SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTION 2022
Los trastornos de la vesícula y vías biliares es
uno de los problemas más comunes que
lesionan el tubo digestivo. Informes de
necropsias muestran una elevada prevalencia
de cálculos biliares de 11 a 36%.
Afecta a todas las clases sociales,
principalmente en poblaciones de nivel
económico alto, por lo tanto la
colecistectomía es una de las cirugías más
comúnmente practicadas en el mundo, está
entre las cinco primeras causas de
intervención quirúrgica.
INTRODUCCION
Su frecuencia se relaciona con muchos factores que
incluyen edad, género y antecedente étnico
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se ha observado en los registros de ingreso de reportes de pacientes
hospitalizados en el Servicio de Cirugía del Hospital Eduardo Eguía de Tupiza
una gran influencia de patologías de la vesícula biliar. Por lo que amerita una
revisión estadística para conocer la prevalencia de dichas patologías.
FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Cuál es la prevalencia de patologías de la vesícula y de las vías biliares en
pacientes hospitalizados en el Servicio de Cirugía General del Hospital
“Eduardo Eguía” de Tupiza, durante el periodo de enero a diciembre del 2022?
CAPA VISCERAL
OBJETIVO GENERAL
 Determinar la prevalencia de las patologías de vesícula y de vías biliares en pacientes
internados en el Servicio de Cirugía General del Hospital “Eduardo Eguía” de Tupiza,
durante la gestión del 2022.
OBJETIVOS
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Establecer la prevalencia de las diferentes patologías de la vesícula y vías biliares.
 Caracterizar a la población de estudio en función de edad, sexo, tiempo de
hospitalización.
 Identificar el manejo de estos pacientes según tipo de cirugía.
 Describir la morbimortalidad de los pacientes diagnosticados con patología vesicular.
 Identificar la frecuencia de patologías asociadas a las diferentes enfermedades de la
vesícula biliar.
 Determinar hallazgos quirúrgicos, tiempo quirúrgico y tipo de anestesia en pacientes
sometidos a la cirugía con patologías de vesícula y vías biliares.
OBJETIVOS
 Los resultados servirán para el conocimiento de la prevalencia de estas
patologías en el Hospital “Eduardo Eguía” Tupiza, que nos lleve a manejar
cifras reales a nivel local, a nivel médico para cumplir con el instructivo de
elaboración de las guías para la práctica clínica propios de nuestra
institución teniendo en cuenta el cambio del perfil epidemiológico.
 A nivel académico se alentará a la realización de futuras investigaciones
sobre esta patología en aspectos que no se conocen y a nivel preventivo
promocional está encaminado a la educación poblacional, para modificar el
curso enfermedad y sus complicaciones.
JUSTIFICACION
Para la ejecución del presente estudio, se tiene como alcance los
principales materiales como historias clínicas, cuaderno de registro de
paciente hospitalizados y plataforma digital del Hospital Eduardo Eguía.
Se cuenta con los recursos económicos, humanos y materiales para
realizar esta clase de investigación, por todo lo expuesto anteriormente
el estudio se considera viable.
VIABILIDAD Y FACTIVILIDAD
ANATOMIA DE LA VESICULA BILIAR
Es un saco en forma de pera, de alrededor de 7 a 10 cm de
longitud y de 3 a 5 cm de ancho, la cual mantiene en promedio
un volumen de 30-50ml, cuando hay una obstrucción, se
distiende en grado notable y contiene hasta 300 ml, se divide
para su estudio en cuatro secciones: el fondo, el cuerpo,
infundíbulo y cuello.
Las vías biliares se dividen en dos tipos, las vías intrahepáticas y
las extrahepáticas
FUNCIONES: Concentrar y almacenar la bilis.
MARCO TEORICO
La bilis es un líquido de color verde oscuro que tiene la función de emulsionar las grasas, facilitando
así su digestión y absorción, y de favorecer los movimientos intestinales
MARCO TEORICO
COLELITIASIS
COLECISTITIS
AGUDA
COLECISTITIS
CRONICA
POLIPO
VESICULAR
COLICO BILIAR
es un dolor intenso que se
localiza en la parte
superior derecha y media
del abdomen, causado por
