıa 17 (1) Expresar una longitud de onda en forma de eV (energ´ıa), supone emplear la relaci´on = hν = hc/λ, donde es la energ´ıa del fot´on que tiene la longitud de onda λ. Por lo tanto, = hc λ = 6.62607 · 10−27 erg s × 2.99795 · 1010 cm s [λ]nm × 6.24151 · 1011 eV 1erg × 107 nm 1cm = 1239.84 [λ] eV, (1.86) donde [λ] es el valor num´erico de la longitud de onda expresado en nm. Los l´ımites del espectro visible corresponden a 3.179 (violeta) y 1.590 eV (rojo). (2) La unidad kJ/mol se refiere a la energ´ıa de un mol de fotones. De modo que: E = NA = NAhc λ = 6.02214 · mol−1 × 6.62607 · 10−27 erg s × 2.99795 · 1010 cm s [λ]nm × 109 nm 1m × 1m 100cm × 1J 107erg × 1kJ 103J = 119627kJ/mol [λ] . (1.87) Los l´ımites violeta y rojo corresponden a 307 y 153 kJ/mol, respectivamente. (3) El paso de nm a ˚A es directo: 390nm × 10˚A 1nm = 3900˚A, (1.88) 780nm × 10˚A 1nm = 7800˚A. (1.89) (4) La unidad cm−1 es un n´umero de ondas, inverso de la longitud de onda: ¯ν = 1 λ = 1 390 · 10−9m × 1m 100cm = 25600cm−1 (1.90) ¯ν = 1 λ = 1 780 · 10−9m × 1m 100cm = 12800cm−1 (1.91) En todos los casos los resultados tienen tres cifras significativas, tantas como las longitudes de onda del enunciado, puesto que las constantes universales empleadas y los factores de conversi´on se conocen con m´as exactituda. Problema 1.12: Para cierto sistema mecanocu´antico, la longitud de onda de absorci´on del nivel A al nivel C es 485 nm, y desde el nivel B al C 884 nm. Calcula λ para la transici´on entre los niveles A y B.
  • 21. Estados dependientes del tiempo y Espectroscop´ıa 18 A B C nm485 884nm Figura 1.3: Estados y longitudes de onda involucradas en el problema 1. Este ejemplo ilustra que las longitudes de onda no son aditivas. Su combinaci´on debe hacerse respetando su conexi´on con las frecuencias o diferencias de energ´ıas, que s´ı lo son. De acuerdo con la figura 1.3, las dos longitudes conocidas satisfacen las ecuaciones: (1): EC − EA = hc 1 λCA , (2): EC − EB = hc 1 λCB (1.92) Al restar (1)-(2) obtenemos la diferencia energ´etica que define la longitud de onda buscada: hc 1 λBA = EB − EA = hc (1/λCA − 1/λCB) (1.93) Por tanto: λBA = 1 1/λCA − 1/λCB = 1 1/485 − 1/884 = 1075 nm (1.94) Problema 1.13: Para poder aplicar la teor´ıa de perturbaciones dependientes del tiempo a primer orden a la interacci´on radiaci´on-materia, fue necesario considerar que el campo el´ectrico de la onda electromagn´etica causante de la perturbaci´on era mucho m´as d´ebil que el campo el´ectrico interno que liga los electrones a los n´ucleos. Comprobar esta afirmaci´on comparando el campo Eoem que genera una bombilla de 100 watios a 1 m de distancia con el campo Eint que genera el prot´on del ´atomo de hidr´ogeno sobre su electr´on a 1 bohr de distancia. En unidades cgs-Gaussianas: 1 e = 4.803 10−10 statC, 1 bohr = 1 a0 = 0.529 10−8 cm. La intensidad de una OEM promediada sobre un ciclo de oscilaci´on de su campo el´ectrico x-polarizado toma la siguiente forma en el sistema Gaussiano: I = P 4πR2 = cE2 0x 8π (1.95) donde P es la potencia del foco emisor y R la distancia al foco donde se mide el campo. Al despejar el campo y sustituir, tenemos: Eoem = 1 R 2P c = 1 100 cm 2 100 107erg/s 2.998 1010cm/s = 2.58 10−3 erg1/2 cm−3/2 = 2.58 10−3 statC/cm2 (1.96)
  • 22. Estados dependientes del tiempo y Espectroscop´ıa 19 donde se emple´o la relaci´on (1 erg)(1 cm) = 1 statC2 . Por otro lado, el prot´on del ´atomo de hidr´ogeno genera, a distancia a0, un campo interno bastante mayor: Eint = e a0 = 4.803 10−10 statC (0.529 10−8cm)2 = 1.72 107 statC/cm2 (1.97)
  • 23. Cap´ıtulo 2 Rotaci´on y vibraci´on de mol´eculas diat´omicas Problema 2.1: Se observan en el nivel vibracional v = 0 tres l´ıneas J → J +1 consecutivas del 79 BrH a 84.544, 101.355 y 118.111 cm−1 , respectivamente. Asignar a cada una de ellas el valor de J y determinar a continuaci´on los valores de Be y ¯De. Calcular despu´es Re y estimar la frecuencia de vibraci´on, νe, de la mol´ecula. Utilizando la f´ormula de la energ´ıa interna de la mol´ecula diat´omica en el modelo de siete par´ametros: EvJ = U(Re) + hνe(v + 1/2) + hBeJ(J + 1) − hνexe(v + 1/2)2 − hαe(v + 1/2)J(J + 1) − h ¯De[J(J + 1)]2 + hY00 (2.1) y su correspondiente simplificaci´on utilizando la constante rotacional efectiva Bv = Be − (v + 1/2)αe: EvJ = U(Re) + hνe(v + 1/2) + hBvJ(J + 1) − hνexe(v + 1/2)2 − h ¯De[J(J + 1)]2 + hY00 (2.2) podemos determinar las frecuencias de rotaci´on pura v, J → v, J + 1: νv,J→v,J+1 = νJ = Bv[(J + 1)(J + 2) − J(J + 1)] − ¯De (J + 1)2 (J + 2)2 − J2 (J + 1)2 = 2Bv(J + 1) − 4 ¯De(J + 1)3 . (2.3) El procedimiento para asignar las l´ıneas es el siguiente. Dado que ¯De es mucho menor que B0, podemos despreciarlo provisionalmente para calcular el espaciado entre l´ıneas como ∆νJ ≈ 2B0 [(J + 2) − (J + 1)] ≈ 2B0. En la tabla siguiente presentamos los espaciados calculados y su promedio ∆νJ , el cual permite estimar con fiabilidad el entero J ≈ ν0,J→0,J+1/ ∆νJ − 1 que indexa el estado inicial de la l´ınea ν0,J→0,J+1:
  • 24. Rotaci´on y vibraci´on de mol´eculas diat´omicas 21 ν0,J→0,J+1 (cm−1 ) ∆νJ (cm−1 ) J (J + 1)2 ν/(J + 1) (cm−1 ) 84.544 16.811 4 25 16.9088 101.355 16.756 5 36 16.8925 118.111 6 49 16.8730 promedio: 16.784 Una vez conocidos los valores del estado J inicial de la transici´on, es posible efectuar un ajuste de los datos por m´ınimos cuadrados a la forma lineal: νJ J + 1 = 2B0 − 4 ¯De(J + 1)2 =⇒ y = a + bx, (2.4) para lo cual se han construido las dos ´ultimas columnas de la tabla anterior. El resultado del ajuste es: B0 = 8.4731 cm−1 , ¯De = 3.730 10−4 cm−1 (2.5) Por otra parte, la masa reducida de la mol´ecula es µ = mAmB mA + mB = 78.918329 · 1.007825 78.918329 + 1.007825 g mol−1 = 0.995117g mol−1 · 1 6.02204 · 1023mol−1 = 1.65246 · 10−24 g (2.6) Si conoci´eramos la verdadera constante rotacional ser´ıa f´acil obtener la distancia de equilibrio, ya que Be = h/(8π2 µR2 e). Sin embargo, lo que conocemos es la constante rotacional efectiva B0 = Be − αe/2. Podemos definir una distancia de equilibrio efectiva, R0, para el estado vibracional v = 0 de manera que B0 = h 8π2µR2 0 , (2.7) y podemos suponer que Re ≈ R0. En definitiva, R0 = h 8π2µB0 = 6.62618 · 10−27erg s 8π2 × 1.65246 · 10−24g × 8.4731 cm−1 × 2.99792 · 1010cm/s = 1.4140 ˚A (2.8) donde hemos observado el debido cuidado con las unidades, en particular con el hecho de que la ecuaci´on supone que B0 es una frecuencia (s−1 ) mientras que nuestros datos nos proporcionan un n´umero de ondas (cm−1 ). Tambi´en hemos tenido cuidado en mantener el n´umero correcto de cifras significativas en el resultado final, haciendo las operaciones intermedias con una cifra adicional para evitar que el error de redondeo se acumule. Tambi´en podemos entender el problema desde otro punto de vista. En efecto, podemos aceptar la aproximaci´on Be ≈ B0 y obtener, a partir de aqu´ı, un valor aproximado para la distancia de equilibrio. Dado que, para la mayor´ıa de las mol´eculas, αe suele ser del orden de la cent´esima
