SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategia Nacional
de Lectura
Un Regalo de lectura I
Orden del día
• Regalo de lectura I
• Dinámica de trabajo
• La Estrategia Nacional de Lectura en el marco del PFCE
• Propuesta: La ruta de lectura
• La experiencia lectora
• Regalo de lectura II
• Diagnosticando la experiencia lectora
• Identificar a los Portadores de la experiencia lectora
• Regalo de lectura III
• Cierre
Propósitos del taller
• Dar a conocer la Estrategia Nacional de Lectura en el marco del PFCE.
• Presentar a las maestras y maestros La ruta de lectura, una propuesta
colectiva de formación de lectores desde las escuelas de educación básica; para
recibir su valoración.
• Poner a consideración de maestras y maestros de educación básica, la
implementación del primer tramo de La ruta de lectura: “Diagnosticando la
experiencia lectora”
• Propiciar la reflexión colectiva para compartir gustos y experiencias con la
lectura, lo que nos convierte en posibles portadores de experiencia lectora.
La Estrategia Nacional de Lectura
Es una iniciativa promovida por la presidencia a la cual se
suman diversas dependencias como:
• Secretaría de Educación Pública
• Consejo Nacional de las Humanidades, Ciencias y Tecnologías
• Secretaría de Cultura
• Fondo de Cultura Económica
• Secretarías de Cultura estatales
• Comunicación Social de Presidencia
• Editoriales
La Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México
es la encargada de concentrar los esfuerzos.
Finalidades de la ENL
• Que los niños en las escuelas sean formados en las
mejores prácticas de la lectura, que los niños no
sólo “sepan leer”, sino que desarrollen por medio
de estrategias innovadoras la “capacidad de
comprensión” que les permite identificar su
realidad y su potencial para transformarse en un
mejor ser humano.
• “La lectura es la mejor herramienta para
transformar la vida de todos y cada uno de los
mexicanos, pues forma nuestro conocimiento,
nuestra historia e identidad, y potencia nuestra
imaginación; es una esperanza para cambiar todo
aquello que detiene el sano y justo desarrollo de la
sociedad” (CMHyCM)
Ejes de la Estrategia
Nacional de Lectura
Se organiza en tres ejes debido a que se requieren
diferentes esfuerzos.
• Pedagógico - Formativo
Que en la educación formal y extraescolar se incorporen
estrategias didácticas novedosas para que los educandos
desarrollen la capacidad de comprensión causal y contextual,
así como el hábito y gusto por la lectura.
• Cultural
• Comunicacional
La Estrategia de Lectura en el marco del
Programa Fortalecimiento de la Calidad (PFCE)
• Oferta de fortalecimiento académico para docentes y
directivos
Con los docentes y directores de
las 2000 escuelas focalizadas por el
PFCE, se promoverá consolidar el
liderazgo académico de los
directivos y la práctica de los
docentes.
• Condiciones de posibilidad: libre acceso a material de lectura de diverso
género; espacios confortables para la lectura; modelos lectores valorados por
la escuela y la comunidad; acercamiento voluntario a la lectura, no sujeto a
evaluación; respeto por los gustos de niños, niñas, adolescentes y adultos;
reconocer al juego como estrategia de acercamiento a la lectura; incorporar
la práctica de la lectura como una opción para disfrutar el tiempo libre en la
escuela; favorecer tiempo libre en la escuela para que las niñas, niños y
adolescentes disfruten la lectura.
A las 2000 escuelas se les pondrá a
consideración: La ruta de lectura,
la cual es una propuesta de
formación de lectores habituales,
cuyo objetivo es propiciar las
condiciones de posibilidad para la
lectura desde la escuela.
Líneas de trabajo en el marco del PFCE
• Revitalizar la lectura como práctica transversal del Currículo
Consiste en ofrecer a los docentes estrategias que les permita mejorar su práctica respecto de la
enseñanza de la lectura, que la considere una acción transversal; con el fin de sensibilizar al