un problema en la
vesícula biliar
Es la presencia de
uno o varios cálculos
en el interior de la
vesícula biliar.
Es la inflamación
aguda de la pared
vesicular por
cálculos impactados
u otras causas
menos frecuentes
Es la inflamación crónica
de la vesícula de larga
data y se considera una
consecuencia de
episodios repetidos de
colecistitis aguda.
es un crecimiento
de tejido o masa
celular que aparece
en la mucosa de la
vesícula
MARCO TEORICO
COLANGIO-
CARCINOMA
COLANGITIS PIOCOLECISTO
COLEDOCOLITIASIS
Presencia de litiasis
en el colédoco o el
conducto hepático
común.
Se trata de un
adenocarcinoma
que crece en el
epitelio del árbol
biliar.
Es la inflamación y/o
infección bacteriana de
los conductos biliares,
secundaria a litiasis,
estenosis o neoplasia.
Presencia de
contenido purulento
en el interior de la
vesícula biliar.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
TIPO DE ESTUDIO
 El presente trabajo de investigación es de tipo observacional, retrospectivo y transversal.
LUGAR Y TIEMPO DE ESTUDIO
 Servicio de Cirugía del Hospital “Eduardo Eguía” Tupiza, durante el periodo de enero del 2022
a diciembre del 2022.
POBLACION EN ESTUDIO
 Constituida por el total de pacientes internados en el servicio de cirugía, por patologías de la
vesícula y vías biliares, tratados conservadoramente o a los que se les realizó algún
procedimiento quirúrgico durante el período de estudio.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
CRITERIOS DE INCLUSION
Pacientes atendidos (nuevos, reingresos) en el servicio de Cirugía General del Hospital “Eduardo
Eguía” Tupiza, en el periodo de enero del 2022 a diciembre del 2022, con diagnóstico de egreso
de patología de vesícula y de vías biliares, considerando todos los grupos etarios y de género.
CRITERIOS DE EXCLUSION
 Base de datos con errores (duplicidad e incoherencia).
 Pacientes atendidos en servicio de emergencia y consulta externa con patología vesicular que
no fueron hospitalizados.
 Pacientes intervenidos quirúrgicamente con patología vesicular que tienen otro seguro como:
seguro universitario, caja de caminos, etc.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
RECOLECCION DE DATOS
La información se obtuvo de fuentes secundarias, del libro de registros de sala de cirugía y
servicio de quirófano y con ayuda del sistema de informática se obtuvo los números de las
historias clínicas de pacientes que fueron internados con patologías de la vesícula y vías biliares,
en el servicio de Cirugía en el Hospital “Eduardo Eguía" – Tupiza, desde el 01 de enero del 2022
al 31 de diciembre del 2022.
PROCESAMIENTO DE LOS DATOS
Se realizó un análisis secundario de las bases de datos obtenidas procediendo en primer lugar a
hacer una limpieza de datos (eliminando duplicidades, encontrando concordancia con un mismo
número de historia clínica para cada paciente), posterior se reordena los datos para contar con
datos numéricos de calidad estadística, para luego clasificar, organizar y analizar la información.
RESULTADOS
GRAFICO N° 1. POBLACION CON PATOLOGIA BILIAR POR EDADES EN EL
PERIODO DE ENERO - DICIEMBRE DEL AÑO 2022.
0
10
20
30
40
50
60
< 20 21 - 30 31 - 40 41 - 50 51 - 60 61 - 70 71 - 80 > 80
20
51
44
25
15
7 6 4
EDAD (AÑOS)
GRUPO ETARIO
De elección, evita al paciente la
exposición a radiación, permite
delimitar el sitio y las características
de la colección y permite realizar el
seguimiento de la colección.
ECOGRAFIA
ABDOMINAL Y
PELVICA
Presenta limitaciones técnicas para su realización como
son la presencia de heridas quirúrgicas, íleo, el
meteorismo intestinal y variabilidad inter observador.
DIAGNOSTICO
ESTUDIOS POR IMAGEN
DIAGNOSTICO
ESTUDIOS POR IMAGEN
ECOGRAFIA ABDOMINAL Y PELVICA
COLECCIONES ABDOMINALES
Es el método de elección para el
diagnóstico de colecciones
intraabdominales, que ha mostrado
una sensibilidad y especificidad
superiores al 95%.
TAC DE ABDOMEN Y
PELVIS CONTRASTADA
DIAGNOSTICO
ESTUDIOS POR IMAGEN
Por supuesto que no se descartan
otros exámenes complementarios
que se requieran para el diagnóstico
de la patología o de su extensión en el
