SlideShare una empresa de Scribd logo
INFERTILIDAD FEMENINA
JUAN MELÉNDEZ ESTRADA
OCTAVO SEMESTRE
ROTACIÓN DE GINECOLOGÍA
2016
DEFINICIÓN
La incapacidad de generar gestaciones capaces de evolucionar
hasta la viabilidad fetal. En la actualidad, se mantiene el término
de esterilidad; sin embargo, al referirnos a la infertilidad,
englobamos situaciones como el aborto de repetición, la muerte
fetal intrauterina, el parto prematuro, etc.
González Merlo J, González Bosquet E, González Bosquet J. Ginecología. Barcelona: Elsevier España;
Infertilidad
Primaria
Sin embarazos
previos
Secundaria
Después de una
concepción previa
Tomado de Schorge JWilliams J. Williams Ginecología. New York: McGraw-Hill Medical; 2014.
EPIDEMIOLOGÍA
Prevalencia mundial en países desarrollados 3,5-16,7% y no desarrollados 6,9-9,3%
Afecta 1 de cada 7 parejas
Índice de fertilidad humana: máximo 25 años disminuye bruscamente a los 35 años
A los 40 años, la tasa de esterilidad estaría entre 65-70%
En el 10-20% de los casos no puede identificarse etiología.
Tomado de Schorge JWilliams J. Williams Ginecología. New York: McGraw-Hill Medical; 2014.
Tomado de Schorge JWilliams J. Williams Ginecología. New York: McGraw-Hill Medical; 2014.
CURSO
Ovulación
Captación del
óvulo por la
trompa de
Falopio
Fecundación
Transporte
del óvulo
fecundado
hacia el útero
Implantación
en una
cavidad
uterina
receptiva.
Tomado de Schorge JWilliams J. Williams Ginecología. New York: McGraw-Hill Medical; 2014.
MITOS
Existen muchos mitos sobre la capacidad para concebir:
• como la importancia de la posición durante el coito
• la necesidad de permanecer horizontal después de la
eyaculación.
Estos mitos agregan aún más tensión a una situación estresante,
por lo cual se deben eliminar.
Tomado de Schorge JWilliams J. Williams Ginecología. New York: McGraw-Hill Medical; 2014.
ANAMNESIS
Se interroga sobre la menstruación (frecuencia, duración,
cambios recientes en el intervalo o la duración, bochornos y
dismenorrea), uso previo de anticonceptivos, frecuencia del coito
y duración de la esterilidad.
También se investigan antecedentes sobre complicaciones del
embarazo,
Tomado de Schorge JWilliams J. Williams Ginecología. New York: McGraw-Hill Medical; 2014.
Médicos
•Síntomas de hiperprolactinemia, tiroidopatías.de andrógenos excesivos.
Quimioterapia
Quirúrgicos
•Adherencias
Fármacos
•Antiinflamatorios , remedios herbolarios
Sociales
•Estilo de vida y ciertos factores ambientales. Tabaquismo, cafeína y psicoactivos
Étnicos
Tomado de Schorge JWilliams J. Williams Ginecología. New York: McGraw-Hill Medical; 2014.
ETNIA
Estadounid
enses raza
negra
Anemia de
células
falciformes
Judíos
asquenazíe
Enfermedad
de Tay-
Sachs
Ascendenci
a norte
Europa
Fibrosis
quística
Antecedent
e familiar
SOP/Endometrio
sis: 7 veces >
riesgo de
endometriosis
que población
general si
pariente 1er
grado ha tenido
la enfermedad
Tomado de Schorge JWilliams J. Williams Ginecología. New York: McGraw-Hill Medical; 2014.
EXPLORACIÓN FÍSICA
Signos vitales, talla,
peso. Estatura baja:
anomalía genética
Hirsutismo,
alopecia, acné:
necesidad
cuantificar
andrógenos
Acantosis nigricans
resistencia insulina 
SOP/Síndrome de Cushing
Galactorrea:
hiperprolactinemia
Resultado normal de última
citología vaginal
Muestras para cultivo de
Neisseria gonorrhoeae y
Chlamydia trachomatis
negativos valoración/tto
EXAMEN PÉLVICO
Vagina húmeda, corrugada Cuello suficiente moco Útero
hipertrófico/irregular
leiomiomas. Útero fijo
cicatrices pélvicas por
endometriosis/infección
pélvica previa.
CAUSAS DE INFERTILIDAD
Ovulación
Características anatómicas de
aparato reproductor femenino
1. DISFUNCIÓN OVÁRICA
Alterada por anomalías en
hipotálamo, hipófisis u
ovarios
Trastornos hipotalámicos:
adquiridos/hereditarios
Adquiridos: estilo de vida
(ejercicio excesivo,
trastornos alimenticios,
estrés)
Hereditarios: desplazamiento
incorrecto de neuronas
hipotalámicas productoras
de GnRH (Hipogonadismo
hipotalámico idiopático/
Síndrome de Kallman)
Tiroidopatías e
hiperprolactinemia
A. PATRÓN MENSUAL
Mujer con menstruaciones
cíclicas a intervalos 25-35
días de duración 3-7 días 
ovulación
Dolor pélvico a la mitad del
ciclo que acompañan a la
ovulación (hipersensibilidad
mamaria, acné, antojos,
cambios en estado de ánimo,
dismenorrea)
B. TEMPERATURA CORPORAL BASAL
Gráfica de la
temperatura corporal
basal identificar
ovulación
Tº corporal diaria
durante la mañana
T bucal de 36.1 –
36.6ºC en fase folicular
La elevación
posovulatoria de la
progesterona eleva la Tº
basal 0,175-0,178ºC
Medición ovulación
Equipos para
pronosticar
ovulación
Dispositivos
urinarios
Progesterona sérica
Mitad de fase lútea
(4-6ng/ml)
Biopsia endometrial
Respuesta
endometrial:
sucesos
histopatológicos
BIOPSIA FUERA DE
BASE
Ecografía
Ovárica seriada:
crecimiento folículo
antral maduro y
colapso durante
ovulación
C. ENVEJECIMIENTO Y DISFUNCIÓN
OVULATORIA
Inversamente proporcional
Después de los 34,40 y 45 años la frecuencia de esterilidad:
11,33, 87%
Falta de ovocitos viables
Mayor riesgo de anomalías genéticas y supresiones
mitocondriales en ovocitos restantes
Reducción de tasa de embarazo y aumento de abortos (>40
años: 50-75%)
Pruebas para posibilidad de embarazo
[FSH]
>10mUI/ml se ha
perdido la función
ovárica
[Estradiol]
>80pg/ml al 3er día
es anormal
Recuento de folículos
antrales
Ecografía. Mujer en
edad reproductiva
10-20
Recuento <10
predice escasa
respuesta a
estimulación con
gonadotropinas
Hormona
antimulleriana
Expresión
independiente de la
etapa del ciclo.
Proporciona
marcador más
temprano de
disminución de la
función ovárica
Exposición con
citrato de clomifeno
100mg VO días 5-9.
3er día se mide
[estradiol y FSH] y
10mo día [FSH]
La elevación de FSH
indica reducción de
reserva ovárica
FACTORES TUBARIOS
Obstrucción tubaria con
adherencias: impiden
motilidad, captación y
transporte óvulos.
Infección con
C.trachomatis y
N.gonrrhoeae.
Tuberculosis genital
Endometriosis,
inflamación y sangrado
crónico:
obstrucción/adherencias
pélvicas graves
Antecedentes de
embarazos ectópicos
Salpingitis itsmica
nudosa
Anomalías uterinas
Anomalías
congénitas
Hereditarias:
tabiques uterinos,
útero bicorne,
unicorne y didelfo.
Dietilbestrol
Exposición
intrauterina a
estrógeno sintético
genera
malformaciones
uterinas y aumenta
el riesgo de padecer
adenosis vaginal.
Anomalías
adquiridas
Pólipos
endometriales:
Protuberancias
carnosas y blandas.
3-5% mujeres
infértiles.
Extracción pólipos
<1cm mejora tasa de
embarazo después de
inseminación
intrauterina
Leiomiomas
Tumores benignos
músculo liso,
impiden
implantación.
Obstruyen
trompa/distorsiona
n/ llenan cavidad
uterina
Síndrome de
Asherman
Adherencias
intrauterinas
“sinequias”
Lisis histeroscópica
Valoracióndeestructuras
pélvicas
Histerosalpingografía
Forma y tamaño de cavidad uterina, define estado
de trompas de Falopio. Días 5-10
Ecografía transvaginal
Anatomía uterina en especial fase lútea, cuando el
endometrio engrosado actúa como medio de
contraste para el miometrio
Ecografía transvaginal
