SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba”
IVSS “Dr. José María Carabaño Tosta”
Ginecología y Obstetricia II
 Br. Carlos García
 Br. América González
 Br. Génesis Rodríguez
 Br. Paola Torres
Monitor:
Dr. Leovigildo Rodríguez
Julio, 2018
DEFINICIONES
Infertilidad
Incapacidad para finalizar
la gestación
13%
Primaria
Personas que nunca han
concebido
Secundaria
Personas que han
concebido en el pasado
Esterilidad
Incapacidad intrínseca
para lograr la concepción
1 – 2 % parejas
Fecundabilidad
Probabilidad de
concepción por mes de
exposición
DEFINICIONES
PATOGENIA
80%
Factor
Femenino
Factor
Masculino
20%
Inexplicable
Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
PREVENCIÓN
TABACO
↓ volumen eyaculatorio ↓ Motilidad espermática
PESO
Obesidad Anorexia
EDAD
Mujeres ≥ 35 años Hombres ≥ 50 años
Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
ETIOLOGÍA
FACTOR MASCULINO
Endocrino Anatómicos Espermatogénesis
Anormal
Motilidad
Anormal
Disfunción
Sexual
Disfunción
hipotalámica
Insuficiencia
hipofisaria
Andrógenos
exógenos
Trastornos
tiroideos
Hiperplasia
suprarrenal
Ausencia
congénita del
conducto
deferente
Obstrucción
del conducto
deferente
Anormalidades
congénitas del
sistema
eyaculatorio
Anormalidades
cromosómicas
Orquitis por
parotiditis
Criptorquidia
Exposición a
químicos
Ausencia de
cilios
Varicocele
Formación
de
anticuerpos
Eyaculación
retrógrada
Impotencia
Disminución
de la libido
FACTOR MASCULINO
Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
ETIOLOGÍA
FACTOR FEMENINO
FACTOR OVULATORIO
Defectos
Centrales
Defectos
Periféricos
Enfermedad
Metabólica
Anovulación
crónica
Insuficiencia
hipotalámica
Insuficiencia
hipofisaria
Disgenesia
gonadal
Insuficiencia
ovárica
prematura
Tumor ovárico
Resistencia
ovárica
Enfermedad
tiroidea
Hepatopatía
Nefropatía
Obesidad
Exceso de
andrógenos,
suprarrenal o
neoplásico
FACTOR FEMENINO
Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
ETIOLOGÍA
FACTOR FEMENINO
FACTOR PÉLVICO
Infección Anomalías
Estructurales
Endometriosis
Apendicitis
Enfermedad pélvica
inflamatoria
Adherencias
uterinas
Exposición a
dietilestilbestrol
(DES)
Fracaso de fusión
normal del aparato
reproductivo
Mioma
Focos de
endometriosis en
distintas
ubicaciones
FACTOR FEMENINO
FACTOR CERVICAL
Congénito Adquirido
Exposición a DES
Anormalidad del conducto
mulleriano
Tratamiento quirúrgico
Infección
FACTOR FEMENINO
Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
VALORACIÓN PACIENTES NUEVOS
ANTECEDENTES A ESTUDIAR
FACTOR FEMENINO FACTOR MASCULINO
Exposición a dietilestilbestrol
(DES) in útero
Antecedentes del desarrollo
puberal
Características actuales del
ciclo menstrual
Antecedentes de
anticoncepción
Embarazos anteriores y
desenlaces
Cirugías anteriores
(especialmente pélvicas)
Anormalidades congénitas
Testículos no descendidos
Paternidad anterior
Frecuencia de relaciones
sexuales
Exposición a toxinas
Cirugía anterior
Infecciones anteriores y
tratamiento
Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
VALORACIÓN PACIENTES NUEVOS
ANTECEDENTES A ESTUDIAR
FACTOR FEMENINO FACTOR MASCULINO
Infecciones anteriores
Antecedentes de prueba
anormal de Papanicolaou y
tratamiento
Medicamentos
Estado general de salud
(dieta, estabilidad del peso,
patrones de ejercicio,
revisión de aparatos y
sistemas)
Medicamentos
Estado general de salud
(dieta, ejercicio, revisión de
aparatos y sistemas)
Disminución en la frecuencia
del afeitado
Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
VALORACIÓN LABORATORIOS Y RX
Factor
masculino
Ovocito Transporte
Implantación
Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
Existen técnicas moleculares para cuantificar el
potencial de fertilidad
Anamnesis y exploración física, valoración masculina a
través del ESPERMIOGRAMA
Espermiograma anormal repetir a las 4 s. sugiere
necesidad de valoración adicional
25 a 40 % parejas infértiles se Dx factor masculino Varicocele
VALORACIÓN HOMBRE
Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
Abstenerse del coito
2-5 días
Laboratorio: no > 1h
después
Parámetros normales,
valoración estricta.
personal
especializado
VAL. HOMBRE ESPERMIOGRAMA
Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
Parámetros normales pueden variar con el tiempo
Primer resultado anormal, repetir prueba.
Recuentos bajo, motilidad, formas anormales infertilidad
Parámetros anormales, explorar antecedentes en busca de causa,
espermatogénesis 74 días
