SlideShare una empresa de Scribd logo
Wilde de Jesús Uribe Ardila
Instructor de Gestión Empresarial
Estudiantes
Objetivos
Métodos
Medios
Materiales
Participación
Evaluación
OBJETIVOS DEL CURSO
Al concluir la asignatura los estudiantes podrán:
• Conocer los conceptos de Estados Financieros así como las
cuentas que los componen.
• Distinguir los usuarios de los Estados Financieros y la importancia
que tienen estos estados para ellos.
• Conocer las características y limitaciones propias de estos estados.
• Dominar el concepto de Balance General así como su importancia.
• Elaborar un Balance General.
• Adquirir conocimientos sobre el Estado de Resultados.
• Entender los propósitos del Estado de Resultados.
• Construir el Estado de Resultados para los diferentes tipos de
empresas.
• Conocer el concepto de Estado de Flujo de Efectivo.
• Diferenciar los diferentes flujos de efectivo que se producen
en una empresa y su clasificación.
• Preparar un Estado de Flujo de Efectivo por los métodos
directo e indirecto.
OBJETIVOS DEL CURSO
USUARIOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Son las personas o instituciones que por diferentes razones tienen interés en
los estados financieros de una organización.
Clasificación
Usuarios externos
Clientes
 Sindicatos
 Potenciales Inversionistas
 Analistas
Entidades financieras
 Proveedores
 Estado: impuestos y control
 Competencia
Usuarios internos
Propietarios
Administradores
Empleados
ESTADOS FINANCIEROS
Son informes que se elaboran con la finalidad de
presentar información sobre la situación económica y
financiera de la empresa, en un periodo determinado.
Nos permiten: tomar decisiones, evaluar la gestión
gerencial, la solvencia, la liquidez de la empresa; conocer
el origen y características de los recursos, etc.
Características:
 Deben ser comprensibles
 Deben ser relevantes
 Deben ser confiables
 Deben ser comparables
Clasificación de los estados financieros
Estados financieros de propósito general.
• Balance General
• Estado de Resultados
• Estado de cambios en el patrimonio
• Estado de cambios en la situación financiera
• Estado de flujos de efectivo
Estados financieros de propósito especial.
• Balance Inicial
• Estados financieros de periodos intermedios
• Estados de costos
• Estados de Inventario
• Estados de liquidación
Estados Financieros de Propósito General
• Se preparan al cierre de un periodo para ser conocidos por
usuarios indeterminados.
• Sirven para evaluar la capacidad de un ente económico
para generar flujos favorables de fondos.
• Deben ser concisos, claros, neutros y de fácil consulta.
• Se recomienda presentarlos en forma comparativa con los
del período inmediatamente anterior, siempre que
correspondan al mismo período.
Estados Financieros de Propósito General
• Se preparan al cierre de un periodo para ser conocidos por
usuarios indeterminados.
• Sirven para evaluar la capacidad de un ente económico
para generar flujos favorables de fondos.
• Deben ser concisos, claros, neutros y de fácil consulta.
• Se recomienda presentarlos en forma comparativa con los
del período inmediatamente anterior, siempre que
correspondan al mismo período.
ESTADOS FINANCIEROS
• BALANCE GENERAL
– Activo
– Pasivo
– Patrimonio
• ESTADO RESULTADO
– Ingresos
– Egresos
• Costos
• Gastos
Estructura económico-financiera de las
empresas
Lo que le pertenece
Deudas con terceros
Deudas con accionistas
ACTIVOS = PASIVOS + PATRIMONIO
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
(BALANCE GENERAL)
Es un Estado Periódico que presenta la situación financiera de la
empresa en un momento determinado. El balance debe responder
a 3 preguntas:
– ¿Cuánto vale la empresa?
– ¿Cuál es la propiedad de los asociados?
– ¿Cuánto debe la empresa?
Objetivo del Balance General
El principal objetivo de este
estado financiero es presentar
un esquema útil para el
análisis financiero de la
empresa.
Partes del Balance General
• Encabezamiento: formado por la razón social, el NIT, el
nombre del documento y la fecha del periodo del cual se
elaboro.
• Cuerpo o contenido: El balance general debe reflejar en
su contenido la ecuación patrimonial, por ello se incluyen
únicamente las cuentas reales. Se clasifican bajo tres
títulos: activos, pasivos y patrimonio.
• Firmas. Debe llevar las firmas del contador, del gerente y
del revisor fiscal si esta dictaminado.
Formas de Presentación de un Balance
Forma horizontal: Se presenta al lado izquierdo las cuentas del