tridimensional
Respuesta endometrial: sucesos histopatológicos
Histeroscopia
Método principal para definir presencia de
anomalías intrauterinas
Laparoscopia
Inspección directa: valoración más precisa de
enfermedad pélvica
Resonancia magnética
FACTORES DEL CUELLO UTERINO
Anomalías en producción de moco
*Mujeres objeto de criocirugía, conización cervicouterina o
procedimiento de extirpación con asa electroquirúrgica  tto
citología vaginal anormal
Infecciones cervicales: C.trachomatis, N. gonorrheae, Ureaplasma
urealyticum y Mycoplasma hominis.
Cambioestilosdevida
Tabaquismo
>tasa de abortos (tóxicos vasoconstrictores/antimetabólicas)
insuficiencia placentaria. Cada año >9% ciclo fallido con ART.
Alcoholismo 5 bebidas alcohólicas x semana  reduce fecundidad
Cafeína
>7 tasas de café/té x día 1.5 más posibilidad de problemas de
fecundidad
Obesidad
>grasaresistencia insulinadisfunción ovárica. Pérdida 5-10%
favorable
Bajo peso
5% mujeres en edad fértil: bulimia/anorexia nerviosa 
amenorrea/esterilidad. >riesgo de aborto
Ejercicio
Deportistas alto rendimiento: amenorrea/ciclos irregulares/disfunción
lútea/infecundidad  contenido reducido de grasa corporal/estrés
físico
Nutrición
Dietas abundantes proteínas e intolerancia gluten  resultados
contradictorios
Estrés Estrés intensoanovulación. >Estrés <embarazo: fertilización in vitro
Corrección disfunción ovárica
Hiperprolactinemia
Estudios de imagen:
microadenoma/macroadenoma
en hipófisis
Agonistas dopaminérgicos/ Cx
adenoma resistente tto médico
Hipotiroidismo
Cambios en ciclo menstrual 
oligomenorrea y amenorrea
Tiroxina  restablece el patrón
mensual normal y mejora
fertilidad
Inducción de ovulación
Mujeres que no ovulan para
incrementar la probabilidad de
embarazo
Uso: promover desarrollo
folicular e inducir ovulación
superovulación/optimización
de ovulación
Antagonista/agonista
estrogénico Secreción
GnRH Gonadotropina
hipofisiaria
>FSH  estimulación de
actividad folicular ovárica
1 tableta diaria 50mg x 5
días VO 3-5 día después
de menstruación
Dosis necesaria para
lograr ovulación:
directamente
proporcional a peso
corporal
Se incrementa 50 mg en
ciclos subsiguientes hasta
inducir ovulación
CITRATO DE CLOMIFENO
SENSIBILIZADORES DE INSULINA
Biguanidas y
tiazolidinedionas
Metformina 500mg VO
cda 8hs/ 850mg cda 12h
Aumenta frecuencia de
ovulación espontánea,
ciclos regulares y
respuesta ovulatoria
Estudios reciente no
apoya esta hipótesis que
aumente la tasa de
nacidos vivos en mujeres
con SOP
GONADOTROPINAS
Mujeres que no
responden al CC
Normalización de
función ovárica
Contienen FSH y LH
Dosis reducida 50-
75UI/día y aumenta
de forma gradual en
ausencia de respuesta
ovárica
INHIBIDORES DE LA AROMATASA
Letrozol
Hemoproteína del citocromo
p450: Cataliza el paso que
limita la velocidad de
producción de estrógenos
Si se combina con
gonadotropinas: reduce la
cantidad de gonadotropinas
necesarias y tasa similar a
solo con gonadotropinas
aisladas
VO dosis 2,5-5mg x 5 días
Contraindicado en
premenopáusicas 
improbable que se siga
utilizando
COMPLICACIONES DE FÁRMACOS
Síndrome de
hiperestimulación
ovárica
Gestación
múltiple
PERFORACIÓN OVÁRICA
Perforación ovárica
laparoscópica
Alternativa para mujeres
resistentes al tto médico
Coagulación
electroquirúrgica 
múltiples perforaciones
en superficie y estroma
ovárico
Destruyen tejido ovárico
productor de andrógenos
y reducen conversión
periférica de andrógenos
en estrógenos
Desciende [andrógenos] y
LH y aumenta la de FSH
CORRECCIÓN DE ANOMALÍAS ANATÓMICAS
• Evitan penetración del óvulo en las trompas de Falopio
• Dificultan el transporte de óvulos, espermatozoides o
embriones
• Interfieren con la implantación
Obstrucción tubaria
Proximal
Obstrucción proximal a la
fimbria del orificio uterino,
itsmo o ampolla de trompa
de Falopio  obstrucción
luminal/tapones mucosos
Distal
Obstrucción de la fimbria 
infección pélvica previa
Reconstrucción
Cuando no se corrige por
salpingografía selectiva 
corrección quirúrgica:
canalización
histeroscópica/reanastomosis
quirúrgica/
neosalpingostomía
Factores uterinos
Leiomiomas
Intervención quirúrgica
MIOMECTOMÍA
(Histeroscopia, laparoscopia,
laparotomía) aumenta
eficacia de concepción
natural/asistida
Pólipos endometriales
Polipectomía histeroscopica
en toda mujer estéril
Adherencias intrauterinas
Cuando generan
amenorrea/hipomenorrea
S. Asherman  Resección
histeroscópica
Enfermedades
peritoneales
Endometriosis
Técnicas de
reproducción asistida
/Cx
Adherencias pélvicas
Lisis quirúrgica 
tasas de embarazos de
32-45% a 12-24
meses de vigilancia.
ANOMALÍAS CERVICOUTERINAS
Moco anormal: infección,
intervención Cx previa,
antiestrogénicos
Algunos análisis muestran:
cervicitis crónica
Doxiciclina 100mg VO 2
veces/día x 10 días
Moco reducido: complemento
de estrógenos exógenos 
etinilestradiol y expectorante
mucolítico: guaifenesina
Técnicas de reproducción asistida
Fertilización in vitro
Ovocitos maduros de
ovarios estimulados se
extraen vía transvaginal
guía ecográfica
espermatozoides + óvulos
se combinan in vitro 
embriones viables se
transfieren vía transcervical
hasta endometrio vía
ecográfica
Madre sustituta
Óvulo fertilizado se
introduce en útero de
madre sustituta
Donación de óvulos
Infecundidad por
insuficiencia ovárica/
reserva reducida
Maduració in vitro
Experimental 
Activación de folículos del
antro ovárico no
estimulados y al
cultivarlos  permitir
reanudación y conclusión
de meiosis in vitro
Técnicas de reproducción asistida
Transferencia
intratubaria de
gametos
Los óvulos y
espermatozoides se
introducen con un
catéter a través de la
fimbria y se deposita
directamente en el
oviducto por
laparoscopia
Transferencia
intratubaria de
cigotos
El embrión se
transfiere a través de
trompa de Falopio
Criopreservación del
embrión
Preservación de
embriones
supernumerarios
para embarazos
ulteriores: evita
nueva estimulación
ovárica y extracción
de óvulo
Criopreservación de
ovocitos
Experimental
FECUNDACION IN VITRO
El proceso de la FIV consiste en la estimulación exógena de los
ovarios mediante gonadotrofinas humanas o recombinantes
(sintéticas); extracción de los óvulos mediante un procedimiento
quirúrgico mínimamente invasiva; fertilización in vitro en el
laboratorio de embriología previa selección y clasificación de la
calidad ovocitaria y capacitación espermática; cultivo
embrionario sistemático; y transferencia de embriones en la
cavidad uterina, a la espera de una implantación satisfactoria
RIESGOS DE LA FIV
Síndrome de hiperestimulación
ovárica
Embarazos múltiples
Defectos congénitos
OTROS. restricción de crecimiento
intrauterino, muerte perinatal, parto
prematuro, bajo peso al nacimiento
y otros como diabetes gestacional,
placenta previa, preeclampsia y
muerte fetal
BIBLIOGRAFÍA
1. González Merlo J, González Bosquet E, González Bosquet J.
Ginecología. Barcelona: Elsevier España; 2014.
2. Schorge JWilliams J. Williams Ginecología. New York: McGraw-
Hill Medical; 2014.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
Paola Torres
 