  • 25. Rotaci´on y vibraci´on de mol´eculas diat´omicas 22 parte de Be, podemos estimar en una parte en cien el error t´ıpico de esta aproximaci´on. As´ı, si partimos de Be = 8.47cm−1 , Re = h 8π2µBe = 6.626 · 10−27erg s 8π2 × 1.652 · 10−24g × 8.47 cm−1 × 2.998 · 1010cm/s = 1.41 ˚A. (2.9) Finalmente, la frecuencia de vibraci´on de equilibrio de la mol´ecula se estimar´a, con poca calidad, a partir de la relaci´on ¯De = 4B3 e /ν2 e con la constante de distorsi´on centr´ıfuga: νe = 4B3 0 ¯De = 2554 cm−1 . (2.10) Problema 2.2: Para la mol´ecula 74 Ge32 S se han medido las siguientes l´ıneas espectrales rotacionales: J → J + 1 v Frecuencia (MHz) 0 → 1 0 11163.72 0 → 1 1 11118.90 2 → 3 0 33490.95 Determinar Re, ¯De, αe y νe. (1 MHz = 106 s−1 ). Utilizando la f´ormula de la energ´ıa interna de la mol´ecula diat´omica, presentada en el problema anterior, se pueden determinar las frecuencias de las transiciones rotacionales puras v, J → v, J + 1: νJ (v) = 2Bv(J + 1) − 4 ¯De(J + 1)3 . (2.11) Dado que las transiciones experimentales ya est´an asignadas, lo mejor es determinar la expresi´on particular para cada una de las tres medidas, y combinar entre s´ı las expresiones hasta obtener todas las constantes espectrosc´opicas: ν1 = 11163.72MHz = 2B0 − 4 ¯De, (2.12) ν2 = 11118.90MHz = 2B1 − 4 ¯De, (2.13) ν3 = 33490.95MHz = 6B0 − 108 ¯De. (2.14) De ν2 − ν1 = −44.8MHz = 2(B1 − B0) = −2αe (2.15) obtenemos αe = 22.41MHz . De 3ν1 − ν3 = 96 ¯De = 0.21MHz =⇒ ¯De = 0.00219MHz. (2.16)
  • 26. Rotaci´on y vibraci´on de mol´eculas diat´omicas 23 A partir de aqu´ı ya es f´acil despejar lo que falta: B0 = 5581.86MHz, (2.17) B1 = 5559.45MHz, (2.18) Be = 5570.66MHz, (2.19) νe = 2 B3 e / ¯De = 1.7769 · 1013 Hz. (2.20) De las masas del 74 Ge (73.94466 g/mol) y 32 S (31.97207 g/mol) obtenemos una masa reducida µ = mAmB mA + mB = 22.32097g/mol = 3.706546 · 10−23 g. (2.21) La geometr´ıa de equilibrio ser´a Re = h 8π2µBe = 6.626069 · 10−27erg s 8π2 × 3.706546 · 10−23g × 5570.66 · 106s−1 × 1 g cm2 s−2 1erg = 2.8511 ˚A (2.22) Problema 2.3: Los or´ıgenes de banda de las transiciones vibraci´on–rotaci´on 0 → v est´an dados por σ0(0 → v ) = νev − νexev (v + 1). Para la mol´ecula H35 Cl se han detectado los siguientes valores: σ0(0 → 1) = 2885.98 cm−1 , σ0(0 → 2) = 5667.98 cm−1 , σ0(0 → 3) = 8346.78 cm−1 , σ0(0 → 4) = 10922.81 cm−1 y σ0(0 → 5) = 13396.19 cm−1 . Determinar νe y νexe para esta mol´ecula por el m´etodo de diferencias sucesivas y utilizando un procedimiento de m´ınimos cuadrados. En el m´etodo de m´ınimos cuadrados se linealiza la expresi´on de los or´ıgenes de banda, escri- bi´endola en la forma Y = A + BX: σ0(v ) v = νe − νexe(v + 1) (2.23) Esto sugiere organizar los datos de la siguiente manera: v 1 2 3 4 5 σ0 (cm−1 ) 2885.98 5667.98 8346.78 10922.81 13396.19 v + 1 2 3 4 5 6 σ0/v (cm−1 ) 2885.98 2833.99 2782.26 2730.70 2679.24 El resultado del ajuste por m´ınimos cuadrados es: A = νe = 2989.14 cm−1 , −B = νexe = 51.68 cm−1 (2.24)
  • 27. Rotaci´on y vibraci´on de mol´eculas diat´omicas 24 Alternativamente, el m´etodo de diferencias sucesivas se basa en calcular las primeras y segundas diferencias de los or´ıgenes de banda. Estas cantidades est´an definidas mediante: ∆σ0(v ) = σ0(0 → v + 1) − σ0(0 → v ) = νe − 2(v + 1)νexe, (2.25) ∆2 σ0(v ) = ∆σ0(v + 1) − ∆σ0(v ) = −2νexe. (2.26) Se observa que las segundas diferencias deben ser todas iguales, independientes del n´umero v de la transici´on. Esto sugiere organizar los datos de en la siguiente tabla: v σ0(v ) (cm−1 ) ∆σ0(v ) (cm−1 ) ∆2 σ0(v ) (cm−1 ) 1 2885.98 2782.00 -103.20 2 5667.98 2679.80 -102.77 3 8346.78 2576.03 -102.65 4 10922.81 2473.38 5 13396.19 El promedio de las segundas diferencias de la ´ultima columna nos proporciona: ∆2 σ0 = −102.87 cm−1 = −2νexe, de modo que: νexe = 51.44 cm−1 (2.27) Utilizando, por ejemplo, el dato del origen de la banda fundamental: σ0(v = 1) = νe − 2νexe = 2885.98 cm−1 , encontramos el segundo par´ametro espectrosc´opico pedido: νe = 2988.85 cm−1 (2.28) El resultado de los los dos m´etodos empleados, ajuste de m´ınimos cuadrados y diferencias finitas, es similar pero no id´entico. La raz´on de la diferencia est´a en el distinto trato que recibe el error. En el m´etodo de m´ınimos cuadrados el error se reparte entre los dos par´ametros espectrosc´opicos de manera controlada por la condici´on de que la distancia cuadr´atica entre modelo y medidas sea m´ınima. Por el contrario, en el m´etodo de diferencias finitas el error de cada par´ametro depende del orden en que se generen. El m´etodo de diferencias finitas es mucho m´as simple de utilizar “a mano” y, por lo tanto, era el m´etodo tradicional de los espectroscopistas antes de que el uso de ordenadores fuera rutina. Problema 2.4: Las transiciones fundamental y primer arm´onico del 14 N16 O est´an centra- das en 1876.06 cm−1 y 3724.20 cm−1 , respectivamente. Calcular νe, νexe y la constante de fuerza, ke, de esta mol´ecula. Las frecuencias de las bandas origen (v, J = 0 → v , J = 0) siguen la expresi´on: νor(v → v ) = (v − v)νe − νexe [v (v + 1) − v(v + 1)] (2.29) El valor v = 1 define la banda origen fundamental, mientras que v = 2 identifica el primer sobretono. Para las bandas del enunciado: νa = 1876.06 cm−1 = νe − 2νexe (2.30) νb = 3724.20 cm−1 = 2νe − 6νexe (2.31)
  • 28. Rotaci´on y vibraci´on de mol´eculas diat´omicas 25 La soluci´on del sistema de ecuaciones anterior proporciona la frecuencia de vibraci´on de equi- librio y la constante de anarmonicidad: νe = 1903.98 cm−1 , νexe = 13.96 cm−1 (2.32) Para calcular la constante de fuerza, determinamos previamente la masa reducida de la mol´ecu- la: µ(14 N16 O) = (14.003074)(15.994915) 14.003074 + 15.994915 g/mol = 7.46643 g/mol = 1.23985 10−23 g (2.33) que empleamos en la f´ormula de la frecuencia de vibraci´on de la mol´ecula diat´omica, νe = (1/2π) ke/µ. Tras despejar, tenemos: ke = (2π×1903.98 cm−1 ×2.99792·1010 cm s−1 )2 1.23985·10−23 g = 1.59476·106 dina/cm. (2.34) Problema 2.5: La frecuencia de vibraci´on, νe, de la mol´ecula de iodo I2 es 215 cm−1 y la constante de anarmonicidad, νexe, es 0.645 cm−1 ¿Cu´al es la intensidad de la banda caliente v = 1 → 2 a 300 K relativa a la fundamental v = 0 → 1? La intensidad relativa vendr´a dada por la ley de Boltzmann, supuesto que s´olo las poblaciones de los estados iniciales de la transici´on influyen en la intensidad: Iv=1 Iv=0 = Nv=1 Nv=0 = exp − Ev=1 − Ev=0 kT (2.35) Como conocemos la frecuencia y la constante de anarmonicidad de la mol´ecula, podemos em- plear la f´ormula anarm´onica Evib(v) = (v+1/2)hνe −hνexe(v+1/2)2 para calcular la diferencia de niveles de energ´ıa vibracional: ∆Evib = Evib(v = 1) − Evib(v = 0) = hνe − 2hνexe = 6.626 · 10−27 erg s × 2.997 · 1010 cm s−1 (215 − 2 · 0.645) cm−1 = 4.244 · 10−14 erg. (2.36) El exponente de la ley de Boltzmann ser´a: ∆Evib kT = 4.244 · 10−14 erg 1.381 · 10−16 erg/K × 300K = 1.024 (2.37) de modo que la raz´on de poblaciones es: Nv=1 Nv=0 = exp(−1.024) = 0.359 (2.38) As´ı pues, la intensidad de la banda caliente es el 36% de la intensidad de la banda fundamental.
