SlideShare una empresa de Scribd logo
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación
1
ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 605
Estilos de aprendizaje y enseñanza de la matemática en
ingeniería
LEÓN, O.; MONETTI, J.; SCHILARDI, A.; SEGURA, S.; ROSSI, L.
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación
2
ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 605
Estilos de aprendizaje y enseñanza de la matemática en
ingeniería
León, O.; Monetti, J.; Schilardi, A.; Segura, S.; Rossi, L.
Facultad Regional Mendoza, Universidad Tecnológica Nacional
oleon; jmonetti; aschilardi; ssegura@frm.utn.edu.ar; lausrossi@gmail.com
Resumen
La utilización creciente de la tecnología de e-learning en los procesos de enseñanza,
ha posibilitado flexibilizar la enseñanza en el nivel superior frente a la educación
presencial. Sin embargo frente a una instancia no presencial, resulta pertinente con
mayor razón, contemplar en el diseño de los cursos las características individuales de
los alumnos y de esta forma adaptar los contenidos de las actividades de aprendizaje.
En el artículo se analizan los valores obtenidos respecto de los estilos de aprendizaje
de alumnos de primer año de ingeniería, en la Facultad Regional Mendoza de la UTN.
Las conclusiones a las que se arriba forman parte de la primera etapa de un proyecto
de I+D vinculado al uso de tecnología de e-learning, para el desarrollo de un sistema
adaptativo aplicado a la enseñanza de Álgebra y Geometría Analítica. En el trabajo se
analizan los estilos de aprendizaje predominantes en los estudiantes, se describe
brevemente el abordaje adoptado para el desarrollo del sistema y se comentan los
enfoques de enseñanza según los perfiles identificados.
Palabras claves: estilos de aprendizaje, e-learning, álgebra, ingeniería
Introducción
En la actualidad el uso creciente de la tecnología aplicada a la enseñanza, obliga a
prestar mayor atención a los aspectos vinculados con las características individuales
de los alumnos, entre los cuales se destacan los estilos de aprendizaje individuales.
Este es un tema que se conoce desde hace ya mucho tiempo (Kefee, 1987). Al
respecto existen diferentes abordajes para analizar este aspecto (Alonso, 1999)
(Felder R. B., 2005), el cual ha sido abordado en diversos trabajos vinculados al
análisis de estas características (Garcia, 2007) (Yannibelli, 2006) (Aguilar, 2002).
Para el estudio se utilizó unos de los modelos más conocidos para evaluar de estilos
de aprendizaje, que es el propuesto por Felder & Silverman (Felder R. , 2002), el cual
entiende al aprendizaje como un proceso que implica recepción y procesamiento de la
información. Para esto los autores proponen evaluar el grado de preferencia de los
estudiantes, segmentado en cuatro ejes de evaluación: a) Sensorial/Intuitivo que se
refiere a la forma de información. b) Visual/Verbal que considera el tipo de entrada. c)
Activo/Reflexivo que abarca las formas de procesar la información. d)
Global/Secuencial que implica los modos de comprender la información. La
herramienta de diagnóstico consiste en 44 preguntas, divididas a razón de 11 por eje,
con dos opciones de respuesta cada una. Esto hace que en la evaluación sea haga en
base a 88 opciones posibles de respuestas, las cuales determinan las preferencias.
La obtención de los datos relacionados al estilo de aprendizaje de los alumnos, forman
parte de la primera etapa de un proyecto1
de I+D y son uno de los elementos que
determinarán el comportamiento de un entorno de enseñanza adaptativo para la
enseñanza del álgebra, basado en la plataforma Moodle, que se encuentra
actualmente en desarrollo. El test de Felder-Silverman acerca de los estilos de
aprendizaje fue realizado por los alumnos a través de la plataforma virtual a un grupo
de 77 alumnos que cursan la asignatura de álgebra y geometría analítica en el primer
semestre de primer año de ingeniería del año 2013.
Análisis de los datos obtenidos
Luego de recolectar los datos, los mismos se tabularon teniendo en cuenta los cuatro
mencionados ejes de evaluación y que cada alumno combina de manera determinada
ciertas preferencias y habilidades que dan como resultado un estilo de aprendizaje
específico o una composición de ellos.
En esta primera etapa del proyecto se muestran resultados descriptivos sobre los
estilos de aprendizajes predominantes observados en los alumnos entrevistados.
Estos resultados no se pueden generalizar a todos los estudiantes que cursan la
asignatura Álgebra y Geometría Analítica en dicha regional de la UTN pero nos sirven
de guía para conocer a nuestro grupo de estudiantes y determinar posibles estrategias
de enseñanza para facilitar la comprensión de la asignatura.
Las respuestas de los alumnos se tabularon teniendo en cuenta el eje de evaluación y
el estilo de aprendizaje elegido. Posteriormente, se contaron la cantidad de respuestas
correspondientes a cada estilo de aprendizaje. Luego, se calcularon la diferencia
existente entre la cantidad de respuestas de cada estilo de aprendizaje según el eje de
evaluación. Se muestra el resultado obtenido en la Tabla 1: Estilos de aprendizaje y
preferencias observadas.
1
Sistema Adaptativo Aplicado a la Enseñanza del Álgebra (PID-UTN1733). Universidad Tecnológica Nacional –
Facultad Regional Mendoza, Argentina
Estilo de
aprendizaje
Preferencia
Estilo de
aprendiza
je
Fuerte
Moderad
a
Equilibri
o
Equilibri
o
Moderad
a
Fuerte
11 9 7 5 3 1 1 3 5 7 9 11
Activo 0 0 3 3 26 18 11 14 2 0 0 0 Reflexivo
Sensitivo 3 8 13 9 20 11 3 6 1 2 1 0 Intuitivo
Visual 6 21 18 0 11 6 8 5 0 1 1 0 Verbal
Secuencia
l
4 7 13 0 22 20 7 4 0 0 0 0 Global
Tabla 1: Estilos de aprendizaje y preferencias observadas
Las diferencias obtenidas para los 77 alumnos, se tabularon de acuerdo a las pautas
de evaluación del test, asumiendo que el alumno presenta un equilibrio apropiado
entre los dos extremos de la escala, correspondientes a los estilos de aprendizaje de
cada eje de evaluación, si dichas diferencias varían entre 1 y 3. Si la mencionada
diferencia oscila entre 5 y 7, se puede decir que el alumno presenta una preferencia
moderada hacia uno de los extremos de la escala. Por último, si esta diferencia oscila
entre 9 y 11, el estudiante presenta una preferencia muy fuerte por uno de los dos
extremos de la escala. Los datos de la tabla anterior se ilustran en el Gráfico 1:
Tendencias en los estilos.
Gráfico 1: Tendencias en los estilos
Al observar el gráfico anterior, se puede decir que los encuestados, presentan una
ligera preferencia hacia las formas de aprendizaje activo y secuencial. Y preferencias
más marcadas hacia los estilos visual y sensitivo. Al probar mediante Pruebas t2
, si se
observan diferencias estadísticamente significativas entre la cantidad de respuestas
medias dadas por los 77 alumnos acerca de los distintos estilos de aprendizaje de un
mismo eje de evaluación, se puede afirmar que las mismas existen. Con un nivel de
significancia de 0.01, se puede decir que la diferencia media de las respuestas dadas