alumno acerca de que la lectura es una actividad permanente en su vida escolar y extraescolar,
es indispensable para su vida, en la construcción de su conocimiento y que puede realizarla por
gusto.
• La ruta de lectura.
Es una propuesta de dos tramos, el primero de ellos es para conocer, reconocer y valorar las
condiciones de posibilidad de las escuelas y las comunidades para el fomento de la lectura. En el
segundo tramo se proponen una serie de rutas para establecer las condiciones de posibilidad
para la práctica lectora desde las escuelas, a partir de reconocer a la lectura como una
experiencia que puede ser compartida y socializada.
La experiencia lectora
• ¿qué es leer?,
• ¿para qué leer?,
• ¿cómo fue mi primer acercamiento a la lectura?,
• ¿cuál es mi motivación para leer?,
• ¿qué leo?,
• ¿cuánto tiempo dedico a la lectura al día?
• ¿qué hace disfrutable la experiencia de la lectura?
La ruta de lectura
Leer para disfrutar
Leer para pensar
Leer para transformar
Leer para el bienestar
La Ruta de lectura
Parte de la premisa de que la
experiencia lectora puede motivarse
mediante la interacción cotidiana
con modelos de referencia, como
familiares, maestros o amigos, por
tanto, dicha experiencia al
socializarse y compartirse en los
espacios cercanos al alumno puede
fomentar un acercamiento
voluntario a la práctica lectora.
También se plantea que el hábito del
juego puede ser un referente para
identificar los intereses lúdicos de
los NNA y que estos permitan
orientar opciones para la lectura.
Se organiza en dos tramos.
El primero, corresponde al diagnóstico de
la experiencia lectora local, que consiste en
un ejercicio de indagación y reflexión
coordinado por el colectivo docente.
El segundo, implica la elaboración de una
agenda para la lectura, la cual se llevará a
cabo desde las escuelas durante dos ciclos
escolares.
Nos referimos a la experiencia como un serie
de valores, actitudes y vivencias en torno a la
lectura, que no se limitan al acto de
decodificación en sí, sino que dicha experiencia
sucede en condiciones de posibilidad, las
cuales propician hábitos que hacen posible el
disfrute.
La experiencia lectora puede motivarse
mediante la interacción cotidiana en espacios
de libertad, seguridad y cooperación.
Objetivos de los tramos
Tramo 1
Diagnosticando la
experiencia
Tramo 2
La agenda para la lectura
Objetivo
Dimensionar las necesidades e
intereses de la comunidad
escolar; para fomentar una
experiencia lectora integral y
participativa desde la escuela.
Elaborar una agenda de
acciones y actividades dirigidas
a establecer las condiciones
necesarias para que se
desarrollen experiencias lectoras
en los miembros de la
comunidad escolar.
Conociendo
a los
lectores
Acercándose
a los libros
Lo que nos
gusta jugar
Valorando a los
portadores
Ubicando los
espacios para
la lectura
FASES
Fase 1: Fase 2: Fase 3: Fase 4: Fase 5:
Fases del tramo 1. Diagnosticando la experiencia lectora
Tramo 2. Rutas para la agenda (Enero 2020)
Ruta Objetivos
La ruta del acopio
A partir de los resultados de las fases 2 y 4 del diagnóstico, organizar una agenda con jornadas de
acopio y de intercambio de libros, propiciando que estos se relacionen con los intereses lúdicos de
los alumnos e incluyan materiales en distintas lenguas.
La ruta de la silla
A partir de los resultados de las fases 2 y 3 del diagnóstico, organizar una agenda de acciones para el
equipamiento, embellecimiento y mantenimiento de los espacios para el disfrute de la lectura.
Valorar la instalación de “el librero de la escuela” (espacio con libros, de diverso género, de libre
acceso para estudiantes y docentes)
La ruta de la palabra
A partir de los resultados de las fases 1 y 5 del diagnóstico, organizar una agenda de lectura en la
escuela, con la participación de lectores de la comunidad en actividades como lectura colectiva con
grupos mixtos y con padres de familia.