  • 29. Rotaci´on y vibraci´on de mol´eculas diat´omicas 26 Problema 2.6: En el espectro de rotaci´on pura del 1 H35 Cl, las l´ıneas espectrales J = 2 → 3 y J = 3 → 4 se observan con la misma intensidad. Suponiendo que el estado vibracional es v = 0, determinar la temperatura a la que se realiz´o el espectro. Datos: Be = 10.59341 cm−1 , αe = 0.30718 cm−1 y ¯De = 5.3194·10−4 cm−1 . En primera aproximaci´on, si las intensidades de dos l´ıneas espectrales coinciden es porque las poblaciones de los niveles iniciales de las respectivas transiciones son iguales. Si usamos la ley de distribuci´on de Boltzmann para los niveles rotacionales, cuya degeneraci´on es 2J + 1, tenemos: 1 = NJ=3 NJ=2 = 7 5 exp − ∆E kT (2.39) Para calcular la diferencia energ´etica podemos emplear la f´ormula de la energ´ıa de rotaci´on de la mol´ecula diat´omica dentro del modelo con acoplamiento rotaci´on–vibraci´on y distorsi´on centr´ıfuga: Erot(v, J) = hBvJ(J + 1) − h ¯DeJ2 (J + 1)2 (2.40) Bv = Be − αe(v + 1/2) (2.41) Con ello, la diferencia de energ´ıa es: ∆E = Erot(v = 0, J = 3) − Erot(v = 0, J = 2) = hB0(12 − 6) − h ¯De(9 · 16 − 4 · 9) = 6hB0 − 108h ¯De = 6h(Be − 1/2αe − 18 ¯De) = 6 × 6.626 10−27 erg s × 2.997 1010 cm s−1 (10.59341 − 1/2 · 0.30718 − 18 · 5.3194 · 10−4 ) cm−1 = 1.243 10−14 erg (2.42) Al despejar la temperatura de la f´ormula de Boltzmann hallamos que: T = − ∆E k log 5/7 = − 1.244 · 10−14 erg 1.381 · 10−16 erg K−1 · log 5/7 = 267.7 K ≈ −6◦ C. (2.43) Problema 2.7: A partir de los datos de la tabla siguiente, obtenidos en el espectro de rotaci´on-vibraci´on del H79 Br, determinar B0, B1, Be y αe. Transici´on ν (cm−1 ) R(0) 2642.60 R(1) 2658.36 P(1) 2609.67 P(2) 2592.51
  • 30. Rotaci´on y vibraci´on de mol´eculas diat´omicas 27 Todas las transiciones registradas se supone que corresponden a la vibraci´on fundamental v = 0 → v = 1. La notaci´on R(J) se refiere a la l´ınea (v, J) → (v , J + 1) de la rama R. Del mismo modo, la transici´on (v, J + 1) → (v , J) se designa P(J). Si se emplea la f´ormula energ´etica de siete t´erminos de la mol´ecula diat´omica, es posible escribir, la expresi´on general siguiente para cualquier l´ınea de n´umero cu´antico inicial J y cualquier rama: ν(J) = ν0+(B1+B0)m+(B1−B0)m2 −4 ¯Dem3 m = J + 1 = 1, 2, 3, · · · para la rama R m = −J = −1, −2, −3, · · · para la rama P (2.44) Los valores de este par´ametro m correspondientes a los del J inicial de las transiciones del enunciado ser´an: Transici´on ν (cm−1 ) m R(0) 2642.60 1 R(1) 2658.36 2 P(1) 2609.67 -1 P(2) 2592.51 -2 Sustituyendo frecuencias y valores de m en la f´ormula general anterior (escrita en n´umeros de onda), tenemos: 2642.60 = ν0 + 2B1 − 4 ¯De, (2.45) 2658.36 = ν0 + 6B1 − 2B0 − 32 ¯De, (2.46) 2609.67 = ν0 − 2B0 + 4 ¯De, (2.47) 2592.51 = ν0 + 2B1 − 6B0 + 32 ¯De, (2.48) Este sistema de cuatro ecuaciones con cuatro inc´ognitas puede resolverse a mano mediante, vg, la t´enica de eliminaci´on de Gauss. El resultado es: ¯De = 2.083 · 10−4 cm−1 , B1 = 8.1162 cm−1 , B0 = 8.34948 cm−1 , ν0 = 2626.368 cm−1 (2.49) Dada la definici´on de la constante rotacional promedio Bv = Be−(v+1/2)αe, es posible encontrar la constante αe de acoplamiento rotaci´on–vibraci´on y la constante Be del modo siguiente: αe = B0 − B1 = 0.23328 cm−1 , (2.50) Be = B0 + αe/2 = 8.46612 cm−1 . (2.51) Problema 2.8: El an´alisis del espectro de vibraci´on del estado electr´onico fundamental de la mol´ecula di´atomica homonuclear C2 da νe =1854.71 cm−1 y νexe =13.34 cm−1 . Sugerir un m´etodo experimental capaz de determinar estas constantes espectrosc´opicas. Determinar el n´umero de niveles vibracionales enlazantes en el estado electr´onico fundamental del C2.
  • 31. Rotaci´on y vibraci´on de mol´eculas diat´omicas 28 Como C2 no posee espectro de microondas ni de infrarrojo habr´a que recurrir a su espectro Raman. Si llamamos νexc a la frecuencia de la radiaci´on incidente en un experimento Raman y νdisp a la frecuencia de los fotones dispersados, la conservaci´on de la energ´ıa (en el sistema global fot´on + mol´ecula) y la expresi´on anarm´onica de la energ´ıa de la diat´omica permiten comprobar que en el espectro aparecer´an: (a) Un pico Rayleigh (∆v = 0, ∆J = 0) muy intenso en: νdisp = νexc. (b) Una l´ınea Q-Stokes (∆v = +1, ∆J = 0) en: νdisp = νexc − (νe − 2νexe). (c) Un primer sobretono Stokes (∆vl = +1, ∆J = 0) muy d´ebil en: νdisp = νexc − (2νe − 6νexe). As´ı pues, la diferencia de l´ıneas (Rayleigh-Q) y la diferencia (Q-primer sobretono) proporcionan un sistema de dos ecuaciones con las dos inc´ognitas deseadas. Respecto al n´umero de niveles vibracionales en el estado fundamental enlazante, su estimaci´on puede hacerse empleando la aproximaci´on de Birge y Sponer. Seg´un ella el n´umero cu´antico v del m´as alto nivel vibracional de un estado electr´onico fundamental es: vmax = 1 2xe − 1 (2.52) Al despejar xe de las dos constantes espectrosc´opicas suministradas, se obtiene: xe = νexe/νe = 7.192 10−3 . Esto proporciona vmax ≈ 69 niveles vibracionales. Este valor es un l´ımite superior al valor experimental, ya que la extrapolaci´on de Birge-Sponer ignora que la anarmonicidad aumenta al crecer el nivel vibracional. Problema 2.9: Los niveles de vibraci´on del HgH convergen r´apidamente, y las separaciones sucesivas son: 1203.7, 965.6, 632.4 y 172 cm−1 . Est´ımense las energ´ıas de disociaci´on D0 y De. En la figura 2.1 se representan en abscisas los n´umeros cu´anticos v = 0, 1, 2, · · · de los diferentes estados vibracionales y en ordenadas las separaciones energ´eticas correspondientes (∆Evib(v) = Evib(v + 1) − Evib(v)) de la mol´ecula HgH. La energ´ıa de disociaci´on del estado vibracional fundamental est´a definida por: D0 = v=vmax v=0 ∆Evib(v) (2.53) donde vmax es el ´ultimo nivel vibracional, que se supone muy cercano al l´ımite de disociaci´on en ´atomos neutros. Si existieran garant´ıas de que se conocen todas las separaciones vibracionales, entonces estar´ıa determinado el valor m´as alto del n´umero cu´antico vibracional, vmax = 4 en este caso, y el c´alculo de D0 ser´ıa inmediato sin m´as que sustituir en la f´ormula anterior: D0 = 1203.7 + 965.6 + 632.4 + 172 + 0 = 2973.7 cm−1 = 35.54 kJ/mol (2.54) Para determinar De, energ´ıa de disociaci´on de equilibrio, es preciso sumar a D0 la energ´ıa vibracional de punto cero, que dentro del modelo anarm´onico viene dada por ε0 = 1/2hνe − 1/4hνexe. Las constantes espectrosc´opicas necesarias pueden determinarse a partir de los datos
  • 32. Rotaci´on y vibraci´on de mol´eculas diat´omicas 29 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 Separaci’onenerg’etica/cm^-1 Nivel vibracional v Experimental Ajuste lineal Figura 2.1: Separaciones de energ´ıa vibracional y ajuste lineal de las mismas en HgH. experimentales de separaciones energ´eticas y de la expresi´on para las mismas. En el modelo anarm´onico: ∆Evib(v) = hνe − 2hνexe(v + 1) (2.55) Considerando que esta expresi´on es m´as correcta para valores bajos de v, empleamos s´olo los dos primeros puntos experimentales para encontrar que: hνe = 1441.8 cm−1 , 2hνexe = 238.1 cm−1 (2.56) con lo que se obtiene: De = D0 + 1/2hνe − 1 4 hνexe = 2973.7 + 691.14 = 3664.8 cm−1 = 43.80 kJ/mol (2.57) La aproximaci´on de Birge-Sponer (BS) para estimar D0 consiste en suponer que las separaciones energ´eticas vibracionales caen linealmente de acuerdo con el modelo de oscilador anarm´onico, es decir, seg´un la funci´on: ∆Evib(v) = hνe − 2hνexe(v + 1) (2.58) Cuando esta separaci´on lineal se anula, se encuentra que el nivel vibracional m´as alto, seg´un Birge-Sponer, es vBS max = 1/2xe − 1. La evaluaci´on del sumatorio que define D0 es entonces: DBS 0 = vBS max v=0 ∆Evib(v) = hνe vBS max 2 (2.59) En rigor, la expresi´on lineal no puede describir con exactitud la ca´ıda no lineal que se observa en las separaciones de la figura 2.1. Sin embargo, si se efect´ua su ajuste por m´ınimos cuadrados a los puntos experimentales, es posible emplearla para obtener una estimaci´on de D0. El ajuste requiere confeccionar la siguiente tabla:
  • 33. Rotaci´on y vibraci´on de mol´eculas diat´omicas 30 v : 0 1 2 3 ∆Evib : 1203.7 965.6 632.4 172 v + 1 : 1 2 3 4 Los resultados del ajuste proporcionan la recta de la figura 2.1, que tiene por par´ametros: hνe = 1600.5 cm−1 , −2hνexe = −342.83 cm−1 (2.60) De aqu´ı se obtiene xeνe = 0.1071 cm−1 , vBS max = 3.6685 y DBS 0 = 2935.7 cm−1 = 35.08 kJ/mol, que no es muy distinto del valor directo de D0. La estimaci´on BS de la energ´ıa de disociaci´on de equilibrio requiere sumar a DBS 0 la energ´ıa vibracional de punto cero, que en el modelo anarm´onico viene dada por ε0 = 1/2hνe − 1/4hνexe. Si se usan los valores de hνe y −2hνexe determinados anteriormente v´ıa m´ınimos cuadrados, el resultado tampoco difiere mucho de De: DBS e = DBS 0 + ε0 = 3693 cm−1 = 44.13 kJ/mol. (2.61) Problema 2.10: El espaciado entre l´ıneas sucesivas en el espectro de microondas del H35 Cl es 6.350x1011 Hz. Calcular la longitud de enlace del H35 Cl. La escasez de datos que nos proporcionan sugiere que empleemos el modelo m´as sencillo, en este caso el modelo de rotor r´ıgido. En este modelo el espaciado entre l´ıneas sucesivas es constante e igual al doble de la constante rotacional ∆ν = 2Be. Por lo tanto, Be = 3.175 · 1011 s−1 . La masa reducida de la mol´ecula es µ(H35 Cl) = (1.007825)(34.968851) 1.007825 + 34.968851 = 0.979523 uma = 1.626563 10−24 g. (2.62) Obtener la distancia de equilibrio es ahora inmediato a partir de la relaci´on con la constante rotacional: Re = h 8π2µBe = 6.62619 · 10−27erg s 8π2 1.626563 · 10−24 g × 3.175 · 1011 s−1 = 1.275 · 10−8 cm = 1.275 ˚A. (2.63) El resultado final tiene cuatro cifras significativas como el dato inicial. Sin embargo, tambi´en contiene un error sistem´atico debido al modelo que hemos empleado, y que no consta en el resultado anterior. Si examinamos el problema empleando un modelo m´as elaborado que el rotor r´ıgido, la separaci´on entre l´ıneas sucesivas var´ıa seg´un el estado vibracional de que se trate, y depende de las constantes Be, αe y ¯De. La aproximaci´on que hemos utilizado equivale a suponer αe = 0 y ¯De = 0. De ambas, la constante de acoplamiento rotovibracional es la m´as importante, t´ıpicamente del orden de la cent´esima parte de la constante rotacional. Por lo tanto, podemos estimar que la distancia antes obtenida tiene un error sistem´atico, por exceso, del orden del 1%.