< 5 millones de espermatozoides ml, valoración endocrina. Canalizar a urología.
|
VAL. HOMBRE ESPERMIOGRAMA
Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
Diversas pruebas:
Daño al DNA se asocia a resultados desfavorables de fertilidad
• % cromatina
fragmentada
• Exposición DNA
desnaturalización
con ácido
Análisis de la
cromatina
espermática
• DNA espermático
a electroforesis
Ensayo del cometa
• Identifica las
roturas en DNA
Ensayo o tinción
TUNEL
VAL. HOMBRE ANÁLISIS DE ADN
Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
PRUEBAS
Esperma
Genital
femenino
Examinación postcoital del moco cervical Sims-Huhner
Determina el nro de espermatozoide activos en moco cervical y supervivencia en horas después del
coito. Se realiza próxima a la ovulación . La prueba implica aspiración de moco cervical 6-8h después
del coito. < espermatozoides por campo es anormal
POSTCOITALES ANTICUERPOS PENETRACION
ESPERMATICA
VAL. HOMBRE OTROS ESTUDIOS
Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
•antígenos
ESPERMATOZOIDES:
•Anticuerpos
•Inmovilizadores
•citotoxicos
SEMEN
INMUNOPERLAS
• Análisis de anticuerpos utilizado en laboratorios. Positiva cuando 20% o mas de los
espermatozoides se unen a las inmunoperlas.
Prueba significativa 50% de espermatozoides cubiertos
Un % elevado de aglutinación puede ser causa de infertilidad, ya que la
adhesión de espermatozoides dificulta su movimiento progresivo impidiendo
que se produzca la fecundación.
VAL. HOMBRE OTROS ESTUDIOS
Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
1.
Ovulatorio
2. Pélvico
3. Cervical
Factores a
considerar • Reserva folicular
• Reserva ovárica
• Ovulación
Útero, trompas, ovarios y
adyacencias
Obstáculos en la mucosa
cervical
Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
VALORACIÓN MUJER
• 6 millones células
germinales (20 sem)
• 1-2 MM (nacimiento)
• 500 mil (1° ovulación)
a.
Reserva
folicular
• Es la reserva folicular
restante
• Se afecta con la edad.
• FSH-estradiol
• Inhibina B. AMH.
b.
Reserva
ovárica
1) Factor ovulatorio
Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
VAL. MUJER FACTOR OVULATORIO
VAL. MUJER FACTOR OVULATORIO
• Clínica de ovulación
• Temperatura
corporal basal.
• Moco cervical
c.
Ovulación
• Progesterona >3 ng/mL
(fase lútea)
• LH pico (orina, suero)
• FSH-estradiol-
prolactina-TSH (ciclo
muy irregular)
Laboratorio
• Ecografía pélvica
(seguimiento desde
fase folicular)
Imágenes • Biopsia endometrial
(endometrio secretor)
Invasivos
Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
2) Factor pélvico
Antecedentes
Exploración pélvica
Ecografía transvaginal
Histerosalpingografía
Cromotubación laparoscópica
Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
VAL. MUJER FACTOR PÉLVICO
3) Factor cervical
Antecedentes
• Papanicolau
• Conización
• Crioterapia
• DES (in utero)
Exploración
• Con espejo
vaginal
Prueba
postcoital*
Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
VAL. MUJER FACTOR CERVICAL
“Infertilidad inexplicable”
Cavidad uterina
• Normal
Trompas
• Permeables
• Bilateralmente
Ovulación
• Normal
Espermiograma
• Normal
“Factores combinados”
Factores subóptimos en 20% de las parejas.
Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
VALORACIÓN HOMBRE Y MUJER
- Inseminación intrauterina (IUI)
- Fecundación in vitro con microinyección intracitoplasmática (ICSI)
Trastornos obstructivos
- Reanastomosis quirúrgica.
- Aspiración microquirúrgica de espermatozoides de epidídimo (MESA)
- Aspiración de esperma testicular. (TESA)
Eyaculación retrógrada
- a-simpaticomiméticos
- Centrifugación de orina.
Sin tratamiento
- Donación de espermatozoides para fecundación in vitro.
TRATAMIENTO
Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
Tratamiento del factor cervical.
Pólipos endocervicales Extirpación
Miomas endocervicales Extirpación endoscópica
Anomalías traumáticas del cuello uterino Controversial
Sinequias Dilataciones progresivas
Conización de cuello Inseminación homóloga
Cervicitis Antibioticoterapia (Doxiciclina)
Alteraciones funcionales del moco cervical Administración de estrógeno
Tratamiento del factor uterino.
Mioma uterino Miomectomía
Sinequias uterinas Dilatación o legrado
TRATAMIENTO
Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
Tratamiento del factor tubárico.
Obstrucciones tubáricas Fecundación in vitro
Salpingitis Fecundación in vitro
Tratamiento del factor ovárico
