SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTERILIDAD E INFERTILIDAD
GILBERTO URIEL DIAZ CASTILLO
INSTITUTODE CIENCIASDE ESTUDIOSSUPERIORESDE TAMAULIPAS
Esterilidad: es la incapacidad de concebir después un año de tener relaciones sexuales sin
protección con frecuencia razonable
esta se subdivide en esterilidad primaria esto es, sin embarazos previos, y esterilidad
secundaria se refiere a la infecundidad después de la concepción previa
Fecundidad es la capacidad de concebir
La esterilidad es un problema frecuente que afecta 10 a 15% de las parejas en edad reproductiva, La mayoría de
las parejas en realidad se debe considerar subfertil en lugar de infértil; hay excepciones como el caso de las
mujeres con obstruccion tubarica bilateral o los varones con azoospermia.
• se debe contemplar la posibilidad de realizar una valoración de esterilidad en cualquier pareja que no ha
concebido en un año, hay varios contextos clínicos en los que pueden iniciarse antes la valoración
por ejemplo: no se recomienda retrasar esta valoración en una mujer con anovulación o con antecedentes
enfermedad pélvica inflamatoria pronunciada
la fecundidad es directamente proporcional a la edad por lo cual cualquier mujer mayor de 35/40 años la
valoración debe realizarse a los 6 meses, como parte de la valoración esterilidad la paciente debe ser
preparada para prever un embarazo
un embarazo requiere de una secuencia compleja de sucesos que comprenden
ovulación captación del óvulo por la trompa de Falopio, fecundación, transporte del
óvulo fecundado hacia el útero e implantación en una cavidad uterina receptiva
en el caso de la esterilidad masculina es necesario depositar la cantidad y calidad
adecuadas de espermatozoides en el cuello uterino cerca de la ovulación
en general la esterilidad se atribuye a la parte femenina 33% de las veces, la parte
masculina 33% de las ocasiones y a la pareja el 34% restante esto da como
importancia valorar a la pareja antes de comenzar el tratamiento
CAUSAS DE ESTERILIDAD
Es recomendable que ambos acudan a la primera consulta, las parejas deben de
conocer el concepto de intervalo de fecundidad para la concepción. La probabilidad de
concebir es mayor desde 5 días antes de la ovulación hasta el primer día después de
este
• si las características del semen son normales la pareja debe tener relaciones sexuales diariamente
durante ese período para aumentar la probabilidad de concebir
• la concentración de espermatozoides disminuye al incrementar la frecuencia del coito pero esta
reducción no es suficiente como para tener consecuencias negativas sobre la probabilidad de
fertilización
• también es importante recordar a la pareja qué debe evitar los lubricantes a base de aceites que son
nocivos para los espermatozoides
anamnesis de la mujer
• se interroga sobre la menstruación (su frecuencia duración cambios recientes en intervalo o la
duración) bochornos y dismenorrea, el uso previo de anticonceptivos, frecuencia del coito y
duración de la esterilidad
• También antecedentes de quistes ováricos recurrentes, endometriosis, leiomiomas,
enfermedades de transmisión sexual también se investigan antecedentes sobre complicaciones
del embarazo cómo abortos, parto prematuro, placenta retenida, corioamnionitis y anomalías
fetales
• investigar las características del coito como frecuencia y cronología ciertos síntomas como la
dispaurenia señala la posibilidad de endometriosis y necesitan valoración laparoscópica pronta
antecedentes médicos
• se buscan síntomas de hiperprolactinemia y tiroidopatias, los síntomas de andrógenos excesivos
como acné, hirsutismo qué indican la presencia de un síndrome de ovario poliquístico o con
mucha menos frecuencia hiperplasia suprarrenal congénita
• la quimioterapia y la radioterapia pélvica previa sugieren la presencia de insuficiencia ovárica
•
quirúrgicos
Los antecedentes quirúrgicos
principales son las
intervenciones quirúrgicas
pelvicas y abdominales.
el tratamiento quirúrgico de un
apéndice rota o una diverticulitis
despierta la sospecha de
adherencias pelvicas abstruccion
tubarica o ambas
la cirugía uterina está asociada
con adherencias intrauterinas
fármacos
• los fármacos antiinflamatorios esteroideos en ocasiones repercuten sobre la ovulación, también
se debe evitar la ingesta de remedios de herbolaria. La mujer debe tomar una vitamina diaria por
lo menos con 400ug de Ac fólico para reducir las posibilidades de malformaciones del tubo
neural.
se concentran el estilo de vida
factores ambientales cómo los hábitos alimenticios
el contacto con toxinas
•
sociales
el tabaquismo tambien tiene consecuencias sobre la fecundidad tanto en mujeres como en
hombres, la prevalencia de esterilidad es mayor y el intervalo para concebir es más prolongado
en mujeres que fuman o sufren tabaquismo pasivo, las toxinas del humo aceleran la deplecion
folicular aumentan las mutaciones genéticas en los gametos o los embriones jóvenes
El consumo de alcohol también se debe evitar beber abundante alcohol reduce la fecundidad y
se ha vinculado con una reducción del recuento espermatico e incremento de la disfunción
sexual en varones.
además se ha ligado a la cafeína con una menor fecundidad una taza de café contiene alrededor de 115 mg
de cafeína un consumo mayor de 250 mg diarios de cafeína en la mujer reduce de forma moderada la
fecundidad un consumo por arriba de los 500 mg diarios de cafeína aumenta la tasa de abortos recurrentes
la marihuana suprime el eje hipotálamo-hipófisis-gónadas en mujeres y hombres, la cocaína altera la
espermatogénesis la fecundidad disminuye también con la exposición laboral a líquido de limpieza
percloroetileno y al tolueno, también los metales pesados y los pesticidas reducen la fecundidad y aumentan
el riesgo de aborto recurrente.
El Grupo étnico es importante conocer los antecedentes étnicos de la pareja para
saber si es necesario realizar pruebas antes de la concepción como búsqueda de