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Gabinete Médico Velázquez
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
Oswaldo A. Garibay
 
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicalesPólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
Sara Leal
 
Infertilidad masculina y femenina
Infertilidad masculina y femeninaInfertilidad masculina y femenina
Infertilidad masculina y femenina
Marco Castillo
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
patiighattas
 
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
Rodolfo G. Andérica
 
Apendicitis y Embarazo
Apendicitis y EmbarazoApendicitis y Embarazo
Apendicitis y Embarazo
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Masas anexiales GINECOLOGIA
Masas anexiales GINECOLOGIA Masas anexiales GINECOLOGIA
Masas anexiales GINECOLOGIA
Valentina Holguin
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Robersy Perez Gervis
 
Lesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del CérvixLesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del Cérvix
Aline Chaves
 
Esterilidad E Infertilidad
Esterilidad E InfertilidadEsterilidad E Infertilidad
Esterilidad E Infertilidad
gatitamony
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de  endometrioCáncer de  endometrio
Cáncer de endometrio
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Catalina Guajardo
 

La actualidad más candente (20)

Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
Nueva clasificación FIGO del sangrado uterino anómalo: el acrónimo PALMA/ ÍND...
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicalesPólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
 
Infertilidad masculina y femenina
Infertilidad masculina y femeninaInfertilidad masculina y femenina
Infertilidad masculina y femenina
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
 
Apendicitis y Embarazo
Apendicitis y EmbarazoApendicitis y Embarazo
Apendicitis y Embarazo
 
Masas anexiales GINECOLOGIA
Masas anexiales GINECOLOGIA Masas anexiales GINECOLOGIA
Masas anexiales GINECOLOGIA
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
 
Lesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del CérvixLesiones Premalignas del Cérvix
Lesiones Premalignas del Cérvix
 
Esterilidad E Infertilidad
Esterilidad E InfertilidadEsterilidad E Infertilidad
Esterilidad E Infertilidad
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de  endometrioCáncer de  endometrio
Cáncer de endometrio
 
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU)
 

Destacado

Cardiopatia congenita aislada y sindromes
Cardiopatia congenita aislada y sindromes Cardiopatia congenita aislada y sindromes
Cardiopatia congenita aislada y sindromes
Juan Meléndez
 
26000
2600026000
Blog I - I.E. Parroquial Padre Abad
Blog I - I.E. Parroquial Padre AbadBlog I - I.E. Parroquial Padre Abad
Blog I - I.E. Parroquial Padre Abad
Manuel Rimachi Vásquez
 
A revolucao-das-midias-sociais ii
A revolucao-das-midias-sociais  iiA revolucao-das-midias-sociais  ii
A revolucao-das-midias-sociais ii
Wesley Pacheco
 
Proyecto formativo 699644 - administracion de la ofimatica
Proyecto formativo   699644 - administracion de la ofimaticaProyecto formativo   699644 - administracion de la ofimatica
Proyecto formativo 699644 - administracion de la ofimatica
Juanfer Rincon
 
Spark Training Program - Value Amplify Consulting
Spark Training Program - Value Amplify ConsultingSpark Training Program - Value Amplify Consulting
Spark Training Program - Value Amplify Consulting
Rick Iaccarino
 
Emily Sneff, Which Version is This and Why Does it Matter
Emily Sneff, Which Version is This and Why Does it MatterEmily Sneff, Which Version is This and Why Does it Matter
Emily Sneff, Which Version is This and Why Does it Matter
Emily Sneff
 
The Psychology of SLA, Sok Soth, RUPP, IFL
The Psychology of SLA, Sok Soth, RUPP, IFLThe Psychology of SLA, Sok Soth, RUPP, IFL
The Psychology of SLA, Sok Soth, RUPP, IFL
Soth Sok
 
Portafolio de evaluación
Portafolio de evaluaciónPortafolio de evaluación
Portafolio de evaluación
Sistemas de Información
 
Critical Information Literacy in Health
Critical Information Literacy in HealthCritical Information Literacy in Health
Critical Information Literacy in Health
Ilana Stonebraker
 
Tipos de contratos
Tipos de contratosTipos de contratos
Tipos de contratos
Juliany Noriega
 