Insuf. Ovárica prematura / Menopausia temprana Donación de ovocitos o embriones
Síndrome de ovario poliquístico Citrato de clomifeno
Letrozol
Fecundación in vitro
TRATAMIENTO
Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
Infertilidad inexplicable
Relaciones sexuales programadas
Estimulación ovárica con o sin IUI o Fecundacion in vitro
Clomifeno con IUI (4 ciclos)
hMG con inseminación intrauterina (3 ciclos)
Fecundación in vitro
Donación de ovocitos o espermatozoides
TRATAMIENTO
Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
Introducción o depósito de semen,
previamente preparado y sin
contacto sexual de la pareja, en el
útero.
• Inseminación homóloga
• Inseminación heteróloga
Propia pareja
Donante
Indicaciones: - Factor masculino anormal irreversible.
- Factor cervical anormal.
- Factor inmunológico.
TRATAMIENTO
Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
Se trata de conseguir que un
espermatozoide fecunde un óvulo
fuera del cuerpo de la hembra en un
laboratorio, una vez logrado se
transfiere directamente al útero.
Indicaciones: - Patología tubárica .
- Fracaso de inseminación artificial.
- Escaso número de espermatozoides móviles.
- Endometriosis tratadas sin éxito.
- Menopausia precoz.
TRATAMIENTO
Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
Tanto el ovocito como los espermatozoides
son introducidos artificialmente a través del
pabellón tubárico.
Indicaciones: - Fracaso de inseminación artificial.
- Escaso número de espermatozoides móviles.
- Endometriosis tratadas sin éxito.
- Menopausia precoz.
A diferencia de la anterior, se depositan
en la trompa varios huevos fecundados,
en lugar de gametos.
Indicaciones: - Anormalidad del factor masculino.
TRATAMIENTO
Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
Proceden de mujeres sometidas a
fecundación asistida, a las que les
sobran ovocitos.
Indicaciones: -Insuficiencia ovárica grave irreversible
(Menopausia precoz, disgenesia gonadal)
- Alteraciones genéticas ligadas al sexo o edad avanzada.
Posibilidad de congelar
adecuadamente los embriones
condiciona que su uso de mayor
ventaja que la donación de ovocitos
de difícil conservación.
TRATAMIENTO
Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
Aspiración microquirúrgica de espermatozoides
de epidídimo (MESA)
Técnica que consiste en extraer los
espermatozoides directamente del
epidídimo, pudiendo posteriormente
congelarse para su uso.
Indicaciones: - Agenesia congénita de los vasos deferentes.
- Obstrucción de los vasos deferentes.
TRATAMIENTO
Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
Fecundación in vitro con microinyección
intracitoplasmática (ICSI)
Inyección de un solo espermatozoide
en el interior del citoplasma de un
ovocito. El espermatozoide puede
proceder de un eyaculado, de semen
congelado o ser recogido por
aspiración del epidídimo .
Indicaciones: - Oligoespermia grave.
- Oligoteratozoospermia.
- Azoospermia obstructiva y no obstructiva.
TRATAMIENTO
Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
Facilitación de la unión de los gametos
Maniobras para crear huecos en la
zona pelúcida del ovocito y de esta
forma favorecer la penetración de los
espermatozoides.
(Soluciones ácidas, láser, punción y
perforación con microagujas)
Indicaciones: - Inmovilidad de los espermatozoides.
- Oligoastenospermia.
TRATAMIENTO
Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
• Síndrome de hiperestimulación ovárica.
Respuesta anormalmente elevada de los
ovarios ante una estimulación hormonal que
persiste y se prolonga.
Factores de riesgo:
- Menor edad.
- Dosis elevadas de gonadotropina.
- Altas concentraciones de estradiol sérico.
Pronóstico
- Causa.
- Edad.
- Duración de la infertilidad.
- Modalidad del tratamiento.
COMPLICACIONES
Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
“Todo lo que vemos esconde otra cosa. Siempre
queremos ver lo que está escondido detrás de lo que
vemos.”
René Magritte, “El imperio de las luces II” (1950)
Museo de Arte Moderno. Nueva York.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoEnseñanza Medica
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO RciuANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
andres5671
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de  endometrioCáncer de  endometrio
Cáncer de endometrio
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Wendy Cedillo Carpio
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
amo_cf
 