  • 34. Rotaci´on y vibraci´on de mol´eculas diat´omicas 31 Problema 2.11: A partir de los valores Re =156.0 pm y ke=250.0 N/m del 6 Li19 F, utilizar el modelo del oscilador arm´onico-rotor r´ıgido para construir a escala un diagrama con los cinco primeros niveles rotacionales correspondientes a los estados vibracionales v =0 y v =1. Indicar cu´ales son las transiciones permitidas en un experimento de absorci´on y calcular las frecuencias de las primeras l´ıneas de las ramas P y R en el espectro de rotaci´on-vibraci´on del 6 Li19 F. El modelo OA–RR utiliza como energ´ıa interna de una mol´ecula diat´omica la sencilla expresi´on: EvJ = Ue + (v + 1/2) hνe + hBeJ(J + 1) (2.64) Para construir el diagrama solicitado necesitamos los valores de νe y Be. Comenzamos calcu- lando la masa reducida de 6 Li19 F: µ = (6.01512147)(18.998403) 6.01512147 + 18.998403 = 4.5686365 uma = 7.586526 · 10−24 g (2.65) Con µ accedemos a Be y νe: Be = h 8π2µR2 e = 6.62618 · 10−27 erg s 8π2 × 7.586526 · 10−24 g(1.560 · 10−8 cm)2 = 4.545 · 1010 s−1 (2.66) Be = 1.516 cm−1 (2.67) νe = 1 2π 250.0 · 103 dinas/cm 7.586526 · 10−24 g = 2.889 · 1013 s−1 = 963.7 cm−1 (2.68) La siguiente tabla contiene los resultados de evaluar la energ´ıa OA–RR para los 5 primeros niveles rotacionales con v = 0 y con v = 1: J (v = 0) (E0J − Ue)/10−14 erg J (v = 1) (E0J − Ue)/10−14 erg 0 9.5718 0 28.716 1 9.6320 1 28.776 2 9.7525 2 28.897 3 9.9332 3 29.077 4 10.1742 4 29.318 En la figura 2.2 se representan estos niveles dentro de una curva t´ıpica de potencial internuclear enlazante. La curva y el eje de abscisas (que representa R o ν en diagramas de mecanismos espectrosc´opicos) no est´an a escala. Sin embargo, la energ´ıa del eje de ordenadas s´ı lo est´a. As´ı, la figura refleja claramente (1) la mucho menor separaci´on entre niveles rotacionales que entre los vibracionales, y (2) el crecimiento de la separaci´on rotacional cuando se incrementa el valor de J. Las reglas de selecci´on estipulan que son absorciones permitidas en el espectro roto–vibracional de las diat´omicas heteronucleares las que cumplen: ∆v = 1 y ∆J = 1 (rama R) o ∆J = −1
  • 35. Rotaci´on y vibraci´on de mol´eculas diat´omicas 32 V=1 V=0 Ue EvJ /10−14 erg J=0 J=0 J=4 J=4 νe1/2 h 3/2 hνe Figura 2.2: Los niveles vibracionales y rotacionales del problema 2.11. (rama P). 1 Utilizando la energ´ıa OA–RR es f´acil encontrar que las l´ıneas de las ramas R y P ocurren para los n´umeros de onda siguientes: νR(J) = νv,J→v+1,J+1 = Ev+1,J+1 − Ev,J hc = νe + 2Be(J + 1) = {963.71 + 3.032(J + 1)} cm−1 , J = 0, 1, 2, · · · (2.69) νP (J) = νv,J→v+1,J−1 = Ev+1,J−1 − Ev,J hc = νe − 2BeJ = {963.71 − 3.032J} cm−1 , J = 1, 2, 3, · · · (2.70) Las dos primeras l´ıneas resultan ser: νR(0) = 966.74 cm−1 , νP (1) = 960.68 cm−1 . (2.71) Problema 2.12: La constante rotacional del 35 ClH se observa a 10.5909 cm−1 . (a) ¿Qu´e valor de Be tendr´an las mol´eculas 37 ClH y 35 Cl2 D? (b) Asignando arbitrariamente una intensidad para la l´ınea espectral J = 0 → 1 (v = 0) igual a 0.755, 0.245 y 0.00015 para las mol´eculas 35 ClH, 37 ClH y 35 Cl2 D (que se corresponden con las abundancias relativas de estos tres is´otopos) dibuja a T =300 K las l´ıneas te´oricas J → J + 1 desde J = 0 hasta J = 10 con sus respectivas intensidades suponiendo que las mol´eculas son rotores r´ıgidos. 1 Si bien en el espectro de MO ∆J = −1 es siempre una emisi´on, en el de IR puede ser una absorci´on, puesto que ∆J = −1 va ligada a ∆v = +1.