caso de ser necesarios y criteriosos.
COLANGIO
RESONANCIA
FISTULA – FUGA BILIAR
DIAGNOSTICO
ESTUDIOS POR IMAGEN
 Aire libre subdiafragmatico si se
perfora una víscera.
 Elevación del hemidiafragma
homolateral.
 Descarta la infección pulmonar
RADIOGRAFIA DE
TORAX Y ABDOMEN
DIAGNOSTICO
ESTUDIOS POR IMAGEN
DEFINICIÓN
ULTRASONIDO
PROPIEDADES DEL ULTRASONIDO
 Reflexión
 Refracción
 Atenuación
 Penetración
MODOS DE PRESENTACION
TERMINOLOGIA EN ECOGRAFIA
TERMINOLOGIA EN ECOGRAFIA
TERMINOLOGIA EN ECOGRAFIA
TERMINOLOGIA EN ECOGRAFIA
HALLAZGOS DE COLECCIONES
ABDOMINALES
BILOMA
Absceso subhepático como
complicación tardía de un cálculo
intraperitoneal abandonado tras
una colecistectomía laparoscópica
Ecografía de abdomen: se aprecia
gran colección de ecogenicidad
heterogénea, de hasta 16×18cm de
diámetro máximos localizada en
hipocondrio-flanco derecho.
TERMINOLOGIA EN ECOGRAFIA
La colecistectomía fue inicialmente
laparoscópica pero se trasformó en
abierta. La clínica de presentación fue
subaguda con molestias en HD y leve
anemización. Nótese las colecciones en
lecho vesicular y en receso de Morrison,
con semiología de hematomas subagudos
en la secuencia T1-GRE con FS sin
contraste de la RM. La ecografía no
visualizó adecuadamente el hematoma a
nivel del lecho vesicular aunque si en el
Morrison, con aspecto típico heterogéneo
por progresiva organización del mismo
HALLAZGOS DE COLECCIONES ABDOMINALES
HALLAZGOS DE COLECCIONES ABDOMINALES
HALLAZGOS DE COLECCIONES ABDOMINALES
HALLAZGOS DE COLECCIONES ABDOMINALES
Abscesos en lecho vesicular. Se
muestran dos pacientes diferentes
con sendos abscesos con contenido
aéreo en el lecho vesicular. Ambos
fueron drenados de forma
percutánea obteniéndose material
purulento. El contexto era febril y
no había habido complicaciones de
sangrado durante la cirugía. No hay
que confundir las imágenes de
absceso con las del material de
hemostasia colocado en el lecho
vesicular en los casos de sangrado.
HALLAZGOS DE COLECCIONES ABDOMINALES
Paciente colecistectomizado con
clínica de cólico biliar. La ecografía
demostró una lesión hipoecoica
fusiforme aunque con pared en el
lecho vesicular que se interpretó
como colección o remanente
vesicular. Se completó estudio con
colangio-RM que demostró que se
trataba de un conducto cístico
dilatado secundario a la
obstrucción del drenaje del mismo
por una colelitiasis.
TRATAMIENTO
MEDIDAS DE SOSTEN
ANTIBIOTERAPIA ENDOVENOSA
TRATAMIENTO QUIRURGICO
EL DRENAJE PERCUTÁNEO de
colecciones abdominales guiado por
ecografía es una técnica segura, fácil de
realizar con un índice de fracaso de un
17%, por lo que se considera un
procedimiento con buen rendimiento
terapéutico y baja morbi-mortalidad
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
abordaje laparoscópico o abierto según el caso
La vía laparoscópica, debe mencionarse que es
más invasivo y, se asocia con más dolor y mayor
mortalidad
TRATAMIENTO
El ABORDAJE ABIERTO se utiliza por lo
general, cuando se trata de colecciones
difusas, o en casos que representen gran
dificultad técnica, por encontrarse en
zonas poco accesibles por vía
laparoscópica
BIBLIOGRAFIA
 Valencia S. A. 2020: factores predictores asociados a colecciones intraabdominales en pacientes
postquirúrgicos de apendicectomía en el hospital general san francisco, en quito de enero del 2016 a
enero del 2019. Quito.
 Ebensperguez y col., (1998). Manejo médico de los abscesos residuales secundarios a peritonitis
apendicular. Revista de Cirugía Infantil, 8(4), 226-229.
 Acuña, M. y col., (2018). Abscesos intraabdominales postapendicectomía. Diagnóstico y Tratamiento.
Presentación Libre de Trabajos, 52° Congreso Argentino de Cirugía Pediátrica. Giménez M, Suarez
Anzorena F, Casalnuovo C, Ferreira P. Drenaje percutáneo de abscesos
intrabdominales. Rev Arg Cirug 1996; 70:188-192
 http://congreso.faardit.org.ar/uploads/2018/poster/821.pdf
Colecciones intraabdominales en pacientes post quirurgicos - copia.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Colecciones intraabdominales en pacientes post quirurgicos - copia.pptx