por los alumnos es mayor para el estilo de aprendizaje Activo que para el Reflexivo,
por lo cual se puede decir que el estilo predominante en este grupo es el Activo. En
cuanto al eje de evaluación Sensitivo/Intuitivo, se puede decir que la forma de
aprendizaje predominante en estos estudiantes es la Sensitiva. El estilo de aprendizaje
Visual es el predominante en este grupo de alumnos. En cuanto a la significancia de
las diferencias medias de las respuestas brindadas por los alumnos para el eje de
evaluación Secuencial/Global, se puede decir que el estilo predominante es el
Secuencial.
A partir de las características identificadas, se observan rasgos preponderantes en los
estudiantes, como la preferencia a aprender practicando y a que los contenidos se
relacionen con la realidad. Esto es coincidente con otros estudios realizados,
vinculados con la enseñanza y el aprendizaje de matemáticas (Amado Moreno G. B.,
2007) (Amado Moreno G. B., 2008).
Acerca de los resultados
Los estudios descriptivos dan una "idea" del comportamiento de los datos. En este
caso se observa que existe predominancia de los estilos Secuencial, Sensitivo, Visual
y Activo, por lo que en todo el material que se desarrolle se respetarán estas
tendencias. Sin embargo, respecto de la dimensión Activo-Reflexivo, el estudio (test t)
muestra que si bien lo que domina es el estilo Activo, de las cuatro dimensiones es la
única en la que se da que una propensión mayormente “equilibrada”, junto a la mayor
diferencia con la combinación de preferencias “moderada” y “fuerte”. Esto hace que
nos preguntemos ¿qué tanto puede influir esto en el proceso de aprendizaje? Por lo
tanto también se desarrollará material para el estilo Reflexivo. En la Tabla 2:
Características identificadas, se resumen los principales aspectos del enfoque a
adoptar para el desarrollo del material.
Estilo Características del estilo de
aprendizaje
Características del estilo de
enseñanza
Reflexivo Trabajo individual, analizando y
reflexionando sobre un tema.
Material individual y
actividades que lo ayuden a
reflexionar.
Activo Hacer algo concreto como discutir un
tema, aplicarlo o explicarlo a otros.
Aprenden por ensayo y error.
Actividades para construcción
de conceptos en forma grupal.
Sensitivo Concretos y prácticos. Prefieren
hechos y procedimientos y resolver
problemas con métodos bien
establecidos. Tienden a ser pacientes
con los detalles. Prefieren los
trabajos prácticos. Memorizan
hechos con facilidad. No les gusta
que no haya conexión con la
Presentación del material a
través de objetos virtuales de
aprendizaje; principalmente
basados en material
multimedia (imágenes,
gráficos, animaciones, sonido,
hipertexto) y simulaciones, a
partir de situaciones
2
Tipo de prueba estadística (prueba t de Student, prueba t-Student, o Test-T)
realidad. vinculadas con la realidad.
El proceso debe presentar
secuencias bien definidas de
los conceptos en cada tema y
sus interrelaciones con los
otros, con la información
organizada inductivamente, a
partir de hechos y
observaciones que permitan
inferir deductivamente los
principios intervinientes y
luego deducir las
consecuencias y aplicaciones.
Visual Gráficos, esquemas, diagramas de
flujo, líneas de tiempo, películas y
visualizaciones.
Secuencial Comprenden mejor paso a paso.
Seguir caminos lógicos y progresivos
de las partes al todo. Pueden trabajar
sobre algo aunque no lo comprendan
por completo. Les cuesta relacionar
los temas entre sí.
Tabla 2: Características identificadas
Uno de los objetivos del proyecto es generar perfiles y modelos de datos que permitan
registrar la evolución del proceso de aprendizaje de los alumnos, por lo que interesa
analizar diversas variables que puedan afectar al mismo. Por este motivo, se
elaborarán dos conjuntos de actividades y objetos de aprendizaje, en los que en
ambos se respetará como base común las preferencias de Secuencial, Sensitivo y
Visual; pero se diferenciarán en que uno tendrá en cuenta las características de los
estudiantes Activos y el otro de los Reflexivos, con el fin de efectuar un estudio
comparativo entre ambos, a partir de los resultados que se obtengan. Para esto, al
momento de realizar la experiencia, se identificarán los alumnos con los perfiles
Reflexivo y Activo, para conformar dos grupos que trabajarán con los materiales
acordes a sus estilos siguiendo secuencias de aprendizaje adaptativas, según sea el
rendimiento que alcancen los alumnos en cada instancia del proceso de enseñanza.
Conclusiones
Con el abordaje propuesto se espera atender a la mayoría de las preferencias de los
estudiantes, en cuanto a sus características de aprendizaje, discriminando entre
alumnos Activos y Reflexivos. Una vez realizada la experiencia, se espera validar o no
los supuestos sobre los cuales se desarrolle la misma. Posteriormente se efectuará el
análisis de los resultados a fin de extraer conclusiones, respecto de si existen perfiles
que sean más exitosos que otros para el estudio del álgebra y por otra parte, intentar
individualizar las características más relevantes que puedan favorecer o perjudicar el
aprendizaje.
Bibliografía
Aguilar, M. P. (2002). SMIT: un agente sintético antropomórfico para un entorno virtual
de aprendizaje. III Conferencia internacional sobre educación, formación y nuevas
tecnologías. Virtual Educa.
Alonso, C. G. (1999). Estilos de aprendizaje:procedimientos de diagnostico y mejora.
Bilbao: Editoriales Bilbao, Mensajero.
Amado Moreno, G. B. (2007). Estilos de aprendizaje de estudiantes de matemáticas
en educación superior. Memorias de la XVII Semana Regional de Investigación y
Docencia en Matemáticas (págs. Mosaicos Matemáticos No. 20, agosto 2007, pp. 13-
21). Sonora, México: Departamento de Matemáticas, Universidad de Sonora.
Amado Moreno, G. B. (2008). Estilos de aprendizaje de estudiantes del Instituto
Tecnológico de Mexicali, México y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia. Méixco - Colombia: Instituto Tecnológico de Mexicali & Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia,.
Felder, R. B. (2005). Understanding Student Differences. Journal of Engineering
Education , 57-72.
Felder, R. (2002). Learning and Teaching Styles In Engineering Education.
Engineering Education , 78(7). 674-681 (1988).
Garcia, P. A. (2007). Evaluating Bayesian networks’ precision for detecting students’
learning styles. ACM , Vol. 49, Issue 3 pp.: 794-808.
Guzner C., Civico A., D’amelio A., León O., Polenta C., Schilardi A., Segura S.
Learning styles and environments web design: the case of the derivative. ICME 11,
Monterrey-Mexico 2008. http://www.icme11.org/node/1628
Kefee, J. W. (1987). Learning Style Theory And Practice. Reston, VA. USA: National
Association of Secondary School Principals.
Yannibelli, V. G. (2006). A Genetic Algorithm Approach to Recognise Students’
Learning Styles. Interactive Learning Environments , Vol. 14, Issue 1pp.: 55 – 78.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación diferenciada
Evaluación diferenciadaEvaluación diferenciada
Evaluación diferenciada
Angie Varas
 