  • 36. Rotaci´on y vibraci´on de mol´eculas diat´omicas 33 (a) Es sabido que, dentro de la aproximaci´on Born–Oppenheimer (BO), la sustituci´on isot´opica preserva la geometr´ıa. Ello se debe a que la ecuaci´on electr´onica BO no depende de las masas nucleares y, por tanto, el potencial internuclear (U(R) en diat´omicas) es com´un a todas las variedades isot´opicas de la mol´ecula. En consecuencia, la distancia de enlace de equilibrio Re, abscisa del m´ınimo de U(R), es la misma para todas ellas. As´ı pues, las constantes rotacionales de las tres mol´eculas de este problema s´olo difieren en la masa reducida de cada una. Si etiquetamos las mol´eculas de acuerdo con: H35 = H35 Cl, H37 = H37 Cl, D35 = 2 H35 Cl, las constantes son: Be(H35) = h 8π2µ(H35)R2 e , Be(H37) = h 8π2µ(H37)R2 e , Be(D35) = h 8π2µ(D35)R2 e (2.72) Las masas reducidas valen: µ(H35) = (34.968851)(1.007825) 34.968851 + 1.007825 = 0.979593 uma (2.73) µ(H37) = (36.965898)(1.007825) 36.965898 + 1.007825 = 0.981077 uma (2.74) µ(D35) = (34.968851)(2.014102) 34.968851 + 2.014102 = 1.90441 uma (2.75) Al dividir la segunda constante rotacional entre la primera, se obtiene: Be(H37) = µ(H35) µ(H37) Be(H35) = 0.979593 0.981077 10.5909 cm−1 = 10.5749 cm−1 (2.76) y al dividir la tercera entre la primera encontramos: Be(D35) = µ(H35) µ(D35) Be(H35) = 0.979593 1.90441 10.5909 cm−1 = 5.44776 cm−1 (2.77) (b) En esta segunda parte se propone la construcci´on del espectro de microondas de las tres mol´eculas empleando el modelo de rotor r´ıgido. Ello requiere especificar, para cada mol´ecula, la frecuencia e intensidad de cada l´ınea. Utilizando la sencilla f´ormula energ´etica del rotor r´ıgido: Erot(J) = hBeJ(J + 1), J = 0, 1, 2, · · · (2.78) es inmediato encontrar las frecuencias (o n´umeros de onda): νJ→J+1 = E(J + 1) − E(J) h = 2Be(J + 1) (2.79) La intensidad relativa de las transiciones est´a determinada, en este caso, por dos factores. En primer lugar, la abundancia de cada especie isot´opica. En segundo lugar, la poblaci´on rotacional del estado de origen de la transici´on. Si suponemos equilibrio t´ermico, las poblaciones vendr´an dadas por la ley de distribuci´on de Boltzmann. Si se emplea la intensidad de la primera l´ınea (J : 0 → 1) como referente, tendremos: IJ→J+1 I0→1 = NJ N0 = 2J + 1 1 exp − E(J) − E(0) kT (2.80)
  • 37. Rotaci´on y vibraci´on de mol´eculas diat´omicas 34 Tabla 2.1: Frecuencias e intensidades relativas del espectro rotacional del HCl. Las frecuencias vienen dadas en cm−1. J H35Cl H37Cl D35Cl inicial IJ→J+1 νJ→J+1 IJ→J+1 νJ→J+1 IJ→J+1 νJ→J+1 0 21.18 0.755000 21.15 0.245000 10.90 0.000150 1 42.36 2.046207 42.30 0.664103 21.79 0.000427 2 63.55 2.783305 63.45 0.903608 32.69 0.000641 3 84.73 2.872981 84.60 0.933151 43.58 0.000767 4 105.91 2.460381 105.75 0.799628 54.48 0.000801 5 127.09 1.809502 126.90 0.588543 65.37 0.000753 6 148.27 1.162512 148.05 0.378457 76.27 0.000651 7 169.45 0.658741 169.20 0.214684 87.16 0.000521 8 190.64 0.331225 190.35 0.108079 98.06 0.000389 9 211.82 0.148374 211.50 0.048482 108.96 0.000271 10 233.00 0.059380 232.65 0.019432 119.85 0.000178 11 254.18 0.021274 253.80 0.006974 130.75 0.000110 12 275.36 0.006833 274.95 0.002244 141.64 0.000064 13 296.55 0.001970 296.10 0.000648 152.54 0.000035 14 317.73 0.000510 317.25 0.000168 163.43 0.000018 15 338.91 0.000119 338.40 0.000039 174.33 0.000009 16 360.09 0.000025 359.55 0.000008 185.22 0.000004 17 381.27 0.000005 380.70 0.000002 196.12 0.000002 18 402.45 0.000001 401.85 0.000000 207.01 0.000001 19 423.64 0.000000 423.00 0.000000 217.91 0.000000 20 444.82 0.000000 444.15 0.000000 228.81 0.000000 Para expresar de forma pr´actica las f´ormulas de frecuencia e intensidad para cada mol´ecula isot´opica conviene construir la siguiente tabla, donde la temperatura que interviene en el factor de Boltzmann es de 300 K y las intensidades de referencia se identifican con las abundancias relativas de las tres variedades: H35 Cl H37 Cl D35 Cl Be (cm−1 ) 10.5909 10.5749 5.44776 hBe/kT 0.0507935 0.0507168 0.0261272 IJ:0→1 0.755 0.245 0.00015 Los resultados aparecen en la tabla y en las figuras adjuntas. En la figura 2.3 se dibujan los espectros calculados de estas tres mol´eculas. Dos efectos son especialmente aparentes: (1) el espaciado entre l´ıneas (2Be) en los espectros de H35 Cl (a) y H37 Cl (b) es aproximadamente el doble que en el espectro de D35 Cl (c), manifest´andose as´ı que la constante rotacional de las dos primeras es del orden de dos veces la constante de la ´ultima; y (2) la escala de intensidad de las dos mol´eculas de 1 H (protio) es mil veces mayor que la correspondiente a la variedad deuterada, como debe ser si ha de reflejarse la muy diferente abundancia relativa.
  • 38. Rotaci´on y vibraci´on de mol´eculas diat´omicas 35 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 50 100 150 200 250 300 Intensidad(supuestoI(0→1)=0.755,abundanciarelativa) Número de ondas/ cm−1 J:0→1 1→2 2→3 3→4 4→5 5→6 6→7 7→8 8→9 9→10 10→11 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 50 100 150 200 250 300 Intensidad(supuestoI(0→1)=0.245,abundanciarelativa) Número de ondas/ cm−1 J:0→1 1→2 2→3 3→4 4→5 5→6 6→7 7→8 8→9 9→10 10→11 0 0.0005 0.001 0.0015 0.002 0.0025 0.003 50 100 150 200 250 300 Intensidad(supuestoI(0→1)=0.00015,abundanciarelativa) Número de ondas/ cm−1 Figura 2.3: De arriba a abajo, espectros calculados de H35Cl. H37Cl y D35Cl.
  • 39. Rotaci´on y vibraci´on de mol´eculas diat´omicas 36 Problema 2.13: Determina el efecto de la sustituci´on isot´opica sobre las constantes rota- cionales de una mol´ecula diat´omica. Los is´otopos moleculares est´an formados por los mismos ´atomos, en la misma disposici´on, y tienen el mismo n´umero de electrones. Su ´unica diferencia reside en la masa de los n´ucleos de sus ´atomos. En el contexto de la aproximaci´on de Born-Oppenheimer, las propiedades electr´onicas de la mol´ecula deben ser estrictamente id´enticas para todos los is´omeros, dado que los t´erminos de energ´ıa cin´etica nuclear son los ´unicos dependientes de las masas nucleares, y estos t´erminos no aparecen en la ecuaci´on electr´onica. Esto afecta a todas las propiedades que provienen directamente del potencial nuclear: geometr´ıa de equilibrio, incluyendo distancias, ´angulos y ´angulos di´edricos, constantes de fuerza y otras derivadas del potencial nuclear. En la pr´actica, la aproximaci´on de Born-Oppenheimer no es rigurosa, aunque s´ı muy cercana a la realidad experimental en la mayor´ıa de las situaciones, y es posible encontrar d´ebiles efectos sobre la geometr´ıa debido a los cambios en las masas nucleares. Los efectos m´as destacados se producen en las mol´eculas que contienen hidr´ogeno, ya que el cambio de 1 H por 2 D o 3 T equivale a duplicar o triplicar la masa nuclear, lo que no ocurre con los n´uclidos estables de ning´un otro elemento. A´un as´ı, la distancia de equilibrio de H2 (0.74144 ˚A), D2 (0.74152 ˚A) y HD (0.74142 ˚A) son practicamente id´enticas Las constantes espectrosc´opicas, sin embargo, dependen de las masas de los ´atomos y, por lo tanto, se modifican fuertemente por la sustituci´on isot´opica. El efecto sobre las constantes Be, νe y De de una mol´ecula diat´omica es f´acil de determinar: νe = 1 2π ke µ ∝ µ−1/2 =⇒ νe √ µ = const., (2.81) Be = h 8πµR2 e ∝ µ−1 =⇒ νeµ = const., (2.82) ¯De = 4B3 e ν2 e ∝ (µ−1 )3 (µ−1/2 )2 ∝ µ−2 =⇒ ¯Deµ2 = const., (2.83) donde hemos tenido en cuenta que Re y ke = U (Re) son propiedades puramente electr´onicas y, por lo tanto, independientes del is´otopo molecular. Las expresiones anteriores muestran que las constantes espectrosc´opicas son inversamente proporcionales a una potencia de la masa reducida molecular. El mismo comportamiento ocurre con las restantes constantes: νexe = B2 e R4 e 4hν2 e 10BeR2 e(Ue )2 3hν2 e − Uiv e ∝ (µ−1 )2 (µ−1/2 )2 ∝ µ−1 =⇒ νexeµ = const., (2.84) αe = − 2B2 e νe 2BeR3 eUe hν2 e + 3 ∝ (µ−1 )2 µ−1/2 ∝ µ−3/2 =⇒ αeµ 3/2 = const., (2.85) donde hemos tenido en cuenta que las complicadas expresiones contenidas entre corchetes son independientes de µ. La mejor forma de entender este comportamiento es observar que en una expresi´on homog´enea de la forma [a + b] los dos sumandos deben tener las mismas dimensiones o, en este caso, la misma dependencia de µ.