activo, al lado derecho las cuentas del pasivo y patrimonio. Este
modelo se basa en el esquema de la siguiente ecuación
patrimonial.
ACTIVO
PASIVO
PATRIMONIO
Formas de Presentación de un Balance
Forma vertical: Se caracteriza porque en la parte superior se
presentan las cuentas del activo, seguidas de las cuentas del
pasivo y por ultimo las cuentas del patrimonio.
ACTIVO
PASIVO
PATRIMONIO
Ejemplo de Presentación
NOMBRE DE LA EMPRESA
NIT
PERIODO
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA (BALANCE GENERAL)
Estado de Resultados
NOMBRE DE LA EMPRESA
NIT
PERIODO
ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL
Estado de Pérdidas y Ganancias
• Es un estado financiero periódico que representa el resultado
de la operación de la compañía en un tiempo determinado.
• Permite conocer los ingresos, los egresos y las utilidades o
pérdidas que sufre la empresa en dicho periodo.
 Si los ingresos son mayores hay utilidad
 Si los ingresos son menores hay pérdida
Partes del Estado de Resultados
• Encabezamiento: formado por la
razón social, el NIT, el nombre del
documento y la fecha del periodo
del cual se elaboro.
• Para facilitar su interpretación es
necesario presentar las cuentas que
conforman este documento,
clasificadas así:
Esquema del Estado de Resultados
VENTAS
(-) Devoluciones y descuentos
=INGRESOS OPERACIONALES
(-) Costo de ventas
=UTILIDAD BRUTA OPERACIONAL
(-) Gastos operacionales de ventas
(-) Gastos Operacionales de administración
=UTILIDAD OPERACIONAL
(+) Ingresos no operacionales
(-) Gastos no operacionales
=UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS
(-) Impuesto de renta y complementarios
=UTILIDAD LÍQUIDA
(-) Reservas
=UTILIDAD DEL EJERCICIO
Partes del Estado de Resultados
• Ingresos operacionales brutos. Son todos los ingresos que
tienen origen en el desarrollo del objeto social de la empresa
en forma directa.
• Devoluciones en ventas. Corresponde a los valores que los
clientes devuelven relacionados con los ingresos
operacionales.
• Ingresos operacionales netos. Se obtienen al restar al valor
bruto de comercio al por mayor y al por menor, el valor de las
devoluciones.
• Costos de ventas: Se denomina de acuerdo con el sistema de
inventarios, periódico o permanente.
• Utilidad bruta en ventas: Este valor se obtiene mediante la
diferencia entre las ventas netas y el costo de ventas.
Cuando el costo de ventas es superior al valor de los ingresos
operacionales, la diferencia constituye perdida bruta en
ventas.
• Gastos operacionales. Se relacionan los saldos de las cuentas
que representan gastos operacionales de administración y de
ventas, realizados con el fin de producir las rentas principales,
objeto del negocio.
Partes del Estado de Resultados
• Utilidad operacional. Se obtiene por la diferencia entre la
utilidad bruta en ventas y el valor de los gastos operacionales.
• Ingresos no operacionales. Son los ingresos recibidos
ocasionalmente, por conceptos diferentes al objeto social de
la empresa.
• Gastos no operacionales. Son los gastos ocasionales que no
corresponden al objeto social, como perdida en venta de
activos fijos y otros gastos extraordinarios.
Partes del Estado de Resultados
• Utilidad neta antes de impuestos y reservas. A la utilidad
operacional se adicionan otros ingresos y se disminuyen otros
egresos para obtener la utilidad antes de impuestos y
reservas.
• Impuesto sobre la renta. La provisión se calcula sobre la
utilidad neta antes de impuestos y reservas, para ello, se
aplica el porcentaje establecido por la legislación tributaria.
• Utilidad liquida. A la utilidad neta antes de impuestos y
reservas se le deduce la provisión para impuestos y se obtiene
la utilidad liquida.
Partes del Estado de Resultados
• Reservas. La reserva legal es 10% de la utilidad liquida, para
la sociedades; para las personas naturales no existe reserva
legal. Otras reservas voluntarias se calculan con los
porcentajes establecidos según el estatuto de la empresa.
• Utilidad del ejercicio. Este valor neto esta a disposición de los
dueños, los socios o accionistas de la empresa, y se obtiene al
deducir de la utilidad liquida el valor de las reservas.
• Firmas. Debe llevar las firmas del contador, del representante
legal y del revisor fiscal.
Partes del Estado de Resultados
Estados financieros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Balance general contabilidad
Balance general contabilidadBalance general contabilidad
Balance general contabilidad
dani1525
 