anemia de células falciformes (drepanocítica) el antecedente heredofamiliar de
esterilidad aborto recurrente o anomalías fetales también señalan una causa genética
Anamnesis del hombre
• se le debe interrogar sobre la pubertad y cualquier dificultad con la función sexual la disfunción
eréctil en especial combinada con poca barba sugiere una menor concentración de testosterona
• se debe valorar la disfunción en la eyaculación incluso la presencia de anomalías congénitas
cómo: hipospadias qué provocan el depósito anormal del semen, las enfermedades de
transmisión sexual y las infecciones genitourinarias frecuentes incluida la epididimitis o la
prostatitis provocan obstrucción de los conductos deferentes
la parotiditis en los adultos genera inflamación Testicular y lesión de la célula
espermatogena
El antecedente de criptorquidia, torcion o tramautismos testiculares sugiere la
presencia de una espermatogénesis anormal
Investigar antecedentes de varicocele.
la espermatogénesis desde las células madre hasta el esperma maduro en el epidídimo toma
cerca de 90 días Por consiguiente cualquier efecto perjudicial en los tres meses previos puede
afectar las características del semen
la espermatogénesis es óptima a temperaturas levemente debajo de la temperatura corporal
las enfermedades con fiebres elevadas
se debe buscar algún tratamiento previo con quimioterapia radioterapia que pudiera lesionar las
células madre de la espermatogonia
• *algunos casos de hipertensión, diabetes mellitus y trastornos neurológicos se acompañan de
disfunción eréctil o eyaculación retrógrada algunos fármacos como la cimetidina, eritromicina
gentamicina, tetraciclina y espironolactona tienen efectos adversos sobre el semen
• *el tabaco, alcohol, ciertas toxinas ambientales o sustancias ilícitas también causan efectos
adversos
• el uso de esteroides anabólicos disminuye la producción espermática al suprimir la producción
intratesticular de testosterona el uso de esteroides lesiona de manera permanente o prolongada
la función testicular
Exploración física
la estatura particularmente baja puede reflejar una anomalía genética como el síndrome de Turner.
el hirsutismo, la alopecia, el acné indican la necesidad de cuantificar las concentraciones de
andrógenos
la acantosis nigricans relacionada con el síndrome de Cushing, la galactorrea muchas veces sugiere
hiperprolactinemia; también deben investigarse alteraciones tiroideas
A la exploración: la vagina debe ser húmeda y corrugada y en el cuello uterino es necesario
observar suficiente moco estas dos características indican que la producción de estrógenos es
adecuada, el utero hipertrofico e irregular refleja la presencia de leiomiomas Mientras que el útero
fijo sugiere Cicatrices pelvicas por endometriosis infección pélvica previa
Valoración de ciertas causas de esterilidad
la valoración de la esterilidad se puede simplificar al
confirmar
• 1- la ovulación
• 2- características anatómicas normales del aparato reproductor femenino
• 3- propiedades normales del semen
disfunción ovárica
la ovulación se altera por anomalías del hipotálamo la hipófisis anterior o los ovarios. los
trastornos hipotalamicos pueden ser adquiridos o hereditarios los adquiridos incluyen
los originados por el estilo de vida ejercicio excesivo, transtornos alimenticios y estrés.
• la disfunción de las neuronas hipotalámicas productoras de hormona liberadora de
gonadotropinas puede ser hereditaria como en El hipogonadismo hipotalámico idiopático las
tiroidopatias y la hiperprolactinemia también contribuyen a las alteraciones menstruales.
Patrón menstrual
los antecedentes menstruales contribuyen a un factor pronóstico excelente de una
ovulación regular.
la mujer con menstruaciónes ciclicas a intervalos de 25 a 35 días y con duración de 3 a 7
días probablemente está ovulando aunque estas cifras son variables en cada mujer
otros factores que en la ovulación normal son el mittel-schmerz; Qué es dolor pélvico a
la mitad del ciclo que acompaña la ovulación o cierto síntomas como hipersensibilidad
mamaria, acné, antojos y cambios del estado de ánimo.
los ciclos ovulatorios se acompañan con más frecuencia de dismenorrea Aunque la
dismenorrea intensa sugiere endometriosis
• La temperatura corporal basal
• la mujer debe tomarse la temperatura bucal diariamente durante la mañana para anotarme en una
gráfica la temperatura bucal por lo general es de 36.1 a 36.6 C durante la fase folicular la elevación
postovulatoria de la progesterona eleva la temperatura basal de 0.175 a 0.178 C este patrón bifásico
que es altamente predictivo de ovulación sin embargo esta prueba es poco sensible en muchas
mujeres
Equipos para diagnosticar la ovulación
• Existen pruebas que predicen el momento de la ovulación ya que éstas miden la concentración
de hormona luteinizante urinaria por medio de un análisis colorimetro y son fáciles de usar
La progesterona sérica
• también se puede calcular el momento de la ovulación al medir la concentración sérica de
progesterona a la mitad de la fase lútea en un ciclo clásico de 28 días se obtiene una muestra de
suero el día 21 después del primer día del sangrado o 7 días después de la ovulación, la
concentración durante la fase folicular es menor de 2ng/ml una concentración de 4 a 6 ng/ml es
muy sugerente de ovulación y de producción ulterior de progesterona en el cuerpo lúteo
biopsia endometrial
• la concentración de progesterona debe ser suficientemente previa a la implantación para
preparar el endometrio, el defecto de la fase lútea ocurre cuando la producción suboptima de
progesterona ocasiona un desarrollo endometrial inadecuado, la biopsia endometrial puede
mostrar tanto la función del cuerpo lúteo como la respuesta endometrial
• la biopsia se obtiene lo más cerca posible del ciclo menstrual inminente según la duración del
ciclo previo
• la ecografía
• ecografía ovárica seriada muestra un crecimiento del foliculo antral maduro y su colapso