Actitudes ante el aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y en e...
Actitudes ante el aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y en e...Actitudes ante el aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y en e...
Actitudes ante el aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y en e...
Andres Olaya
 
Planea 3
Planea 3Planea 3
Planea 3
David Mrs
 
Referencia 2
Referencia 2Referencia 2
Referencia 2
Esteban Garzon
 
Actitudes ante el aprendizaje
Actitudes ante el aprendizajeActitudes ante el aprendizaje
Actitudes ante el aprendizaje
Andres Olaya
 
Clase4 matriz de consistencia
Clase4 matriz de consistenciaClase4 matriz de consistencia
Clase4 matriz de consistencia
Catlyn Keythlyn Balta Shillton
 
Estilos de aprendizaje de los estudiantes de la especialidad Zootecnia - Vet...
Estilos de aprendizaje de los estudiantes de la especialidad  Zootecnia - Vet...Estilos de aprendizaje de los estudiantes de la especialidad  Zootecnia - Vet...
Estilos de aprendizaje de los estudiantes de la especialidad Zootecnia - Vet...
Jasiel Pavon
 
Presentacion nucleo
Presentacion nucleoPresentacion nucleo
Presentacion nucleo
Victor Villanueva
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Ismael Silva
 
Consignas devoluciones-y-calificaciones
Consignas devoluciones-y-calificacionesConsignas devoluciones-y-calificaciones
Consignas devoluciones-y-calificaciones
CONSULTORIA PEDAGÓGICO Y TUTORIAL RODI
 
Planea 2
Planea 2Planea 2
Planea 2
David Mrs
 
Prueba de evaluación diferenciada.
Prueba de evaluación diferenciada. Prueba de evaluación diferenciada.
Prueba de evaluación diferenciada.
Omayra Muñoz Mora
 
EFECTOS DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO SOBRE EL RENDIMIENT ESCOLAR
EFECTOS DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO SOBRE EL RENDIMIENT ESCOLAREFECTOS DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO SOBRE EL RENDIMIENT ESCOLAR
EFECTOS DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO SOBRE EL RENDIMIENT ESCOLAR
Autónomo
 
Preguntas enlace
Preguntas enlacePreguntas enlace
Preguntas enlace
jhoana ortega
 
Modelo de Evaluación para las Ciencias Fisicas (caso de investigación educati...
Modelo de Evaluación para las Ciencias Fisicas (caso de investigación educati...Modelo de Evaluación para las Ciencias Fisicas (caso de investigación educati...
Modelo de Evaluación para las Ciencias Fisicas (caso de investigación educati...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de las preguntas
Análisis de las preguntasAnálisis de las preguntas
Análisis de las preguntas
Judith Zarate
 
Descripción lectura-ciclo-de-evaluaciones-2014
Descripción lectura-ciclo-de-evaluaciones-2014Descripción lectura-ciclo-de-evaluaciones-2014
Descripción lectura-ciclo-de-evaluaciones-2014
Daniela María Zabala Filippini
 
Motivos actitudes
Motivos actitudesMotivos actitudes
Motivos actitudes
sergio fonseca
 
presentación Ernesto San Martin- David Preiss (Docentes)
presentación Ernesto San Martin- David Preiss (Docentes)presentación Ernesto San Martin- David Preiss (Docentes)
presentación Ernesto San Martin- David Preiss (Docentes)
Ceppe Chile
 
Preguntas de la prueba enlace
Preguntas de la prueba enlacePreguntas de la prueba enlace
Preguntas de la prueba enlace
jhoana ortega
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación diferenciada
Evaluación diferenciadaEvaluación diferenciada
Evaluación diferenciada
 
Actitudes ante el aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y en e...
Actitudes ante el aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y en e...Actitudes ante el aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y en e...
Actitudes ante el aprendizaje en estudiantes universitarios excelentes y en e...
 
Planea 3
Planea 3Planea 3
Planea 3
 
Referencia 2
Referencia 2Referencia 2
Referencia 2
 
Actitudes ante el aprendizaje
Actitudes ante el aprendizajeActitudes ante el aprendizaje
Actitudes ante el aprendizaje
 
Clase4 matriz de consistencia
Clase4 matriz de consistenciaClase4 matriz de consistencia
Clase4 matriz de consistencia
 
Estilos de aprendizaje de los estudiantes de la especialidad Zootecnia - Vet...
Estilos de aprendizaje de los estudiantes de la especialidad  Zootecnia - Vet...Estilos de aprendizaje de los estudiantes de la especialidad  Zootecnia - Vet...
Estilos de aprendizaje de los estudiantes de la especialidad Zootecnia - Vet...
 
Presentacion nucleo
Presentacion nucleoPresentacion nucleo
Presentacion nucleo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Consignas devoluciones-y-calificaciones
Consignas devoluciones-y-calificacionesConsignas devoluciones-y-calificaciones
Consignas devoluciones-y-calificaciones
 
Planea 2
Planea 2Planea 2
Planea 2
 
Prueba de evaluación diferenciada.
Prueba de evaluación diferenciada. Prueba de evaluación diferenciada.
Prueba de evaluación diferenciada.
 
EFECTOS DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO SOBRE EL RENDIMIENT ESCOLAR
EFECTOS DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO SOBRE EL RENDIMIENT ESCOLAREFECTOS DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO SOBRE EL RENDIMIENT ESCOLAR
EFECTOS DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO SOBRE EL RENDIMIENT ESCOLAR
 
Preguntas enlace
Preguntas enlacePreguntas enlace
Preguntas enlace
 
Modelo de Evaluación para las Ciencias Fisicas (caso de investigación educati...
Modelo de Evaluación para las Ciencias Fisicas (caso de investigación educati...Modelo de Evaluación para las Ciencias Fisicas (caso de investigación educati...
Modelo de Evaluación para las Ciencias Fisicas (caso de investigación educati...
 
Análisis de las preguntas
Análisis de las preguntasAnálisis de las preguntas
Análisis de las preguntas
 
Descripción lectura-ciclo-de-evaluaciones-2014
Descripción lectura-ciclo-de-evaluaciones-2014Descripción lectura-ciclo-de-evaluaciones-2014
Descripción lectura-ciclo-de-evaluaciones-2014
 
Motivos actitudes
Motivos actitudesMotivos actitudes
Motivos actitudes
 
presentación Ernesto San Martin- David Preiss (Docentes)
presentación Ernesto San Martin- David Preiss (Docentes)presentación Ernesto San Martin- David Preiss (Docentes)
presentación Ernesto San Martin- David Preiss (Docentes)
 
Preguntas de la prueba enlace
Preguntas de la prueba enlacePreguntas de la prueba enlace
Preguntas de la prueba enlace
 

Destacado

Modelos didacticos
Modelos didacticosModelos didacticos
Modelos didacticos
cecy jimenez henriquez
 
Aulas con ProyectoDescartes.org
Aulas con ProyectoDescartes.orgAulas con ProyectoDescartes.org
Aulas con ProyectoDescartes.org
RED Descartes
 
Pensamientos matemáticos
Pensamientos matemáticosPensamientos matemáticos
Pensamientos matemáticos
Jairo Casabón
 
Kadinlari Mutlu Etmek
Kadinlari Mutlu EtmekKadinlari Mutlu Etmek
Kadinlari Mutlu Etmekatmaca77
 
Samuel pereira
Samuel pereiraSamuel pereira
Taller de Modelo Educativo
Taller de Modelo EducativoTaller de Modelo Educativo
Taller de Modelo Educativo
Calidad Educativa Ipae
 
Sintesis 20 modelos didácticos para América Latina
Sintesis 20 modelos didácticos para América LatinaSintesis 20 modelos didácticos para América Latina
Sintesis 20 modelos didácticos para América Latina
dahiltorres61
 
Introducción al modelado de problemas de Programación Lineal.
Introducción al modelado de problemas de Programación Lineal.Introducción al modelado de problemas de Programación Lineal.
Introducción al modelado de problemas de Programación Lineal.
Roanny Lamas
 
Exp. de hidrología
Exp. de  hidrologíaExp. de  hidrología
Exp. de hidrología
Orlando Limay Campos
 
Ingenieria sanitaria-introduccion
Ingenieria sanitaria-introduccionIngenieria sanitaria-introduccion
Ingenieria sanitaria-introduccion
Overallhealth En Salud
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
Elva Reyes
 
Historia de la salud publica exposicion
Historia de la salud publica exposicionHistoria de la salud publica exposicion
Historia de la salud publica exposicion
Zara Arvizu
 
Metodología matemática
Metodología matemáticaMetodología matemática
Metodología matemática
paoalva27
 
Metodología de las matemáticas
Metodología de las matemáticasMetodología de las matemáticas
Metodología de las matemáticas
llanavel
 
Pensamiento matemático
Pensamiento matemáticoPensamiento matemático
Pensamiento matemático
Alis Gp
 
Didáctica, perspectivas, teorías, modelos, educación, pedagogía
Didáctica, perspectivas, teorías, modelos, educación, pedagogíaDidáctica, perspectivas, teorías, modelos, educación, pedagogía
Didáctica, perspectivas, teorías, modelos, educación, pedagogía
José Manuel Sáez López
 
DBA derechos básicos de aprendizaje matemáticas
DBA  derechos básicos de aprendizaje  matemáticasDBA  derechos básicos de aprendizaje  matemáticas
DBA derechos básicos de aprendizaje matemáticas
sbmalambo
 
modelos didacticos
modelos didacticosmodelos didacticos
modelos didacticos
xiomaraolivera
 
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE DE MATEMATICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE DE MATEMATICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICADIFICULTADES DEL APRENDIZAJE DE MATEMATICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE DE MATEMATICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
Consuelo Medina Correa, Mg
 
Presentacion marcos teoricos1
Presentacion marcos teoricos1Presentacion marcos teoricos1
Presentacion marcos teoricos1
Patricia Rodriguez Quintero
 

Destacado (20)

Modelos didacticos
Modelos didacticosModelos didacticos
Modelos didacticos
 
Aulas con ProyectoDescartes.org
Aulas con ProyectoDescartes.orgAulas con ProyectoDescartes.org
Aulas con ProyectoDescartes.org
 
Pensamientos matemáticos
Pensamientos matemáticosPensamientos matemáticos
Pensamientos matemáticos
 
Kadinlari Mutlu Etmek
Kadinlari Mutlu EtmekKadinlari Mutlu Etmek
Kadinlari Mutlu Etmek
 
Samuel pereira
Samuel pereiraSamuel pereira
Samuel pereira
 
Taller de Modelo Educativo
Taller de Modelo EducativoTaller de Modelo Educativo
Taller de Modelo Educativo
 
Sintesis 20 modelos didácticos para América Latina
Sintesis 20 modelos didácticos para América LatinaSintesis 20 modelos didácticos para América Latina
Sintesis 20 modelos didácticos para América Latina
 
Introducción al modelado de problemas de Programación Lineal.
Introducción al modelado de problemas de Programación Lineal.Introducción al modelado de problemas de Programación Lineal.
Introducción al modelado de problemas de Programación Lineal.
 