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicalesPólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
José Madrigal
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
Javier Morales
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
InvestigacinEducativ
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Marisol Mora López
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelar Embarazo gemelar
Embarazo gemelar
Yulieth Lozano Torres
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
Yulieth Lozano Torres
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
Sara Leal
 

La actualidad más candente (20)

Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO RciuANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
ANDRES RICAURTE. RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO Rciu
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de  endometrioCáncer de  endometrio
Cáncer de endometrio
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicalesPólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
 
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombrosTarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
Tarea32 jimr parto pelvico y distocia de hombros
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelar Embarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
 

Similar a Infertilidad

ABORDAJE PAREJA INFERTIL
ABORDAJE PAREJA INFERTIL ABORDAJE PAREJA INFERTIL
ABORDAJE PAREJA INFERTIL
Mario Valdivia Eziquio
 
clase 4. MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL, PUBERTAD Y CLIMATERIO.pdf
clase 4. MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL, PUBERTAD Y CLIMATERIO.pdfclase 4. MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL, PUBERTAD Y CLIMATERIO.pdf
clase 4. MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL, PUBERTAD Y CLIMATERIO.pdf
HugoFuentes45
 
7. metodos-auxiliares-de-diagnotico-figueroa-utrera-diana-patricia
7. metodos-auxiliares-de-diagnotico-figueroa-utrera-diana-patricia7. metodos-auxiliares-de-diagnotico-figueroa-utrera-diana-patricia
7. metodos-auxiliares-de-diagnotico-figueroa-utrera-diana-patricia
Eve Flynn Ferreira
 
ABORTO.pptx
ABORTO.pptxABORTO.pptx
ABORTO.pptx
CdJ89
 
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario PoliquísticoAlteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
Verónica Lander H.
 
seminario-obstetricia-7.pptx
seminario-obstetricia-7.pptxseminario-obstetricia-7.pptx
seminario-obstetricia-7.pptx
leonorjimenezleon
 
Trastornos menstruales
Trastornos menstrualesTrastornos menstruales
Trastornos menstruales
Amandoo Ramiirez ZZavala
 
Infertilidad Ginecologica
Infertilidad GinecologicaInfertilidad Ginecologica
Infertilidad Ginecologica
RAUL CAMPILLO
 
Quinteros, d clase enfoque actual de la pareja infertil (resid tocoginecolo...
Quinteros, d   clase enfoque actual de la pareja infertil (resid tocoginecolo...Quinteros, d   clase enfoque actual de la pareja infertil (resid tocoginecolo...
Quinteros, d clase enfoque actual de la pareja infertil (resid tocoginecolo...
darioquinteros75
 
ESTUDIO DE LA PAREJA FETIL
ESTUDIO DE LA PAREJA FETILESTUDIO DE LA PAREJA FETIL
ESTUDIO DE LA PAREJA FETIL
Mario Valdivia Eziquio
 
Malformaciones congénitas en mujeres sometidas atécnicas de reproducción zrih...
Malformaciones congénitas en mujeres sometidas atécnicas de reproducción zrih...Malformaciones congénitas en mujeres sometidas atécnicas de reproducción zrih...
Malformaciones congénitas en mujeres sometidas atécnicas de reproducción zrih...
perico delospalotes
 
Testiculo no descendido
Testiculo no descendidoTesticulo no descendido
Testiculo no descendido
Carol J. Parra
 
Infertitilidad
InfertitilidadInfertitilidad
Infertitilidad
grupo2hual
 
Evaluación del factor masculino de la pareja infértil
Evaluación del factor masculino de la pareja infértilEvaluación del factor masculino de la pareja infértil
Evaluación del factor masculino de la pareja infértil
Eliezer Meleán
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
Dr. Alfonso Montes de Oca Guzman
 
SANGRADO INTERMENSTRUAL EN MUJER EN EDAD FÉRTIL_DOMINGUEZ.ppt
SANGRADO INTERMENSTRUAL EN MUJER EN EDAD FÉRTIL_DOMINGUEZ.pptSANGRADO INTERMENSTRUAL EN MUJER EN EDAD FÉRTIL_DOMINGUEZ.ppt
SANGRADO INTERMENSTRUAL EN MUJER EN EDAD FÉRTIL_DOMINGUEZ.ppt
YessicaDomnguez4
 
Exposicion de infertilidad
Exposicion de infertilidadExposicion de infertilidad
Exposicion de infertilidad
jose luis horna donoso
 
esterilidad e infertilidad .pptx
esterilidad e infertilidad .pptxesterilidad e infertilidad .pptx
esterilidad e infertilidad .pptx
FranciscoZurielHernn
 
Viernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de María
Viernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de MaríaViernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de María
Viernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de María
JornadasGMV2013
 

Similar a Infertilidad (20)

ABORDAJE PAREJA INFERTIL
ABORDAJE PAREJA INFERTIL ABORDAJE PAREJA INFERTIL
ABORDAJE PAREJA INFERTIL
 
clase 4. MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL, PUBERTAD Y CLIMATERIO.pdf
clase 4. MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL, PUBERTAD Y CLIMATERIO.pdfclase 4. MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL, PUBERTAD Y CLIMATERIO.pdf
clase 4. MANEJO DE LA PAREJA INFERTIL, PUBERTAD Y CLIMATERIO.pdf
 
7. metodos-auxiliares-de-diagnotico-figueroa-utrera-diana-patricia
7. metodos-auxiliares-de-diagnotico-figueroa-utrera-diana-patricia7. metodos-auxiliares-de-diagnotico-figueroa-utrera-diana-patricia
7. metodos-auxiliares-de-diagnotico-figueroa-utrera-diana-patricia
 
ABORTO.pptx
ABORTO.pptxABORTO.pptx
ABORTO.pptx
 
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario PoliquísticoAlteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
 
seminario-obstetricia-7.pptx
seminario-obstetricia-7.pptxseminario-obstetricia-7.pptx
seminario-obstetricia-7.pptx
 
Trastornos menstruales
Trastornos menstrualesTrastornos menstruales
Trastornos menstruales
 
Infertilidad Ginecologica
Infertilidad GinecologicaInfertilidad Ginecologica
Infertilidad Ginecologica
 
Quinteros, d clase enfoque actual de la pareja infertil (resid tocoginecolo...
Quinteros, d   clase enfoque actual de la pareja infertil (resid tocoginecolo...Quinteros, d   clase enfoque actual de la pareja infertil (resid tocoginecolo...
Quinteros, d clase enfoque actual de la pareja infertil (resid tocoginecolo...
 