ulterior durante la ovulación este método lento y en ocasiones pasa por alto la ovulación sin
embargo confirma el diagnóstico de poliquistosis ovárica
Anomalías uterinas
anomalías congénitas
las anomalías uterinas pueden ser hereditarias o adquiridos los transtornos hereditarios abarcan
los tabiques uterinos, el utero bicornio, el útero unicorne y el utero didelfo algunas provocan
complicaciones durante el embarazo
dietilestilbestrol
la exposición intrauterina a este estrógeno sintético genera malformaciones uterinas aumenta el
riesgo de padecer adenosis vaginal
anomalías adquiridas
comprenden polipos intrauterinos, leiomiomas y síndrome de asherman
polipos endometriales: son protuberancias carnosas y blandas que se forman en 3 a 5% de
las mujeres infértiles su prevalencia es mayor en mujeres con síntomas como hemorragia
intermenstrual o ulterior al coito estas manifestaciones son indicaciones para la resección
histeroscópica
• leiomiomas: son tumores benignos de músculo liso también impiden implantación según su
tamaño y ubicación, el endometrio que cubre estos tumores se encuentra menos vascularizado y
el míometro circundante muestra contractilidad disfuncional lo cual contribuye a una menor tasa
de embarazos
Síndrome de asherman
• la presencia de adherencias intrauterinas o sinequias se denomina síndrome de asherman es
más frecuente en mujeres con antecedentes de dilatación y legrado el tratamiento del síndrome
de asherman comprende la lisis histeroscopica de las adherencias
Causas de esterilidad en el varón
• se clasifican en anomalías en la producción del espermatozoide
alteraciones en la función del espermatozoide y obstrucción de los
conductos
Diariamente se producen entre 100 y 200 millones de espermatozoides
el proceso empieza con una espermatogonia diploide que crece y se
convierte en un espermatocito primario la primera división meiótica
generados espermatocitos secundarios y al final de la de la meiosis se
forman cuatro espermatozoides maduros con un carro tipo haploide
durante
Durante este proceso se pierde la mayor parte del citoplasma de los
espermatozoides las mitocondrias que proporcionan energía y se colocan en el
centro del espermatozoide y a éste le aparecen flagelos
La producción de espermatozoides tiene una duración aproximada de 70 días se
necesitan de 12 a 21 días para que el espermatozoide sea transportado hacia el
epidídimo dónde termina de madurar y se tornó móvil
Para fertilizar a un ovocito el espermatozoide pasa por un proceso conocido como capacitación la
capacitación le permite liberar el contenido acrosomico con lo cual penetra a la zona pelúcida
la espermatogénesis normal depende de una concentración elevada de testosterona hormona
luteinizante proveniente de la hipófisis anterior estimulan la producción de testosterona en las
células de leydig la fertilidad masculina disminuye ligeramente con la edad la concentración de
esperma se mantiene pero la motilidad y la morfología se deteriora
análisis del semen
este análisis comprende que se abstenga de eyacular durante dos o tres días luego se
obtiene una muestra en un recipiente estéril la muestra
Debe llegar dentro de la primera hora a laboratorio después de la eyaculación, la muestra se
somete a licuefacción y permite realizar una valoración más precisa de los espermatozoides
contenidos en el líquido seminal
80% del volumen del semen proviene de las vesículas seminales el líquido seminal es
alcalino lo cual protege a los espermatozoides de la acidez de la secreciones prostaticas y la
vagina el líquido seminal también contiene fructuosa como fuente energía para el esperma
• La obstrucción parcial completa de los vasos deferentes puede ser causada por infección tumor
cirugía inguinal o testicular o traumatismo
• la eyaculación retrógrada sigue el cierre fallido del cuello de la vejiga durante la eyaculación y
permite el líquido seminal fluir hacia atrás a la vejiga dicho flujo se debe el cierre fallido del cuello
vesical durante la eyaculación lo cual permite que el líquido seminal regrese hacia la vejiga
• se debe de sospechar eyaculación retrógrada en todo paciente con diabetes mellitus lesión
medular antecedentes de cirugía prostática otro tipo de cirugía retroperitoneal los
betabloqueadores contribuyen a este problema
• Recuento espermatico oligospermia se define como la concentración menor a 20 millones de
espermatozoides por mililitro un recuento menor a 5 millones por mililitro se considera grave
• la azoospermia puede ser consecutiva obstrucción de los conductos llamada azoospermia
obstructiva Cómo es la ausencia de conductos deferentes infección grave o vasectomía otras
veces se debe a una insuficiencia testicular
Motilidad espermática la motilidad reducida de los espermatozoides se denomina
astenospermia la astenospermia se atribuye abstinencia prolongada presencia de
anticuerpos anti espermatozoides infecciones genitales varicocele la prueba de
tumefacción tipo osmótica ayuda a distinguir entre espermatozoides muertos en móviles
Morfología espermática la morfología anormal de los espermatozoides se denomina
teratospermia se considera una morfología normal cuando más del 50% de los
espermatozoides carece de defectos morfológicos
Morfología espermática la morfología anormal de los espermatozoides se denomina
teratospermia se considera una morfología normal cuando más del 50% de los espermatozoides
carece de defectos morfológicos
Las tasas de fertilización son más elevadas cuando la morfología es normal, mayor al 14% la tasa
de fertilización disminuye de forma considerable cuando la morfología es normal en menor al 4%
la leucospermia verdadera se define como la presencia superior a 1millón de leucocitos por
mililitro indica la presencia de epidimitis o prostatitis crónica
esterilidad e infertilidad
esterilidad e infertilidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diferenciación sexual
Diferenciación sexualDiferenciación sexual
Diferenciación sexualMónica Castro
 