  • 40. Rotaci´on y vibraci´on de mol´eculas diat´omicas 37 Tabla 2.2: Distancia de equilibrio (en ˚A) y constantes espectrosc´opi- cas (en cm−1) medidas experimentalmente para varios is´otopos de la mol´ecula de H2 en su estado fundamental (X −1 Σ+ g en el caso de las mol´eculas homonucleares, y X −1 Σ+ en el caso del HD). Re νe Be νexe αe ¯De H2 0.74144 4401.21 60.853 121.336 3.0623 0.0471 D2 0.74152 3115.50 30.444 61.82 1.0786 0.01141 HD 0.74142 3813.15 45.655 91.65 1.986 0.02605 T2 0.74142 2546.40 20.335 41.23 0.5887 — Es instructivo verificar el cumplimiento de las relaciones anteriores examinando las constantes espectrosc´opicas medidas para los is´otopos de la mol´ecula de hidr´ogeno. La tabla 2.2 reproduce los valores compilados en el “NIST WebBook” [22] (http://webbook.nist.gov/). Problema 2.14: Para el 1 H35 Cl se han determinado los siguientes par´ametros espectrales: νe = 2990.946 cm−1 , νexe = 52.8186 cm−1 , Be = 10.59341 cm−1 , ¯De = 5.3156 ×10−4 y αe = 0.30718 cm−1 . (a) Calcular estos mismos par´ametros para el 1 H37 Cl. (b) Calcular la separaci´on entre las l´ıneas (J = 0 → 1, v = 0 → 1) de ambos is´otopos en el espectro de rotaci´on vibraci´on. Las expresiones desarrolladas en el ejercicio anterior se pueden utilizar para determinar f´acil- mente las constantes espectrosco´opicas de 1 H37 Cl a partir de los valores conocidos de 1 H35 Cl. Para ello s´olo necesitamos conocer la relaci´on entre masas reducidas: µ/µ = µ(1 H35 Cl)/µ(1 H37 Cl) = 0.998487. As´ı, por ejemplo: Beµ = const. =⇒ Be = Be(µ/µ ). (2.86) La tabla 2.3 reproduce las constantes espectrosc´opicas calculadas del 1 H37 Cl. Como vemos, al pasar de 35 Cl a 37 Cl la masa reducida del HCl aumenta y, por lo tanto, todas las constantes espectrosc´opicas disminuyen para compensar. El efecto es, sin embargo, muy peque˜no, ya que m(Cl) m(H) y, por lo tanto, µ ≈ m(H) para ambos is´otopos moleculares. Obs´ervese que el efecto de la sustituci´on isot´opica ser´ıa mucho m´as importante si consider´asemos el DCl, ya que la masa reducida de ´este, µ ≈ m(D), ser´ıa casi el doble de masa reducida de HCl. Por otra parte, la frecuencia de la transici´on v, J : 0, 0 → 1, 1 o l´ınea R(0) de la vibraci´on fundamental, viene dada por: ν(v, J : 0, 0 → 1, 1) = (νe − 2νexe) + 2Be − 3αe − 4 ¯De. (2.87) Utilizando las constantes anteriores, obtenemos: ν(v, J : 0, 0 → 1, 1) : 2905.572 cm−1 (1 H35 Cl); 2903.440 cm−1 (1 H37 Cl). (2.88)
  • 41. Rotaci´on y vibraci´on de mol´eculas diat´omicas 38 Tabla 2.3: Masa reducida (en g/mol) y constantes espectrosc´opicas (en cm−1) del HCl. 1 H35 Cl 1 H37 Cl µ 0.979593 0.981077 νe 2990.946 2988.683 νexe 52.8186 52.7387 Be 10.59341 10.57739 αe 0.30718 0.30648 ¯De 5.3156·10−4 5.2995·10−4 La separaci´on entre ambas l´ıneas es tan s´olo de 2.132 cm−1. Por lo tanto, un espectrofot´ome- tro capaz de distinguir entre los espectros rotacionales de ambas especies deber´ıa tener una resoluci´on mejor que esta diferencia. Finalmente, el fen´omeno llamado cabeza de banda es una particularidad que se puede presentar en la rama R cuando la frecuencia de las transiciones sucesivas deja de aumentar y empieza a disminuir. El modelo de siete par´ametros pronostica que la frecuencia de las l´ıneas de la rama R de la vibraci´on fundamental v : 0 → 1 debe ser νR(J) = νe − 2νexe + 2Be(J + 1) − αe(J + 1)(J + 3) − 4 ¯De(J + 1)3 , (2.89) y la separaci´on entre l´ıneas sucesivas δνR(J) = νR(J + 1) − νR(J) = 2Be − αe(2J + 5) − 4 ¯De(3J2 + 9J + 7). (2.90) Puesto que Be αe, vemos que, en general δνR(J) > 0, de modo que la frecuencia νR(J) aumenta al crecer J. Sin embargo, a medida que J aumenta δνR(J) se va haciendo cada vez menor y puede llegar a suceder que los t´erminos negativos dominen y δνR(J) < 0. Si despreciamos ¯De, la cabeza de banda ocurrir´a cuando δνR(JCB) ≈ 2Be − αe(2JCB + 5) = 0 =⇒ JCB = 1 2 2Be αe − 5 . (2.91) En el caso del HCl obtenemos JCB ≈ 32. Seremos capaces de observar la cabeza de banda si podemos llegar a poblar significativamente niveles rotacionales cercanos a este JCB. El equivalente t´ermico a la constante rotacional, hBe/k, vale 15.24 K en el caso que nos ocupa, as´ı que la poblaci´on del estado rotacional J relativa al fundamental J = 0 ser´a: NJ N0 = (2J + 1)e−J(J+1)15.24K/T . (2.92) Evaluando esta expresi´on, la poblaci´on relativa del nivel J = 32 es tan s´olo de 3·10−22 a 300 K, 7·10−12 a 500 K, y 7·10−5 a 1000 K. En definitiva, ser´a muy dificil que lleguemos a observar el fen´omeno de la cabeza de banda en esta mol´ecula.
  • 42. Cap´ıtulo 3 Rotaci´on de mol´eculas poliat´omicas Problema 3.1: Partiendo de que la matriz de inercia I es sim´etrica y real, demuestra que la matriz que la diagonaliza es ortogonal y que los valores propios de inercia son n´umeros reales. Que U diagonalice a la matriz I significa que la transformaci´on de semejanza: U−1 I U = Iabc (3.1) genera la matriz Iabc diagonal. Si I es sim´etrica, probaremos que U debe ser ortogonal. Primero, trasponemos la ecuaci´on anterior: t U−1 I U = t Iabc (3.2) y al aplicar la regla de trasposici´on del producto de matrices, t (A B) = t B t A, tenemos: t U t I t (U−1 ) = t Iabc (3.3) Pero como t I = I por ser sim´etrica y t Iabc = Iabc por ser diagonal, nos queda: t U I t (U−1 ) = Iabc (3.4) Si comparamos esta ecuaci´on con la primera de todas se sigue que debe ser: t U = U−1 y t (U−1 ) = U (3.5) En realidad, ambas condiciones sobre U son la misma, a saber, que U es ortogonal. Para probar que los valores propios λi de I son reales, consideremos una cualquiera de las columnas ui de la matriz diagonalizante U = (u1 u2 u3). (3.6)
  • 43. Rotaci´on de mol´eculas poliat´omicas 40 Como vimos en teor´ıa, la transformaci´on de semejanza equivale a una ecuaci´on de valores y vectores propios, donde la columna ui es el vector propio asociado al valor λi de Iabc : I ui = λi ui (3.7) Si multiplicamos la ecuaci´on anterior por el vector fila t u∗ i , donde el asterisco significa la ope- raci´on de formar el conjugado complejo de los elementos del vector, tenemos: t u∗ i I ui = λi t u∗ i ui (3.8) Ahora conjugamos la relaci´on anterior y, puesto que I = I∗ por ser real, se obtiene: t ui I u∗ i = λ∗ i t ui u∗ i (3.9) Por ´ultimo, se efect´ua la trasposici´on de la ecuaci´on anterior considerando que I = t I por ser sim´etrica, lo que rinde: t u∗ i I ui = λ∗ i t u∗ i ui (3.10) Si se restan las ecuaciones 3.8 y 3.10 se obtiene: 0 = (λi − λ∗ i ) t u∗ i ui (3.11) y como t u∗ i ui = u∗ 1iu1i + u∗ 2iu2i + u∗ 3iu3i = |u1i|2 + |u2i|2 + |u3i|2 > 0 (3.12) por tratarse de suma de cuadrados complejos, se sigue que λi = λ∗ i . Ahora bien, un n´umero que es igual a su conjugado complejo es un n´umero real, tal y como se trataba de demostrar. Volviendo sobre la ortogonalidad de U, observemos que t U U = 1 =⇒ ui j = δij (3.13) y, por lo tanto, los vectores propios de I forman un conjunto ortonormal. Problema 3.2: Demuestra que una transformaci´on de semejanza no altera los valores propios, el determinante ni la traza de una matriz. Dos matrices cuadradas A y A se dicen semejantes si existe una matriz cuadrada B invertible, es decir, no singular, tal que: B−1 A B = A o B A B−1 = A (3.14) Los valores propios de A se determinar´an resolviendo la ecuaci´on secular: A − λ1 = 0 (3.15) donde 1 es la matriz unidad. Los valores propios de A se hallar´an resolviendo A − λ1 = 0. Al sustituir la segunda de las definiciones de semejanza dadas arriba y operar, tendremos: 0 = A − λ1 = B A B−1 − λ1 = B A B−1 − λ B B−1 = B (A − λ 1)B−1 = B · A − λ 1 · B−1 = A − λ 1 (3.16)
  • 44. Rotaci´on de mol´eculas poliat´omicas 41 donde se utilizaron las siguientes propiedades de los determinantes: (1) |MN| = |M| · |N|, y (2) |M−1 | = 1/|M|. El resultado ha sido que A y A tienen la misma ecuaci´on secular y, por tanto, los mismos valores propios como soluci´on. Alternativamente, sea U−1 A U = Λ (3.17) la transformaci´on de semejanza que diagonaliza A. En esta ecuaci´on, Λ es la matriz diagonal de los valores propios y U la matriz formada por las columndas de vectores propios. Sea ahora la matriz A definida seg´un la ec. 3.14. Usando 3.14 en 3.17 obtenemos: Λ = U−1 B A B−1 U = W−1 A W, (3.18) con lo que vemos que A y A tienen la misma matriz de valores propios, Λ, y sus vectores propios est´an relacionados por la transformaci´on W = B−1 U. (3.19) La conservaci´on de los valores propios implica otros invariantes que est´an inmediatamente relacionados. As´ı, por ejemplo, el determinante de una matriz diagonal es el producto de sus valores propios, el rango es el n´umero de valores propios no nulos, y la firma es el n´umero de los valores propios positivos menos el n´umero de los negativos. Todas estas propiedades son invariantes frente a una transformaci´on de semejanza no sigular. Finalmente, lo mismo sucede con la traza, que se define para una matriz cuadrada como la suma de los elementos situados en la diagonal principal. Podemos escribir: tr A = i Aii = i B−1 A B ii = i j k (B−1 )ijAjkBkj = j k i Bki(B−1 )ij Ajk = j k BB−1 kj Ajk = j k δkjAjk = j Ajj = tr A . (3.20) Problema 3.3: Demuestra que para toda mol´ecula plana el momento de inercia respecto al eje perpendicular al plano molecular es igual a la suma de los otros dos. Si la mol´ecula es plana, la simetr´ıa asegura que la direcci´on perpendicular al plano es una direcci´on propia de rotaci´on. Elegimos esta direcci´on como eje z del sistema de referencia, de modo que z = 0 es el plano molecular y todos los ´atomos tiene una coordenada zi = 0. Es trivial, por lo tanto, ver que, en este caso: Izz = i Mi(x2 i + y2 i ) = Ixx + Iyy = i Mi(y2 i + z2 i =0 ) + i Mi(x2 i + z2 i =0 ). (3.21) Debemos ahora reconocer que: (1) Izz es uno de los valores propios de la matriz de inercia, como consecuencia de la simetr´ıa; (2) la traza permanece invariante durante la transformaci´on de semejanza que diagonaliza I y, por lo tanto, Ixx + Iyy es igual a la suma de los dos valores propios restantes.