ESTUDIO DE LA PAREJA FETIL
ESTUDIO DE LA PAREJA FETILESTUDIO DE LA PAREJA FETIL
ESTUDIO DE LA PAREJA FETIL
 
PLANIFICACION FAMILIAR E INFERTILIDAD
PLANIFICACION FAMILIAR E INFERTILIDADPLANIFICACION FAMILIAR E INFERTILIDAD
PLANIFICACION FAMILIAR E INFERTILIDAD
 
Malformaciones congénitas en mujeres sometidas atécnicas de reproducción zrih...
Malformaciones congénitas en mujeres sometidas atécnicas de reproducción zrih...Malformaciones congénitas en mujeres sometidas atécnicas de reproducción zrih...
Malformaciones congénitas en mujeres sometidas atécnicas de reproducción zrih...
 
Testiculo no descendido
Testiculo no descendidoTesticulo no descendido
Testiculo no descendido
 
Infertitilidad
InfertitilidadInfertitilidad
Infertitilidad
 
Evaluación del factor masculino de la pareja infértil
Evaluación del factor masculino de la pareja infértilEvaluación del factor masculino de la pareja infértil
Evaluación del factor masculino de la pareja infértil
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
 
SANGRADO INTERMENSTRUAL EN MUJER EN EDAD FÉRTIL_DOMINGUEZ.ppt
SANGRADO INTERMENSTRUAL EN MUJER EN EDAD FÉRTIL_DOMINGUEZ.pptSANGRADO INTERMENSTRUAL EN MUJER EN EDAD FÉRTIL_DOMINGUEZ.ppt
SANGRADO INTERMENSTRUAL EN MUJER EN EDAD FÉRTIL_DOMINGUEZ.ppt
 
Exposicion de infertilidad
Exposicion de infertilidadExposicion de infertilidad
Exposicion de infertilidad
 
esterilidad e infertilidad .pptx
esterilidad e infertilidad .pptxesterilidad e infertilidad .pptx
esterilidad e infertilidad .pptx
 
Viernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de María
Viernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de MaríaViernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de María
Viernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de María
 

Más de Paola Torres

Leucorreas
LeucorreasLeucorreas
Leucorreas
Paola Torres
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
Paola Torres
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
Paola Torres
 
Puerperio Normal
Puerperio NormalPuerperio Normal
Puerperio Normal
Paola Torres
 
Estática Fetal
Estática FetalEstática Fetal
Estática Fetal
Paola Torres
 
Modificaciones Gravídicas Sistémicas
Modificaciones Gravídicas SistémicasModificaciones Gravídicas Sistémicas
Modificaciones Gravídicas Sistémicas
Paola Torres
 
Cáncer de Piel no Melanoma
Cáncer de Piel no MelanomaCáncer de Piel no Melanoma
Cáncer de Piel no Melanoma
Paola Torres
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Paola Torres
 
Semiología de Miembros Inferiores
Semiología de Miembros InferioresSemiología de Miembros Inferiores
Semiología de Miembros Inferiores
Paola Torres
 
Maniobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalManiobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración Abdominal
Paola Torres
 
Insuficiencia Hepática
Insuficiencia HepáticaInsuficiencia Hepática
Insuficiencia Hepática
Paola Torres
 
Auscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión AbdominalAuscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión Abdominal
Paola Torres
 
Sistema de Obtención y Distribución de Aguas Blancas
Sistema de Obtención y Distribución de Aguas BlancasSistema de Obtención y Distribución de Aguas Blancas
Sistema de Obtención y Distribución de Aguas Blancas
Paola Torres
 
Síndromes Bronquiales
Síndromes BronquialesSíndromes Bronquiales
Síndromes Bronquiales
Paola Torres
 
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Paola Torres
 
Examen de Ojo
Examen de OjoExamen de Ojo
Examen de Ojo
Paola Torres
 
Crianza Efectiva
Crianza EfectivaCrianza Efectiva
Crianza Efectiva
Paola Torres
 
Lobomicosis
LobomicosisLobomicosis
Lobomicosis
Paola Torres
 
Hemorragias Exteriorizadas
Hemorragias ExteriorizadasHemorragias Exteriorizadas
Hemorragias Exteriorizadas
Paola Torres
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
Paola Torres
 

Más de Paola Torres (20)

Leucorreas
LeucorreasLeucorreas
Leucorreas
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
Puerperio Normal
Puerperio NormalPuerperio Normal
Puerperio Normal
 
Estática Fetal
Estática FetalEstática Fetal
Estática Fetal
 
Modificaciones Gravídicas Sistémicas
Modificaciones Gravídicas SistémicasModificaciones Gravídicas Sistémicas
Modificaciones Gravídicas Sistémicas
 