Organizar una agenda de fomento de actividades fuera de la escuela, que involucre a promotores
culturales (cuentacuentos, poesía, crónica) y librerías móviles.
La ruta de los retos
A partir de los resultados de las fases 2 y 4 del diagnóstico, organizar una agenda de eventos
(concursos y retos) semestrales que involucren a otras escuelas de la zona.
Fases del tramo 1. Orientaciones sobre lo que se quiere saber con el diagnóstico
Fase Objetivos Lo que queremos saber
Fase 1: conociendo
a los lectores
Conocer la experiencia lectora de los miembros de la familia y miembros de la
comunidad escolar que sean lectores habituales
Identificar prácticas de lectura en zonas bilingües y plurilingües
Hacer partícipes a los alumnos, familias y maestros en la observación de
hábitos de lectura.
¿Quién lee en casa?
¿Quién lee en la escuela?
¿Cuándo lee?
¿Qué le gusta leer?
¿Cómo empezó a leer?
¿Qué se lee (en casa y en la escuela)?
Fase 2: acercándose
a los libros
Conocer y reconocer el libre acceso a los libros, ya sea en casa, en la escuela o
la localidad. Incluyendo la Biblioteca escolar y de aula
Identificar material de lectura disponible para alumnos de comunidades
bilingües y plurilingües. Incluyendo la Biblioteca escolar y de aula
Hacer partícipes a las familias, alumnos y maestros en la observación de
sus espacios, para que les permita ubicar y registrar dónde hay libros de
libre acceso para los niños, los jóvenes
y adultos.
¿Dónde están los libros? (en casa, en la escuela,
en la localidad)
¿De quién son?
¿Los puedo contar? ¿cuántos son?
¿Necesito comprar los libros para leerlos? ¿en dónde?
¿En dónde los puedo leer sin comprar?
¿Para qué son los libros?
Fase 3: ubicando los
espacios para la lectura
Conocer espacios y lugares donde se desarrollen actividades relacionadas con la
lectura (lectura en voz alta, círculos de lectura, presentación de libros, talleres
literarios).
Conocer las condiciones actuales de los espacios destinados a la lectura en las
escuelas.
Hacer partícipes a las familias, alumnos y maestros en la observación de
las condiciones sus espacios disponibles para el goce de la lectura, así
como de las organizaciones e instituciones que ofrecen espacios para el
fomento a la lectura.
¿Dónde se lee en casa?
¿Dónde se lee en la escuela?
¿Dónde se lee en la comunidad?
¿Por qué se lee en esos espacios?
¿En qué condiciones se encuentran los espacios
para la lectura?
¿De quién son los espacios para leer?
¿Cuántas veces has asistido a esos lugares a leer?
¿Quiénes van?
Fase Objetivos Lo que queremos saber
Fase 4: lo que nos
gusta jugar
Conocer el uso del tiempo libre de los alumnos; para
relacionarlos con la lectura.
Propiciar que las familias observen y reflexionen sobre el
uso del tiempo libre en casa de los NNA; para conocer y
valorar sus intereses, así como para proponer actividades
que disfruten realizar.
¿Tienen tiempo libre? ¿Cuánto tiempo?
¿Les gusta lo que hacen en su tiempo libre?
¿Cómo sé que disfrutan lo que hacen?
¿A qué juegan los niños en casa?
¿Qué les gustaría hacer en su tiempo libre?
Fase 5: valorando la
experiencia lectora
Reconocer a los portadores de la experiencia lectora en la
comunidad.
Propiciar que las familias, alumnos y maestros observen
las prácticas lectoras de miembros de la comunidad y las
valoren como modelos que pueden propiciar el disfrute
de la lectura.
Relacionar los resultados del diagnóstico con la experiencia de
portadores.
Propiciar que las familias, alumnos y maestros
reflexionen sobre lo que observaron en las 4 fases para
reconocerse como lectores y portadores de experiencia.
¿Cómo es que _____ se convirtió en lector?
¿Qué nos enseña su experiencia?
¿Dónde le gusta leer?
¿Disfruta lo que lee?
¿Nos puede recomendar libros para los NNA?
¿Nos ayudaría leer en la escuela?
Leer para disfrutar
Leer para pensar
Leer para transformar
Leer para el bienestar
En la entrevista considera:
La entrevista permite un acercamiento directo a las experiencias de las
personas a través de sus narrativas, por ello, para que las entrevistas nos
permitan comprender mejor los hábitos y gustos de lectura, recomendamos lo
siguiente:
• Seleccionar a los candidatos para entrevistarlos; toma en cuenta a
personas que consideres informantes clave
• Procurar establecer una conversación informal, de confianza y natural que
satisfaga nuestra curiosidad y contribuya a comprender la situación
• No juzgar los hábitos y gustos de las personas, evitando así un posible
conflicto
• La entrevista individual estimula el flujo de información y ofrece la
percepción personal del entrevistado
• Si se considera adecuado, planea una entrevista grupal, la cual brindará
información de gustos compartidos y hábitos sociales
La importancia de observar lo qué
sucede en el contexto cultural.
La observación permite obtener información lo más cercana
posible a la experiencia, así como captar los significados que los
sujetos dan a los comportamientos, en este caso a las
experiencias lectoras que suceden en los diversos contextos
(escolar, familiar, social).
Para observar se requiere tener una mirada atenta, un oído
agudo y una buena memoria. Con la finalidad de describir lo
que sucede en el espacio donde se realiza la observación e
interpretar la información recolectada para comprender lo que
hacen y dicen en su contexto.
La observación implica partir
de interrogantes guía como:
• ¿Qué observo? el hacer del sujeto de estudio
en el contexto en el que se desarrolla.
• ¿Qué registro? lo que sucede en el lugar
y alrededor de él.
Medios para el registro
de información
Diario de campo
Guion de entrevista
Tramo 1. Diagnóstico
Objetivos Preguntas guía Medios de registro
Fase 1: conociendo a los
lectores
a. Conocer la experiencia lectora de los
miembros de la familia y miembros de la
comunidad escolar que sean lectores
habituales
b. Identificar prácticas de lectura en zonas
bilingües y plurilingües
Fase 2: acercándose a los
libros
a. Conocer y reconocer el libre acceso a los
libros, ya sea en casa, en la escuela o la
localidad. Incluyendo la Biblioteca escolar y
de aula
b. Identificar material de lectura disponible
para alumnos de comunidades bilingües y
plurilingües. Incluyendo la Biblioteca
escolar y de aula
Fase 3: ubicando los
espacios para la lectura
a. Conocer espacios y lugares cercanos a la
escuela donde se desarrollen actividades
relacionadas con la lectura (lectura en voz
alta, círculos de lectura, presentación de
libros, talleres literarios)
b. Conocer las condiciones actuales de los
espacios destinados a la lectura en las
escuelas
Tramo 1. Diagnóstico
Objetivos Preguntas guía Medios de registro
Fase 4: lo que nos gusta
jugar
a. Conocer el uso del tiempo libre de
los alumnos; para relacionarlos con
la lectura
Fase 5: valorando la
experiencia lectora
a. Reconocer a los portadores de la
experiencia lectora en la
comunidad
b. Recuperar las recomendaciones
literarias de los portadores
c. Relacionar los resultados del
diagnóstico con la experiencia de
portadores.
Portador de la experiencia lectora
• ¿Qué entienden por un portador de la experiencia lectora?
• Se entiende como portador de la experiencia lectora a
una persona que habitualmente lee, lo reconoce y lo
valora como una actividad importante en su vida, es
capaz de construir una narrativa de su experiencia como
lector/a, por ello, puede comunicarle a otro sus intereses,
anécdotas y recomendaciones literarias.
• ¿Qué características y cualidades debe tener el portador
de la experiencia lectora de su comunidad para fomentar
la lectura?
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdf
Planeacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdfPlaneacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdf
Planeacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdf
ElviaSofia
 