Bulletin La Protection civile volume2 no1
Bulletin La Protection civile volume2 no1Bulletin La Protection civile volume2 no1
Bulletin La Protection civile volume2 no1
Pwoteksyonsivil Se Nou Tout
 
Ensayo desviación social
Ensayo desviación socialEnsayo desviación social
Ensayo desviación social
manuel2602
 
Bacterias 2016
Bacterias 2016Bacterias 2016
Bacterias 2016
cristy_nvf
 
Actividad 5 dayani montalvo
Actividad 5 dayani montalvoActividad 5 dayani montalvo
Actividad 5 dayani montalvo
dayani85
 
Greenpeace
GreenpeaceGreenpeace
Greenpeace
dayani85
 
Dust suppression notes
Dust suppression notesDust suppression notes
Dust suppression notes
garfield Tulloch
 
Procedimientos de esterilización
Procedimientos  de esterilizaciónProcedimientos  de esterilización
Procedimientos de esterilización
Enrique Santos Sevilla
 
Taller3 redes II
Taller3 redes IITaller3 redes II
Taller3 redes II
lanzero17
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
Eduardo Pila
 

Destacado (20)

Cardiopatia congenita aislada y sindromes
Cardiopatia congenita aislada y sindromes Cardiopatia congenita aislada y sindromes
Cardiopatia congenita aislada y sindromes
 
26000
2600026000
26000
 
Blog I - I.E. Parroquial Padre Abad
Blog I - I.E. Parroquial Padre AbadBlog I - I.E. Parroquial Padre Abad
Blog I - I.E. Parroquial Padre Abad
 
A revolucao-das-midias-sociais ii
A revolucao-das-midias-sociais  iiA revolucao-das-midias-sociais  ii
A revolucao-das-midias-sociais ii
 
Proyecto formativo 699644 - administracion de la ofimatica
Proyecto formativo   699644 - administracion de la ofimaticaProyecto formativo   699644 - administracion de la ofimatica
Proyecto formativo 699644 - administracion de la ofimatica
 
Spark Training Program - Value Amplify Consulting
Spark Training Program - Value Amplify ConsultingSpark Training Program - Value Amplify Consulting
Spark Training Program - Value Amplify Consulting
 
Emily Sneff, Which Version is This and Why Does it Matter
Emily Sneff, Which Version is This and Why Does it MatterEmily Sneff, Which Version is This and Why Does it Matter
Emily Sneff, Which Version is This and Why Does it Matter
 
The Psychology of SLA, Sok Soth, RUPP, IFL
The Psychology of SLA, Sok Soth, RUPP, IFLThe Psychology of SLA, Sok Soth, RUPP, IFL
The Psychology of SLA, Sok Soth, RUPP, IFL
 
Portafolio de evaluación
Portafolio de evaluaciónPortafolio de evaluación
Portafolio de evaluación
 
Critical Information Literacy in Health
Critical Information Literacy in HealthCritical Information Literacy in Health
Critical Information Literacy in Health
 
Tipos de contratos
Tipos de contratosTipos de contratos
Tipos de contratos
 
Bulletin La Protection civile volume2 no1
Bulletin La Protection civile volume2 no1Bulletin La Protection civile volume2 no1
Bulletin La Protection civile volume2 no1
 
Ensayo desviación social
Ensayo desviación socialEnsayo desviación social
Ensayo desviación social
 
Bacterias 2016
Bacterias 2016Bacterias 2016
Bacterias 2016
 
Actividad 5 dayani montalvo
Actividad 5 dayani montalvoActividad 5 dayani montalvo
Actividad 5 dayani montalvo
 
Greenpeace
GreenpeaceGreenpeace
Greenpeace
 
Dust suppression notes
Dust suppression notesDust suppression notes
Dust suppression notes
 
Procedimientos de esterilización
Procedimientos  de esterilizaciónProcedimientos  de esterilización
Procedimientos de esterilización
 
Taller3 redes II
Taller3 redes IITaller3 redes II
Taller3 redes II
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
 

Similar a Infertilidad femenina

infertilidad femenina IPG Mmiu.pptx
infertilidad femenina IPG Mmiu.pptxinfertilidad femenina IPG Mmiu.pptx
infertilidad femenina IPG Mmiu.pptx
ssuser592ec5
 
Esterilidad e infertilidad femenina.pptx
Esterilidad e infertilidad femenina.pptxEsterilidad e infertilidad femenina.pptx
Esterilidad e infertilidad femenina.pptx
Gabriela Alejandra
 
Infertitilidad
InfertitilidadInfertitilidad
Infertitilidad
grupo2hual
 
Infertilidad Ginecologica
Infertilidad GinecologicaInfertilidad Ginecologica
Infertilidad Ginecologica
RAUL CAMPILLO
 
Viernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de María
Viernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de MaríaViernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de María
Viernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de María
JornadasGMV2013
 
Embarazo ectopico y_a_espon
Embarazo ectopico y_a_esponEmbarazo ectopico y_a_espon
Embarazo ectopico y_a_espon
universidad Iberoamericana
 
Hemorragia de la primera mitad
Hemorragia de la primera mitadHemorragia de la primera mitad
Hemorragia de la primera mitad
Sol Valese
 
07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx
07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx
07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx
GABRIELAANDREAALARCO
 
Aborto
AbortoAborto
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICOSINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
Hugo Rivera
 
Aborto habitual
Aborto habitualAborto habitual
Aborto habitual
Camila De La T
 
Infertilidad femenina
Infertilidad femeninaInfertilidad femenina
Infertilidad femenina
Renzo Geldres
 
INFERTILIDAD.pptx
INFERTILIDAD.pptxINFERTILIDAD.pptx
INFERTILIDAD.pptx
MaraFernandaPalmaAco
 
ESTERILIDAD E INFERTILIDAD FEMENINA.pptx
ESTERILIDAD E INFERTILIDAD FEMENINA.pptxESTERILIDAD E INFERTILIDAD FEMENINA.pptx
ESTERILIDAD E INFERTILIDAD FEMENINA.pptx
StephanieVargasHolgu
 
Samudio carolina síndromedeovariospoliquísticos_grupo1.2
Samudio carolina síndromedeovariospoliquísticos_grupo1.2Samudio carolina síndromedeovariospoliquísticos_grupo1.2
Samudio carolina síndromedeovariospoliquísticos_grupo1.2
carolina_04_6
 
06 estudio pareja infertil 2012
06 estudio pareja infertil 201206 estudio pareja infertil 2012
06 estudio pareja infertil 2012
xixel britos
 
Infertilidad femenina 1
Infertilidad femenina 1Infertilidad femenina 1
Infertilidad femenina 1
Yineth Quintero Gonzalez
 
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med
carolina_04_6
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
EEDGGARR
 
Exposición practica infertilidad parte 1
Exposición practica infertilidad parte 1Exposición practica infertilidad parte 1
Exposición practica infertilidad parte 1
UPLA
 

Similar a Infertilidad femenina (20)

infertilidad femenina IPG Mmiu.pptx
infertilidad femenina IPG Mmiu.pptxinfertilidad femenina IPG Mmiu.pptx
infertilidad femenina IPG Mmiu.pptx
 