Exp. de hidrología
Exp. de  hidrologíaExp. de  hidrología
Exp. de hidrología
 
Ingenieria sanitaria-introduccion
Ingenieria sanitaria-introduccionIngenieria sanitaria-introduccion
Ingenieria sanitaria-introduccion
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Historia de la salud publica exposicion
Historia de la salud publica exposicionHistoria de la salud publica exposicion
Historia de la salud publica exposicion
 
Metodología matemática
Metodología matemáticaMetodología matemática
Metodología matemática
 
Metodología de las matemáticas
Metodología de las matemáticasMetodología de las matemáticas
Metodología de las matemáticas
 
Pensamiento matemático
Pensamiento matemáticoPensamiento matemático
Pensamiento matemático
 
Didáctica, perspectivas, teorías, modelos, educación, pedagogía
Didáctica, perspectivas, teorías, modelos, educación, pedagogíaDidáctica, perspectivas, teorías, modelos, educación, pedagogía
Didáctica, perspectivas, teorías, modelos, educación, pedagogía
 
DBA derechos básicos de aprendizaje matemáticas
DBA  derechos básicos de aprendizaje  matemáticasDBA  derechos básicos de aprendizaje  matemáticas
DBA derechos básicos de aprendizaje matemáticas
 
modelos didacticos
modelos didacticosmodelos didacticos
modelos didacticos
 
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE DE MATEMATICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE DE MATEMATICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICADIFICULTADES DEL APRENDIZAJE DE MATEMATICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE DE MATEMATICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
 
Presentacion marcos teoricos1
Presentacion marcos teoricos1Presentacion marcos teoricos1
Presentacion marcos teoricos1
 

Similar a Estilos aprendizaje matematicas en ing

Revista Pedagógica - Evaluación de estrategias de Enseñanza
Revista Pedagógica - Evaluación de estrategias de EnseñanzaRevista Pedagógica - Evaluación de estrategias de Enseñanza
Revista Pedagógica - Evaluación de estrategias de Enseñanza
miryamrugo
 
Felder y silderman
Felder y sildermanFelder y silderman
Felder y silderman
Tania Hernandez
 
Dialnet cuestionario paraevaluarlasactitudesdelosestudiante
Dialnet cuestionario paraevaluarlasactitudesdelosestudianteDialnet cuestionario paraevaluarlasactitudesdelosestudiante
Dialnet cuestionario paraevaluarlasactitudesdelosestudiante
Jhon Alexander Medina Marin
 
Fas 18
Fas 18Fas 18
Fas 18
Karina Vera
 
Análisis de los estilos de aprendizaje de los
Análisis de los estilos de aprendizaje de losAnálisis de los estilos de aprendizaje de los
Análisis de los estilos de aprendizaje de los
MMAZAR
 
Tarea uf1 1
Tarea uf1 1Tarea uf1 1
Tarea uf1 1
James Capa
 
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
ALIPIO SONCCO LAYME
 
Pruebas saber 2008 prueba piloto
Pruebas saber 2008 prueba pilotoPruebas saber 2008 prueba piloto
Pruebas saber 2008 prueba piloto
juan vega
 
Desarrollo personal y_familiar_sesion_5_y_6
Desarrollo personal y_familiar_sesion_5_y_6Desarrollo personal y_familiar_sesion_5_y_6
Desarrollo personal y_familiar_sesion_5_y_6
Carlos Cordero
 
III Jornada Gabriela Díaz
III Jornada Gabriela DíazIII Jornada Gabriela Díaz
III Jornada Gabriela Díaz
Sergio Mora
 
Proyecto uap
Proyecto uapProyecto uap
Articulo estilos de aprendizaje
Articulo estilos de aprendizajeArticulo estilos de aprendizaje
Articulo estilos de aprendizaje
carolinaromero05
 
Proyecyo tesis alex.docx_22- 05-2015_revision
Proyecyo tesis alex.docx_22- 05-2015_revisionProyecyo tesis alex.docx_22- 05-2015_revision
Proyecyo tesis alex.docx_22- 05-2015_revision
ALEXANDER DIAZ SALDAÑA
 
Estilos de aprendizaje2011
Estilos de aprendizaje2011Estilos de aprendizaje2011
Estilos de aprendizaje2011
TEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptx
TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptxTALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptx
TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptx
ArturoCastroRobles
 
Proyecto de investigación final
Proyecto de investigación finalProyecto de investigación final
Proyecto de investigación final
Anne Villegas
 
Articulo estudio estilos de aprendiaje
Articulo    estudio estilos de aprendiajeArticulo    estudio estilos de aprendiaje
Articulo estudio estilos de aprendiaje
ALSAP Centro de salud integral
 
Articulo estudio estilos de aprendiaje
Articulo    estudio estilos de aprendiajeArticulo    estudio estilos de aprendiaje
Articulo estudio estilos de aprendiaje
ALSAP Centro de salud integral
 
Estilos de aprendizaje felder y silverman
Estilos de aprendizaje   felder y silvermanEstilos de aprendizaje   felder y silverman
Estilos de aprendizaje felder y silverman
Carlos Arturo García Ocampo
 
PROFORDEMS El modelo PER
PROFORDEMS El modelo PERPROFORDEMS El modelo PER
PROFORDEMS El modelo PER
Aned Ortiz
 

Similar a Estilos aprendizaje matematicas en ing (20)

Revista Pedagógica - Evaluación de estrategias de Enseñanza
Revista Pedagógica - Evaluación de estrategias de EnseñanzaRevista Pedagógica - Evaluación de estrategias de Enseñanza
Revista Pedagógica - Evaluación de estrategias de Enseñanza
 
Felder y silderman
Felder y sildermanFelder y silderman
Felder y silderman
 
Dialnet cuestionario paraevaluarlasactitudesdelosestudiante
Dialnet cuestionario paraevaluarlasactitudesdelosestudianteDialnet cuestionario paraevaluarlasactitudesdelosestudiante
Dialnet cuestionario paraevaluarlasactitudesdelosestudiante
 
Fas 18
Fas 18Fas 18
Fas 18
 
Análisis de los estilos de aprendizaje de los
Análisis de los estilos de aprendizaje de losAnálisis de los estilos de aprendizaje de los
Análisis de los estilos de aprendizaje de los
 
Tarea uf1 1
Tarea uf1 1Tarea uf1 1
Tarea uf1 1
 
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
tesis: Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemátic...
 