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterina
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterinaAlteracion de la dinamica de la contraccion uterina
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterinajampaulcordobamejia
 
The sperm chromatin dispersion test
The sperm chromatin dispersion testThe sperm chromatin dispersion test
The sperm chromatin dispersion testVIDYASHREEMC1
 
HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZOHEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZOemmanuellopez132
 
4. Sınıf Ders - Pediatrik Adolesan Jinekoloji 2012
4. Sınıf Ders - Pediatrik Adolesan Jinekoloji 20124. Sınıf Ders - Pediatrik Adolesan Jinekoloji 2012
4. Sınıf Ders - Pediatrik Adolesan Jinekoloji 2012Süleyman Engin Akhan
 
Individualized ovarian stimulation protocols in IVF (1).pptx
Individualized ovarian stimulation protocols in IVF (1).pptxIndividualized ovarian stimulation protocols in IVF (1).pptx
Individualized ovarian stimulation protocols in IVF (1).pptxRaju Nair
 
Diagnostico de embarazo. [modo de compatibilidad]
Diagnostico de embarazo. [modo de compatibilidad]Diagnostico de embarazo. [modo de compatibilidad]
Diagnostico de embarazo. [modo de compatibilidad]fse123
 
Anticoncecpcion Quirurgica Voluntaria Dic 2007
Anticoncecpcion Quirurgica Voluntaria Dic 2007Anticoncecpcion Quirurgica Voluntaria Dic 2007
Anticoncecpcion Quirurgica Voluntaria Dic 2007felix campos
 
Quinteros, d clase enfoque actual de la pareja infertil (resid tocoginecolo...
Quinteros, d   clase enfoque actual de la pareja infertil (resid tocoginecolo...Quinteros, d   clase enfoque actual de la pareja infertil (resid tocoginecolo...
Quinteros, d clase enfoque actual de la pareja infertil (resid tocoginecolo...darioquinteros75
 
Síndrome premenstrual
Síndrome premenstrualSíndrome premenstrual
Síndrome premenstrualgerfer1981
 
ENDOMETRIAL PREPARATION IN FROZEN EMBRYO TRANSFER CYCLES
ENDOMETRIAL PREPARATION IN FROZEN EMBRYO TRANSFER CYCLESENDOMETRIAL PREPARATION IN FROZEN EMBRYO TRANSFER CYCLES
ENDOMETRIAL PREPARATION IN FROZEN EMBRYO TRANSFER CYCLESfatihkaraosmanoglu.net
 
Gonadotrpin ovarian stimulation
Gonadotrpin ovarian stimulationGonadotrpin ovarian stimulation
Gonadotrpin ovarian stimulationAboubakr Elnashar
 

La actualidad más candente (20)

Diferenciación sexual
Diferenciación sexualDiferenciación sexual
Diferenciación sexual
 
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterina
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterinaAlteracion de la dinamica de la contraccion uterina
Alteracion de la dinamica de la contraccion uterina
 
CLIMATERIO
CLIMATERIOCLIMATERIO
CLIMATERIO
 
Menopausia.
Menopausia.Menopausia.
Menopausia.
 
Infertilidad femenina 1
Infertilidad femenina 1Infertilidad femenina 1
Infertilidad femenina 1
 
Esterilidad e-infertilidad
Esterilidad e-infertilidadEsterilidad e-infertilidad
Esterilidad e-infertilidad
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
The sperm chromatin dispersion test
The sperm chromatin dispersion testThe sperm chromatin dispersion test
The sperm chromatin dispersion test
 
HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZOHEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO
 
4. Sınıf Ders - Pediatrik Adolesan Jinekoloji 2012
4. Sınıf Ders - Pediatrik Adolesan Jinekoloji 20124. Sınıf Ders - Pediatrik Adolesan Jinekoloji 2012
4. Sınıf Ders - Pediatrik Adolesan Jinekoloji 2012
 
Rpl
RplRpl
Rpl
 
Individualized ovarian stimulation protocols in IVF (1).pptx
Individualized ovarian stimulation protocols in IVF (1).pptxIndividualized ovarian stimulation protocols in IVF (1).pptx
Individualized ovarian stimulation protocols in IVF (1).pptx
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Diagnostico de embarazo. [modo de compatibilidad]
Diagnostico de embarazo. [modo de compatibilidad]Diagnostico de embarazo. [modo de compatibilidad]
Diagnostico de embarazo. [modo de compatibilidad]
 
Anticoncecpcion Quirurgica Voluntaria Dic 2007
Anticoncecpcion Quirurgica Voluntaria Dic 2007Anticoncecpcion Quirurgica Voluntaria Dic 2007
Anticoncecpcion Quirurgica Voluntaria Dic 2007
 
Quinteros, d clase enfoque actual de la pareja infertil (resid tocoginecolo...
Quinteros, d   clase enfoque actual de la pareja infertil (resid tocoginecolo...Quinteros, d   clase enfoque actual de la pareja infertil (resid tocoginecolo...
Quinteros, d clase enfoque actual de la pareja infertil (resid tocoginecolo...
 
Trabajo de Parto pretermino MANEJO
Trabajo de Parto pretermino MANEJOTrabajo de Parto pretermino MANEJO
Trabajo de Parto pretermino MANEJO
 
Síndrome premenstrual
Síndrome premenstrualSíndrome premenstrual
Síndrome premenstrual
 
ENDOMETRIAL PREPARATION IN FROZEN EMBRYO TRANSFER CYCLES
ENDOMETRIAL PREPARATION IN FROZEN EMBRYO TRANSFER CYCLESENDOMETRIAL PREPARATION IN FROZEN EMBRYO TRANSFER CYCLES
ENDOMETRIAL PREPARATION IN FROZEN EMBRYO TRANSFER CYCLES
 
Gonadotrpin ovarian stimulation
Gonadotrpin ovarian stimulationGonadotrpin ovarian stimulation
Gonadotrpin ovarian stimulation
 

Similar a esterilidad e infertilidad

Similar a esterilidad e infertilidad (20)

Estudio de la pareja esteril
Estudio de la pareja esteril Estudio de la pareja esteril
Estudio de la pareja esteril
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
Esterilidad e infertilidad femenina.pptx
Esterilidad e infertilidad femenina.pptxEsterilidad e infertilidad femenina.pptx
Esterilidad e infertilidad femenina.pptx
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
INFERTILIDAD
INFERTILIDADINFERTILIDAD
INFERTILIDAD
 
Valoración de la pareja estéril
Valoración de la pareja estérilValoración de la pareja estéril
Valoración de la pareja estéril
 
Esterilidad
EsterilidadEsterilidad
Esterilidad
 
Salud Reproductiva
Salud ReproductivaSalud Reproductiva
Salud Reproductiva
 
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptxClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
ClasetranstornosdelciclomenstruaL.pptx
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Infertitilidad
InfertitilidadInfertitilidad
Infertitilidad
 
Infertilidad y Esterilidad.pptx
Infertilidad y Esterilidad.pptxInfertilidad y Esterilidad.pptx
Infertilidad y Esterilidad.pptx
 
Evaluación de la pareja estéril
Evaluación de la pareja estérilEvaluación de la pareja estéril
Evaluación de la pareja estéril
 
Aula 2 embarazo ectópico
Aula 2 embarazo ectópicoAula 2 embarazo ectópico
Aula 2 embarazo ectópico
 
INFERTILIDAD UWU.pptx
INFERTILIDAD UWU.pptxINFERTILIDAD UWU.pptx
INFERTILIDAD UWU.pptx
 
Esterilidad femenina
Esterilidad femeninaEsterilidad femenina
Esterilidad femenina
 
Infertilidad en hombres y mujeres
Infertilidad en hombres y mujeresInfertilidad en hombres y mujeres
Infertilidad en hombres y mujeres
 
Trastornos del Aparato Femenino y Menopausia
Trastornos del Aparato Femenino y MenopausiaTrastornos del Aparato Femenino y Menopausia
Trastornos del Aparato Femenino y Menopausia
 
Infertilidad femenina
Infertilidad femeninaInfertilidad femenina
Infertilidad femenina
 
INFERTILIDAD.pptx
INFERTILIDAD.pptxINFERTILIDAD.pptx
INFERTILIDAD.pptx
 

Último

MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDYamiletVGaitan
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