Esterilidad e infertilidad femenina.pptx
Esterilidad e infertilidad femenina.pptxEsterilidad e infertilidad femenina.pptx
Esterilidad e infertilidad femenina.pptx
 
Infertitilidad
InfertitilidadInfertitilidad
Infertitilidad
 
Infertilidad Ginecologica
Infertilidad GinecologicaInfertilidad Ginecologica
Infertilidad Ginecologica
 
Viernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de María
Viernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de MaríaViernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de María
Viernes Mesa 6 Juan Manuel Martínez de María
 
Embarazo ectopico y_a_espon
Embarazo ectopico y_a_esponEmbarazo ectopico y_a_espon
Embarazo ectopico y_a_espon
 
Hemorragia de la primera mitad
Hemorragia de la primera mitadHemorragia de la primera mitad
Hemorragia de la primera mitad
 
07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx
07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx
07 clase- Estudio de la pareja infertil.pptx
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICOSINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO
 
Aborto habitual
Aborto habitualAborto habitual
Aborto habitual
 
Infertilidad femenina
Infertilidad femeninaInfertilidad femenina
Infertilidad femenina
 
INFERTILIDAD.pptx
INFERTILIDAD.pptxINFERTILIDAD.pptx
INFERTILIDAD.pptx
 
ESTERILIDAD E INFERTILIDAD FEMENINA.pptx
ESTERILIDAD E INFERTILIDAD FEMENINA.pptxESTERILIDAD E INFERTILIDAD FEMENINA.pptx
ESTERILIDAD E INFERTILIDAD FEMENINA.pptx
 
Samudio carolina síndromedeovariospoliquísticos_grupo1.2
Samudio carolina síndromedeovariospoliquísticos_grupo1.2Samudio carolina síndromedeovariospoliquísticos_grupo1.2
Samudio carolina síndromedeovariospoliquísticos_grupo1.2
 
06 estudio pareja infertil 2012
06 estudio pareja infertil 201206 estudio pareja infertil 2012
06 estudio pareja infertil 2012
 
Infertilidad femenina 1
Infertilidad femenina 1Infertilidad femenina 1
Infertilidad femenina 1
 
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med
Sindrome de Ovario Poliquístico UP Med
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Exposición practica infertilidad parte 1
Exposición practica infertilidad parte 1Exposición practica infertilidad parte 1
Exposición practica infertilidad parte 1
 

Más de Juan Meléndez

Alcoholismo - Psiquiatria
Alcoholismo - PsiquiatriaAlcoholismo - Psiquiatria
Alcoholismo - Psiquiatria
Juan Meléndez
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Juan Meléndez
 
Esclerosis tuberosa - genodermatosis
Esclerosis tuberosa  - genodermatosisEsclerosis tuberosa  - genodermatosis
Esclerosis tuberosa - genodermatosis
Juan Meléndez
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
Juan Meléndez
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Juan Meléndez
 
Retardo mental
Retardo mentalRetardo mental
Retardo mental
Juan Meléndez
 
Anatomía del globo ocular
Anatomía del globo ocularAnatomía del globo ocular
Anatomía del globo ocular
Juan Meléndez
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
Juan Meléndez
 
Penfigoide
PenfigoidePenfigoide
Penfigoide
Juan Meléndez
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
Juan Meléndez
 
Pénfigo
PénfigoPénfigo
Pénfigo
Juan Meléndez
 
Epidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosaEpidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosa
Juan Meléndez
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
Juan Meléndez
 
Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)
Juan Meléndez
 
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en PielTumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Juan Meléndez
 

Más de Juan Meléndez (15)

Alcoholismo - Psiquiatria
Alcoholismo - PsiquiatriaAlcoholismo - Psiquiatria
Alcoholismo - Psiquiatria
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
 
Esclerosis tuberosa - genodermatosis
Esclerosis tuberosa  - genodermatosisEsclerosis tuberosa  - genodermatosis
Esclerosis tuberosa - genodermatosis
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
Retardo mental
Retardo mentalRetardo mental
Retardo mental
 
Anatomía del globo ocular
Anatomía del globo ocularAnatomía del globo ocular
Anatomía del globo ocular
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Penfigoide
PenfigoidePenfigoide
Penfigoide
 
Pitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolorPitiriasis versicolor
Pitiriasis versicolor
 
Pénfigo
PénfigoPénfigo
Pénfigo
 
Epidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosaEpidermólisis ampollosa
Epidermólisis ampollosa
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)
 
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en PielTumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
 

Último

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 

Último (20)

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 

Infertilidad femenina

  • 1. INFERTILIDAD FEMENINA JUAN MELÉNDEZ ESTRADA OCTAVO SEMESTRE ROTACIÓN DE GINECOLOGÍA 2016
  • 2. DEFINICIÓN La incapacidad de generar gestaciones capaces de evolucionar hasta la viabilidad fetal. En la actualidad, se mantiene el término de esterilidad; sin embargo, al referirnos a la infertilidad, englobamos situaciones como el aborto de repetición, la muerte fetal intrauterina, el parto prematuro, etc. González Merlo J, González Bosquet E, González Bosquet J. Ginecología. Barcelona: Elsevier España;
  • 3. Infertilidad Primaria Sin embarazos previos Secundaria Después de una concepción previa Tomado de Schorge JWilliams J. Williams Ginecología. New York: McGraw-Hill Medical; 2014.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA Prevalencia mundial en países desarrollados 3,5-16,7% y no desarrollados 6,9-9,3% Afecta 1 de cada 7 parejas Índice de fertilidad humana: máximo 25 años disminuye bruscamente a los 35 años A los 40 años, la tasa de esterilidad estaría entre 65-70% En el 10-20% de los casos no puede identificarse etiología. Tomado de Schorge JWilliams J. Williams Ginecología. New York: McGraw-Hill Medical; 2014.
  • 5. Tomado de Schorge JWilliams J. Williams Ginecología. New York: McGraw-Hill Medical; 2014.
  • 6. CURSO Ovulación Captación del óvulo por la trompa de Falopio Fecundación Transporte del óvulo fecundado hacia el útero Implantación en una cavidad uterina receptiva. Tomado de Schorge JWilliams J. Williams Ginecología. New York: McGraw-Hill Medical; 2014.
  • 7. MITOS Existen muchos mitos sobre la capacidad para concebir: • como la importancia de la posición durante el coito • la necesidad de permanecer horizontal después de la eyaculación. Estos mitos agregan aún más tensión a una situación estresante, por lo cual se deben eliminar. Tomado de Schorge JWilliams J. Williams Ginecología. New York: McGraw-Hill Medical; 2014.
  • 8. ANAMNESIS Se interroga sobre la menstruación (frecuencia, duración, cambios recientes en el intervalo o la duración, bochornos y dismenorrea), uso previo de anticonceptivos, frecuencia del coito y duración de la esterilidad. También se investigan antecedentes sobre complicaciones del embarazo, Tomado de Schorge JWilliams J. Williams Ginecología. New York: McGraw-Hill Medical; 2014.
  • 9. Médicos •Síntomas de hiperprolactinemia, tiroidopatías.de andrógenos excesivos. Quimioterapia Quirúrgicos •Adherencias Fármacos •Antiinflamatorios , remedios herbolarios Sociales •Estilo de vida y ciertos factores ambientales. Tabaquismo, cafeína y psicoactivos Étnicos Tomado de Schorge JWilliams J. Williams Ginecología. New York: McGraw-Hill Medical; 2014.
  • 10. ETNIA Estadounid enses raza negra Anemia de células falciformes Judíos asquenazíe Enfermedad de Tay- Sachs Ascendenci a norte Europa Fibrosis quística Antecedent e familiar SOP/Endometrio sis: 7 veces > riesgo de endometriosis que población general si pariente 1er grado ha tenido la enfermedad
  • 11. Tomado de Schorge JWilliams J. Williams Ginecología. New York: McGraw-Hill Medical; 2014.
  • 12. EXPLORACIÓN FÍSICA Signos vitales, talla, peso. Estatura baja: anomalía genética Hirsutismo, alopecia, acné: necesidad cuantificar andrógenos Acantosis nigricans resistencia insulina  SOP/Síndrome de Cushing Galactorrea: hiperprolactinemia Resultado normal de última citología vaginal Muestras para cultivo de Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis negativos valoración/tto
  • 13. EXAMEN PÉLVICO Vagina húmeda, corrugada Cuello suficiente moco Útero hipertrófico/irregular leiomiomas. Útero fijo cicatrices pélvicas por endometriosis/infección pélvica previa.
  • 14. CAUSAS DE INFERTILIDAD Ovulación Características anatómicas de aparato reproductor femenino
  • 15. 1. DISFUNCIÓN OVÁRICA Alterada por anomalías en hipotálamo, hipófisis u ovarios Trastornos hipotalámicos: adquiridos/hereditarios Adquiridos: estilo de vida (ejercicio excesivo, trastornos alimenticios, estrés) Hereditarios: desplazamiento incorrecto de neuronas hipotalámicas productoras de GnRH (Hipogonadismo hipotalámico idiopático/ Síndrome de Kallman) Tiroidopatías e hiperprolactinemia
  • 16. A. PATRÓN MENSUAL Mujer con menstruaciones cíclicas a intervalos 25-35 días de duración 3-7 días  ovulación Dolor pélvico a la mitad del ciclo que acompañan a la ovulación (hipersensibilidad mamaria, acné, antojos, cambios en estado de ánimo, dismenorrea)
  • 17. B. TEMPERATURA CORPORAL BASAL Gráfica de la temperatura corporal basal identificar ovulación Tº corporal diaria durante la mañana T bucal de 36.1 – 36.6ºC en fase folicular La elevación posovulatoria de la progesterona eleva la Tº basal 0,175-0,178ºC
  • 18. Medición ovulación Equipos para pronosticar ovulación Dispositivos urinarios Progesterona sérica Mitad de fase lútea (4-6ng/ml) Biopsia endometrial Respuesta endometrial: sucesos histopatológicos BIOPSIA FUERA DE BASE Ecografía Ovárica seriada: crecimiento folículo antral maduro y colapso durante ovulación
  • 19. C. ENVEJECIMIENTO Y DISFUNCIÓN OVULATORIA Inversamente proporcional Después de los 34,40 y 45 años la frecuencia de esterilidad: 11,33, 87% Falta de ovocitos viables Mayor riesgo de anomalías genéticas y supresiones mitocondriales en ovocitos restantes Reducción de tasa de embarazo y aumento de abortos (>40 años: 50-75%)
  • 20.
  • 21. Pruebas para posibilidad de embarazo [FSH] >10mUI/ml se ha perdido la función ovárica [Estradiol] >80pg/ml al 3er día es anormal Recuento de folículos antrales Ecografía. Mujer en edad reproductiva 10-20 Recuento <10 predice escasa respuesta a estimulación con gonadotropinas Hormona antimulleriana Expresión independiente de la etapa del ciclo. Proporciona marcador más temprano de disminución de la función ovárica Exposición con citrato de clomifeno 100mg VO días 5-9. 3er día se mide [estradiol y FSH] y 10mo día [FSH] La elevación de FSH indica reducción de reserva ovárica
  • 22. FACTORES TUBARIOS Obstrucción tubaria con adherencias: impiden motilidad, captación y transporte óvulos. Infección con C.trachomatis y N.gonrrhoeae. Tuberculosis genital Endometriosis, inflamación y sangrado crónico: obstrucción/adherencias pélvicas graves Antecedentes de embarazos ectópicos Salpingitis itsmica nudosa
  • 23. Anomalías uterinas Anomalías congénitas Hereditarias: tabiques uterinos, útero bicorne, unicorne y didelfo. Dietilbestrol Exposición intrauterina a estrógeno sintético genera malformaciones uterinas y aumenta el riesgo de padecer adenosis vaginal. Anomalías adquiridas Pólipos endometriales: Protuberancias carnosas y blandas. 3-5% mujeres infértiles. Extracción pólipos <1cm mejora tasa de embarazo después de inseminación intrauterina Leiomiomas Tumores benignos músculo liso, impiden implantación. Obstruyen trompa/distorsiona n/ llenan cavidad uterina Síndrome de Asherman Adherencias intrauterinas “sinequias” Lisis histeroscópica