Pruebas saber 2008 prueba piloto
Pruebas saber 2008 prueba pilotoPruebas saber 2008 prueba piloto
Pruebas saber 2008 prueba piloto
 
Desarrollo personal y_familiar_sesion_5_y_6
Desarrollo personal y_familiar_sesion_5_y_6Desarrollo personal y_familiar_sesion_5_y_6
Desarrollo personal y_familiar_sesion_5_y_6
 
III Jornada Gabriela Díaz
III Jornada Gabriela DíazIII Jornada Gabriela Díaz
III Jornada Gabriela Díaz
 
Proyecto uap
Proyecto uapProyecto uap
Proyecto uap
 
Articulo estilos de aprendizaje
Articulo estilos de aprendizajeArticulo estilos de aprendizaje
Articulo estilos de aprendizaje
 
Proyecyo tesis alex.docx_22- 05-2015_revision
Proyecyo tesis alex.docx_22- 05-2015_revisionProyecyo tesis alex.docx_22- 05-2015_revision
Proyecyo tesis alex.docx_22- 05-2015_revision
 
Estilos de aprendizaje2011
Estilos de aprendizaje2011Estilos de aprendizaje2011
Estilos de aprendizaje2011
 
TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptx
TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptxTALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptx
TALLER DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptx
 
Proyecto de investigación final
Proyecto de investigación finalProyecto de investigación final
Proyecto de investigación final
 
Articulo estudio estilos de aprendiaje
Articulo    estudio estilos de aprendiajeArticulo    estudio estilos de aprendiaje
Articulo estudio estilos de aprendiaje
 
Articulo estudio estilos de aprendiaje
Articulo    estudio estilos de aprendiajeArticulo    estudio estilos de aprendiaje
Articulo estudio estilos de aprendiaje
 
Estilos de aprendizaje felder y silverman
Estilos de aprendizaje   felder y silvermanEstilos de aprendizaje   felder y silverman
Estilos de aprendizaje felder y silverman
 
PROFORDEMS El modelo PER
PROFORDEMS El modelo PERPROFORDEMS El modelo PER
PROFORDEMS El modelo PER
 

Más de Carlos Arturo García Ocampo

plan_vias-cc_vias_compatibles_con_el_clima.pdf
plan_vias-cc_vias_compatibles_con_el_clima.pdfplan_vias-cc_vias_compatibles_con_el_clima.pdf
plan_vias-cc_vias_compatibles_con_el_clima.pdf
Carlos Arturo García Ocampo
 
Glosario GRD Region Andina 2018.pdf
Glosario GRD Region Andina 2018.pdfGlosario GRD Region Andina 2018.pdf
Glosario GRD Region Andina 2018.pdf
Carlos Arturo García Ocampo
 
Manual del comite_de_gestion_de_riesgos
Manual del comite_de_gestion_de_riesgosManual del comite_de_gestion_de_riesgos
Manual del comite_de_gestion_de_riesgos
Carlos Arturo García Ocampo
 
Revista estilos de aprendizaje
Revista estilos de aprendizajeRevista estilos de aprendizaje
Revista estilos de aprendizaje
Carlos Arturo García Ocampo
 
Pres8 ucn1204
Pres8 ucn1204Pres8 ucn1204
Herramientas de aprendizaje activo puj
Herramientas de aprendizaje activo  pujHerramientas de aprendizaje activo  puj
Herramientas de aprendizaje activo puj
Carlos Arturo García Ocampo
 
Estilos aprendizaje ingenieria uni cartagena
Estilos aprendizaje ingenieria uni cartagenaEstilos aprendizaje ingenieria uni cartagena
Estilos aprendizaje ingenieria uni cartagena
Carlos Arturo García Ocampo
 
Abp en recursos hidricos
Abp en recursos hidricosAbp en recursos hidricos
Abp en recursos hidricos
Carlos Arturo García Ocampo
 
Estilos aprendizage ing civil
Estilos aprendizage ing civilEstilos aprendizage ing civil
Estilos aprendizage ing civil
Carlos Arturo García Ocampo
 

Más de Carlos Arturo García Ocampo (9)

plan_vias-cc_vias_compatibles_con_el_clima.pdf
plan_vias-cc_vias_compatibles_con_el_clima.pdfplan_vias-cc_vias_compatibles_con_el_clima.pdf
plan_vias-cc_vias_compatibles_con_el_clima.pdf
 
Glosario GRD Region Andina 2018.pdf
Glosario GRD Region Andina 2018.pdfGlosario GRD Region Andina 2018.pdf
Glosario GRD Region Andina 2018.pdf
 
Manual del comite_de_gestion_de_riesgos
Manual del comite_de_gestion_de_riesgosManual del comite_de_gestion_de_riesgos
Manual del comite_de_gestion_de_riesgos
 
Revista estilos de aprendizaje
Revista estilos de aprendizajeRevista estilos de aprendizaje
Revista estilos de aprendizaje
 
Pres8 ucn1204
Pres8 ucn1204Pres8 ucn1204
Pres8 ucn1204
 
Herramientas de aprendizaje activo puj
Herramientas de aprendizaje activo  pujHerramientas de aprendizaje activo  puj
Herramientas de aprendizaje activo puj
 
Estilos aprendizaje ingenieria uni cartagena
Estilos aprendizaje ingenieria uni cartagenaEstilos aprendizaje ingenieria uni cartagena
Estilos aprendizaje ingenieria uni cartagena
 
Abp en recursos hidricos
Abp en recursos hidricosAbp en recursos hidricos
Abp en recursos hidricos
 
Estilos aprendizage ing civil
Estilos aprendizage ing civilEstilos aprendizage ing civil
Estilos aprendizage ing civil
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Estilos aprendizaje matematicas en ing