  • 45. Rotaci´on de mol´eculas poliat´omicas 42 Problema 3.4: Encuentra los valores y vectores propios de la matriz   2 −1 1 −1 2 −1 1 −1 2   . (3.22) Se trata de una matriz sim´etrica, de manera que todos los valores propios son reales y la matriz de transformaci´on es ortogonal. Adem´as, la matriz es definida positiva (Iii > 0), de modo que los valores propios deben serlo tambi´en. Debemos comenzar encontrando los valores propios resolviendo la ecuaci´on secular: 2 − λ −1 1 −1 2 − λ −1 1 −1 2 − λ = (2 − λ)3 + 2 − 3(2 − λ) = λ3 − 6λ2 + 9λ − 4 = P(λ) = 0 (3.23) donde P(λ) es el llamado polinomio caracter´ıstico de la ecuaci´on secular. Existen varios medios posibles para encontrar las ra´ıces de esta ecuaci´on c´ubica. Veamos varias alternativas: • En el caso que nos ocupa, la simple inspecci´on visual nos puede hacer ver que t = 2−λ = 1 =⇒ λ = 1 es una ra´ız de t3 − 3t + 2 = 0. En cualquier caso, si conocemos una ra´ız r1, el monomio (λ − r1) es un divisor exacto del polinomio caracter´ıstico. Por lo tanto, λ3 − 6λ2 + 9λ − 4 = (λ − 1)(aλ2 + bλ + c), (3.24) e, igualando los coeficientes de los t´erminos de igual grado en ambos polinomios, obtene- mos a = 1, b = −5, c = 4. Las dos ra´ıces restantes de la ecuaci´on secular se obtienen resolviendo la ecuaci´on de segundo grado: λ2 − 5λ + 4 = 0 =⇒ λ = 1 4 . (3.25) Por lo tanto, los valores propios de la matriz son: 1 (doble) y 4. En otros t´erminos, λ = 1 es un valor propio degenerado. Si se tratase de la matriz de inercia de una mol´ecula dir´ıamos que estamos ante un trompo sim´etrico achatado. • Alternativamente, se puede utilizar la regla de Ruffini para realizar la divisi´on P(λ)/(λ − 1): 1 −6 9 −4 1 +1 −5 +4 1 −5 +4 0 (3.26) de modo que dividendo : λ3 − 6λ2 + 9λ − 4, (3.27) divisor : λ − 1, (3.28) cociente : Q(λ) = λ2 − 5λ + 4, (3.29) resto : 0 . (3.30) A partir de aqu´ı se procede como antes buscando las ra´ıces del cociente: Q(λ) = 0.
  • 46. Rotaci´on de mol´eculas poliat´omicas 43 • Una forma de encontrar la primera ra´ız en casos complicados es emplear un m´etodo aproximado. Por ejemplo, en el m´etodo de iteraciones simple procedemos a reescribir la ecuaci´on como: P(λ) = 0 =⇒ λ = f(λ). (3.31) A partir de aqu´ı elegimos un valor semilla λ0 y procedemos a obtener la sucesi´on S = {λ0, λ1, λ2, . . . }, donde un elemento viene dado por: λi+1 = f(λi). (3.32) Evidentemente, existen muchas maneras de reescribir la ecuaci´on secular en la forma 3.31. Si tenemos fortuna en la construcci´on de f(λ) y en la elecci´on de la semilla λ0, la sucesi´on S converge a una ra´ız. Por ejemplo, eligiendo λ = 1 9 (−λ3 + 6λ2 + 4) = f(λ) (3.33) y λ0 = 2 el proceso iterativo converge r´apidamente a la ra´ız λ = 4, pero la semilla λ0 = 0 converge muy lentamente a la ra´ız λ = 1, y cualquier semilla λ0 < −2 o λ0 > 6.615 conduce inevitablemente a la divergencia. De hecho, el examen del m´etodo iterativo demuestra que el proceso converge s´olo cuando existe una regi´on pr´oxima a la ra´ız tal que |f (λ)| < 1. (3.34) • Un poco m´as seguro que el m´etodo de iteraciones simple es emplear el m´etodo de Newton- Raphson, definido por la relaci´on siguiente: P(λ) = 0 =⇒ λi+1 = λi − P(λi) P (λi) . (3.35) Por ejemplo, en el caso de nuestra ecuaci´on secular: λi+1 = λi − λ3 − 6λ2 + 9λ − 4 3λ2 − 12λ + 9 = λi − −4 + λ (9 + λ(−6 + λ)) 9 + λ(−12 + 3λ) , (3.36) y semillas tan alejadas como −100 y +100 convergen r´apidamente a las ra´ıces de la ecuaci´on. El m´etodo de Newton-Raphson suele funcionar razonablemente, pero se trata, en definitiva, de un m´etodo iterativo y, por lo tanto, existen situaciones que conducen a la divergencia. Cualquier buen manual de m´etodos num´ericos discutir´a los m´etodos descritos y sus alternativas [23]. Una vez conocidos los valores propios, Ia = Ib = 1 e Ic = 4, debemos volver a la ecuaci´on secular para determinar los vectores propios:   2 − λ −1 1 −1 2 − λ −1 1 −1 2 − λ     ui1 ui2 ui3   =   0 0 0   . (3.37) Esto nos da tres ecuaciones lineales con tres inc´ognitas. Sin embargo, dado que hemos hecho nulo el determinante de la matriz de coeficientes al resolver la ecuaci´on secular, al menos
  • 47. Rotaci´on de mol´eculas poliat´omicas 44 una de las ecuaciones ser´a linealmente dependiente de las otras y debemos complementarla con la informaci´on que proporciona la ortonormalidad de los vectores propios. Sustituyendo λ = Ic = 4, las dos ecuaciones independientes del sistema secular son: 1 : −2uc1 − uc2 + uc3 = 0 (3.38) 2 : −uc1 − 2uc2 − uc3 = 0 (3.39) sumando 1 + 2 obtenemos la relaci´on uc1 = −uc2, y de 1 deducimos uc3 = −uc2. Usando ambas relaciones en la condici´on de normalizaci´on 3 : u2 c1 + u2 c2 + u2 c3 = 1 =⇒ 3u2 c2 = 1 (3.40) obtenemos t uc = 1√ 3 − 1√ 3 1√ 3 (3.41) donde hemos elegido arbitrariamente signo positivo al determinar la ra´ız de la ecuaci´on 3 . Este problema de elecci´on de fase estar´a presente siempre y dar´a lugar a que tengamos que escoger arbitrariamente una de entre varias soluciones posibles y correctas para los ejes propios de la matriz. Veamos ahora como encontrar uno de los vectores propios de la ra´ız doble λ = 1. En este caso, la ecuaci´on secular tan s´olo nos proporciona una ecuaci´on independiente: 4 : ua1 − ua2 + ua3 = 0. (3.42) La condici´on de ortogonalidad t ua · uc = 0 nos vuelve a proporcionar esta misma ecuaci´on y, por lo tanto, no aporta ninguna informaci´on nueva. Tenemos, adem´as, la condici´on de normalizaci´on 5 : t ua · ua = u2 a1 + u2 a2 + u2 a3 = 1 (3.43) pero no es suficiente para resolver el sistema, sino que queda un grado de libertad a nuestra elecci´on arbitraria. El problema tiene ahora infinitas soluciones, y vamos a elegir 6 : ua3 = 0. (3.44) Con esto, la ec. 4 proporciona la relaci´on ua1 = ua2, que podemos sustituir en 5 para completar el vector: t ua = 1√ 2 1√ 2 0 . (3.45) Examinemos las razones del procedimiento que acabamos de emplear, en particular la capacidad y necesidad de realizar la elecci´on arbitraria 6 . La degeneraci´on de la ra´ız λ = 1 significa que existen infinitas elecciones posibles para sus vectores asociados: cualquier pareja ua y ub de vectores ortogonales entre s´ı y ortogonales al vector ya conocido uc ser´a v´alida. El elipsoide de inercia asociado a la matriz presenta simetr´ıa de revoluci´on en torno al eje uc. La elecci´on 6 ser´a suficiente ahora para fijar no s´olo ua sino tambi´en ub, excepto por la habitual arbitrariedad en el signo. Finalmente, el segundo vector propio asociado a la ra´ız doble λ = 1 se puede obtener empleando la informaci´on siguiente. El sistema secular nos proporciona, de nuevo, una s´ola ecuaci´on independiente: 7 : ub1 − ub2 + ub3 = 0. (3.46)