Acto 25 de mayo
Acto 25 de mayoActo 25 de mayo
Acto 25 de mayo
eliana81
 
PROYECTO DE BIBLIOTECA ESCOLAR.
PROYECTO DE BIBLIOTECA ESCOLAR.PROYECTO DE BIBLIOTECA ESCOLAR.
PROYECTO DE BIBLIOTECA ESCOLAR.
Marly Rodriguez
 
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La LecturaEstrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La Lecturamarinahc
 
Proyecto periodismo
Proyecto periodismoProyecto periodismo
Proyecto periodismo
Jessy Bu
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
Sephora
 
Café literario... Word
Café literario... WordCafé literario... Word
Café literario... Word
joany ivette ramirez arias
 
Secuencia didáctica cuento la pla pla
Secuencia didáctica cuento la pla plaSecuencia didáctica cuento la pla pla
Secuencia didáctica cuento la pla plaLeticia Burgos
 
4to grado bloque 2 - desafíos matemáticos
4to grado   bloque 2 - desafíos matemáticos4to grado   bloque 2 - desafíos matemáticos
4to grado bloque 2 - desafíos matemáticos
cesar-15
 
Secuencia didactica (Amistad)
Secuencia didactica (Amistad)Secuencia didactica (Amistad)
Secuencia didactica (Amistad)
クロス嵐 要一族
 
SECUENCIA DIDACTICA Areas integradas.docx
SECUENCIA DIDACTICA Areas integradas.docxSECUENCIA DIDACTICA Areas integradas.docx
SECUENCIA DIDACTICA Areas integradas.docx
vroand
 
Cómo crear un periódico escolar
Cómo crear un periódico escolarCómo crear un periódico escolar
Cómo crear un periódico escolar
Erika Reyes
 
Cafe literario
Cafe literarioCafe literario
Cafe literario
Mariana Sanchez
 
Proyecto Innovador En Biblioteca Escolar Joseph Y Brenda Martes
Proyecto Innovador En Biblioteca Escolar Joseph Y Brenda MartesProyecto Innovador En Biblioteca Escolar Joseph Y Brenda Martes
Proyecto Innovador En Biblioteca Escolar Joseph Y Brenda MartesBrenda
 
Actividades para mejorar la escritura en primaria
Actividades para mejorar la escritura en primariaActividades para mejorar la escritura en primaria
Actividades para mejorar la escritura en primaria
CEDEC
 
Hábito de la lectura
Hábito de la lecturaHábito de la lectura
Hábito de la lecturapollan
 
Proyecto para trabajar el mundial de fútbol
Proyecto para trabajar el mundial de fútbolProyecto para trabajar el mundial de fútbol
Proyecto para trabajar el mundial de fútbollilianaalberici
 
Proyecto didactico para promover la lectura en la escuela
Proyecto didactico para promover la lectura en la escuelaProyecto didactico para promover la lectura en la escuela
Proyecto didactico para promover la lectura en la escuela
Elsa Castro Monje
 
Proyecto cafe
Proyecto cafeProyecto cafe
Proyecto cafe
ushiookasaki
 

La actualidad más candente (20)

Planeacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdf
Planeacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdfPlaneacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdf
Planeacion-Febrero-4o-Grado poemas.pdf
 
Acto 25 de mayo
Acto 25 de mayoActo 25 de mayo
Acto 25 de mayo
 
PROYECTO DE BIBLIOTECA ESCOLAR.
PROYECTO DE BIBLIOTECA ESCOLAR.PROYECTO DE BIBLIOTECA ESCOLAR.
PROYECTO DE BIBLIOTECA ESCOLAR.
 