  • 1. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación 1 ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 605 Estilos de aprendizaje y enseñanza de la matemática en ingeniería LEÓN, O.; MONETTI, J.; SCHILARDI, A.; SEGURA, S.; ROSSI, L.
  • 2. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación 2 ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 605
  • 3. Estilos de aprendizaje y enseñanza de la matemática en ingeniería León, O.; Monetti, J.; Schilardi, A.; Segura, S.; Rossi, L. Facultad Regional Mendoza, Universidad Tecnológica Nacional oleon; jmonetti; aschilardi; ssegura@frm.utn.edu.ar; lausrossi@gmail.com Resumen La utilización creciente de la tecnología de e-learning en los procesos de enseñanza, ha posibilitado flexibilizar la enseñanza en el nivel superior frente a la educación presencial. Sin embargo frente a una instancia no presencial, resulta pertinente con mayor razón, contemplar en el diseño de los cursos las características individuales de los alumnos y de esta forma adaptar los contenidos de las actividades de aprendizaje. En el artículo se analizan los valores obtenidos respecto de los estilos de aprendizaje de alumnos de primer año de ingeniería, en la Facultad Regional Mendoza de la UTN. Las conclusiones a las que se arriba forman parte de la primera etapa de un proyecto de I+D vinculado al uso de tecnología de e-learning, para el desarrollo de un sistema adaptativo aplicado a la enseñanza de Álgebra y Geometría Analítica. En el trabajo se analizan los estilos de aprendizaje predominantes en los estudiantes, se describe brevemente el abordaje adoptado para el desarrollo del sistema y se comentan los enfoques de enseñanza según los perfiles identificados. Palabras claves: estilos de aprendizaje, e-learning, álgebra, ingeniería
  • 4. Introducción En la actualidad el uso creciente de la tecnología aplicada a la enseñanza, obliga a prestar mayor atención a los aspectos vinculados con las características individuales de los alumnos, entre los cuales se destacan los estilos de aprendizaje individuales. Este es un tema que se conoce desde hace ya mucho tiempo (Kefee, 1987). Al respecto existen diferentes abordajes para analizar este aspecto (Alonso, 1999) (Felder R. B., 2005), el cual ha sido abordado en diversos trabajos vinculados al análisis de estas características (Garcia, 2007) (Yannibelli, 2006) (Aguilar, 2002). Para el estudio se utilizó unos de los modelos más conocidos para evaluar de estilos de aprendizaje, que es el propuesto por Felder & Silverman (Felder R. , 2002), el cual entiende al aprendizaje como un proceso que implica recepción y procesamiento de la información. Para esto los autores proponen evaluar el grado de preferencia de los estudiantes, segmentado en cuatro ejes de evaluación: a) Sensorial/Intuitivo que se refiere a la forma de información. b) Visual/Verbal que considera el tipo de entrada. c) Activo/Reflexivo que abarca las formas de procesar la información. d) Global/Secuencial que implica los modos de comprender la información. La herramienta de diagnóstico consiste en 44 preguntas, divididas a razón de 11 por eje, con dos opciones de respuesta cada una. Esto hace que en la evaluación sea haga en base a 88 opciones posibles de respuestas, las cuales determinan las preferencias. La obtención de los datos relacionados al estilo de aprendizaje de los alumnos, forman parte de la primera etapa de un proyecto1 de I+D y son uno de los elementos que determinarán el comportamiento de un entorno de enseñanza adaptativo para la enseñanza del álgebra, basado en la plataforma Moodle, que se encuentra actualmente en desarrollo. El test de Felder-Silverman acerca de los estilos de aprendizaje fue realizado por los alumnos a través de la plataforma virtual a un grupo de 77 alumnos que cursan la asignatura de álgebra y geometría analítica en el primer semestre de primer año de ingeniería del año 2013. Análisis de los datos obtenidos Luego de recolectar los datos, los mismos se tabularon teniendo en cuenta los cuatro mencionados ejes de evaluación y que cada alumno combina de manera determinada ciertas preferencias y habilidades que dan como resultado un estilo de aprendizaje específico o una composición de ellos. En esta primera etapa del proyecto se muestran resultados descriptivos sobre los estilos de aprendizajes predominantes observados en los alumnos entrevistados. Estos resultados no se pueden generalizar a todos los estudiantes que cursan la asignatura Álgebra y Geometría Analítica en dicha regional de la UTN pero nos sirven de guía para conocer a nuestro grupo de estudiantes y determinar posibles estrategias de enseñanza para facilitar la comprensión de la asignatura. Las respuestas de los alumnos se tabularon teniendo en cuenta el eje de evaluación y el estilo de aprendizaje elegido. Posteriormente, se contaron la cantidad de respuestas correspondientes a cada estilo de aprendizaje. Luego, se calcularon la diferencia existente entre la cantidad de respuestas de cada estilo de aprendizaje según el eje de evaluación. Se muestra el resultado obtenido en la Tabla 1: Estilos de aprendizaje y preferencias observadas. 1 Sistema Adaptativo Aplicado a la Enseñanza del Álgebra (PID-UTN1733). Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mendoza, Argentina
  • 5. Estilo de aprendizaje Preferencia Estilo de aprendiza je Fuerte Moderad a Equilibri o Equilibri o Moderad a Fuerte 11 9 7 5 3 1 1 3 5 7 9 11 Activo 0 0 3 3 26 18 11 14 2 0 0 0 Reflexivo Sensitivo 3 8 13 9 20 11 3 6 1 2 1 0 Intuitivo Visual 6 21 18 0 11 6 8 5 0 1 1 0 Verbal Secuencia l 4 7 13 0 22 20 7 4 0 0 0 0 Global Tabla 1: Estilos de aprendizaje y preferencias observadas Las diferencias obtenidas para los 77 alumnos, se tabularon de acuerdo a las pautas de evaluación del test, asumiendo que el alumno presenta un equilibrio apropiado entre los dos extremos de la escala, correspondientes a los estilos de aprendizaje de cada eje de evaluación, si dichas diferencias varían entre 1 y 3. Si la mencionada diferencia oscila entre 5 y 7, se puede decir que el alumno presenta una preferencia moderada hacia uno de los extremos de la escala. Por último, si esta diferencia oscila entre 9 y 11, el estudiante presenta una preferencia muy fuerte por uno de los dos extremos de la escala. Los datos de la tabla anterior se ilustran en el Gráfico 1: Tendencias en los estilos. Gráfico 1: Tendencias en los estilos Al observar el gráfico anterior, se puede decir que los encuestados, presentan una ligera preferencia hacia las formas de aprendizaje activo y secuencial. Y preferencias
  • 6. más marcadas hacia los estilos visual y sensitivo. Al probar mediante Pruebas t2 , si se observan diferencias estadísticamente significativas entre la cantidad de respuestas medias dadas por los 77 alumnos acerca de los distintos estilos de aprendizaje de un mismo eje de evaluación, se puede afirmar que las mismas existen. Con un nivel de significancia de 0.01, se puede decir que la diferencia media de las respuestas dadas por los alumnos es mayor para el estilo de aprendizaje Activo que para el Reflexivo, por lo cual se puede decir que el estilo predominante en este grupo es el Activo. En cuanto al eje de evaluación Sensitivo/Intuitivo, se puede decir que la forma de aprendizaje predominante en estos estudiantes es la Sensitiva. El estilo de aprendizaje Visual es el predominante en este grupo de alumnos. En cuanto a la significancia de las diferencias medias de las respuestas brindadas por los alumnos para el eje de evaluación Secuencial/Global, se puede decir que el estilo predominante es el Secuencial. A partir de las características identificadas, se observan rasgos preponderantes en los estudiantes, como la preferencia a aprender practicando y a que los contenidos se relacionen con la realidad. Esto es coincidente con otros estudios realizados, vinculados con la enseñanza y el aprendizaje de matemáticas (Amado Moreno G. B., 2007) (Amado Moreno G. B., 2008). Acerca de los resultados Los estudios descriptivos dan una "idea" del comportamiento de los datos. En este caso se observa que existe predominancia de los estilos Secuencial, Sensitivo, Visual y Activo, por lo que en todo el material que se desarrolle se respetarán estas tendencias. Sin embargo, respecto de la dimensión Activo-Reflexivo, el estudio (test t) muestra que si bien lo que domina es el estilo Activo, de las cuatro dimensiones es la única en la que se da que una propensión mayormente “equilibrada”, junto a la mayor diferencia con la combinación de preferencias “moderada” y “fuerte”. Esto hace que nos preguntemos ¿qué tanto puede influir esto en el proceso de aprendizaje? Por lo tanto también se desarrollará material para el estilo Reflexivo. En la Tabla 2: Características identificadas, se resumen los principales aspectos del enfoque a adoptar para el desarrollo del material. Estilo Características del estilo de aprendizaje Características del estilo de enseñanza Reflexivo Trabajo individual, analizando y reflexionando sobre un tema. Material individual y actividades que lo ayuden a reflexionar. Activo Hacer algo concreto como discutir un tema, aplicarlo o explicarlo a otros. Aprenden por ensayo y error. Actividades para construcción de conceptos en forma grupal. Sensitivo Concretos y prácticos. Prefieren hechos y procedimientos y resolver problemas con métodos bien establecidos. Tienden a ser pacientes con los detalles. Prefieren los trabajos prácticos. Memorizan hechos con facilidad. No les gusta que no haya conexión con la Presentación del material a través de objetos virtuales de aprendizaje; principalmente basados en material multimedia (imágenes, gráficos, animaciones, sonido, hipertexto) y simulaciones, a partir de situaciones 2 Tipo de prueba estadística (prueba t de Student, prueba t-Student, o Test-T)
  • 7. realidad. vinculadas con la realidad. El proceso debe presentar secuencias bien definidas de los conceptos en cada tema y sus interrelaciones con los otros, con la información organizada inductivamente, a partir de hechos y observaciones que permitan inferir deductivamente los principios intervinientes y luego deducir las consecuencias y aplicaciones. Visual Gráficos, esquemas, diagramas de flujo, líneas de tiempo, películas y visualizaciones. Secuencial Comprenden mejor paso a paso. Seguir caminos lógicos y progresivos de las partes al todo. Pueden trabajar sobre algo aunque no lo comprendan por completo. Les cuesta relacionar los temas entre sí. Tabla 2: Características identificadas Uno de los objetivos del proyecto es generar perfiles y modelos de datos que permitan registrar la evolución del proceso de aprendizaje de los alumnos, por lo que interesa analizar diversas variables que puedan afectar al mismo. Por este motivo, se elaborarán dos conjuntos de actividades y objetos de aprendizaje, en los que en ambos se respetará como base común las preferencias de Secuencial, Sensitivo y Visual; pero se diferenciarán en que uno tendrá en cuenta las características de los estudiantes Activos y el otro de los Reflexivos, con el fin de efectuar un estudio comparativo entre ambos, a partir de los resultados que se obtengan. Para esto, al momento de realizar la experiencia, se identificarán los alumnos con los perfiles Reflexivo y Activo, para conformar dos grupos que trabajarán con los materiales acordes a sus estilos siguiendo secuencias de aprendizaje adaptativas, según sea el rendimiento que alcancen los alumnos en cada instancia del proceso de enseñanza. Conclusiones Con el abordaje propuesto se espera atender a la mayoría de las preferencias de los estudiantes, en cuanto a sus características de aprendizaje, discriminando entre alumnos Activos y Reflexivos. Una vez realizada la experiencia, se espera validar o no los supuestos sobre los cuales se desarrolle la misma. Posteriormente se efectuará el análisis de los resultados a fin de extraer conclusiones, respecto de si existen perfiles que sean más exitosos que otros para el estudio del álgebra y por otra parte, intentar individualizar las características más relevantes que puedan favorecer o perjudicar el aprendizaje. Bibliografía Aguilar, M. P. (2002). SMIT: un agente sintético antropomórfico para un entorno virtual de aprendizaje. III Conferencia internacional sobre educación, formación y nuevas tecnologías. Virtual Educa. Alonso, C. G. (1999). Estilos de aprendizaje:procedimientos de diagnostico y mejora. Bilbao: Editoriales Bilbao, Mensajero.
  • 8. Amado Moreno, G. B. (2007). Estilos de aprendizaje de estudiantes de matemáticas en educación superior. Memorias de la XVII Semana Regional de Investigación y Docencia en Matemáticas (págs. Mosaicos Matemáticos No. 20, agosto 2007, pp. 13- 21). Sonora, México: Departamento de Matemáticas, Universidad de Sonora. Amado Moreno, G. B. (2008). Estilos de aprendizaje de estudiantes del Instituto Tecnológico de Mexicali, México y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Méixco - Colombia: Instituto Tecnológico de Mexicali & Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,. Felder, R. B. (2005). Understanding Student Differences. Journal of Engineering Education , 57-72. Felder, R. (2002). Learning and Teaching Styles In Engineering Education. Engineering Education , 78(7). 674-681 (1988). Garcia, P. A. (2007). Evaluating Bayesian networks’ precision for detecting students’ learning styles. ACM , Vol. 49, Issue 3 pp.: 794-808. Guzner C., Civico A., D’amelio A., León O., Polenta C., Schilardi A., Segura S. Learning styles and environments web design: the case of the derivative. ICME 11, Monterrey-Mexico 2008. http://www.icme11.org/node/1628 Kefee, J. W. (1987). Learning Style Theory And Practice. Reston, VA. USA: National Association of Secondary School Principals. Yannibelli, V. G. (2006). A Genetic Algorithm Approach to Recognise Students’ Learning Styles. Interactive Learning Environments , Vol. 14, Issue 1pp.: 55 – 78.