Similar a Colecciones intraabdominales en pacientes post quirurgicos - copia.pptx (20)

Apendisitis aguda 1
Apendisitis aguda 1Apendisitis aguda 1
Apendisitis aguda 1
 
ateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
ateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDADateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
ateneo ATENEO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD
 
Uso de drenes en apendicitis
Uso de drenes en apendicitisUso de drenes en apendicitis
Uso de drenes en apendicitis
 
Fistulas genitourinarias y gastrointestinales
Fistulas genitourinarias y gastrointestinalesFistulas genitourinarias y gastrointestinales
Fistulas genitourinarias y gastrointestinales
 
Endoscopia y cu
Endoscopia y cuEndoscopia y cu
Endoscopia y cu
 
IVU.pdf
IVU.pdfIVU.pdf
IVU.pdf
 
Rmd04 hda 2
Rmd04   hda 2Rmd04   hda 2
Rmd04 hda 2
 
Algoritmos sen mod_7
Algoritmos sen mod_7Algoritmos sen mod_7
Algoritmos sen mod_7
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Radiologia 4.4 diagnostico
Radiologia 4.4 diagnosticoRadiologia 4.4 diagnostico
Radiologia 4.4 diagnostico
 
DIVERTICULITIS PRESENTACION cirugía repaso
DIVERTICULITIS PRESENTACION cirugía  repasoDIVERTICULITIS PRESENTACION cirugía  repaso
DIVERTICULITIS PRESENTACION cirugía repaso
 
Quiste
QuisteQuiste
Quiste
 
Úlcera Péptica Perforada
Úlcera Péptica PerforadaÚlcera Péptica Perforada
Úlcera Péptica Perforada
 
colecistectomia
colecistectomiacolecistectomia
colecistectomia
 
caso problema ca gastrico modificado.pptx
caso problema ca gastrico modificado.pptxcaso problema ca gastrico modificado.pptx
caso problema ca gastrico modificado.pptx
 
SX ICTERICO OBSTRUCTIVOcasi 2.dwheegrespdf
SX ICTERICO OBSTRUCTIVOcasi 2.dwheegrespdfSX ICTERICO OBSTRUCTIVOcasi 2.dwheegrespdf
SX ICTERICO OBSTRUCTIVOcasi 2.dwheegrespdf
 
Colecistitis y colelitiasis.pptx
Colecistitis y colelitiasis.pptxColecistitis y colelitiasis.pptx
Colecistitis y colelitiasis.pptx
 
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
 
ENFERMEDAD DE CROHN
ENFERMEDAD DE CROHNENFERMEDAD DE CROHN
ENFERMEDAD DE CROHN
 
CPRE
CPRECPRE
CPRE
 

Último

Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxnatyMarquez6
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERcamilalucio7
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaJavier Blanquer
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupasjairo pinto
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 

Último (20)

Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 

Colecciones intraabdominales en pacientes post quirurgicos - copia.pptx

  • 2. Los trastornos de la vesícula y vías biliares es uno de los problemas más comunes que lesionan el tubo digestivo. Informes de necropsias muestran una elevada prevalencia de cálculos biliares de 11 a 36%. Afecta a todas las clases sociales, principalmente en poblaciones de nivel económico alto, por lo tanto la colecistectomía es una de las cirugías más comúnmente practicadas en el mundo, está entre las cinco primeras causas de intervención quirúrgica. INTRODUCCION Su frecuencia se relaciona con muchos factores que incluyen edad, género y antecedente étnico
  • 3. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Se ha observado en los registros de ingreso de reportes de pacientes hospitalizados en el Servicio de Cirugía del Hospital Eduardo Eguía de Tupiza una gran influencia de patologías de la vesícula biliar. Por lo que amerita una revisión estadística para conocer la prevalencia de dichas patologías. FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Cuál es la prevalencia de patologías de la vesícula y de las vías biliares en pacientes hospitalizados en el Servicio de Cirugía General del Hospital “Eduardo Eguía” de Tupiza, durante el periodo de enero a diciembre del 2022?
  • 4. CAPA VISCERAL OBJETIVO GENERAL  Determinar la prevalencia de las patologías de vesícula y de vías biliares en pacientes internados en el Servicio de Cirugía General del Hospital “Eduardo Eguía” de Tupiza, durante la gestión del 2022. OBJETIVOS
  • 5. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Establecer la prevalencia de las diferentes patologías de la vesícula y vías biliares.  Caracterizar a la población de estudio en función de edad, sexo, tiempo de hospitalización.  Identificar el manejo de estos pacientes según tipo de cirugía.  Describir la morbimortalidad de los pacientes diagnosticados con patología vesicular.  Identificar la frecuencia de patologías asociadas a las diferentes enfermedades de la vesícula biliar.  Determinar hallazgos quirúrgicos, tiempo quirúrgico y tipo de anestesia en pacientes sometidos a la cirugía con patologías de vesícula y vías biliares. OBJETIVOS
  • 6.  Los resultados servirán para el conocimiento de la prevalencia de estas patologías en el Hospital “Eduardo Eguía” Tupiza, que nos lleve a manejar cifras reales a nivel local, a nivel médico para cumplir con el instructivo de elaboración de las guías para la práctica clínica propios de nuestra institución teniendo en cuenta el cambio del perfil epidemiológico.  A nivel académico se alentará a la realización de futuras investigaciones sobre esta patología en aspectos que no se conocen y a nivel preventivo promocional está encaminado a la educación poblacional, para modificar el curso enfermedad y sus complicaciones. JUSTIFICACION
  • 7. Para la ejecución del presente estudio, se tiene como alcance los principales materiales como historias clínicas, cuaderno de registro de paciente hospitalizados y plataforma digital del Hospital Eduardo Eguía. Se cuenta con los recursos económicos, humanos y materiales para realizar esta clase de investigación, por todo lo expuesto anteriormente el estudio se considera viable. VIABILIDAD Y FACTIVILIDAD
  • 8. ANATOMIA DE LA VESICULA BILIAR Es un saco en forma de pera, de alrededor de 7 a 10 cm de longitud y de 3 a 5 cm de ancho, la cual mantiene en promedio un volumen de 30-50ml, cuando hay una obstrucción, se distiende en grado notable y contiene hasta 300 ml, se divide para su estudio en cuatro secciones: el fondo, el cuerpo, infundíbulo y cuello. Las vías biliares se dividen en dos tipos, las vías intrahepáticas y las extrahepáticas FUNCIONES: Concentrar y almacenar la bilis. MARCO TEORICO La bilis es un líquido de color verde oscuro que tiene la función de emulsionar las grasas, facilitando así su digestión y absorción, y de favorecer los movimientos intestinales