Cáncer de Piel no Melanoma
Cáncer de Piel no MelanomaCáncer de Piel no Melanoma
Cáncer de Piel no Melanoma
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Semiología de Miembros Inferiores
Semiología de Miembros InferioresSemiología de Miembros Inferiores
Semiología de Miembros Inferiores
 
Maniobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalManiobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración Abdominal
 
Insuficiencia Hepática
Insuficiencia HepáticaInsuficiencia Hepática
Insuficiencia Hepática
 
Auscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión AbdominalAuscultación y Percusión Abdominal
Auscultación y Percusión Abdominal
 
Sistema de Obtención y Distribución de Aguas Blancas
Sistema de Obtención y Distribución de Aguas BlancasSistema de Obtención y Distribución de Aguas Blancas
Sistema de Obtención y Distribución de Aguas Blancas
 
Síndromes Bronquiales
Síndromes BronquialesSíndromes Bronquiales
Síndromes Bronquiales
 
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
Examen X Par Craneal (Nervio Vago)
 
Examen de Ojo
Examen de OjoExamen de Ojo
Examen de Ojo
 
Crianza Efectiva
Crianza EfectivaCrianza Efectiva
Crianza Efectiva
 
Lobomicosis
LobomicosisLobomicosis
Lobomicosis
 
Hemorragias Exteriorizadas
Hemorragias ExteriorizadasHemorragias Exteriorizadas
Hemorragias Exteriorizadas
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Infertilidad