Análisis Financiero
Análisis FinancieroAnálisis Financiero
Análisis Financiero
ELIGIO BERNARDO SANCHEZ ESTRADA
 
FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN
FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓNFINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN
FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN
MishellAlejandraArci
 
Balance general trabajo grupal i ciclo
Balance general   trabajo grupal i cicloBalance general   trabajo grupal i ciclo
Balance general trabajo grupal i ciclo
Freddy Herson Fenco Mesía
 
Caso práctico nic2
Caso práctico nic2Caso práctico nic2
Caso práctico nic2
Zack Henry
 
Ejercicio de arrendamiento financiero (arrendatario 2)
Ejercicio de arrendamiento financiero (arrendatario 2)Ejercicio de arrendamiento financiero (arrendatario 2)
Ejercicio de arrendamiento financiero (arrendatario 2)
Roxanilla
 
Pasivo A Corto Y Largo Plazo
Pasivo A Corto Y Largo PlazoPasivo A Corto Y Largo Plazo
Pasivo A Corto Y Largo Plazo
Luis Alejandro Rodríguez Campos
 
CONTROL INTERNO DE COMPRAS
CONTROL INTERNO DE COMPRASCONTROL INTERNO DE COMPRAS
CONTROL INTERNO DE COMPRAS
Thalia
 
Control Interno "Proceso de Ventas"
Control Interno "Proceso de Ventas"Control Interno "Proceso de Ventas"
Control Interno "Proceso de Ventas"
IvanaColina
 
Control de existencias
Control de existenciasControl de existencias
Control de existencias
Kimy García
 
Proyecto car-wash
Proyecto car-washProyecto car-wash
Proyecto car-wash
acadaniel
 
Contabilidad Micro
Contabilidad MicroContabilidad Micro
Contabilidad Micro
asesorcontable
 
Flujograma para el ingreso a bodega/compra de bienes
Flujograma para el ingreso a bodega/compra de bienesFlujograma para el ingreso a bodega/compra de bienes
Flujograma para el ingreso a bodega/compra de bienes
activosfijosespol
 
ANALISIS DE RAZONES FINANCIERAS
ANALISIS DE RAZONES FINANCIERASANALISIS DE RAZONES FINANCIERAS
Laive sac.docx nuevo
Laive sac.docx  nuevoLaive sac.docx  nuevo
Laive sac.docx nuevo
Keen Castro
 
Matriz factores externos e internos
Matriz factores externos e internosMatriz factores externos e internos
Matriz factores externos e internos
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
Javier Garcia
 
Utpl Contabilidad Comercial
Utpl Contabilidad ComercialUtpl Contabilidad Comercial
Utpl Contabilidad Comercial
Nathalie Aguirre
 