  • 48. Rotaci´on de mol´eculas poliat´omicas 45 La segunda ecuaci´on proviene de la obligada ortogonalidad al otro vector con la misma ra´ız: 8 : t ua · ub = ua1ub1 + ua2ub2 + ua3ub3 = 0 =⇒ ub1 = −ub2. (3.47) La tercera ecuaci´on es la normalizaci´on: 9 : t ub · ub = u2 b1 + u2 b2 + u2 b3 = 1. (3.48) Entre las tres ecuaciones obtenemos t ub = − 1√ 6 1√ 6 2√ 6 . (3.49) Podemos comprobar que los tres ejes elegidos forman un sistema dextr´ogiro, esto es ua × ub = i j k ua1 ua2 ua3 ub1 ub2 ub3 = uc. (3.50) En el caso de que nuestras elecciones arbitrarias de signo hubieran conducido a un sistema lev´ogiro (ua × ub = −uc) bastar´ıa con cambiar el signo de todas las componentes de uno de los vectores, ua por ejemplo, para volver al convenio dextr´ogiro empleado tradicionalmente en Europa y por f´ısicos, qu´ımicos y matem´aticos de todo el mundo. Problema 3.5: La mol´ecula de FNO presenta la siguiente geometr´ıa de equilibrio: R(N,F) = 1.52 ˚A, R(N,O) = 1.13 ˚A, y α(F,N,O) = 110◦ . Utiliza inicialmente un sistema de coordenadas en el que el eje x vaya en la direcci´on del enlace N-F, y la mol´ecula est´e situada en el plano xy. Entonces: (a) localiza el centro de masas de la mol´ecula; (b) eval´ua el tensor de inercia; (c) determina los momentos de inercia principales y las direcciones propias de inercia. (a) Localizaci´on del CM. La figura 3.1 muestra la elecci´on provisional de ejes y los par´ametros geom´etricos de la mol´ecula. El FNO es un trompo asim´etrico porque no tiene ning´un eje de simetr´ıa de rotaci´on de orden mayor o igual a 3. Sin embargo, la direcci´on perpendicular al plano molecular debe ser un eje propio de inercia, que llamamos z. Los otros dos ejes propios deben descansar sobre el plano molecular, pero la simetr´ıa no permite encontrarlos. Por conveniencia de los c´alculos intermedios elegimos los ejes provisionales x e y que se indican, cuyo origen est´a en el ´atomo de N. De este modo obtenemos las coordenadas iniciales de los tres ´atomos que aparecen en la tabla adjunta: ´atomo x(˚A) y(˚A) z(˚A) M(g/mol) N 0 0 0 14 O −RNO sen β RNO cos β 0 16 F RNF 0 0 19 N 0 0 0 O −0.3865 1.062 0 F 1.52 0 0 CM 0.4632 0.3468 0 49 N −0.4632 −0.3468 0 O −0.8497 0.7152 0 F 1.0568 −0.3468 0 (3.51)
  • 49. Rotaci´on de mol´eculas poliat´omicas 46 Una vez determinadas las coordenadas at´omicas en el sistema de referencia inicial, debemos localizar la posici´on del centro de masas promediando las coordenadas de todos los ´atomos con las masas como factor de ponderaci´on. En definitiva, RCM = 1 M i MiRi con M = i Mi. (3.52) El origen se desplaza entonces al CM, de modo que las nuevas coordenadas at´omica relativas al CM ser´an ri = Ri − RCM. (3.53) Los c´alculos pertinentes a nuestra mol´ecula est´an recogidos en la tabla anterior. (b) Determinaci´on de la matriz de inercia. En la figura 3.2 se representa este nuevo sistema de ejes xyz con origen en el CM. Los elementos del tensor de inercia respecto a tales ejes se calcular´an en unidades de uma·˚A2 . Sus definiciones y valores son: Ixx = i mi(y2 i + z2 i ) = = 16 · (0.7152)2 + 14 · (0.3468)2 + 19 · (0.3468)2 = 12.1531 uma ˚A 2 Ixy = − i mixiyi = 14.4378 uma ˚A 2 = Iyx Ixz = − i mixizi = 0 uma ˚A 2 = Izx Iyy = i mi(x2 i + z2 i ) = 35.7753 uma ˚A 2 Iyz = − i miyizi = 0 uma ˚A 2 = Izy Izz = i mi(x2 i + y2 i ) = 47.9284 uma ˚A 2 La matriz de inercia 1 resulta, pues, no diagonal. Sin embargo, est´a bloqueada de tal forma que confirma que z s´ı es eje propio aunque no lo son x ni y: I =   12.1531 14.4378 0 14.4378 35.7753 0 0 0 47.9284   (c) Diagonalizaci´on de Ixyz . La matriz U = (ua, ub, uc) que diagonaliza el tensor de inercia I a la forma diagonal Iabc = U−1 IU, tiene por columnas los vectores propios, que indican las direcciones de un nuevo sistema de ejes abc, los ejes principales, en cuya base Iabc tiene s´olo elementos no nulos en la diagonal. Estos elementos son los momentos principales de inercia y se clasifican con el convenio Ia ≤ Ib ≤ Ic. 1 De aqu´ı en adelante se omitar´an las unidades de la matriz, sobreentendiendo que son uma·˚A2
  • 50. Rotaci´on de mol´eculas poliat´omicas 47 F O N x y α β = α − 90º RNF RNO Figura 3.1: Elecci´on provisional de ejes para la mol´ecula FNO. F O N CM x y Figura 3.2: Sistema de ejes cartesianos dextr´ogiros con origen en el CM de FNO.
  • 51. Rotaci´on de mol´eculas poliat´omicas 48 Para encontrar los ejes principales, uα (α = a, b, c), y los momentos principales Iα = λα, se ha de resolver el problema de valores propios siguiente: (I − λα 1) uα = 0 que en la mol´ecula plana FNO tiene la forma particular:   Ixx − λα Ixy 0 Iyx Iyy − λα 0 0 0 Izz − λα   ·   Uxα Uyα Uzα   =   0 0 0   Se trata de un sistema homog´eneo de 3 ecuaciones lineales con 3 inc´ognitas y un par´ametro: (Ixx − λα) Uxα + Ixy Uyα + 0 = 0 Iyx Uxα + (Iyy − λα) Uyα + 0 = 0 0 + 0 + (Izz − λα) Uzα = 0 (3.54) La soluci´on no trivial se alcanza imponiendo la condici´on de que el determinante de los coe- ficientes, o determinante secular, se anule. Esto conduce a la llamada ecuaci´on secular, una ecuaci´on polin´omica de grado 3 en el par´ametro λα: 0 = Ixx − λα Ixy 0 Iyx Iyy − λα 0 0 0 Izz − λα = (Izz − λα) · Ixx − λα Ixy Iyx Iyy − λα 0 = (Izz − λα) · λ2 α − λα (Ixx + Iyy) + (IxxIyy − I2 xy) Las tres ra´ıces de la ecuaci´on secular de FNO tienen la forma general: λα(1) = Izz λα(2, 3) = Ixx + Iyy 2 ± 1 2 (Ixx − Iyy)2 + 4I2 xy y cuando se eval´uan con los valores concretos dados en la parte (b), se puede hacer la asignaci´on de los momentos principales de inercia de acuerdo con el criterio antes comentado (Ia ≤ Ib ≤ Ic): λα(1) = 47.9284 uma ˚A 2 ≡ Ic λα(2) = 42.6177 uma ˚A 2 ≡ Ib λα(3) = 5.3107 uma ˚A 2 ≡ Ia Una vez hallados los valores propios de I, se encontrar´an los vectores propios correspondientes resolviendo, una vez con cada λα, el sistema homog´eneo 3.54. Usando λα = Ia determinaremos la columna ua = t (uxauyauza). En principio, el sistema 3.54 toma la forma: 6.8424 uxa + 14.4378 uya + 0 = 0 14.4378 uxa + 30.4646 uya + 0 = 0 0 + 0 + 42.6177 uza = 0
  • 52. Rotaci´on de mol´eculas poliat´omicas 49 En ´el la primera y segunda ecuaci´on son dependientes 2 , de modo que al eliminar, por ejemplo, la segunda, el sistema se reduce a: 6.8424 uxa + 14.4378 uya + 0 = 0 0 + 0 + 42.6177 uza = 0 (3.55) La ´ultima ecuaci´on proporciona uza = 0. Ahora debe invocarse la propiedad de ortogonalidad de U (v´ease el problema 3.1). Esto significa que sus columnas (y filas) est´an normalizadas. Se debe, pues, resolver un sistema (no lineal) formado por la primera ecuaci´on y la condici´on de normalizaci´on de ua: uxa = −2.1100 uya 1 = u2 xa + u2 ya + 0 La soluci´on del mismo presenta un problema de fase (arbitrariedad de signos) asociado a la no linealidad (la presencia de cuadrados). Dado que el proceso de soluci´on requiere despejar una inc´ognita elevada a 2, aparecer´an dos signos para ella. Una soluci´on es uxa = ±0.9037, uya = 0.4283. Otra es uxa = 0.9037, uya = ±0.4283. Cualquiera de ellas es igualmente v´alida y cu´al se elija est´a relacionado s´olo con el sentido a o −a que tomar´a el eje propio asociado. Si elegimos la soluci´on de signo superior, el vector columna propio ua es: ua =   uxa uya uza   =   0.9037 −0.4283 0   El vector columna propio ua puede interpretarse tambi´en como el vector (en sentido de flecha o segmento orientado) ua = 0.9037 ex − 0.4283 ey, donde ex y ey son vectores unidad en los ejes x e y. La figura 3.3 muestra la direcci´on y el sentido del eje a. El segundo vector propio se determina resolviendo 3.54 con λα = Ib. De nuevo, la segunda ecuaci´on es proporcional a la primera y puede eliminarse. La tercera ecuaci´on sumnistra, como antes, uzb = 0. Tambi´en, la primera ecuaci´on y la normalizaci´on de ub componen el sistema: uxb = 0.4739 uyb 1 = u2 xb + u2 yb + 0 que vuelve a presentar el problema de fase y proporciona las dos soluciones siguientes uxb = ±0.4283, uyb = ± = .9037. Cualquiera de ellas es, en este momento, igualmente v´alida. To- mando el signo superior, obtenemos el segundo vector propio: ub =   uxb uyb uzb   =   0.4283 0.9037 0   En la figura 3.3 se ha representado el segundo eje propio, b, de acuerdo con la orientaci´on y sentido elegidos para ub = 0.4283 ex + 0.9037 ey. 2 Se puede comprobar notando que el determinante de sus coeficientes es 0, lo que indica que una es propor- cional a la otra