esterilidad e infertilidad

  • 1. ESTERILIDAD E INFERTILIDAD GILBERTO URIEL DIAZ CASTILLO INSTITUTODE CIENCIASDE ESTUDIOSSUPERIORESDE TAMAULIPAS
  • 2. Esterilidad: es la incapacidad de concebir después un año de tener relaciones sexuales sin protección con frecuencia razonable esta se subdivide en esterilidad primaria esto es, sin embarazos previos, y esterilidad secundaria se refiere a la infecundidad después de la concepción previa Fecundidad es la capacidad de concebir
  • 3. La esterilidad es un problema frecuente que afecta 10 a 15% de las parejas en edad reproductiva, La mayoría de las parejas en realidad se debe considerar subfertil en lugar de infértil; hay excepciones como el caso de las mujeres con obstruccion tubarica bilateral o los varones con azoospermia. • se debe contemplar la posibilidad de realizar una valoración de esterilidad en cualquier pareja que no ha concebido en un año, hay varios contextos clínicos en los que pueden iniciarse antes la valoración por ejemplo: no se recomienda retrasar esta valoración en una mujer con anovulación o con antecedentes enfermedad pélvica inflamatoria pronunciada la fecundidad es directamente proporcional a la edad por lo cual cualquier mujer mayor de 35/40 años la valoración debe realizarse a los 6 meses, como parte de la valoración esterilidad la paciente debe ser preparada para prever un embarazo
  • 4. un embarazo requiere de una secuencia compleja de sucesos que comprenden ovulación captación del óvulo por la trompa de Falopio, fecundación, transporte del óvulo fecundado hacia el útero e implantación en una cavidad uterina receptiva en el caso de la esterilidad masculina es necesario depositar la cantidad y calidad adecuadas de espermatozoides en el cuello uterino cerca de la ovulación en general la esterilidad se atribuye a la parte femenina 33% de las veces, la parte masculina 33% de las ocasiones y a la pareja el 34% restante esto da como importancia valorar a la pareja antes de comenzar el tratamiento CAUSAS DE ESTERILIDAD
  • 5. Es recomendable que ambos acudan a la primera consulta, las parejas deben de conocer el concepto de intervalo de fecundidad para la concepción. La probabilidad de concebir es mayor desde 5 días antes de la ovulación hasta el primer día después de este • si las características del semen son normales la pareja debe tener relaciones sexuales diariamente durante ese período para aumentar la probabilidad de concebir • la concentración de espermatozoides disminuye al incrementar la frecuencia del coito pero esta reducción no es suficiente como para tener consecuencias negativas sobre la probabilidad de fertilización • también es importante recordar a la pareja qué debe evitar los lubricantes a base de aceites que son nocivos para los espermatozoides
  • 6. anamnesis de la mujer • se interroga sobre la menstruación (su frecuencia duración cambios recientes en intervalo o la duración) bochornos y dismenorrea, el uso previo de anticonceptivos, frecuencia del coito y duración de la esterilidad • También antecedentes de quistes ováricos recurrentes, endometriosis, leiomiomas, enfermedades de transmisión sexual también se investigan antecedentes sobre complicaciones del embarazo cómo abortos, parto prematuro, placenta retenida, corioamnionitis y anomalías fetales • investigar las características del coito como frecuencia y cronología ciertos síntomas como la dispaurenia señala la posibilidad de endometriosis y necesitan valoración laparoscópica pronta
  • 7. antecedentes médicos • se buscan síntomas de hiperprolactinemia y tiroidopatias, los síntomas de andrógenos excesivos como acné, hirsutismo qué indican la presencia de un síndrome de ovario poliquístico o con mucha menos frecuencia hiperplasia suprarrenal congénita • la quimioterapia y la radioterapia pélvica previa sugieren la presencia de insuficiencia ovárica •
  • 8. quirúrgicos Los antecedentes quirúrgicos principales son las intervenciones quirúrgicas pelvicas y abdominales. el tratamiento quirúrgico de un apéndice rota o una diverticulitis despierta la sospecha de adherencias pelvicas abstruccion tubarica o ambas la cirugía uterina está asociada con adherencias intrauterinas
  • 9. fármacos • los fármacos antiinflamatorios esteroideos en ocasiones repercuten sobre la ovulación, también se debe evitar la ingesta de remedios de herbolaria. La mujer debe tomar una vitamina diaria por lo menos con 400ug de Ac fólico para reducir las posibilidades de malformaciones del tubo neural. se concentran el estilo de vida factores ambientales cómo los hábitos alimenticios el contacto con toxinas • sociales
  • 10. el tabaquismo tambien tiene consecuencias sobre la fecundidad tanto en mujeres como en hombres, la prevalencia de esterilidad es mayor y el intervalo para concebir es más prolongado en mujeres que fuman o sufren tabaquismo pasivo, las toxinas del humo aceleran la deplecion folicular aumentan las mutaciones genéticas en los gametos o los embriones jóvenes El consumo de alcohol también se debe evitar beber abundante alcohol reduce la fecundidad y se ha vinculado con una reducción del recuento espermatico e incremento de la disfunción sexual en varones.
  • 11. además se ha ligado a la cafeína con una menor fecundidad una taza de café contiene alrededor de 115 mg de cafeína un consumo mayor de 250 mg diarios de cafeína en la mujer reduce de forma moderada la fecundidad un consumo por arriba de los 500 mg diarios de cafeína aumenta la tasa de abortos recurrentes la marihuana suprime el eje hipotálamo-hipófisis-gónadas en mujeres y hombres, la cocaína altera la espermatogénesis la fecundidad disminuye también con la exposición laboral a líquido de limpieza percloroetileno y al tolueno, también los metales pesados y los pesticidas reducen la fecundidad y aumentan el riesgo de aborto recurrente.