Ballou. logística. administración de la cadena de suministro
Ballou. logística. administración de la cadena de suministroBallou. logística. administración de la cadena de suministro
Ballou. logística. administración de la cadena de suministro
Rafael Maya Sanabria
 
áRea financiera diagrama de flujo
áRea financiera diagrama de flujoáRea financiera diagrama de flujo
áRea financiera diagrama de flujo
Juan Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Balance general contabilidad
Balance general contabilidadBalance general contabilidad
Balance general contabilidad
 
Análisis Financiero
Análisis FinancieroAnálisis Financiero
Análisis Financiero
 
FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN
FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓNFINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN
FINANZAS Y SU CLASIFICACIÓN
 
Balance general trabajo grupal i ciclo
Balance general   trabajo grupal i cicloBalance general   trabajo grupal i ciclo
Balance general trabajo grupal i ciclo
 
Caso práctico nic2
Caso práctico nic2Caso práctico nic2
Caso práctico nic2
 
Ejercicio de arrendamiento financiero (arrendatario 2)
Ejercicio de arrendamiento financiero (arrendatario 2)Ejercicio de arrendamiento financiero (arrendatario 2)
Ejercicio de arrendamiento financiero (arrendatario 2)
 
Pasivo A Corto Y Largo Plazo
Pasivo A Corto Y Largo PlazoPasivo A Corto Y Largo Plazo
Pasivo A Corto Y Largo Plazo
 
CONTROL INTERNO DE COMPRAS
CONTROL INTERNO DE COMPRASCONTROL INTERNO DE COMPRAS
CONTROL INTERNO DE COMPRAS
 
Control Interno "Proceso de Ventas"
Control Interno "Proceso de Ventas"Control Interno "Proceso de Ventas"
Control Interno "Proceso de Ventas"
 
Control de existencias
Control de existenciasControl de existencias
Control de existencias
 
Proyecto car-wash
Proyecto car-washProyecto car-wash
Proyecto car-wash
 
Contabilidad Micro
Contabilidad MicroContabilidad Micro
Contabilidad Micro
 
Flujograma para el ingreso a bodega/compra de bienes
Flujograma para el ingreso a bodega/compra de bienesFlujograma para el ingreso a bodega/compra de bienes
Flujograma para el ingreso a bodega/compra de bienes
 
ANALISIS DE RAZONES FINANCIERAS
ANALISIS DE RAZONES FINANCIERASANALISIS DE RAZONES FINANCIERAS
ANALISIS DE RAZONES FINANCIERAS
 
Laive sac.docx nuevo
Laive sac.docx  nuevoLaive sac.docx  nuevo
Laive sac.docx nuevo
 
Matriz factores externos e internos
Matriz factores externos e internosMatriz factores externos e internos
Matriz factores externos e internos
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
Utpl Contabilidad Comercial
Utpl Contabilidad ComercialUtpl Contabilidad Comercial
Utpl Contabilidad Comercial
 
Ballou. logística. administración de la cadena de suministro
Ballou. logística. administración de la cadena de suministroBallou. logística. administración de la cadena de suministro
Ballou. logística. administración de la cadena de suministro
 
áRea financiera diagrama de flujo
áRea financiera diagrama de flujoáRea financiera diagrama de flujo
áRea financiera diagrama de flujo
 

Similar a Estados financieros

BALANCE_GENERAL_EXPOSICION_DOMINGO geupo 5.pptx
BALANCE_GENERAL_EXPOSICION_DOMINGO geupo 5.pptxBALANCE_GENERAL_EXPOSICION_DOMINGO geupo 5.pptx
BALANCE_GENERAL_EXPOSICION_DOMINGO geupo 5.pptx
giovannachise
 
Estados Financieros 12.pptx
Estados Financieros 12.pptxEstados Financieros 12.pptx
Estados Financieros 12.pptx
SAMUELSERGIODAVIDBUS
 