  • 1. Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina “Dr. Witremundo Torrealba” IVSS “Dr. José María Carabaño Tosta” Ginecología y Obstetricia II  Br. Carlos García  Br. América González  Br. Génesis Rodríguez  Br. Paola Torres Monitor: Dr. Leovigildo Rodríguez Julio, 2018
  • 2. DEFINICIONES Infertilidad Incapacidad para finalizar la gestación 13% Primaria Personas que nunca han concebido Secundaria Personas que han concebido en el pasado
  • 3. Esterilidad Incapacidad intrínseca para lograr la concepción 1 – 2 % parejas Fecundabilidad Probabilidad de concepción por mes de exposición DEFINICIONES
  • 4. PATOGENIA 80% Factor Femenino Factor Masculino 20% Inexplicable Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
  • 5. PREVENCIÓN TABACO ↓ volumen eyaculatorio ↓ Motilidad espermática PESO Obesidad Anorexia EDAD Mujeres ≥ 35 años Hombres ≥ 50 años Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
  • 6. ETIOLOGÍA FACTOR MASCULINO Endocrino Anatómicos Espermatogénesis Anormal Motilidad Anormal Disfunción Sexual Disfunción hipotalámica Insuficiencia hipofisaria Andrógenos exógenos Trastornos tiroideos Hiperplasia suprarrenal Ausencia congénita del conducto deferente Obstrucción del conducto deferente Anormalidades congénitas del sistema eyaculatorio Anormalidades cromosómicas Orquitis por parotiditis Criptorquidia Exposición a químicos Ausencia de cilios Varicocele Formación de anticuerpos Eyaculación retrógrada Impotencia Disminución de la libido FACTOR MASCULINO Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
  • 7. ETIOLOGÍA FACTOR FEMENINO FACTOR OVULATORIO Defectos Centrales Defectos Periféricos Enfermedad Metabólica Anovulación crónica Insuficiencia hipotalámica Insuficiencia hipofisaria Disgenesia gonadal Insuficiencia ovárica prematura Tumor ovárico Resistencia ovárica Enfermedad tiroidea Hepatopatía Nefropatía Obesidad Exceso de andrógenos, suprarrenal o neoplásico FACTOR FEMENINO Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
  • 8. ETIOLOGÍA FACTOR FEMENINO FACTOR PÉLVICO Infección Anomalías Estructurales Endometriosis Apendicitis Enfermedad pélvica inflamatoria Adherencias uterinas Exposición a dietilestilbestrol (DES) Fracaso de fusión normal del aparato reproductivo Mioma Focos de endometriosis en distintas ubicaciones FACTOR FEMENINO FACTOR CERVICAL Congénito Adquirido Exposición a DES Anormalidad del conducto mulleriano Tratamiento quirúrgico Infección FACTOR FEMENINO Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
  • 9. VALORACIÓN PACIENTES NUEVOS ANTECEDENTES A ESTUDIAR FACTOR FEMENINO FACTOR MASCULINO Exposición a dietilestilbestrol (DES) in útero Antecedentes del desarrollo puberal Características actuales del ciclo menstrual Antecedentes de anticoncepción Embarazos anteriores y desenlaces Cirugías anteriores (especialmente pélvicas) Anormalidades congénitas Testículos no descendidos Paternidad anterior Frecuencia de relaciones sexuales Exposición a toxinas Cirugía anterior Infecciones anteriores y tratamiento Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
  • 10. VALORACIÓN PACIENTES NUEVOS ANTECEDENTES A ESTUDIAR FACTOR FEMENINO FACTOR MASCULINO Infecciones anteriores Antecedentes de prueba anormal de Papanicolaou y tratamiento Medicamentos Estado general de salud (dieta, estabilidad del peso, patrones de ejercicio, revisión de aparatos y sistemas) Medicamentos Estado general de salud (dieta, ejercicio, revisión de aparatos y sistemas) Disminución en la frecuencia del afeitado Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
  • 11. VALORACIÓN LABORATORIOS Y RX Factor masculino Ovocito Transporte Implantación Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
  • 12. Existen técnicas moleculares para cuantificar el potencial de fertilidad Anamnesis y exploración física, valoración masculina a través del ESPERMIOGRAMA Espermiograma anormal repetir a las 4 s. sugiere necesidad de valoración adicional 25 a 40 % parejas infértiles se Dx factor masculino Varicocele VALORACIÓN HOMBRE Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
  • 13. Abstenerse del coito 2-5 días Laboratorio: no > 1h después Parámetros normales, valoración estricta. personal especializado VAL. HOMBRE ESPERMIOGRAMA Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
  • 14. Parámetros normales pueden variar con el tiempo Primer resultado anormal, repetir prueba. Recuentos bajo, motilidad, formas anormales infertilidad Parámetros anormales, explorar antecedentes en busca de causa, espermatogénesis 74 días < 5 millones de espermatozoides ml, valoración endocrina. Canalizar a urología. | VAL. HOMBRE ESPERMIOGRAMA Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
  • 15. Diversas pruebas: Daño al DNA se asocia a resultados desfavorables de fertilidad • % cromatina fragmentada • Exposición DNA desnaturalización con ácido Análisis de la cromatina espermática • DNA espermático a electroforesis Ensayo del cometa • Identifica las roturas en DNA Ensayo o tinción TUNEL VAL. HOMBRE ANÁLISIS DE ADN Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
  • 16. PRUEBAS Esperma Genital femenino Examinación postcoital del moco cervical Sims-Huhner Determina el nro de espermatozoide activos en moco cervical y supervivencia en horas después del coito. Se realiza próxima a la ovulación . La prueba implica aspiración de moco cervical 6-8h después del coito. < espermatozoides por campo es anormal POSTCOITALES ANTICUERPOS PENETRACION ESPERMATICA VAL. HOMBRE OTROS ESTUDIOS Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
  • 17. •antígenos ESPERMATOZOIDES: •Anticuerpos •Inmovilizadores •citotoxicos SEMEN INMUNOPERLAS • Análisis de anticuerpos utilizado en laboratorios. Positiva cuando 20% o mas de los espermatozoides se unen a las inmunoperlas. Prueba significativa 50% de espermatozoides cubiertos Un % elevado de aglutinación puede ser causa de infertilidad, ya que la adhesión de espermatozoides dificulta su movimiento progresivo impidiendo que se produzca la fecundación. VAL. HOMBRE OTROS ESTUDIOS Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
  • 18. 1. Ovulatorio 2. Pélvico 3. Cervical Factores a considerar • Reserva folicular • Reserva ovárica • Ovulación Útero, trompas, ovarios y adyacencias Obstáculos en la mucosa cervical Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill. VALORACIÓN MUJER
  • 19. • 6 millones células germinales (20 sem) • 1-2 MM (nacimiento) • 500 mil (1° ovulación) a. Reserva folicular • Es la reserva folicular restante • Se afecta con la edad. • FSH-estradiol • Inhibina B. AMH. b. Reserva ovárica 1) Factor ovulatorio Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill. VAL. MUJER FACTOR OVULATORIO