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La LecturaEstrategias Para El Fomento De La Lectura
Estrategias Para El Fomento De La Lectura
 
Proyecto periodismo
Proyecto periodismoProyecto periodismo
Proyecto periodismo
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
 
Café literario... Word
Café literario... WordCafé literario... Word
Café literario... Word
 
Secuencia didáctica cuento la pla pla
Secuencia didáctica cuento la pla plaSecuencia didáctica cuento la pla pla
Secuencia didáctica cuento la pla pla
 
4to grado bloque 2 - desafíos matemáticos
4to grado   bloque 2 - desafíos matemáticos4to grado   bloque 2 - desafíos matemáticos
4to grado bloque 2 - desafíos matemáticos
 
Proyecto de lectoescritura 2011
Proyecto de lectoescritura 2011Proyecto de lectoescritura 2011
Proyecto de lectoescritura 2011
 
Secuencia didactica (Amistad)
Secuencia didactica (Amistad)Secuencia didactica (Amistad)
Secuencia didactica (Amistad)
 
SECUENCIA DIDACTICA Areas integradas.docx
SECUENCIA DIDACTICA Areas integradas.docxSECUENCIA DIDACTICA Areas integradas.docx
SECUENCIA DIDACTICA Areas integradas.docx
 
Cómo crear un periódico escolar
Cómo crear un periódico escolarCómo crear un periódico escolar
Cómo crear un periódico escolar
 
Cafe literario
Cafe literarioCafe literario
Cafe literario
 
Proyecto Innovador En Biblioteca Escolar Joseph Y Brenda Martes
Proyecto Innovador En Biblioteca Escolar Joseph Y Brenda MartesProyecto Innovador En Biblioteca Escolar Joseph Y Brenda Martes
Proyecto Innovador En Biblioteca Escolar Joseph Y Brenda Martes
 
Actividades para mejorar la escritura en primaria
Actividades para mejorar la escritura en primariaActividades para mejorar la escritura en primaria
Actividades para mejorar la escritura en primaria
 
Hábito de la lectura
Hábito de la lecturaHábito de la lectura
Hábito de la lectura
 
Proyecto para trabajar el mundial de fútbol
Proyecto para trabajar el mundial de fútbolProyecto para trabajar el mundial de fútbol
Proyecto para trabajar el mundial de fútbol
 
Proyecto didactico para promover la lectura en la escuela
Proyecto didactico para promover la lectura en la escuelaProyecto didactico para promover la lectura en la escuela
Proyecto didactico para promover la lectura en la escuela
 
Proyecto cafe
Proyecto cafeProyecto cafe
Proyecto cafe
 

Similar a ESTRATEGIA-NACIONAL-DE-LECTURA-.pdf

Plan Nacional de Lectura
Plan Nacional de LecturaPlan Nacional de Lectura
Plan Nacional de Lectura
Victor Sánchez
 
PLAN LECTOR-Jornada Pedagógica-26-05-2023.pdf
PLAN LECTOR-Jornada Pedagógica-26-05-2023.pdfPLAN LECTOR-Jornada Pedagógica-26-05-2023.pdf
PLAN LECTOR-Jornada Pedagógica-26-05-2023.pdf
mheredias2
 
PROGRAMA PLAN LECTOR COX_2024.doc que es un simulador de contenido
PROGRAMA PLAN LECTOR COX_2024.doc que es un simulador de contenidoPROGRAMA PLAN LECTOR COX_2024.doc que es un simulador de contenido
PROGRAMA PLAN LECTOR COX_2024.doc que es un simulador de contenido
CARLOSZUMARANAGUILAR
 