Clase Estados financieros.pptx
Clase Estados financieros.pptxClase Estados financieros.pptx
Clase Estados financieros.pptx
CamiloPrendefuegos
 
EXPOSICION ESTADOS FINANCIEROS DE UNA EMPRESA
EXPOSICION ESTADOS FINANCIEROS DE UNA EMPRESAEXPOSICION ESTADOS FINANCIEROS DE UNA EMPRESA
EXPOSICION ESTADOS FINANCIEROS DE UNA EMPRESA
LuisMendicuti
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
Diego Contreras Romero
 
Unidad 8 administracion
Unidad 8 administracionUnidad 8 administracion
Unidad 8 administracion
laura sanchez
 
Conceptos de contabilidad
Conceptos de contabilidadConceptos de contabilidad
Conceptos de contabilidad
Joe Nuñez
 
contabilidad.pptx
contabilidad.pptxcontabilidad.pptx
contabilidad.pptx
FrankyeCerna
 
anintesfin.ppt
anintesfin.pptanintesfin.ppt
anintesfin.ppt
BlancAsociados
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros expocision corregida
Estados financieros  expocision corregidaEstados financieros  expocision corregida
Estados financieros expocision corregida
fernando RODRIGUEZ AMARAL
 
Cuentas de resultado y cuentas complementarias.pptx
Cuentas de resultado y cuentas complementarias.pptxCuentas de resultado y cuentas complementarias.pptx
Cuentas de resultado y cuentas complementarias.pptx
AnaLauraPimentelTecp
 
CLASE 1- 2 CONTABILIDAD Y COSTOS INDUSTRIALES (1).pptx
CLASE 1- 2 CONTABILIDAD Y COSTOS INDUSTRIALES (1).pptxCLASE 1- 2 CONTABILIDAD Y COSTOS INDUSTRIALES (1).pptx
CLASE 1- 2 CONTABILIDAD Y COSTOS INDUSTRIALES (1).pptx
LucaAndrea1
 
Diagnostico financiero
Diagnostico financieroDiagnostico financiero
Diagnostico financiero
JOSE LUIS PALACIOS CESPEDES
 
Revistafinanzasmaribytpdf
RevistafinanzasmaribytpdfRevistafinanzasmaribytpdf
Revistafinanzasmaribytpdf
maribyt brizuela
 
Unidad 4 - Informes financieros
Unidad 4 - Informes financierosUnidad 4 - Informes financieros
Unidad 4 - Informes financieros
ToTCOOPiTech
 
Formulación y Evaluación de Proyectos 2/4
Formulación y Evaluación de Proyectos 2/4Formulación y Evaluación de Proyectos 2/4
Formulación y Evaluación de Proyectos 2/4
CEMEX
 
U1 PRIMERA UNIDAD - 2024 - Contabilidad Financiera
U1 PRIMERA UNIDAD - 2024 - Contabilidad FinancieraU1 PRIMERA UNIDAD - 2024 - Contabilidad Financiera
U1 PRIMERA UNIDAD - 2024 - Contabilidad Financiera
sophialeon9
 
Nic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
Nic 1 PresentacióN De Los Estados FinancierosNic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
Nic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
ESPOL
 
El estado de situación financiera.pdf
El estado de situación financiera.pdfEl estado de situación financiera.pdf
El estado de situación financiera.pdf
SALVADOR ALTEZ PALOMINO
 

Similar a Estados financieros (20)

BALANCE_GENERAL_EXPOSICION_DOMINGO geupo 5.pptx
BALANCE_GENERAL_EXPOSICION_DOMINGO geupo 5.pptxBALANCE_GENERAL_EXPOSICION_DOMINGO geupo 5.pptx
BALANCE_GENERAL_EXPOSICION_DOMINGO geupo 5.pptx
 
Estados Financieros 12.pptx
Estados Financieros 12.pptxEstados Financieros 12.pptx
Estados Financieros 12.pptx
 