  • 9. MARCO TEORICO COLELITIASIS COLECISTITIS AGUDA COLECISTITIS CRONICA POLIPO VESICULAR COLICO BILIAR es un dolor intenso que se localiza en la parte superior derecha y media del abdomen, causado por un problema en la vesícula biliar Es la presencia de uno o varios cálculos en el interior de la vesícula biliar. Es la inflamación aguda de la pared vesicular por cálculos impactados u otras causas menos frecuentes Es la inflamación crónica de la vesícula de larga data y se considera una consecuencia de episodios repetidos de colecistitis aguda. es un crecimiento de tejido o masa celular que aparece en la mucosa de la vesícula
  • 10. MARCO TEORICO COLANGIO- CARCINOMA COLANGITIS PIOCOLECISTO COLEDOCOLITIASIS Presencia de litiasis en el colédoco o el conducto hepático común. Se trata de un adenocarcinoma que crece en el epitelio del árbol biliar. Es la inflamación y/o infección bacteriana de los conductos biliares, secundaria a litiasis, estenosis o neoplasia. Presencia de contenido purulento en el interior de la vesícula biliar.
  • 11. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION TIPO DE ESTUDIO  El presente trabajo de investigación es de tipo observacional, retrospectivo y transversal. LUGAR Y TIEMPO DE ESTUDIO  Servicio de Cirugía del Hospital “Eduardo Eguía” Tupiza, durante el periodo de enero del 2022 a diciembre del 2022. POBLACION EN ESTUDIO  Constituida por el total de pacientes internados en el servicio de cirugía, por patologías de la vesícula y vías biliares, tratados conservadoramente o a los que se les realizó algún procedimiento quirúrgico durante el período de estudio.
  • 12. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CRITERIOS DE INCLUSION Pacientes atendidos (nuevos, reingresos) en el servicio de Cirugía General del Hospital “Eduardo Eguía” Tupiza, en el periodo de enero del 2022 a diciembre del 2022, con diagnóstico de egreso de patología de vesícula y de vías biliares, considerando todos los grupos etarios y de género. CRITERIOS DE EXCLUSION  Base de datos con errores (duplicidad e incoherencia).  Pacientes atendidos en servicio de emergencia y consulta externa con patología vesicular que no fueron hospitalizados.  Pacientes intervenidos quirúrgicamente con patología vesicular que tienen otro seguro como: seguro universitario, caja de caminos, etc.
  • 13. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION RECOLECCION DE DATOS La información se obtuvo de fuentes secundarias, del libro de registros de sala de cirugía y servicio de quirófano y con ayuda del sistema de informática se obtuvo los números de las historias clínicas de pacientes que fueron internados con patologías de la vesícula y vías biliares, en el servicio de Cirugía en el Hospital “Eduardo Eguía" – Tupiza, desde el 01 de enero del 2022 al 31 de diciembre del 2022. PROCESAMIENTO DE LOS DATOS Se realizó un análisis secundario de las bases de datos obtenidas procediendo en primer lugar a hacer una limpieza de datos (eliminando duplicidades, encontrando concordancia con un mismo número de historia clínica para cada paciente), posterior se reordena los datos para contar con datos numéricos de calidad estadística, para luego clasificar, organizar y analizar la información.
  • 14. RESULTADOS GRAFICO N° 1. POBLACION CON PATOLOGIA BILIAR POR EDADES EN EL PERIODO DE ENERO - DICIEMBRE DEL AÑO 2022. 0 10 20 30 40 50 60 < 20 21 - 30 31 - 40 41 - 50 51 - 60 61 - 70 71 - 80 > 80 20 51 44 25 15 7 6 4 EDAD (AÑOS) GRUPO ETARIO
  • 15. De elección, evita al paciente la exposición a radiación, permite delimitar el sitio y las características de la colección y permite realizar el seguimiento de la colección. ECOGRAFIA ABDOMINAL Y PELVICA Presenta limitaciones técnicas para su realización como son la presencia de heridas quirúrgicas, íleo, el meteorismo intestinal y variabilidad inter observador. DIAGNOSTICO ESTUDIOS POR IMAGEN DIAGNOSTICO ESTUDIOS POR IMAGEN
  • 16. ECOGRAFIA ABDOMINAL Y PELVICA COLECCIONES ABDOMINALES