  • 24. Valoracióndeestructuras pélvicas Histerosalpingografía Forma y tamaño de cavidad uterina, define estado de trompas de Falopio. Días 5-10 Ecografía transvaginal Anatomía uterina en especial fase lútea, cuando el endometrio engrosado actúa como medio de contraste para el miometrio Ecografía transvaginal tridimensional Respuesta endometrial: sucesos histopatológicos Histeroscopia Método principal para definir presencia de anomalías intrauterinas Laparoscopia Inspección directa: valoración más precisa de enfermedad pélvica Resonancia magnética
  • 25. FACTORES DEL CUELLO UTERINO Anomalías en producción de moco *Mujeres objeto de criocirugía, conización cervicouterina o procedimiento de extirpación con asa electroquirúrgica  tto citología vaginal anormal Infecciones cervicales: C.trachomatis, N. gonorrheae, Ureaplasma urealyticum y Mycoplasma hominis.
  • 26.
  • 27. Cambioestilosdevida Tabaquismo >tasa de abortos (tóxicos vasoconstrictores/antimetabólicas) insuficiencia placentaria. Cada año >9% ciclo fallido con ART. Alcoholismo 5 bebidas alcohólicas x semana  reduce fecundidad Cafeína >7 tasas de café/té x día 1.5 más posibilidad de problemas de fecundidad Obesidad >grasaresistencia insulinadisfunción ovárica. Pérdida 5-10% favorable Bajo peso 5% mujeres en edad fértil: bulimia/anorexia nerviosa  amenorrea/esterilidad. >riesgo de aborto Ejercicio Deportistas alto rendimiento: amenorrea/ciclos irregulares/disfunción lútea/infecundidad  contenido reducido de grasa corporal/estrés físico Nutrición Dietas abundantes proteínas e intolerancia gluten  resultados contradictorios Estrés Estrés intensoanovulación. >Estrés <embarazo: fertilización in vitro
  • 28.
  • 29. Corrección disfunción ovárica Hiperprolactinemia Estudios de imagen: microadenoma/macroadenoma en hipófisis Agonistas dopaminérgicos/ Cx adenoma resistente tto médico Hipotiroidismo Cambios en ciclo menstrual  oligomenorrea y amenorrea Tiroxina  restablece el patrón mensual normal y mejora fertilidad Inducción de ovulación Mujeres que no ovulan para incrementar la probabilidad de embarazo Uso: promover desarrollo folicular e inducir ovulación superovulación/optimización de ovulación
  • 30. Antagonista/agonista estrogénico Secreción GnRH Gonadotropina hipofisiaria >FSH  estimulación de actividad folicular ovárica 1 tableta diaria 50mg x 5 días VO 3-5 día después de menstruación Dosis necesaria para lograr ovulación: directamente proporcional a peso corporal Se incrementa 50 mg en ciclos subsiguientes hasta inducir ovulación CITRATO DE CLOMIFENO
  • 31. SENSIBILIZADORES DE INSULINA Biguanidas y tiazolidinedionas Metformina 500mg VO cda 8hs/ 850mg cda 12h Aumenta frecuencia de ovulación espontánea, ciclos regulares y respuesta ovulatoria Estudios reciente no apoya esta hipótesis que aumente la tasa de nacidos vivos en mujeres con SOP
  • 32. GONADOTROPINAS Mujeres que no responden al CC Normalización de función ovárica Contienen FSH y LH Dosis reducida 50- 75UI/día y aumenta de forma gradual en ausencia de respuesta ovárica
  • 33. INHIBIDORES DE LA AROMATASA Letrozol Hemoproteína del citocromo p450: Cataliza el paso que limita la velocidad de producción de estrógenos Si se combina con gonadotropinas: reduce la cantidad de gonadotropinas necesarias y tasa similar a solo con gonadotropinas aisladas VO dosis 2,5-5mg x 5 días Contraindicado en premenopáusicas  improbable que se siga utilizando
  • 34. COMPLICACIONES DE FÁRMACOS Síndrome de hiperestimulación ovárica Gestación múltiple
  • 35. PERFORACIÓN OVÁRICA Perforación ovárica laparoscópica Alternativa para mujeres resistentes al tto médico Coagulación electroquirúrgica  múltiples perforaciones en superficie y estroma ovárico Destruyen tejido ovárico productor de andrógenos y reducen conversión periférica de andrógenos en estrógenos Desciende [andrógenos] y LH y aumenta la de FSH
  • 36. CORRECCIÓN DE ANOMALÍAS ANATÓMICAS • Evitan penetración del óvulo en las trompas de Falopio • Dificultan el transporte de óvulos, espermatozoides o embriones • Interfieren con la implantación
  • 37. Obstrucción tubaria Proximal Obstrucción proximal a la fimbria del orificio uterino, itsmo o ampolla de trompa de Falopio  obstrucción luminal/tapones mucosos Distal Obstrucción de la fimbria  infección pélvica previa Reconstrucción Cuando no se corrige por salpingografía selectiva  corrección quirúrgica: canalización histeroscópica/reanastomosis quirúrgica/ neosalpingostomía
  • 38.
  • 39. Factores uterinos Leiomiomas Intervención quirúrgica MIOMECTOMÍA (Histeroscopia, laparoscopia, laparotomía) aumenta eficacia de concepción natural/asistida Pólipos endometriales Polipectomía histeroscopica en toda mujer estéril Adherencias intrauterinas Cuando generan amenorrea/hipomenorrea S. Asherman  Resección histeroscópica
  • 40. Enfermedades peritoneales Endometriosis Técnicas de reproducción asistida /Cx Adherencias pélvicas Lisis quirúrgica  tasas de embarazos de 32-45% a 12-24 meses de vigilancia.
  • 41. ANOMALÍAS CERVICOUTERINAS Moco anormal: infección, intervención Cx previa, antiestrogénicos Algunos análisis muestran: cervicitis crónica Doxiciclina 100mg VO 2 veces/día x 10 días Moco reducido: complemento de estrógenos exógenos  etinilestradiol y expectorante mucolítico: guaifenesina
  • 42. Técnicas de reproducción asistida Fertilización in vitro Ovocitos maduros de ovarios estimulados se extraen vía transvaginal guía ecográfica espermatozoides + óvulos se combinan in vitro  embriones viables se transfieren vía transcervical hasta endometrio vía ecográfica Madre sustituta Óvulo fertilizado se introduce en útero de madre sustituta Donación de óvulos Infecundidad por insuficiencia ovárica/ reserva reducida Maduració in vitro Experimental  Activación de folículos del antro ovárico no estimulados y al cultivarlos  permitir reanudación y conclusión de meiosis in vitro
  • 43.
  • 44. Técnicas de reproducción asistida Transferencia intratubaria de gametos Los óvulos y espermatozoides se introducen con un catéter a través de la fimbria y se deposita directamente en el oviducto por laparoscopia Transferencia intratubaria de cigotos El embrión se transfiere a través de trompa de Falopio Criopreservación del embrión Preservación de embriones supernumerarios para embarazos ulteriores: evita nueva estimulación ovárica y extracción de óvulo Criopreservación de ovocitos Experimental
  • 45. FECUNDACION IN VITRO El proceso de la FIV consiste en la estimulación exógena de los ovarios mediante gonadotrofinas humanas o recombinantes (sintéticas); extracción de los óvulos mediante un procedimiento quirúrgico mínimamente invasiva; fertilización in vitro en el laboratorio de embriología previa selección y clasificación de la calidad ovocitaria y capacitación espermática; cultivo embrionario sistemático; y transferencia de embriones en la cavidad uterina, a la espera de una implantación satisfactoria
  • 46. RIESGOS DE LA FIV Síndrome de hiperestimulación ovárica Embarazos múltiples Defectos congénitos OTROS. restricción de crecimiento intrauterino, muerte perinatal, parto prematuro, bajo peso al nacimiento y otros como diabetes gestacional, placenta previa, preeclampsia y muerte fetal
  • 47. BIBLIOGRAFÍA 1. González Merlo J, González Bosquet E, González Bosquet J. Ginecología. Barcelona: Elsevier España; 2014. 2. Schorge JWilliams J. Williams Ginecología. New York: McGraw- Hill Medical; 2014.

Notas del editor

  1. Actualmente, se tiende a preferir el término «pérdida gestacional recurrente» para designar este conjunto de procesos.
  2. También se investigan antecedentes sobre complicaciones del embarazo, como abortos, parto prematuro, placenta retenida, corioamnionitis o anomalías fetales.
  3. Los antecedentes sociales se concentran en el estilo de vida y ciertos factores ambientales, como los hábitos alimenticios y el contacto con toxinas. Las anomalías de la hormona liberadora de gonadotropinas y de la secreción de gonadotropinas están claramente vinculadas con un índice de masa corporal. La información existente hasta ahora no comprueba una relación causal, sólo una correlación entre el tabaquismo y la esterilidad o los resultados adversos en los embarazos. Alcoholismo: reducción recuento espermático Cafeína: >500mg aumenta tasa de abortos
  4. Negativas antes de manipulación cervicouterina durante la valoración y tto para evitar infección ascendente. La exploración mamaria debe ser normal y cuando esté indicado según la edad y antecedentes heredofamiliares, se realiza mamografía antes de iniciar el tratamiento hormonal.
  5. Las mujeres deben tener un resultado normal de la última citología vaginal. Las muestras para cultivo de Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis han de ser negativas antes de efectuar cualquier manipulación cervicouterina durante la valoración y el tratamiento con el propósito de evitar cualquier infección ascendente
  6. El síndrome de Kallmann se caracteriza por la combinación de hipogonadismo hipogonadotrópico y anosmia/hiposmia. El hipogonadismo hipogonadotrópico se debe a la deficiencia de la hormona liberadora de gonadotropinas ocasionada por un defecto en la migración de las neuronas sintetizadoras de la hormona liberadora de gonadotropinas, y la anosmia/hiposmia está relacionada con ausencia o hipoplasia del bulbo olfatorio y sus tractos
  7. Otros factores que sugieren ovulación normal son el mittel-schmerz, que es dolor pélvico a la mitad del ciclo que acompaña a la ovulación o ciertos síntomas, como hipersensibilidad mamaria, acné, antojos y cambios del estado de ánimo. Los ciclos ovulatorios se acompañan con más frecuencia de dismenorrea, aunque la dismenorrea intensa sugiere endometriosis.
  8. Dispositivos urinarios: miden la concentración de LH por medio de colorimetría. Se empieza la prueba 2-3 días antes del pico esperado de LH y continuar diariamente. Algunos sugieren 1ra orina concentrada de la mañana/ otros dicen que puede generar falsos positivos o contradictorios/ El valor máximo de LH sérico es en la mañana por tanto la posibilidad de identificar el valor urinario es por la tarde o noche. La concentración de LH dura de 48-50h, en la mayoría de los casos la ovulación se produce al día siguiente del valor máximo pico urinario de LH. Progesterona sérica: se obtiene muestra de suero día 21 (en ciclo clásico de 28 días), después del primer día de sangrado menstrual o 7 días después de la ovulación. La [] durante fase folicular es <2ng/ml mientras que una [] de 4-6ng/ml es muy sugestiva de ovulación y producción ulterior de progesterona en el cuerpo lúteo. Se secreta pulsátil A mitad de fase lútea la [] de progesterona >9.4ng/ml: gran valor pronóstico de mayor tasa de embarazo que en pacientes con [] <10ng/ml
  9. La reserva ovárica puede terminar por otras causas que edad cronológica: mujer con cambio inexplicable en ciclos menstruales o con antecedentes familiares de menopausia temprana, valoración en mujeres que fuman mucho o con antecedentes de intervención quirúrgica ovárica, quimioterapia o radiación pélvica
  10. El resultado anormal tiene pronóstico sombrío en cuanto a lograr un embarazo, un resultado normal no excluye el efecto que tiene la edad de la paciente sobre su fecundidad. Cuando los resultados en una mujer mayor son negativos se recomienda la fertilización in vitro con ovocitos de donador o utilizar otro recurso como adopción. Los resultados limítrofes en una mujer joven sugieren la necesidad de realizar estudios más intensivos.
  11. La salpingitis ístmica nudosa es una anomalía infl amatoria de la trompa de Falopio, caracterizada por engrosamiento nodular de su porción ístmica. Esto es verdadero en particular en casos con inflamación pélvica debida a sangrado, infección o a irritación causada por el contenido de teratomas quísticos maduros.
  12. A. Patrón de helecho cuando el moco cervicouterino preovulatorio se extiende y seca en una laminilla. (Cortesía del Dr. James C. Glenn.) B. Ejemplos de laminillas poscoitales. Laminilla 1: las columnas que se forman en el moco cervicouterino normal ayudan a dirigir a los espermatozoides hacia la cavidad uterina. En pacientes con moco hostil espeso (laminillas 2 y 3), los espermatozoides son menos móviles.
  13. Madres obesas: >diabetes gestacional, parto por cesárea, preeclampsia, mortinatos inexplicables e infección de herida quirúrgica. >riesgo de defectos al nacimiento. Mujeres con obesidad patológica los ttos se retrasan hasta que el IMC <40. Si se realiza intervención bariátrica, la concepción debe posponerse de 12-18 meses.  disminución rápida de peso plantea riesgos para RCIU y privación nutricional. Estrés: es necesario buscar el grado de ansiedad o depresión del que son objeto. El alto grado de ansiedad necesita un técnica de “Mente y cuerpo” que combine: asesoría psicológica + meditación
  14. Hiperprolactinemia: el tto con agonistas dopaminérgicos se detiene cuando ocurre la concepción porque el riesgo de crecimiento tumoral es bajo durante el embarazo. Pero puede reiniciarse si el crecimiento tumoral es sintomático. Hipotiroidismo: Mujeres con >[TSH] + disfunción ovárica  corrección de hipotiroidismo  lograr el embarazo en 64% Hiperestimulación ovárica controlada: si los fármacos se utilizan para estimular los folículos y cosecha de ovocitos se completa con ART.
  15. Estudios indican que el tto simultáneo con glucocorticoides tiene efectos beneficiosos en ciertas pacientes que no responden al citrato de clomifeno solo. 428 mujeres recibieron CC para inducir ovulación  84.5% de embarazos logrados fue con el tratamiento en los primeros 3 ciclos ovulatorios.
  16. Mujeres que no responden al cc
  17. os síntomas comprenden dolor y distensión abdominal, ascitis, trastornos digestivos, trastornos respiratorios, oliguria, hemoconcentración y tromboembolias. Estos síntomas aparecen durante la inducción de la ovulación o al principio de los embarazos que fueron concebidos por medio de estimulación ovárica exógena. En un análisis de la información más reciente, los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) (2000) calculan que alrededor de 20% de los trillizos y otros nacimientos múltiples se puede atribuir a sucesos espontáneos; 40% fue causado por fármacos inductores de la ovulación sin ART y 40% fue resultado de ART.
  18. Riesgos: adherencias posoperatorias y riesgos de intervención qx.
  19. Canalización con catéter se ejerce presión que termina por eliminar los tapones.
  20. El proceso de la FIV consiste en la estimulación exógena de los ovarios mediante gonadotrofinas humanas o recombinantes (sintéticas); extracción de los óvulos mediante un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo (aspiración folicular eco-guiada); fertilización in vitro en el laboratorio de embriología previa selección y clasificación de la calidad ovocitaria y capacitación espermática; cultivo embrionario sistemático; y transferencia de embriones en la cavidad uterina, a la espera de una implantación satisfactoria