Clase Estados financieros.pptx
Clase Estados financieros.pptxClase Estados financieros.pptx
Clase Estados financieros.pptx
 
EXPOSICION ESTADOS FINANCIEROS DE UNA EMPRESA
EXPOSICION ESTADOS FINANCIEROS DE UNA EMPRESAEXPOSICION ESTADOS FINANCIEROS DE UNA EMPRESA
EXPOSICION ESTADOS FINANCIEROS DE UNA EMPRESA
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Unidad 8 administracion
Unidad 8 administracionUnidad 8 administracion
Unidad 8 administracion
 
Conceptos de contabilidad
Conceptos de contabilidadConceptos de contabilidad
Conceptos de contabilidad
 
contabilidad.pptx
contabilidad.pptxcontabilidad.pptx
contabilidad.pptx
 
anintesfin.ppt
anintesfin.pptanintesfin.ppt
anintesfin.ppt
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Estados financieros expocision corregida
Estados financieros  expocision corregidaEstados financieros  expocision corregida
Estados financieros expocision corregida
 
Cuentas de resultado y cuentas complementarias.pptx
Cuentas de resultado y cuentas complementarias.pptxCuentas de resultado y cuentas complementarias.pptx
Cuentas de resultado y cuentas complementarias.pptx
 
CLASE 1- 2 CONTABILIDAD Y COSTOS INDUSTRIALES (1).pptx
CLASE 1- 2 CONTABILIDAD Y COSTOS INDUSTRIALES (1).pptxCLASE 1- 2 CONTABILIDAD Y COSTOS INDUSTRIALES (1).pptx
CLASE 1- 2 CONTABILIDAD Y COSTOS INDUSTRIALES (1).pptx
 
Diagnostico financiero
Diagnostico financieroDiagnostico financiero
Diagnostico financiero
 
Revistafinanzasmaribytpdf
RevistafinanzasmaribytpdfRevistafinanzasmaribytpdf
Revistafinanzasmaribytpdf
 
Unidad 4 - Informes financieros
Unidad 4 - Informes financierosUnidad 4 - Informes financieros
Unidad 4 - Informes financieros
 
Formulación y Evaluación de Proyectos 2/4
Formulación y Evaluación de Proyectos 2/4Formulación y Evaluación de Proyectos 2/4
Formulación y Evaluación de Proyectos 2/4
 
U1 PRIMERA UNIDAD - 2024 - Contabilidad Financiera
U1 PRIMERA UNIDAD - 2024 - Contabilidad FinancieraU1 PRIMERA UNIDAD - 2024 - Contabilidad Financiera
U1 PRIMERA UNIDAD - 2024 - Contabilidad Financiera
 
Nic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
Nic 1 PresentacióN De Los Estados FinancierosNic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
Nic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
 
El estado de situación financiera.pdf
El estado de situación financiera.pdfEl estado de situación financiera.pdf
El estado de situación financiera.pdf
 

Último

Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
estheraracelysr
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 

Último (20)

Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Introduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacionalIntroduccion a la Economía internacional
Introduccion a la Economía internacional
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 