  • 12. El Grupo étnico es importante conocer los antecedentes étnicos de la pareja para saber si es necesario realizar pruebas antes de la concepción como búsqueda de anemia de células falciformes (drepanocítica) el antecedente heredofamiliar de esterilidad aborto recurrente o anomalías fetales también señalan una causa genética
  • 13. Anamnesis del hombre • se le debe interrogar sobre la pubertad y cualquier dificultad con la función sexual la disfunción eréctil en especial combinada con poca barba sugiere una menor concentración de testosterona • se debe valorar la disfunción en la eyaculación incluso la presencia de anomalías congénitas cómo: hipospadias qué provocan el depósito anormal del semen, las enfermedades de transmisión sexual y las infecciones genitourinarias frecuentes incluida la epididimitis o la prostatitis provocan obstrucción de los conductos deferentes
  • 14. la parotiditis en los adultos genera inflamación Testicular y lesión de la célula espermatogena El antecedente de criptorquidia, torcion o tramautismos testiculares sugiere la presencia de una espermatogénesis anormal Investigar antecedentes de varicocele.
  • 15. la espermatogénesis desde las células madre hasta el esperma maduro en el epidídimo toma cerca de 90 días Por consiguiente cualquier efecto perjudicial en los tres meses previos puede afectar las características del semen la espermatogénesis es óptima a temperaturas levemente debajo de la temperatura corporal las enfermedades con fiebres elevadas se debe buscar algún tratamiento previo con quimioterapia radioterapia que pudiera lesionar las células madre de la espermatogonia
  • 16. • *algunos casos de hipertensión, diabetes mellitus y trastornos neurológicos se acompañan de disfunción eréctil o eyaculación retrógrada algunos fármacos como la cimetidina, eritromicina gentamicina, tetraciclina y espironolactona tienen efectos adversos sobre el semen • *el tabaco, alcohol, ciertas toxinas ambientales o sustancias ilícitas también causan efectos adversos • el uso de esteroides anabólicos disminuye la producción espermática al suprimir la producción intratesticular de testosterona el uso de esteroides lesiona de manera permanente o prolongada la función testicular
  • 17. Exploración física la estatura particularmente baja puede reflejar una anomalía genética como el síndrome de Turner. el hirsutismo, la alopecia, el acné indican la necesidad de cuantificar las concentraciones de andrógenos la acantosis nigricans relacionada con el síndrome de Cushing, la galactorrea muchas veces sugiere hiperprolactinemia; también deben investigarse alteraciones tiroideas A la exploración: la vagina debe ser húmeda y corrugada y en el cuello uterino es necesario observar suficiente moco estas dos características indican que la producción de estrógenos es adecuada, el utero hipertrofico e irregular refleja la presencia de leiomiomas Mientras que el útero fijo sugiere Cicatrices pelvicas por endometriosis infección pélvica previa
  • 18. Valoración de ciertas causas de esterilidad la valoración de la esterilidad se puede simplificar al confirmar • 1- la ovulación • 2- características anatómicas normales del aparato reproductor femenino • 3- propiedades normales del semen
  • 19. disfunción ovárica la ovulación se altera por anomalías del hipotálamo la hipófisis anterior o los ovarios. los trastornos hipotalamicos pueden ser adquiridos o hereditarios los adquiridos incluyen los originados por el estilo de vida ejercicio excesivo, transtornos alimenticios y estrés. • la disfunción de las neuronas hipotalámicas productoras de hormona liberadora de gonadotropinas puede ser hereditaria como en El hipogonadismo hipotalámico idiopático las tiroidopatias y la hiperprolactinemia también contribuyen a las alteraciones menstruales.
  • 20. Patrón menstrual los antecedentes menstruales contribuyen a un factor pronóstico excelente de una ovulación regular. la mujer con menstruaciónes ciclicas a intervalos de 25 a 35 días y con duración de 3 a 7 días probablemente está ovulando aunque estas cifras son variables en cada mujer otros factores que en la ovulación normal son el mittel-schmerz; Qué es dolor pélvico a la mitad del ciclo que acompaña la ovulación o cierto síntomas como hipersensibilidad mamaria, acné, antojos y cambios del estado de ánimo. los ciclos ovulatorios se acompañan con más frecuencia de dismenorrea Aunque la dismenorrea intensa sugiere endometriosis
  • 21. • La temperatura corporal basal • la mujer debe tomarse la temperatura bucal diariamente durante la mañana para anotarme en una gráfica la temperatura bucal por lo general es de 36.1 a 36.6 C durante la fase folicular la elevación postovulatoria de la progesterona eleva la temperatura basal de 0.175 a 0.178 C este patrón bifásico que es altamente predictivo de ovulación sin embargo esta prueba es poco sensible en muchas mujeres
  • 22. Equipos para diagnosticar la ovulación • Existen pruebas que predicen el momento de la ovulación ya que éstas miden la concentración de hormona luteinizante urinaria por medio de un análisis colorimetro y son fáciles de usar La progesterona sérica • también se puede calcular el momento de la ovulación al medir la concentración sérica de progesterona a la mitad de la fase lútea en un ciclo clásico de 28 días se obtiene una muestra de suero el día 21 después del primer día del sangrado o 7 días después de la ovulación, la concentración durante la fase folicular es menor de 2ng/ml una concentración de 4 a 6 ng/ml es muy sugerente de ovulación y de producción ulterior de progesterona en el cuerpo lúteo
  • 23. biopsia endometrial • la concentración de progesterona debe ser suficientemente previa a la implantación para preparar el endometrio, el defecto de la fase lútea ocurre cuando la producción suboptima de progesterona ocasiona un desarrollo endometrial inadecuado, la biopsia endometrial puede mostrar tanto la función del cuerpo lúteo como la respuesta endometrial • la biopsia se obtiene lo más cerca posible del ciclo menstrual inminente según la duración del ciclo previo • la ecografía • ecografía ovárica seriada muestra un crecimiento del foliculo antral maduro y su colapso ulterior durante la ovulación este método lento y en ocasiones pasa por alto la ovulación sin embargo confirma el diagnóstico de poliquistosis ovárica