  • 17. Es el método de elección para el diagnóstico de colecciones intraabdominales, que ha mostrado una sensibilidad y especificidad superiores al 95%. TAC DE ABDOMEN Y PELVIS CONTRASTADA DIAGNOSTICO ESTUDIOS POR IMAGEN
  • 18. Por supuesto que no se descartan otros exámenes complementarios que se requieran para el diagnóstico de la patología o de su extensión en el caso de ser necesarios y criteriosos. COLANGIO RESONANCIA FISTULA – FUGA BILIAR DIAGNOSTICO ESTUDIOS POR IMAGEN
  • 19.  Aire libre subdiafragmatico si se perfora una víscera.  Elevación del hemidiafragma homolateral.  Descarta la infección pulmonar RADIOGRAFIA DE TORAX Y ABDOMEN DIAGNOSTICO ESTUDIOS POR IMAGEN
  • 21. PROPIEDADES DEL ULTRASONIDO  Reflexión  Refracción  Atenuación  Penetración MODOS DE PRESENTACION
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. HALLAZGOS DE COLECCIONES ABDOMINALES BILOMA Absceso subhepático como complicación tardía de un cálculo intraperitoneal abandonado tras una colecistectomía laparoscópica Ecografía de abdomen: se aprecia gran colección de ecogenicidad heterogénea, de hasta 16×18cm de diámetro máximos localizada en hipocondrio-flanco derecho.
  • 31. La colecistectomía fue inicialmente laparoscópica pero se trasformó en abierta. La clínica de presentación fue subaguda con molestias en HD y leve anemización. Nótese las colecciones en lecho vesicular y en receso de Morrison, con semiología de hematomas subagudos en la secuencia T1-GRE con FS sin contraste de la RM. La ecografía no visualizó adecuadamente el hematoma a nivel del lecho vesicular aunque si en el Morrison, con aspecto típico heterogéneo por progresiva organización del mismo HALLAZGOS DE COLECCIONES ABDOMINALES
  • 34. HALLAZGOS DE COLECCIONES ABDOMINALES Abscesos en lecho vesicular. Se muestran dos pacientes diferentes con sendos abscesos con contenido aéreo en el lecho vesicular. Ambos fueron drenados de forma percutánea obteniéndose material purulento. El contexto era febril y no había habido complicaciones de sangrado durante la cirugía. No hay que confundir las imágenes de absceso con las del material de hemostasia colocado en el lecho vesicular en los casos de sangrado.
  • 35. HALLAZGOS DE COLECCIONES ABDOMINALES Paciente colecistectomizado con clínica de cólico biliar. La ecografía demostró una lesión hipoecoica fusiforme aunque con pared en el lecho vesicular que se interpretó como colección o remanente vesicular. Se completó estudio con colangio-RM que demostró que se trataba de un conducto cístico dilatado secundario a la obstrucción del drenaje del mismo por una colelitiasis.
  • 36.
  • 38. TRATAMIENTO QUIRURGICO EL DRENAJE PERCUTÁNEO de colecciones abdominales guiado por ecografía es una técnica segura, fácil de realizar con un índice de fracaso de un 17%, por lo que se considera un procedimiento con buen rendimiento terapéutico y baja morbi-mortalidad
  • 40. TRATAMIENTO abordaje laparoscópico o abierto según el caso La vía laparoscópica, debe mencionarse que es más invasivo y, se asocia con más dolor y mayor mortalidad
  • 41. TRATAMIENTO El ABORDAJE ABIERTO se utiliza por lo general, cuando se trata de colecciones difusas, o en casos que representen gran dificultad técnica, por encontrarse en zonas poco accesibles por vía laparoscópica
  • 42. BIBLIOGRAFIA  Valencia S. A. 2020: factores predictores asociados a colecciones intraabdominales en pacientes postquirúrgicos de apendicectomía en el hospital general san francisco, en quito de enero del 2016 a enero del 2019. Quito.  Ebensperguez y col., (1998). Manejo médico de los abscesos residuales secundarios a peritonitis apendicular. Revista de Cirugía Infantil, 8(4), 226-229.  Acuña, M. y col., (2018). Abscesos intraabdominales postapendicectomía. Diagnóstico y Tratamiento. Presentación Libre de Trabajos, 52° Congreso Argentino de Cirugía Pediátrica. Giménez M, Suarez Anzorena F, Casalnuovo C, Ferreira P. Drenaje percutáneo de abscesos intrabdominales. Rev Arg Cirug 1996; 70:188-192  http://congreso.faardit.org.ar/uploads/2018/poster/821.pdf