Estados financieros

  • 1. Wilde de Jesús Uribe Ardila Instructor de Gestión Empresarial
  • 3. OBJETIVOS DEL CURSO Al concluir la asignatura los estudiantes podrán: • Conocer los conceptos de Estados Financieros así como las cuentas que los componen. • Distinguir los usuarios de los Estados Financieros y la importancia que tienen estos estados para ellos. • Conocer las características y limitaciones propias de estos estados. • Dominar el concepto de Balance General así como su importancia. • Elaborar un Balance General. • Adquirir conocimientos sobre el Estado de Resultados. • Entender los propósitos del Estado de Resultados.
  • 4. • Construir el Estado de Resultados para los diferentes tipos de empresas. • Conocer el concepto de Estado de Flujo de Efectivo. • Diferenciar los diferentes flujos de efectivo que se producen en una empresa y su clasificación. • Preparar un Estado de Flujo de Efectivo por los métodos directo e indirecto. OBJETIVOS DEL CURSO
  • 5. USUARIOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Son las personas o instituciones que por diferentes razones tienen interés en los estados financieros de una organización. Clasificación Usuarios externos Clientes  Sindicatos  Potenciales Inversionistas  Analistas Entidades financieras  Proveedores  Estado: impuestos y control  Competencia Usuarios internos Propietarios Administradores Empleados
  • 6. ESTADOS FINANCIEROS Son informes que se elaboran con la finalidad de presentar información sobre la situación económica y financiera de la empresa, en un periodo determinado. Nos permiten: tomar decisiones, evaluar la gestión gerencial, la solvencia, la liquidez de la empresa; conocer el origen y características de los recursos, etc. Características:  Deben ser comprensibles  Deben ser relevantes  Deben ser confiables  Deben ser comparables
  • 7. Clasificación de los estados financieros Estados financieros de propósito general. • Balance General • Estado de Resultados • Estado de cambios en el patrimonio • Estado de cambios en la situación financiera • Estado de flujos de efectivo Estados financieros de propósito especial. • Balance Inicial • Estados financieros de periodos intermedios • Estados de costos • Estados de Inventario • Estados de liquidación
  • 8. Estados Financieros de Propósito General • Se preparan al cierre de un periodo para ser conocidos por usuarios indeterminados. • Sirven para evaluar la capacidad de un ente económico para generar flujos favorables de fondos. • Deben ser concisos, claros, neutros y de fácil consulta. • Se recomienda presentarlos en forma comparativa con los del período inmediatamente anterior, siempre que correspondan al mismo período.
  • 9. Estados Financieros de Propósito General • Se preparan al cierre de un periodo para ser conocidos por usuarios indeterminados. • Sirven para evaluar la capacidad de un ente económico para generar flujos favorables de fondos. • Deben ser concisos, claros, neutros y de fácil consulta. • Se recomienda presentarlos en forma comparativa con los del período inmediatamente anterior, siempre que correspondan al mismo período.
  • 10. ESTADOS FINANCIEROS • BALANCE GENERAL – Activo – Pasivo – Patrimonio • ESTADO RESULTADO – Ingresos – Egresos • Costos • Gastos
  • 11. Estructura económico-financiera de las empresas Lo que le pertenece Deudas con terceros Deudas con accionistas ACTIVOS = PASIVOS + PATRIMONIO
  • 12. ESTADO DE SITUACION FINANCIERA (BALANCE GENERAL) Es un Estado Periódico que presenta la situación financiera de la empresa en un momento determinado. El balance debe responder a 3 preguntas: – ¿Cuánto vale la empresa? – ¿Cuál es la propiedad de los asociados? – ¿Cuánto debe la empresa?
  • 13. Objetivo del Balance General El principal objetivo de este estado financiero es presentar un esquema útil para el análisis financiero de la empresa.
  • 14. Partes del Balance General • Encabezamiento: formado por la razón social, el NIT, el nombre del documento y la fecha del periodo del cual se elaboro. • Cuerpo o contenido: El balance general debe reflejar en su contenido la ecuación patrimonial, por ello se incluyen únicamente las cuentas reales. Se clasifican bajo tres títulos: activos, pasivos y patrimonio. • Firmas. Debe llevar las firmas del contador, del gerente y del revisor fiscal si esta dictaminado.
  • 15. Formas de Presentación de un Balance Forma horizontal: Se presenta al lado izquierdo las cuentas del activo, al lado derecho las cuentas del pasivo y patrimonio. Este modelo se basa en el esquema de la siguiente ecuación patrimonial. ACTIVO PASIVO PATRIMONIO
  • 16. Formas de Presentación de un Balance Forma vertical: Se caracteriza porque en la parte superior se presentan las cuentas del activo, seguidas de las cuentas del pasivo y por ultimo las cuentas del patrimonio. ACTIVO PASIVO PATRIMONIO
  • 17. Ejemplo de Presentación NOMBRE DE LA EMPRESA NIT PERIODO ESTADO DE SITUACION FINANCIERA (BALANCE GENERAL)
  • 18. Estado de Resultados NOMBRE DE LA EMPRESA NIT PERIODO ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL
  • 19. Estado de Pérdidas y Ganancias • Es un estado financiero periódico que representa el resultado de la operación de la compañía en un tiempo determinado. • Permite conocer los ingresos, los egresos y las utilidades o pérdidas que sufre la empresa en dicho periodo.  Si los ingresos son mayores hay utilidad  Si los ingresos son menores hay pérdida
  • 20. Partes del Estado de Resultados • Encabezamiento: formado por la razón social, el NIT, el nombre del documento y la fecha del periodo del cual se elaboro. • Para facilitar su interpretación es necesario presentar las cuentas que conforman este documento, clasificadas así:
  • 21. Esquema del Estado de Resultados VENTAS (-) Devoluciones y descuentos =INGRESOS OPERACIONALES (-) Costo de ventas =UTILIDAD BRUTA OPERACIONAL (-) Gastos operacionales de ventas (-) Gastos Operacionales de administración =UTILIDAD OPERACIONAL (+) Ingresos no operacionales (-) Gastos no operacionales =UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS (-) Impuesto de renta y complementarios =UTILIDAD LÍQUIDA (-) Reservas =UTILIDAD DEL EJERCICIO
  • 22. Partes del Estado de Resultados • Ingresos operacionales brutos. Son todos los ingresos que tienen origen en el desarrollo del objeto social de la empresa en forma directa. • Devoluciones en ventas. Corresponde a los valores que los clientes devuelven relacionados con los ingresos operacionales. • Ingresos operacionales netos. Se obtienen al restar al valor bruto de comercio al por mayor y al por menor, el valor de las devoluciones. • Costos de ventas: Se denomina de acuerdo con el sistema de inventarios, periódico o permanente.
  • 23. • Utilidad bruta en ventas: Este valor se obtiene mediante la diferencia entre las ventas netas y el costo de ventas. Cuando el costo de ventas es superior al valor de los ingresos operacionales, la diferencia constituye perdida bruta en ventas. • Gastos operacionales. Se relacionan los saldos de las cuentas que representan gastos operacionales de administración y de ventas, realizados con el fin de producir las rentas principales, objeto del negocio. Partes del Estado de Resultados
  • 24. • Utilidad operacional. Se obtiene por la diferencia entre la utilidad bruta en ventas y el valor de los gastos operacionales. • Ingresos no operacionales. Son los ingresos recibidos ocasionalmente, por conceptos diferentes al objeto social de la empresa. • Gastos no operacionales. Son los gastos ocasionales que no corresponden al objeto social, como perdida en venta de activos fijos y otros gastos extraordinarios. Partes del Estado de Resultados
  • 25. • Utilidad neta antes de impuestos y reservas. A la utilidad operacional se adicionan otros ingresos y se disminuyen otros egresos para obtener la utilidad antes de impuestos y reservas. • Impuesto sobre la renta. La provisión se calcula sobre la utilidad neta antes de impuestos y reservas, para ello, se aplica el porcentaje establecido por la legislación tributaria. • Utilidad liquida. A la utilidad neta antes de impuestos y reservas se le deduce la provisión para impuestos y se obtiene la utilidad liquida. Partes del Estado de Resultados
  • 26. • Reservas. La reserva legal es 10% de la utilidad liquida, para la sociedades; para las personas naturales no existe reserva legal. Otras reservas voluntarias se calculan con los porcentajes establecidos según el estatuto de la empresa. • Utilidad del ejercicio. Este valor neto esta a disposición de los dueños, los socios o accionistas de la empresa, y se obtiene al deducir de la utilidad liquida el valor de las reservas. • Firmas. Debe llevar las firmas del contador, del representante legal y del revisor fiscal. Partes del Estado de Resultados