  • 20. VAL. MUJER FACTOR OVULATORIO • Clínica de ovulación • Temperatura corporal basal. • Moco cervical c. Ovulación • Progesterona >3 ng/mL (fase lútea) • LH pico (orina, suero) • FSH-estradiol- prolactina-TSH (ciclo muy irregular) Laboratorio • Ecografía pélvica (seguimiento desde fase folicular) Imágenes • Biopsia endometrial (endometrio secretor) Invasivos Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
  • 21. 2) Factor pélvico Antecedentes Exploración pélvica Ecografía transvaginal Histerosalpingografía Cromotubación laparoscópica Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill. VAL. MUJER FACTOR PÉLVICO
  • 22. 3) Factor cervical Antecedentes • Papanicolau • Conización • Crioterapia • DES (in utero) Exploración • Con espejo vaginal Prueba postcoital* Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill. VAL. MUJER FACTOR CERVICAL
  • 23. “Infertilidad inexplicable” Cavidad uterina • Normal Trompas • Permeables • Bilateralmente Ovulación • Normal Espermiograma • Normal “Factores combinados” Factores subóptimos en 20% de las parejas. Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill. VALORACIÓN HOMBRE Y MUJER
  • 24. - Inseminación intrauterina (IUI) - Fecundación in vitro con microinyección intracitoplasmática (ICSI) Trastornos obstructivos - Reanastomosis quirúrgica. - Aspiración microquirúrgica de espermatozoides de epidídimo (MESA) - Aspiración de esperma testicular. (TESA) Eyaculación retrógrada - a-simpaticomiméticos - Centrifugación de orina. Sin tratamiento - Donación de espermatozoides para fecundación in vitro. TRATAMIENTO Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
  • 25. Tratamiento del factor cervical. Pólipos endocervicales Extirpación Miomas endocervicales Extirpación endoscópica Anomalías traumáticas del cuello uterino Controversial Sinequias Dilataciones progresivas Conización de cuello Inseminación homóloga Cervicitis Antibioticoterapia (Doxiciclina) Alteraciones funcionales del moco cervical Administración de estrógeno Tratamiento del factor uterino. Mioma uterino Miomectomía Sinequias uterinas Dilatación o legrado TRATAMIENTO Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
  • 26. Tratamiento del factor tubárico. Obstrucciones tubáricas Fecundación in vitro Salpingitis Fecundación in vitro Tratamiento del factor ovárico Insuf. Ovárica prematura / Menopausia temprana Donación de ovocitos o embriones Síndrome de ovario poliquístico Citrato de clomifeno Letrozol Fecundación in vitro TRATAMIENTO Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
  • 27. Infertilidad inexplicable Relaciones sexuales programadas Estimulación ovárica con o sin IUI o Fecundacion in vitro Clomifeno con IUI (4 ciclos) hMG con inseminación intrauterina (3 ciclos) Fecundación in vitro Donación de ovocitos o espermatozoides TRATAMIENTO Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
  • 28. Introducción o depósito de semen, previamente preparado y sin contacto sexual de la pareja, en el útero. • Inseminación homóloga • Inseminación heteróloga Propia pareja Donante Indicaciones: - Factor masculino anormal irreversible. - Factor cervical anormal. - Factor inmunológico. TRATAMIENTO Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
  • 29. Se trata de conseguir que un espermatozoide fecunde un óvulo fuera del cuerpo de la hembra en un laboratorio, una vez logrado se transfiere directamente al útero. Indicaciones: - Patología tubárica . - Fracaso de inseminación artificial. - Escaso número de espermatozoides móviles. - Endometriosis tratadas sin éxito. - Menopausia precoz. TRATAMIENTO Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
  • 30. Tanto el ovocito como los espermatozoides son introducidos artificialmente a través del pabellón tubárico. Indicaciones: - Fracaso de inseminación artificial. - Escaso número de espermatozoides móviles. - Endometriosis tratadas sin éxito. - Menopausia precoz. A diferencia de la anterior, se depositan en la trompa varios huevos fecundados, en lugar de gametos. Indicaciones: - Anormalidad del factor masculino. TRATAMIENTO Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
  • 31. Proceden de mujeres sometidas a fecundación asistida, a las que les sobran ovocitos. Indicaciones: -Insuficiencia ovárica grave irreversible (Menopausia precoz, disgenesia gonadal) - Alteraciones genéticas ligadas al sexo o edad avanzada. Posibilidad de congelar adecuadamente los embriones condiciona que su uso de mayor ventaja que la donación de ovocitos de difícil conservación. TRATAMIENTO Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
  • 32. Aspiración microquirúrgica de espermatozoides de epidídimo (MESA) Técnica que consiste en extraer los espermatozoides directamente del epidídimo, pudiendo posteriormente congelarse para su uso. Indicaciones: - Agenesia congénita de los vasos deferentes. - Obstrucción de los vasos deferentes. TRATAMIENTO Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
  • 33. Fecundación in vitro con microinyección intracitoplasmática (ICSI) Inyección de un solo espermatozoide en el interior del citoplasma de un ovocito. El espermatozoide puede proceder de un eyaculado, de semen congelado o ser recogido por aspiración del epidídimo . Indicaciones: - Oligoespermia grave. - Oligoteratozoospermia. - Azoospermia obstructiva y no obstructiva. TRATAMIENTO Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
  • 34. Facilitación de la unión de los gametos Maniobras para crear huecos en la zona pelúcida del ovocito y de esta forma favorecer la penetración de los espermatozoides. (Soluciones ácidas, láser, punción y perforación con microagujas) Indicaciones: - Inmovilidad de los espermatozoides. - Oligoastenospermia. TRATAMIENTO Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
  • 35. • Síndrome de hiperestimulación ovárica. Respuesta anormalmente elevada de los ovarios ante una estimulación hormonal que persiste y se prolonga. Factores de riesgo: - Menor edad. - Dosis elevadas de gonadotropina. - Altas concentraciones de estradiol sérico. Pronóstico - Causa. - Edad. - Duración de la infertilidad. - Modalidad del tratamiento. COMPLICACIONES Decherney, A y otros (2014). Diagnóstico y tratamiento ginecobstétricos. 11va edición. McGraw-Hill.
  • 36. “Todo lo que vemos esconde otra cosa. Siempre queremos ver lo que está escondido detrás de lo que vemos.” René Magritte, “El imperio de las luces II” (1950) Museo de Arte Moderno. Nueva York.

Notas del editor

  1. -Exploracion con espejo: puede revelar cervicitis, estenosis cervical. -Prueba postcoital: se realiza poco hoy en dia por variabilidad en metodologia e interpretacion.