GUÍA BIBLIOTECAS ESCOLARES. 5. proyectos lectores y escritores.Director: José...
GUÍA BIBLIOTECAS ESCOLARES. 5. proyectos lectores y escritores.Director: José...GUÍA BIBLIOTECAS ESCOLARES. 5. proyectos lectores y escritores.Director: José...
GUÍA BIBLIOTECAS ESCOLARES. 5. proyectos lectores y escritores.Director: José...
Biblioteca Escolar Juan Leiva
 
Cartilla informativa-plan-lector
Cartilla informativa-plan-lectorCartilla informativa-plan-lector
Cartilla informativa-plan-lector
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
El Plan Lector de la Escuela Ccesa007.pdf
El Plan Lector de la Escuela Ccesa007.pdfEl Plan Lector de la Escuela Ccesa007.pdf
El Plan Lector de la Escuela Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sznajderowski tp3´´-pbe
Sznajderowski tp3´´-pbeSznajderowski tp3´´-pbe
Sznajderowski tp3´´-pbe
juli280605
 
Alebrijes Primaria
Alebrijes PrimariaAlebrijes Primaria
Alebrijes primaria
Alebrijes primariaAlebrijes primaria
Alebrijes primarialety21saga
 
Plan de fomento de la lectura y escritura 06 05
Plan de fomento de la lectura y escritura  06 05Plan de fomento de la lectura y escritura  06 05
Plan de fomento de la lectura y escritura 06 05
Eliseo Alvarado Caushi
 
Promocion de lectura en los jovenes
Promocion de lectura en los jovenesPromocion de lectura en los jovenes
Promocion de lectura en los joveneswilmanjose
 
Promocion de lectura en los jovenes
Promocion de lectura en los jovenesPromocion de lectura en los jovenes
Promocion de lectura en los jovenes
wilman garcia
 
Promocion de lectura en los jovenes
Promocion de lectura en los jovenesPromocion de lectura en los jovenes
Promocion de lectura en los jovenes
wilmanjose
 
Promocion de lectura en los jovenes
Promocion de lectura en los jovenesPromocion de lectura en los jovenes
Promocion de lectura en los jovenes
wilmanjose
 
Promocion de lectura en los jovenes
Promocion de lectura en los jovenesPromocion de lectura en los jovenes
Promocion de lectura en los jovenes
wilman garcia
 
Proyecto Lectura
Proyecto LecturaProyecto Lectura
Proyecto Lectura
guest5a243cc5
 
MATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIA
MATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIAMATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIA
MATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIA
Pedro Roberto Casanova
 
Plan Lector I.ppt
Plan Lector I.pptPlan Lector I.ppt
Plan Lector I.ppt
LUCASANCCOCUSI2
 
Taller de lectura
Taller de lecturaTaller de lectura
Taller de lectura
Manuel Escobar De Givez
 
Aa el plan lector piura taller verano
Aa el plan lector piura taller veranoAa el plan lector piura taller verano
Aa el plan lector piura taller veranosergiopatricio8
 

Similar a ESTRATEGIA-NACIONAL-DE-LECTURA-.pdf (20)

Plan Nacional de Lectura
Plan Nacional de LecturaPlan Nacional de Lectura
Plan Nacional de Lectura
 
PLAN LECTOR-Jornada Pedagógica-26-05-2023.pdf
PLAN LECTOR-Jornada Pedagógica-26-05-2023.pdfPLAN LECTOR-Jornada Pedagógica-26-05-2023.pdf
PLAN LECTOR-Jornada Pedagógica-26-05-2023.pdf
 
PROGRAMA PLAN LECTOR COX_2024.doc que es un simulador de contenido
PROGRAMA PLAN LECTOR COX_2024.doc que es un simulador de contenidoPROGRAMA PLAN LECTOR COX_2024.doc que es un simulador de contenido
PROGRAMA PLAN LECTOR COX_2024.doc que es un simulador de contenido
 
GUÍA BIBLIOTECAS ESCOLARES. 5. proyectos lectores y escritores.Director: José...
GUÍA BIBLIOTECAS ESCOLARES. 5. proyectos lectores y escritores.Director: José...GUÍA BIBLIOTECAS ESCOLARES. 5. proyectos lectores y escritores.Director: José...
GUÍA BIBLIOTECAS ESCOLARES. 5. proyectos lectores y escritores.Director: José...
 
Cartilla informativa-plan-lector
Cartilla informativa-plan-lectorCartilla informativa-plan-lector
Cartilla informativa-plan-lector
 
El Plan Lector de la Escuela Ccesa007.pdf
El Plan Lector de la Escuela Ccesa007.pdfEl Plan Lector de la Escuela Ccesa007.pdf
El Plan Lector de la Escuela Ccesa007.pdf
 
Sznajderowski tp3´´-pbe
Sznajderowski tp3´´-pbeSznajderowski tp3´´-pbe
Sznajderowski tp3´´-pbe
 
Alebrijes Primaria
Alebrijes PrimariaAlebrijes Primaria
Alebrijes Primaria
 
Alebrijes primaria
Alebrijes primariaAlebrijes primaria
Alebrijes primaria
 
Plan de fomento de la lectura y escritura 06 05
Plan de fomento de la lectura y escritura  06 05Plan de fomento de la lectura y escritura  06 05
Plan de fomento de la lectura y escritura 06 05
 
Promocion de lectura en los jovenes
Promocion de lectura en los jovenesPromocion de lectura en los jovenes
Promocion de lectura en los jovenes
 
Promocion de lectura en los jovenes
Promocion de lectura en los jovenesPromocion de lectura en los jovenes
Promocion de lectura en los jovenes
 
Promocion de lectura en los jovenes
Promocion de lectura en los jovenesPromocion de lectura en los jovenes
Promocion de lectura en los jovenes
 
Promocion de lectura en los jovenes
Promocion de lectura en los jovenesPromocion de lectura en los jovenes
Promocion de lectura en los jovenes
 
Promocion de lectura en los jovenes
Promocion de lectura en los jovenesPromocion de lectura en los jovenes
Promocion de lectura en los jovenes
 
Proyecto Lectura
Proyecto LecturaProyecto Lectura
Proyecto Lectura
 
MATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIA
MATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIAMATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIA
MATERIALES DE REFLEXIÓN Y TRABAJO PARA LA ESCUELA SECUNDARIA
 
Plan Lector I.ppt
Plan Lector I.pptPlan Lector I.ppt
Plan Lector I.ppt
 
Taller de lectura
Taller de lecturaTaller de lectura
Taller de lectura
 
Aa el plan lector piura taller verano
Aa el plan lector piura taller veranoAa el plan lector piura taller verano
Aa el plan lector piura taller verano
 

Más de AlejandraRoldan26

☀️3° CUADERNILLO DE REPASO VACACIONAL-PRIMAVERA🌸Esmeralda Te Enseña☀ (6).pdf
☀️3° CUADERNILLO DE REPASO VACACIONAL-PRIMAVERA🌸Esmeralda Te Enseña☀ (6).pdf☀️3° CUADERNILLO DE REPASO VACACIONAL-PRIMAVERA🌸Esmeralda Te Enseña☀ (6).pdf
☀️3° CUADERNILLO DE REPASO VACACIONAL-PRIMAVERA🌸Esmeralda Te Enseña☀ (6).pdf
AlejandraRoldan26
 
Diagnostico socioeducativo.pdf
Diagnostico socioeducativo.pdfDiagnostico socioeducativo.pdf
Diagnostico socioeducativo.pdf
AlejandraRoldan26
 
1. FRIDA. ENSEÑANZA SITUADA LIBRO.pdf
1. FRIDA. ENSEÑANZA SITUADA LIBRO.pdf1. FRIDA. ENSEