SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDADTÉCNICA DEL NORTE
FICA
INGENIERÍA ECONÓMICA
Valor Presente
Econ.Tatyana Saltos E.
ECON.TATANA SALTOS E.
OBJETIVOS
1. Identificar los proyectos mutuamente excluyentes e independientes;
definir las opciones de ingresos y costos.
2. Seleccionar la mejor alternativa de las disponibles con vidas iguales
mediante un análisis de valor presente.
3. Seleccionar la mejor alternativa de vidas diferentes con un análisis del
valor presente.
4. Seleccionar la mejor alternativa por medio del análisis del valor futuro.
5. Seleccionar la mejor alternativa con un análisis de costo capitalizado.
ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE
Una cantidad futura de dinero convertida a su valor equivalente ahora tiene un
monto de valor presente (VP)siempre menor que el flujo de efectivo real
Debido a
que para cualquier tasa de interés mayor que cero, todos los factores PIF tienen un
valor presente menor que 1.0.
Por tal razón
con frecuencia se hace referencia a cálculos de valor
presente con la denominación de flujo de efectivo
descontado (FED)
la tasa de interés utilizada en la elaboración de los cálculos se conoce como tasa de
descuento. Otros términos utilizados a menudo para hacer referencia a los cálculos de
valor presente son valor presente (VP) y valor presente neto (VPN).
ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE
FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS
La sección 1.3 explica que la evaluación económica de una
alternativa requiere un flujo de efectivo estimado durante un
periodo de tiempo específico y un criterio para elegir la mejor
alternativa.
Las alternativas se desarrollan a partir de propuestas para lograr un propósito establecido.
Algunos proyectos son económica y
tecnológicamente viables, mientras
que otros no.
Una vez que se definen los
proyectos viables, es posible
formular alternativas.
ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE
FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS
Por
ejemplo
Suponga que la empresa Med-supply.com, una abastecedora de
material médico por Internet, quiere desafiar a su competencia
mediante la disminución significativa del tiempo entre la orden de
pedido y la entrega en el hospital o clínica
Se han propuesto tres proyectos:
estrechar la red de trabajo
con UPS y FedEx para
lograr un tiempo de
entrega más corto
asociarse con casas locales de
abastecimiento médico en las
principales ciudades, para
entregar en el mismo día
o desarrollar una especie
de máquina semejante a
un fax tridimensional para
envío de artículos de
tamaño físico no mayor al
de la máquina.
ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE
FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS
La descripción anterior trata correctamente las propuestas de proyecto como
precursores de alternativas económicas. Para ayudar a formular alternativas, se
categoriza cada proyecto como uno de los siguientes:
Alternativa
mutuamente
excluyente
Sólo uno de los proyectos viables puede seleccionarse
mediante un análisis económico. Cada proyecto
viable es una alternativa.
Proyectos
Independientes
Puede seleccionarse más de un proyecto. Cada
propuesta viable se denomina proyecto.
La opción no hacer NH regularmente se entiende como otra opción al
momento de la evaluación
ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE
FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS
La selección de una alternativa de "no hacer"
se refiere a que se mantiene el enfoque
actual, y no se inicia algo nuevo; ningún
costo nuevo, ingreso o ahorro se genera por
dicha alternativa.
ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE
FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS
ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE
FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS
La selección de una alternativa mutuamente
excluyente sucede, por ejemplo, cuando un
ingeniero debe escoger el mejor motor de
diésel de entre varios modelos.
Las alternativas mutuamente excluyentes y los proyectos independientes se
seleccionan con métodos por completo distintos
Solo se elige uno y el
resto se rechaza
ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE
FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS
no compiten entre sí durante la evaluación,
pues cada proyecto se evalúa por separado, y
solo compiten con el proyecto NH.
Las alternativas
mutuamente excluyentes
Los proyectos
independientes
compiten entre sí y se analizan por
pares.
Si existen m proyectos independientes, se seleccionarán cero, uno, dos o más o
ninguno.
Entonces, si cada proyecto se incluye o se omite del grupo seleccionado, existe
un total de alternativas mutuamente excluyentes. Este número incluye
la alternativa NH (no hacer)
ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE
FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS
Por
ejemplo
si un ingeniero tiene tres modelos de motor de diésel (A, B y C)
puede seleccionar cualquier cantidad de ellos, hay
= 8 alternativas: NH, A, B, C, AB,AC, BC, ABC.
3
2
es
importante
reconocer
La naturaleza o tipo de alternativas, antes de comenzar una
evaluación
El flujo de efectivo determina
si las alternativas tienen su base en el ingreso o en el costo. Todas las
alternativas evaluadas en un estudio particular de ingeniería económica
deberán ser del mismo tipo.
ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE
FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS
De Ingreso
Cada alternativa genera costo (o
flujos de salida de efectivo) e ingreso
(flujos de entrada de efectivo), y
posibles ahorros que también se
consideran ingresos. Los ingresos
varían según la opción.
De Costo
Cada alternativa solo tiene costos
estimados en el flujo de efectivo.
Los ingresos o ahorros se
consideran iguales para todas las
alternativas; su selección no
depende de ellos. Este tipo
también se conoce como de
alternativas de servicio.
ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE DE ALTERNATIVAS
CONVIDAS IGUALES
Ahora el valor
presente, se llamará
VP de la alternativa.
Se calcula
a partir de la tasa
mínima atractiva de
rendimiento para
cada alternativa.
todos los flujos de efectivo futuros asociados con una
alternativa se convierten (descuentan) a cantidades
del presente con una tasa de rendimiento específica,
que es laTMAR.
El método de valor presente es muy popular
debido a que los gastos o los ingresos se
transforman en unidades monetarias
equivalentes del día de hoy
Es decir
ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE DE ALTERNATIVAS
CONVIDAS IGUALES
Si las alternativas tienen capacidades idénticas para el mismo periodo (vida), se
cumple el requerimiento de igual servicio. Se calcula el VP con la TMAR establecida
para cada alternativa.
Cuando las alternativas mutuamente excluyentes (ME) implican sólo ingresos o costos
, se aplican las siguientes guías para seleccionar un proyecto único o seleccionar una de
varias alternativas.
Una alternativa. Si se alcanza o se
excede la tasa mínima atractiva de
rendimiento y la alternativa se justifica
económicamente.
Dos o más alternativas.. Seleccione aquella con
el valor VP que sea mayor en términos numéricos,
es decir, menos negativo o más positivo. Esto
indica un VP menor de los costos para
alternativas de costos o un VP mayor de flujos
de efectivo netos para alternativas de ingressos.
ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE DE ALTERNATIVAS
CONVIDAS IGUALES
Observe que la guía para seleccionar una alternativa con el menor costo o el mayor
ingreso utiliza el criterio de mayor en términos numéricos. Éste no es el valor absoluto
de la cantidad de VP pues el signo cuenta. La selección mostrada a continuación
aplica correctamente la directriz para los valores listados deVP.
ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE DE ALTERNATIVAS
CONVIDAS IGUALES
Para proyectos
independientes
Cada valor VP se considera por separado, es decir, en
comparación con el proyecto NH, que siempre tiene
unVP = 0. La directriz para la selección es la siguiente:
Los proyectos independientes deben tener flujos de efectivo positivos y negativos, para
obtener un valor deVP que exceda cero, es decir, deben ser proyectos de ingresos.
Un análisis deVP requiere unaTMAR para utilizarse como el valor i en todas
las relaciones deVP.
ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE DE ALTERNATIVAS
CONVIDAS IGUALES
ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE DE ALTERNATIVAS CON
VIDAS IGUALES
ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE DE ALTERNATIVAS
CONVIDAS DIFERENTES
Cuando el método de valor presente se utiliza para comparar las alternativas
mutuamente excluyentes que poseen vidas diferentes, se sigue el procedimiento de
la sección anterior con una excepción.
ElVP de las alternativas deberá compararse
sobre el mismo número de
Años y deben terminar al mismo tiempo
para que satisfagan el requerimiento de
igual servicio.
Esto es necesario, por que la comparación del valor presente implica calcular el valor
presente equivalente para flujos de efectivo futuros en cada alternativa. Una
comparación justa puede realizarse sólo cuando los valores de VP representan flujos
de efectivo asociados con igual servicio.
ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE DE ALTERNATIVAS
CONVIDAS DIFERENTES
Si no comparan las que tengan igual servicio siempre se
favorecerá la alternativa de vida más corta (para costos),
aun si no es la más económica, ya que se involucran
periodos más breves de costos:
Para alternativas de
costo
El requerimiento de igual servicio puede satisfacerse por cualquiera de
los siguientes dos enfoques
Compare las alternativas durante un
periodo de tiempo igual al mínimo
común múltiplo (MCM) de sus vidas.
Compare las alternativas usando un periodo de
estudio de n cantidad de años, que no
necesariamente tome en consideración las
vidas útiles de las alternativas; a este método
se le conoce como el enfoque del horizonte de
planeación.
ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE DE ALTERNATIVAS
CONVIDAS DIFERENTES
En cualquier caso, el VP de cada alternativa se calcula a partir de la TMAR, y la
directriz para realizar la selección será la misma que la de las alternativas con vida
igual.
El enfoque del MCM
automáticamente hace que los flujos de efectivo para todas
las alternativas se extiendan para el mismo periodo de
tiempo.
Por ejemplo, las alternativas con vidas esperadas de tres y cuatro años se
comparan durante un periodo de 12 años.
ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE DE ALTERNATIVAS
CONVIDAS DIFERENTES
El primer costo de una alternativa se reinvierte al comienzo de cada ciclo de
vida, y el valor de rescate estimado se toma en cuenta al final de cada ciclo de
vida cuando se calculen losVP durante el periodo de MCM.
El enfoque del MCM requiere ciertas suposiciones respecto de los ciclos de
vida subsecuentes.
1. El servicio ofrecido por las opciones será necesario durante un número de
años igual al MCM o más.
2. La alternativa seleccionada se repetirá durante cada ciclo de vida del MCM
exactamente en la misma forma.
3. Los estimados de flujo de efectivo serán los mismos en cada ciclo de vida.
ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE DE ALTERNATIVAS
CONVIDAS DIFERENTES
Para la aproximación por periodo de estudio, se elige un horizonte de tiempo,
durante el cual se realiza un análisis económico, y sólo aquellos flujos de efectivo que
ocurran en ese periodo de tiempo se consideran relevantes al análisis; se ignoran
todos los flujos de efectivo ocurridos más allá del periodo de estudio. Deberá
considerarse un valor de mercado estimado al final de este periodo. El horizonte de
tiempo escogido deberá ser relativamente corto, en especial cuando las metas de
negocio a corto plazo son muy importantes.
ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE DE ALTERNATIVAS
CONVIDAS DIFERENTES
ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE DE ALTERNATIVAS
CONVIDAS DIFERENTES
ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE DE ALTERNATIVAS
CONVIDAS DIFERENTES
ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE DE ALTERNATIVAS
CONVIDAS DIFERENTES
ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE DE ALTERNATIVAS
CONVIDAS DIFERENTES
ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE DE ALTERNATIVAS
CONVIDAS DIFERENTES
ANÁLISIS DEVALOR FUTURO
El valor futuro (VF) de una alternativa puede determinarse directamente del flujo
de efectivo mediante el establecimiento del valor futuro, o al multiplicar el VP por
el factor FIP, a partir de la TMAR establecida. Por lo tanto, es una extensión del
análisis del valor presente.
El valor n en el factor FIP depende del periodo de tiempo que se utiliza para
determinar elVP, el valor del MCM o un periodo de estudio específico.
El análisis de una alternativa, o la comparación de dos o más alternativas, usando el
valor futuro es especialmente aplicable a decisiones con grandes capitales de
inversión , cuando el objetivo principal es maximizar la prosperidad futura de los
accionistas de una corporación.
ANÁLISIS DEVALOR FUTURO
El análisis de valor futuro se utiliza frecuentemente si el activo (llámese equipo,
corporación, edificio, etcétera) se vende o cambia algún tiempo después de
haber sido puestos en marcha o adquiridos, pero antes de que se alcance su vida
esperada.
Un VF en un año intermedio estimará el valor de la alternativa al momento de
venta o desecho. Suponga que un empresario planea comprar una compañía y
espera venderla en 3 años.
El análisis de VF es el mejor método para ayudar a tomar la decisión de venderla
o conservarla, como lo ilustra el ejemplo 5.3. Otra aplicación excelente para el
análisis de VF es en proyectos que producirán hasta el final del periodo de
inversión. Las alternativas como instalaciones de generación eléctrica,
carreteras de peaje, hoteles y otras similares pueden analizarse utilizando el VF
de compromisos de inversión hechos durante la construcción.
ANÁLISIS DEVALOR FUTURO
Una vez que se determina el valor futuro, las directrices para seleccionar son
las mismas que con el análisis VP; significa que se logrará o se excederá la
TMAR (una alternativa). Para dos (o más) alternativas mutuamente excluyentes,
seleccione aquella con el mayorVF en términos numéricos.
ANÁLISIS DEVALOR FUTURO
ANÁLISIS DEVALOR FUTURO
ANÁLISIS DEVALOR FUTURO
CÁLCULOY ANÁLISIS DEL COSTO CAPITALIZADO
El costo capitalizado (CC) se refiere al valor presente de una alternativa cuya vida útil
se supone durará para siempre. Algunos proyectos de obras públicas tales como
puentes, diques, sistemas de irrigación y vías de ferrocarril se encuentran dentro de
esta categoría. Además, los fondos permanentes de universidades o de
organizaciones filantrópicas se evalúan utilizando métodos de costo capitalizado.
El costo capitalizado CC es el valor presente de una opción que tiene una vida muy
larga (más de 35 a 40 años o cuando el horizonte de planeación se considera muy
largo o infinito.
La fórmula para calcular el CC se deriva del factor P =A(PIA,i,n), donde n = ∞
. La ecuación para P utilizando el factor PIA es: La ecuación para P utilizando el
factor PI
CÁLCULOY ANÁLISIS DEL COSTO CAPITALIZADO
Si n se aproxima a ∞ , el término entre corchetes se convierte enVi, y el símbolo CC
reemplazaVP y P.
Si A es el valor anual (VA) determinado a través de cálculos de equivalencia de
flujo de efectivo durante n número de años, el valor del CC es
Si se despeja A o AV, la cantidad de dinero fresco que se genera cada año por la
capitalización de una cantidad CC es
VA=CC(i)
CÁLCULOY ANÁLISIS DEL COSTO CAPITALIZADO
El flujo de efectivo
(costos o ingresos)
en el cálculo de
costo capitalizado
casi siempre será de
dos tipos
recurrente, también
llamado periódico
no recurrente
Un costo de operación anual de $50
000 y un costo de repetición estimado
de $40000 cada 12 años son ejemplos
de flujo de efectivo recurrente
Casos de flujo de efectivo no
recurrente son la cantidad inicial de
inversión en el año 0 y flujo de efectivo
único en momentos futuros, por
ejemplo, $500000 en derechos
de patente dentro de 2 años
CÁLCULOY ANÁLISIS DEL COSTO CAPITALIZADO
CÁLCULOY ANÁLISIS DEL COSTO CAPITALIZADO
El siguiente procedimiento ayuda a calcular el CC en un número infinito de
secuencias de flujo de efectivo.
1. Se elabore un diagrama con todos los flujo de efectivo no recurrentes (los que
suceden una vez) y al menos dos ciclos de todos los flujos de efectivo recurrentes
(periódicos).
2. Encuentre el valor presente de todas las cantidades no recurrentes. Éste
será su valor de CC.
3. Calcule el valor anual uniforme equivalente (valor A) durante un ciclo de vida
de todas las cantidades recurrentes (este es el mismo valor en todos los ciclos
de vida subsecuentes). Se agrega a todas las cantidades uniformes (A) que
tiene lugar del año 1haste el infinito. El resultado es el valor anual uniforme
equivalente.
CÁLCULOY ANÁLISIS DEL COSTO CAPITALIZADO
4. Se divide el VA obtenido en el paso 3 entre la tasa de interés i para obtener el
valor CC. De esta manera se aplicará la ecuación [5.2]
5. Se suman los valores CC obtenidos en los pasos 2 y 4.
Elaborar el diagrama de flujo de efectivo (paso 1) es más importante en los
cálculos de CC que en cualquier otro lugar, puesto que ayuda a separar las
cantidades no recurrentes de las recurrentes. En el paso 5 ya se han obtenido
los valores presentes de todos los flujos de efectivo componentes; el total del
costo capitalizado será simplemente la suma de ellos.
CÁLCULOY ANÁLISIS DEL COSTO CAPITALIZADO
CÁLCULOY ANÁLISIS DEL COSTO CAPITALIZADO
CÁLCULOY ANÁLISIS DEL COSTO CAPITALIZADO
CÁLCULOY ANÁLISIS DEL COSTO CAPITALIZADO
Para comparar dos o más alternativas con base en el costo capitalizado,
utilice el procedimiento anterior para determinar el CCT para cada
alternativa. Ya que el costo capitalizado representa el valor presente total de
financiamiento y mantenimiento dada una alternativa de vida infinita, las
alternativas se compararán automáticamente para el mismo número de
años (es decir, infinito). La alternativa con el menor costo capitalizado
representará la más económica
CÁLCULOY ANÁLISIS DEL COSTO CAPITALIZADO
CÁLCULOY ANÁLISIS DEL COSTO CAPITALIZADO
CÁLCULOY ANÁLISIS DEL COSTO CAPITALIZADO
Si la alternativa de vida finita (por ejemplo, 5 años) se compara con una de vida
muy larga o infinita, se pueden utilizar los costos capitalizados en la evaluación.
Para determinar dicho costo para la alternativa de vida finita, calcule el valor
equivalente A para un ciclo de vida y divida por la tasa de interés (ecuación [5.1]).
Este procedimiento se ilustra en el siguiente ejemplo.
CÁLCULOY ANÁLISIS DEL COSTO CAPITALIZADO
CÁLCULOY ANÁLISIS DEL COSTO CAPITALIZADO
CÁLCULOY ANÁLISIS DEL COSTO CAPITALIZADO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis incrmental y van
Analisis incrmental y vanAnalisis incrmental y van
Analisis incrmental y van
Santiago Alvarez
 
Razón Beneficio/Costo
Razón Beneficio/CostoRazón Beneficio/Costo
Razón Beneficio/Costo
Mely Vides
 
6. Análisis y comparación proyectos de inversión
6. Análisis y comparación proyectos de inversión6. Análisis y comparación proyectos de inversión
6. Análisis y comparación proyectos de inversión
LBenites
 
Analisis de sensibilidad
Analisis de sensibilidadAnalisis de sensibilidad
Analisis de sensibilidad
Escuela Negocios (EDUN)
 
Método del valor presente
Método del valor presenteMétodo del valor presente
Método del valor presenteAna Uribe
 
6. gradiente aritmético
6. gradiente aritmético6. gradiente aritmético
6. gradiente aritmético
tatyanasaltos
 
Ejemplos de ejercicios de reemplazo
Ejemplos de ejercicios de reemplazoEjemplos de ejercicios de reemplazo
Ejemplos de ejercicios de reemplazo
Zaida Osto
 
8. series uniformes diferidas
8. series uniformes diferidas8. series uniformes diferidas
8. series uniformes diferidas
tatyanasaltos
 
Ingenieria economica
Ingenieria  economicaIngenieria  economica
Ingenieria economica
william RUBER VELAZQUEZ
 
Presentación VAN y TIR.ppt
Presentación VAN y TIR.pptPresentación VAN y TIR.ppt
Presentación VAN y TIR.ppt
alekhg
 
Beneficio costo
Beneficio costoBeneficio costo
Beneficio costo
tatyanasaltos
 
5. factores series uniformes (p a) (a p) (f a) y (af)
5. factores series uniformes (p a) (a p) (f a) y (af)5. factores series uniformes (p a) (a p) (f a) y (af)
5. factores series uniformes (p a) (a p) (f a) y (af)
tatyanasaltos
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
Leonardo Gabriel Hernandez Landa
 
Tecnicasdeevaluacineconmicas
TecnicasdeevaluacineconmicasTecnicasdeevaluacineconmicas
Tecnicasdeevaluacineconmicas
Gregorio Martinez Santiago
 
Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica
Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica   Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica
Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica Sergio Ayup Castañeda
 
La ingeniería económica en la toma de decisiones
La ingeniería económica en la toma de decisionesLa ingeniería económica en la toma de decisiones
La ingeniería económica en la toma de decisiones
Hernan Paz
 

La actualidad más candente (20)

Analisis incrmental y van
Analisis incrmental y vanAnalisis incrmental y van
Analisis incrmental y van
 
Razón Beneficio/Costo
Razón Beneficio/CostoRazón Beneficio/Costo
Razón Beneficio/Costo
 
6. Análisis y comparación proyectos de inversión
6. Análisis y comparación proyectos de inversión6. Análisis y comparación proyectos de inversión
6. Análisis y comparación proyectos de inversión
 
Analisis de sensibilidad
Analisis de sensibilidadAnalisis de sensibilidad
Analisis de sensibilidad
 
VALOR ACTUAL NETO
VALOR ACTUAL NETOVALOR ACTUAL NETO
VALOR ACTUAL NETO
 
Método del valor presente
Método del valor presenteMétodo del valor presente
Método del valor presente
 
6. gradiente aritmético
6. gradiente aritmético6. gradiente aritmético
6. gradiente aritmético
 
Ejemplos de ejercicios de reemplazo
Ejemplos de ejercicios de reemplazoEjemplos de ejercicios de reemplazo
Ejemplos de ejercicios de reemplazo
 
8. series uniformes diferidas
8. series uniformes diferidas8. series uniformes diferidas
8. series uniformes diferidas
 
Calculo De Costo De Capital
Calculo De Costo De CapitalCalculo De Costo De Capital
Calculo De Costo De Capital
 
Ingenieria economica
Ingenieria  economicaIngenieria  economica
Ingenieria economica
 
Presentación VAN y TIR.ppt
Presentación VAN y TIR.pptPresentación VAN y TIR.ppt
Presentación VAN y TIR.ppt
 
Tir Y Van
Tir Y VanTir Y Van
Tir Y Van
 
Beneficio costo
Beneficio costoBeneficio costo
Beneficio costo
 
5. factores series uniformes (p a) (a p) (f a) y (af)
5. factores series uniformes (p a) (a p) (f a) y (af)5. factores series uniformes (p a) (a p) (f a) y (af)
5. factores series uniformes (p a) (a p) (f a) y (af)
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
 
Tecnicasdeevaluacineconmicas
TecnicasdeevaluacineconmicasTecnicasdeevaluacineconmicas
Tecnicasdeevaluacineconmicas
 
Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica
Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica   Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica
Unidad 1.- Importancia de la Ingeniería Económica
 
La ingeniería económica en la toma de decisiones
La ingeniería económica en la toma de decisionesLa ingeniería económica en la toma de decisiones
La ingeniería económica en la toma de decisiones
 
Evaluacion de alternativas
Evaluacion de alternativasEvaluacion de alternativas
Evaluacion de alternativas
 

Destacado

Sesión 4. Valor actual neto.
Sesión 4. Valor actual neto.Sesión 4. Valor actual neto.
Sesión 4. Valor actual neto.Carlos Martinez
 
Valoración de obligaciones
Valoración de obligacionesValoración de obligaciones
Valoración de obligacionesFabricio Barros
 
ESTIMACIÓN DEL COSTO DEL CICLO DE VIDA EN EN EQUIPOS ELECTRICOS INDUSTRIALES
ESTIMACIÓN DEL COSTO DEL CICLO DE VIDA EN EN EQUIPOS ELECTRICOS INDUSTRIALESESTIMACIÓN DEL COSTO DEL CICLO DE VIDA EN EN EQUIPOS ELECTRICOS INDUSTRIALES
ESTIMACIÓN DEL COSTO DEL CICLO DE VIDA EN EN EQUIPOS ELECTRICOS INDUSTRIALES
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
4 Capitulo 4 Valor Presente Neto
4 Capitulo 4   Valor Presente Neto4 Capitulo 4   Valor Presente Neto
4 Capitulo 4 Valor Presente Netocarloscatacora
 
La rentabilidad de un proyecto ii parte
La rentabilidad de un proyecto ii parteLa rentabilidad de un proyecto ii parte
La rentabilidad de un proyecto ii parte
Dirección de Educación Virtual
 
Riesgo de cartera
Riesgo de carteraRiesgo de cartera
Riesgo de cartera
Pepe Salva Ruiz
 
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.Carlos Martinez
 
Calculo del VAN y el TIR
Calculo del VAN y el TIRCalculo del VAN y el TIR
Calculo del VAN y el TIRElizmar Agreda
 
El Costo del ciclo de vida aplicado al análisis de los sistemas de bombeo
El Costo del ciclo de vida aplicado al análisis de los sistemas de bombeoEl Costo del ciclo de vida aplicado al análisis de los sistemas de bombeo
El Costo del ciclo de vida aplicado al análisis de los sistemas de bombeo
Guillermo Egoávil
 
Unmsm fisi-08-ingeniería económica -capitulo 8-valor presente y eval costo ca...
Unmsm fisi-08-ingeniería económica -capitulo 8-valor presente y eval costo ca...Unmsm fisi-08-ingeniería económica -capitulo 8-valor presente y eval costo ca...
Unmsm fisi-08-ingeniería económica -capitulo 8-valor presente y eval costo ca...Julio Pari
 
valor actual neto
valor actual netovalor actual neto
valor actual netolauritamart
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (16)

Sesión 4. Valor actual neto.
Sesión 4. Valor actual neto.Sesión 4. Valor actual neto.
Sesión 4. Valor actual neto.
 
Valoración de obligaciones
Valoración de obligacionesValoración de obligaciones
Valoración de obligaciones
 
Amortizacion
AmortizacionAmortizacion
Amortizacion
 
ESTIMACIÓN DEL COSTO DEL CICLO DE VIDA EN EN EQUIPOS ELECTRICOS INDUSTRIALES
ESTIMACIÓN DEL COSTO DEL CICLO DE VIDA EN EN EQUIPOS ELECTRICOS INDUSTRIALESESTIMACIÓN DEL COSTO DEL CICLO DE VIDA EN EN EQUIPOS ELECTRICOS INDUSTRIALES
ESTIMACIÓN DEL COSTO DEL CICLO DE VIDA EN EN EQUIPOS ELECTRICOS INDUSTRIALES
 
4 Capitulo 4 Valor Presente Neto
4 Capitulo 4   Valor Presente Neto4 Capitulo 4   Valor Presente Neto
4 Capitulo 4 Valor Presente Neto
 
La rentabilidad de un proyecto ii parte
La rentabilidad de un proyecto ii parteLa rentabilidad de un proyecto ii parte
La rentabilidad de un proyecto ii parte
 
Ingeniería económica
Ingeniería económicaIngeniería económica
Ingeniería económica
 
VPN
VPNVPN
VPN
 
Costo capitalizado
Costo capitalizadoCosto capitalizado
Costo capitalizado
 
Riesgo de cartera
Riesgo de carteraRiesgo de cartera
Riesgo de cartera
 
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
 
Calculo del VAN y el TIR
Calculo del VAN y el TIRCalculo del VAN y el TIR
Calculo del VAN y el TIR
 
El Costo del ciclo de vida aplicado al análisis de los sistemas de bombeo
El Costo del ciclo de vida aplicado al análisis de los sistemas de bombeoEl Costo del ciclo de vida aplicado al análisis de los sistemas de bombeo
El Costo del ciclo de vida aplicado al análisis de los sistemas de bombeo
 
Unmsm fisi-08-ingeniería económica -capitulo 8-valor presente y eval costo ca...
Unmsm fisi-08-ingeniería económica -capitulo 8-valor presente y eval costo ca...Unmsm fisi-08-ingeniería económica -capitulo 8-valor presente y eval costo ca...
Unmsm fisi-08-ingeniería económica -capitulo 8-valor presente y eval costo ca...
 
valor actual neto
valor actual netovalor actual neto
valor actual neto
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Valor presente

Flujo efectivo
Flujo efectivoFlujo efectivo
Flujo efectivo
Pierina Mudarra
 
Método del Valor presente
Método del Valor presenteMétodo del Valor presente
Método del Valor presente
luis david peña sanchez
 
ingenieria economica
ingenieria economicaingenieria economica
ingenieria economica
joserafaelguevaramic
 
Rafael Robles
Rafael RoblesRafael Robles
Rafael Robles
rafaelrobles37
 
Electiva iii marianela
Electiva iii marianelaElectiva iii marianela
Electiva iii marianela
MarianelaSolrzano
 
Trabajo Laura Russian
Trabajo Laura RussianTrabajo Laura Russian
Trabajo Laura Russian
sajoraleirbag
 
Electiva III Ingenieria Economica, calculo del flujo de efectivo
Electiva III Ingenieria Economica, calculo del flujo de efectivoElectiva III Ingenieria Economica, calculo del flujo de efectivo
Electiva III Ingenieria Economica, calculo del flujo de efectivo
EvalunaSalazar
 
Tema 2: Evaluación Económica de Proyectos
Tema 2: Evaluación  Económica de ProyectosTema 2: Evaluación  Económica de Proyectos
Tema 2: Evaluación Económica de Proyectos
SistemadeEstudiosMed
 
Educacion 7 evaluacion
Educacion 7 evaluacionEducacion 7 evaluacion
Educacion 7 evaluacionMario Ticona
 
Valores actuales netos
Valores actuales netosValores actuales netos
Valores actuales netos
Slogan Ing
 
Tazas de rendimiento
Tazas de rendimientoTazas de rendimiento
Tazas de rendimiento
DanielaMillan13
 
1.3. Análisis coste-beneficio ambiental.pdf
1.3. Análisis coste-beneficio ambiental.pdf1.3. Análisis coste-beneficio ambiental.pdf
1.3. Análisis coste-beneficio ambiental.pdf
deborabognanni2
 
Unmsm fisi-11-ingeniería económica -capitulo 11-costo beneficio eval vida de ...
Unmsm fisi-11-ingeniería económica -capitulo 11-costo beneficio eval vida de ...Unmsm fisi-11-ingeniería económica -capitulo 11-costo beneficio eval vida de ...
Unmsm fisi-11-ingeniería económica -capitulo 11-costo beneficio eval vida de ...Julio Pari
 
EvalEconomica1.ppt
EvalEconomica1.pptEvalEconomica1.ppt
EvalEconomica1.ppt
LupitaVillegas10
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
tatyanasaltos
 
PROYECTOS.pptx
PROYECTOS.pptxPROYECTOS.pptx
PROYECTOS.pptx
alexanderCalderon39
 
001.pdf
001.pdf001.pdf
Evaluacion pory. public
Evaluacion pory. publicEvaluacion pory. public
Evaluacion pory. publicUSAT
 
Evaluacion.ppt
Evaluacion.pptEvaluacion.ppt
Evaluacion.ppt
FREDY VILCA
 

Similar a Valor presente (20)

Flujo efectivo
Flujo efectivoFlujo efectivo
Flujo efectivo
 
Método del Valor presente
Método del Valor presenteMétodo del Valor presente
Método del Valor presente
 
ingenieria economica
ingenieria economicaingenieria economica
ingenieria economica
 
Rafael Robles
Rafael RoblesRafael Robles
Rafael Robles
 
Electiva iii marianela
Electiva iii marianelaElectiva iii marianela
Electiva iii marianela
 
Trabajo Laura Russian
Trabajo Laura RussianTrabajo Laura Russian
Trabajo Laura Russian
 
Electiva III Ingenieria Economica, calculo del flujo de efectivo
Electiva III Ingenieria Economica, calculo del flujo de efectivoElectiva III Ingenieria Economica, calculo del flujo de efectivo
Electiva III Ingenieria Economica, calculo del flujo de efectivo
 
Tema 2: Evaluación Económica de Proyectos
Tema 2: Evaluación  Económica de ProyectosTema 2: Evaluación  Económica de Proyectos
Tema 2: Evaluación Económica de Proyectos
 
Educacion 7 evaluacion
Educacion 7 evaluacionEducacion 7 evaluacion
Educacion 7 evaluacion
 
Valores actuales netos
Valores actuales netosValores actuales netos
Valores actuales netos
 
Tazas de rendimiento
Tazas de rendimientoTazas de rendimiento
Tazas de rendimiento
 
Van tir
Van tirVan tir
Van tir
 
1.3. Análisis coste-beneficio ambiental.pdf
1.3. Análisis coste-beneficio ambiental.pdf1.3. Análisis coste-beneficio ambiental.pdf
1.3. Análisis coste-beneficio ambiental.pdf
 
Unmsm fisi-11-ingeniería económica -capitulo 11-costo beneficio eval vida de ...
Unmsm fisi-11-ingeniería económica -capitulo 11-costo beneficio eval vida de ...Unmsm fisi-11-ingeniería económica -capitulo 11-costo beneficio eval vida de ...
Unmsm fisi-11-ingeniería económica -capitulo 11-costo beneficio eval vida de ...
 
EvalEconomica1.ppt
EvalEconomica1.pptEvalEconomica1.ppt
EvalEconomica1.ppt
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
 
PROYECTOS.pptx
PROYECTOS.pptxPROYECTOS.pptx
PROYECTOS.pptx
 
001.pdf
001.pdf001.pdf
001.pdf
 
Evaluacion pory. public
Evaluacion pory. publicEvaluacion pory. public
Evaluacion pory. public
 
Evaluacion.ppt
Evaluacion.pptEvaluacion.ppt
Evaluacion.ppt
 

Más de tatyanasaltos

2. distribucion de frecuencias
2. distribucion de frecuencias2. distribucion de frecuencias
2. distribucion de frecuencias
tatyanasaltos
 
1. introducción estadística
1. introducción estadística1. introducción estadística
1. introducción estadística
tatyanasaltos
 
El punto de equilibrio
El punto de equilibrioEl punto de equilibrio
El punto de equilibrio
tatyanasaltos
 
Reingeniería
ReingenieríaReingeniería
Reingeniería
tatyanasaltos
 
Orientaciones al cliente
Orientaciones al clienteOrientaciones al cliente
Orientaciones al cliente
tatyanasaltos
 
Algunas herramientas para la mejora de procesos
Algunas herramientas para la mejora de procesosAlgunas herramientas para la mejora de procesos
Algunas herramientas para la mejora de procesos
tatyanasaltos
 
Articulo reingeniería de procesos
Articulo reingeniería de procesosArticulo reingeniería de procesos
Articulo reingeniería de procesos
tatyanasaltos
 
Benchmarking en los procesos
Benchmarking en los procesosBenchmarking en los procesos
Benchmarking en los procesos
tatyanasaltos
 
9. costos inventariables y costos del periodo
9. costos inventariables y costos del periodo9. costos inventariables y costos del periodo
9. costos inventariables y costos del periodo
tatyanasaltos
 
8. costos de producción
8. costos de producción8. costos de producción
8. costos de producción
tatyanasaltos
 
7. costos fijos, variables y mixtos
7. costos fijos, variables y mixtos7. costos fijos, variables y mixtos
7. costos fijos, variables y mixtos
tatyanasaltos
 
6. costos directos e indirectos
6. costos directos e indirectos6. costos directos e indirectos
6. costos directos e indirectos
tatyanasaltos
 
5. sistemas de gestión de calidad
5. sistemas de gestión de calidad5. sistemas de gestión de calidad
5. sistemas de gestión de calidad
tatyanasaltos
 
4. calidad total
4. calidad total4. calidad total
4. calidad total
tatyanasaltos
 
Negociación
NegociaciónNegociación
Negociación
tatyanasaltos
 
5. la empresa y su clasificación
5. la empresa y su clasificación5. la empresa y su clasificación
5. la empresa y su clasificación
tatyanasaltos
 
4. factores para cantidad única f y p
4. factores para cantidad única f y p4. factores para cantidad única f y p
4. factores para cantidad única f y p
tatyanasaltos
 
3. interes simple y compuesto
3. interes simple y compuesto3. interes simple y compuesto
3. interes simple y compuesto
tatyanasaltos
 
2. tasa de interes y tasa de retorno
2. tasa de interes y tasa de retorno2. tasa de interes y tasa de retorno
2. tasa de interes y tasa de retorno
tatyanasaltos
 
1. fundamentos de ingenería económica
1.  fundamentos de ingenería económica1.  fundamentos de ingenería económica
1. fundamentos de ingenería económica
tatyanasaltos
 

Más de tatyanasaltos (20)

2. distribucion de frecuencias
2. distribucion de frecuencias2. distribucion de frecuencias
2. distribucion de frecuencias
 
1. introducción estadística
1. introducción estadística1. introducción estadística
1. introducción estadística
 
El punto de equilibrio
El punto de equilibrioEl punto de equilibrio
El punto de equilibrio
 
Reingeniería
ReingenieríaReingeniería
Reingeniería
 
Orientaciones al cliente
Orientaciones al clienteOrientaciones al cliente
Orientaciones al cliente
 
Algunas herramientas para la mejora de procesos
Algunas herramientas para la mejora de procesosAlgunas herramientas para la mejora de procesos
Algunas herramientas para la mejora de procesos
 
Articulo reingeniería de procesos
Articulo reingeniería de procesosArticulo reingeniería de procesos
Articulo reingeniería de procesos
 
Benchmarking en los procesos
Benchmarking en los procesosBenchmarking en los procesos
Benchmarking en los procesos
 
9. costos inventariables y costos del periodo
9. costos inventariables y costos del periodo9. costos inventariables y costos del periodo
9. costos inventariables y costos del periodo
 
8. costos de producción
8. costos de producción8. costos de producción
8. costos de producción
 
7. costos fijos, variables y mixtos
7. costos fijos, variables y mixtos7. costos fijos, variables y mixtos
7. costos fijos, variables y mixtos
 
6. costos directos e indirectos
6. costos directos e indirectos6. costos directos e indirectos
6. costos directos e indirectos
 
5. sistemas de gestión de calidad
5. sistemas de gestión de calidad5. sistemas de gestión de calidad
5. sistemas de gestión de calidad
 
4. calidad total
4. calidad total4. calidad total
4. calidad total
 
Negociación
NegociaciónNegociación
Negociación
 
5. la empresa y su clasificación
5. la empresa y su clasificación5. la empresa y su clasificación
5. la empresa y su clasificación
 
4. factores para cantidad única f y p
4. factores para cantidad única f y p4. factores para cantidad única f y p
4. factores para cantidad única f y p
 
3. interes simple y compuesto
3. interes simple y compuesto3. interes simple y compuesto
3. interes simple y compuesto
 
2. tasa de interes y tasa de retorno
2. tasa de interes y tasa de retorno2. tasa de interes y tasa de retorno
2. tasa de interes y tasa de retorno
 
1. fundamentos de ingenería económica
1.  fundamentos de ingenería económica1.  fundamentos de ingenería económica
1. fundamentos de ingenería económica
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Valor presente

  • 1. UNIVERSIDADTÉCNICA DEL NORTE FICA INGENIERÍA ECONÓMICA Valor Presente Econ.Tatyana Saltos E. ECON.TATANA SALTOS E.
  • 2. OBJETIVOS 1. Identificar los proyectos mutuamente excluyentes e independientes; definir las opciones de ingresos y costos. 2. Seleccionar la mejor alternativa de las disponibles con vidas iguales mediante un análisis de valor presente. 3. Seleccionar la mejor alternativa de vidas diferentes con un análisis del valor presente. 4. Seleccionar la mejor alternativa por medio del análisis del valor futuro. 5. Seleccionar la mejor alternativa con un análisis de costo capitalizado.
  • 3. ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE Una cantidad futura de dinero convertida a su valor equivalente ahora tiene un monto de valor presente (VP)siempre menor que el flujo de efectivo real Debido a que para cualquier tasa de interés mayor que cero, todos los factores PIF tienen un valor presente menor que 1.0. Por tal razón con frecuencia se hace referencia a cálculos de valor presente con la denominación de flujo de efectivo descontado (FED) la tasa de interés utilizada en la elaboración de los cálculos se conoce como tasa de descuento. Otros términos utilizados a menudo para hacer referencia a los cálculos de valor presente son valor presente (VP) y valor presente neto (VPN).
  • 4. ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS La sección 1.3 explica que la evaluación económica de una alternativa requiere un flujo de efectivo estimado durante un periodo de tiempo específico y un criterio para elegir la mejor alternativa. Las alternativas se desarrollan a partir de propuestas para lograr un propósito establecido. Algunos proyectos son económica y tecnológicamente viables, mientras que otros no. Una vez que se definen los proyectos viables, es posible formular alternativas.
  • 6. Por ejemplo Suponga que la empresa Med-supply.com, una abastecedora de material médico por Internet, quiere desafiar a su competencia mediante la disminución significativa del tiempo entre la orden de pedido y la entrega en el hospital o clínica Se han propuesto tres proyectos: estrechar la red de trabajo con UPS y FedEx para lograr un tiempo de entrega más corto asociarse con casas locales de abastecimiento médico en las principales ciudades, para entregar en el mismo día o desarrollar una especie de máquina semejante a un fax tridimensional para envío de artículos de tamaño físico no mayor al de la máquina. ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS
  • 7. La descripción anterior trata correctamente las propuestas de proyecto como precursores de alternativas económicas. Para ayudar a formular alternativas, se categoriza cada proyecto como uno de los siguientes: Alternativa mutuamente excluyente Sólo uno de los proyectos viables puede seleccionarse mediante un análisis económico. Cada proyecto viable es una alternativa. Proyectos Independientes Puede seleccionarse más de un proyecto. Cada propuesta viable se denomina proyecto. La opción no hacer NH regularmente se entiende como otra opción al momento de la evaluación ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS
  • 8. La selección de una alternativa de "no hacer" se refiere a que se mantiene el enfoque actual, y no se inicia algo nuevo; ningún costo nuevo, ingreso o ahorro se genera por dicha alternativa. ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS
  • 9. ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS La selección de una alternativa mutuamente excluyente sucede, por ejemplo, cuando un ingeniero debe escoger el mejor motor de diésel de entre varios modelos. Las alternativas mutuamente excluyentes y los proyectos independientes se seleccionan con métodos por completo distintos Solo se elige uno y el resto se rechaza
  • 10. ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS no compiten entre sí durante la evaluación, pues cada proyecto se evalúa por separado, y solo compiten con el proyecto NH. Las alternativas mutuamente excluyentes Los proyectos independientes compiten entre sí y se analizan por pares. Si existen m proyectos independientes, se seleccionarán cero, uno, dos o más o ninguno. Entonces, si cada proyecto se incluye o se omite del grupo seleccionado, existe un total de alternativas mutuamente excluyentes. Este número incluye la alternativa NH (no hacer)
  • 11. ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS Por ejemplo si un ingeniero tiene tres modelos de motor de diésel (A, B y C) puede seleccionar cualquier cantidad de ellos, hay = 8 alternativas: NH, A, B, C, AB,AC, BC, ABC. 3 2 es importante reconocer La naturaleza o tipo de alternativas, antes de comenzar una evaluación El flujo de efectivo determina si las alternativas tienen su base en el ingreso o en el costo. Todas las alternativas evaluadas en un estudio particular de ingeniería económica deberán ser del mismo tipo.
  • 12. ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS De Ingreso Cada alternativa genera costo (o flujos de salida de efectivo) e ingreso (flujos de entrada de efectivo), y posibles ahorros que también se consideran ingresos. Los ingresos varían según la opción. De Costo Cada alternativa solo tiene costos estimados en el flujo de efectivo. Los ingresos o ahorros se consideran iguales para todas las alternativas; su selección no depende de ellos. Este tipo también se conoce como de alternativas de servicio.
  • 13. ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE DE ALTERNATIVAS CONVIDAS IGUALES Ahora el valor presente, se llamará VP de la alternativa. Se calcula a partir de la tasa mínima atractiva de rendimiento para cada alternativa. todos los flujos de efectivo futuros asociados con una alternativa se convierten (descuentan) a cantidades del presente con una tasa de rendimiento específica, que es laTMAR. El método de valor presente es muy popular debido a que los gastos o los ingresos se transforman en unidades monetarias equivalentes del día de hoy Es decir
  • 14. ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE DE ALTERNATIVAS CONVIDAS IGUALES Si las alternativas tienen capacidades idénticas para el mismo periodo (vida), se cumple el requerimiento de igual servicio. Se calcula el VP con la TMAR establecida para cada alternativa. Cuando las alternativas mutuamente excluyentes (ME) implican sólo ingresos o costos , se aplican las siguientes guías para seleccionar un proyecto único o seleccionar una de varias alternativas. Una alternativa. Si se alcanza o se excede la tasa mínima atractiva de rendimiento y la alternativa se justifica económicamente. Dos o más alternativas.. Seleccione aquella con el valor VP que sea mayor en términos numéricos, es decir, menos negativo o más positivo. Esto indica un VP menor de los costos para alternativas de costos o un VP mayor de flujos de efectivo netos para alternativas de ingressos.
  • 15. ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE DE ALTERNATIVAS CONVIDAS IGUALES Observe que la guía para seleccionar una alternativa con el menor costo o el mayor ingreso utiliza el criterio de mayor en términos numéricos. Éste no es el valor absoluto de la cantidad de VP pues el signo cuenta. La selección mostrada a continuación aplica correctamente la directriz para los valores listados deVP.
  • 16. ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE DE ALTERNATIVAS CONVIDAS IGUALES Para proyectos independientes Cada valor VP se considera por separado, es decir, en comparación con el proyecto NH, que siempre tiene unVP = 0. La directriz para la selección es la siguiente: Los proyectos independientes deben tener flujos de efectivo positivos y negativos, para obtener un valor deVP que exceda cero, es decir, deben ser proyectos de ingresos. Un análisis deVP requiere unaTMAR para utilizarse como el valor i en todas las relaciones deVP.
  • 17. ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE DE ALTERNATIVAS CONVIDAS IGUALES
  • 18. ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE DE ALTERNATIVAS CON VIDAS IGUALES
  • 19. ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE DE ALTERNATIVAS CONVIDAS DIFERENTES Cuando el método de valor presente se utiliza para comparar las alternativas mutuamente excluyentes que poseen vidas diferentes, se sigue el procedimiento de la sección anterior con una excepción. ElVP de las alternativas deberá compararse sobre el mismo número de Años y deben terminar al mismo tiempo para que satisfagan el requerimiento de igual servicio. Esto es necesario, por que la comparación del valor presente implica calcular el valor presente equivalente para flujos de efectivo futuros en cada alternativa. Una comparación justa puede realizarse sólo cuando los valores de VP representan flujos de efectivo asociados con igual servicio.
  • 20. ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE DE ALTERNATIVAS CONVIDAS DIFERENTES Si no comparan las que tengan igual servicio siempre se favorecerá la alternativa de vida más corta (para costos), aun si no es la más económica, ya que se involucran periodos más breves de costos: Para alternativas de costo El requerimiento de igual servicio puede satisfacerse por cualquiera de los siguientes dos enfoques Compare las alternativas durante un periodo de tiempo igual al mínimo común múltiplo (MCM) de sus vidas. Compare las alternativas usando un periodo de estudio de n cantidad de años, que no necesariamente tome en consideración las vidas útiles de las alternativas; a este método se le conoce como el enfoque del horizonte de planeación.
  • 21. ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE DE ALTERNATIVAS CONVIDAS DIFERENTES En cualquier caso, el VP de cada alternativa se calcula a partir de la TMAR, y la directriz para realizar la selección será la misma que la de las alternativas con vida igual. El enfoque del MCM automáticamente hace que los flujos de efectivo para todas las alternativas se extiendan para el mismo periodo de tiempo. Por ejemplo, las alternativas con vidas esperadas de tres y cuatro años se comparan durante un periodo de 12 años.
  • 22. ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE DE ALTERNATIVAS CONVIDAS DIFERENTES El primer costo de una alternativa se reinvierte al comienzo de cada ciclo de vida, y el valor de rescate estimado se toma en cuenta al final de cada ciclo de vida cuando se calculen losVP durante el periodo de MCM. El enfoque del MCM requiere ciertas suposiciones respecto de los ciclos de vida subsecuentes. 1. El servicio ofrecido por las opciones será necesario durante un número de años igual al MCM o más. 2. La alternativa seleccionada se repetirá durante cada ciclo de vida del MCM exactamente en la misma forma. 3. Los estimados de flujo de efectivo serán los mismos en cada ciclo de vida.
  • 23. ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE DE ALTERNATIVAS CONVIDAS DIFERENTES Para la aproximación por periodo de estudio, se elige un horizonte de tiempo, durante el cual se realiza un análisis económico, y sólo aquellos flujos de efectivo que ocurran en ese periodo de tiempo se consideran relevantes al análisis; se ignoran todos los flujos de efectivo ocurridos más allá del periodo de estudio. Deberá considerarse un valor de mercado estimado al final de este periodo. El horizonte de tiempo escogido deberá ser relativamente corto, en especial cuando las metas de negocio a corto plazo son muy importantes.
  • 24. ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE DE ALTERNATIVAS CONVIDAS DIFERENTES
  • 25. ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE DE ALTERNATIVAS CONVIDAS DIFERENTES
  • 26. ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE DE ALTERNATIVAS CONVIDAS DIFERENTES
  • 27. ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE DE ALTERNATIVAS CONVIDAS DIFERENTES
  • 28. ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE DE ALTERNATIVAS CONVIDAS DIFERENTES
  • 29. ANÁLISIS DELVALOR PRESENTE DE ALTERNATIVAS CONVIDAS DIFERENTES
  • 30. ANÁLISIS DEVALOR FUTURO El valor futuro (VF) de una alternativa puede determinarse directamente del flujo de efectivo mediante el establecimiento del valor futuro, o al multiplicar el VP por el factor FIP, a partir de la TMAR establecida. Por lo tanto, es una extensión del análisis del valor presente. El valor n en el factor FIP depende del periodo de tiempo que se utiliza para determinar elVP, el valor del MCM o un periodo de estudio específico. El análisis de una alternativa, o la comparación de dos o más alternativas, usando el valor futuro es especialmente aplicable a decisiones con grandes capitales de inversión , cuando el objetivo principal es maximizar la prosperidad futura de los accionistas de una corporación.
  • 31. ANÁLISIS DEVALOR FUTURO El análisis de valor futuro se utiliza frecuentemente si el activo (llámese equipo, corporación, edificio, etcétera) se vende o cambia algún tiempo después de haber sido puestos en marcha o adquiridos, pero antes de que se alcance su vida esperada. Un VF en un año intermedio estimará el valor de la alternativa al momento de venta o desecho. Suponga que un empresario planea comprar una compañía y espera venderla en 3 años. El análisis de VF es el mejor método para ayudar a tomar la decisión de venderla o conservarla, como lo ilustra el ejemplo 5.3. Otra aplicación excelente para el análisis de VF es en proyectos que producirán hasta el final del periodo de inversión. Las alternativas como instalaciones de generación eléctrica, carreteras de peaje, hoteles y otras similares pueden analizarse utilizando el VF de compromisos de inversión hechos durante la construcción.
  • 32. ANÁLISIS DEVALOR FUTURO Una vez que se determina el valor futuro, las directrices para seleccionar son las mismas que con el análisis VP; significa que se logrará o se excederá la TMAR (una alternativa). Para dos (o más) alternativas mutuamente excluyentes, seleccione aquella con el mayorVF en términos numéricos.
  • 36. CÁLCULOY ANÁLISIS DEL COSTO CAPITALIZADO El costo capitalizado (CC) se refiere al valor presente de una alternativa cuya vida útil se supone durará para siempre. Algunos proyectos de obras públicas tales como puentes, diques, sistemas de irrigación y vías de ferrocarril se encuentran dentro de esta categoría. Además, los fondos permanentes de universidades o de organizaciones filantrópicas se evalúan utilizando métodos de costo capitalizado. El costo capitalizado CC es el valor presente de una opción que tiene una vida muy larga (más de 35 a 40 años o cuando el horizonte de planeación se considera muy largo o infinito.
  • 37. La fórmula para calcular el CC se deriva del factor P =A(PIA,i,n), donde n = ∞ . La ecuación para P utilizando el factor PIA es: La ecuación para P utilizando el factor PI CÁLCULOY ANÁLISIS DEL COSTO CAPITALIZADO Si n se aproxima a ∞ , el término entre corchetes se convierte enVi, y el símbolo CC reemplazaVP y P.
  • 38. Si A es el valor anual (VA) determinado a través de cálculos de equivalencia de flujo de efectivo durante n número de años, el valor del CC es Si se despeja A o AV, la cantidad de dinero fresco que se genera cada año por la capitalización de una cantidad CC es VA=CC(i) CÁLCULOY ANÁLISIS DEL COSTO CAPITALIZADO
  • 39. El flujo de efectivo (costos o ingresos) en el cálculo de costo capitalizado casi siempre será de dos tipos recurrente, también llamado periódico no recurrente Un costo de operación anual de $50 000 y un costo de repetición estimado de $40000 cada 12 años son ejemplos de flujo de efectivo recurrente Casos de flujo de efectivo no recurrente son la cantidad inicial de inversión en el año 0 y flujo de efectivo único en momentos futuros, por ejemplo, $500000 en derechos de patente dentro de 2 años CÁLCULOY ANÁLISIS DEL COSTO CAPITALIZADO
  • 40. CÁLCULOY ANÁLISIS DEL COSTO CAPITALIZADO El siguiente procedimiento ayuda a calcular el CC en un número infinito de secuencias de flujo de efectivo. 1. Se elabore un diagrama con todos los flujo de efectivo no recurrentes (los que suceden una vez) y al menos dos ciclos de todos los flujos de efectivo recurrentes (periódicos). 2. Encuentre el valor presente de todas las cantidades no recurrentes. Éste será su valor de CC. 3. Calcule el valor anual uniforme equivalente (valor A) durante un ciclo de vida de todas las cantidades recurrentes (este es el mismo valor en todos los ciclos de vida subsecuentes). Se agrega a todas las cantidades uniformes (A) que tiene lugar del año 1haste el infinito. El resultado es el valor anual uniforme equivalente.
  • 41. CÁLCULOY ANÁLISIS DEL COSTO CAPITALIZADO 4. Se divide el VA obtenido en el paso 3 entre la tasa de interés i para obtener el valor CC. De esta manera se aplicará la ecuación [5.2] 5. Se suman los valores CC obtenidos en los pasos 2 y 4. Elaborar el diagrama de flujo de efectivo (paso 1) es más importante en los cálculos de CC que en cualquier otro lugar, puesto que ayuda a separar las cantidades no recurrentes de las recurrentes. En el paso 5 ya se han obtenido los valores presentes de todos los flujos de efectivo componentes; el total del costo capitalizado será simplemente la suma de ellos.
  • 42. CÁLCULOY ANÁLISIS DEL COSTO CAPITALIZADO
  • 43. CÁLCULOY ANÁLISIS DEL COSTO CAPITALIZADO
  • 44. CÁLCULOY ANÁLISIS DEL COSTO CAPITALIZADO
  • 45. CÁLCULOY ANÁLISIS DEL COSTO CAPITALIZADO
  • 46. Para comparar dos o más alternativas con base en el costo capitalizado, utilice el procedimiento anterior para determinar el CCT para cada alternativa. Ya que el costo capitalizado representa el valor presente total de financiamiento y mantenimiento dada una alternativa de vida infinita, las alternativas se compararán automáticamente para el mismo número de años (es decir, infinito). La alternativa con el menor costo capitalizado representará la más económica
  • 47. CÁLCULOY ANÁLISIS DEL COSTO CAPITALIZADO
  • 48. CÁLCULOY ANÁLISIS DEL COSTO CAPITALIZADO
  • 49. CÁLCULOY ANÁLISIS DEL COSTO CAPITALIZADO
  • 50. Si la alternativa de vida finita (por ejemplo, 5 años) se compara con una de vida muy larga o infinita, se pueden utilizar los costos capitalizados en la evaluación. Para determinar dicho costo para la alternativa de vida finita, calcule el valor equivalente A para un ciclo de vida y divida por la tasa de interés (ecuación [5.1]). Este procedimiento se ilustra en el siguiente ejemplo. CÁLCULOY ANÁLISIS DEL COSTO CAPITALIZADO
  • 51. CÁLCULOY ANÁLISIS DEL COSTO CAPITALIZADO
  • 52. CÁLCULOY ANÁLISIS DEL COSTO CAPITALIZADO