  • 24. Anomalías uterinas anomalías congénitas las anomalías uterinas pueden ser hereditarias o adquiridos los transtornos hereditarios abarcan los tabiques uterinos, el utero bicornio, el útero unicorne y el utero didelfo algunas provocan complicaciones durante el embarazo dietilestilbestrol la exposición intrauterina a este estrógeno sintético genera malformaciones uterinas aumenta el riesgo de padecer adenosis vaginal
  • 25. anomalías adquiridas comprenden polipos intrauterinos, leiomiomas y síndrome de asherman polipos endometriales: son protuberancias carnosas y blandas que se forman en 3 a 5% de las mujeres infértiles su prevalencia es mayor en mujeres con síntomas como hemorragia intermenstrual o ulterior al coito estas manifestaciones son indicaciones para la resección histeroscópica
  • 26. • leiomiomas: son tumores benignos de músculo liso también impiden implantación según su tamaño y ubicación, el endometrio que cubre estos tumores se encuentra menos vascularizado y el míometro circundante muestra contractilidad disfuncional lo cual contribuye a una menor tasa de embarazos Síndrome de asherman • la presencia de adherencias intrauterinas o sinequias se denomina síndrome de asherman es más frecuente en mujeres con antecedentes de dilatación y legrado el tratamiento del síndrome de asherman comprende la lisis histeroscopica de las adherencias
  • 27. Causas de esterilidad en el varón • se clasifican en anomalías en la producción del espermatozoide alteraciones en la función del espermatozoide y obstrucción de los conductos Diariamente se producen entre 100 y 200 millones de espermatozoides el proceso empieza con una espermatogonia diploide que crece y se convierte en un espermatocito primario la primera división meiótica generados espermatocitos secundarios y al final de la de la meiosis se forman cuatro espermatozoides maduros con un carro tipo haploide durante
  • 28.
  • 29. Durante este proceso se pierde la mayor parte del citoplasma de los espermatozoides las mitocondrias que proporcionan energía y se colocan en el centro del espermatozoide y a éste le aparecen flagelos La producción de espermatozoides tiene una duración aproximada de 70 días se necesitan de 12 a 21 días para que el espermatozoide sea transportado hacia el epidídimo dónde termina de madurar y se tornó móvil
  • 30. Para fertilizar a un ovocito el espermatozoide pasa por un proceso conocido como capacitación la capacitación le permite liberar el contenido acrosomico con lo cual penetra a la zona pelúcida la espermatogénesis normal depende de una concentración elevada de testosterona hormona luteinizante proveniente de la hipófisis anterior estimulan la producción de testosterona en las células de leydig la fertilidad masculina disminuye ligeramente con la edad la concentración de esperma se mantiene pero la motilidad y la morfología se deteriora
  • 31. análisis del semen este análisis comprende que se abstenga de eyacular durante dos o tres días luego se obtiene una muestra en un recipiente estéril la muestra Debe llegar dentro de la primera hora a laboratorio después de la eyaculación, la muestra se somete a licuefacción y permite realizar una valoración más precisa de los espermatozoides contenidos en el líquido seminal 80% del volumen del semen proviene de las vesículas seminales el líquido seminal es alcalino lo cual protege a los espermatozoides de la acidez de la secreciones prostaticas y la vagina el líquido seminal también contiene fructuosa como fuente energía para el esperma
  • 32. • La obstrucción parcial completa de los vasos deferentes puede ser causada por infección tumor cirugía inguinal o testicular o traumatismo • la eyaculación retrógrada sigue el cierre fallido del cuello de la vejiga durante la eyaculación y permite el líquido seminal fluir hacia atrás a la vejiga dicho flujo se debe el cierre fallido del cuello vesical durante la eyaculación lo cual permite que el líquido seminal regrese hacia la vejiga • se debe de sospechar eyaculación retrógrada en todo paciente con diabetes mellitus lesión medular antecedentes de cirugía prostática otro tipo de cirugía retroperitoneal los betabloqueadores contribuyen a este problema
  • 33. • Recuento espermatico oligospermia se define como la concentración menor a 20 millones de espermatozoides por mililitro un recuento menor a 5 millones por mililitro se considera grave • la azoospermia puede ser consecutiva obstrucción de los conductos llamada azoospermia obstructiva Cómo es la ausencia de conductos deferentes infección grave o vasectomía otras veces se debe a una insuficiencia testicular
  • 34. Motilidad espermática la motilidad reducida de los espermatozoides se denomina astenospermia la astenospermia se atribuye abstinencia prolongada presencia de anticuerpos anti espermatozoides infecciones genitales varicocele la prueba de tumefacción tipo osmótica ayuda a distinguir entre espermatozoides muertos en móviles Morfología espermática la morfología anormal de los espermatozoides se denomina teratospermia se considera una morfología normal cuando más del 50% de los espermatozoides carece de defectos morfológicos
  • 35. Morfología espermática la morfología anormal de los espermatozoides se denomina teratospermia se considera una morfología normal cuando más del 50% de los espermatozoides carece de defectos morfológicos Las tasas de fertilización son más elevadas cuando la morfología es normal, mayor al 14% la tasa de fertilización disminuye de forma considerable cuando la morfología es normal en menor al 4% la leucospermia verdadera se define como la presencia superior a 1millón de leucocitos por mililitro indica la presencia de epidimitis o prostatitis crónica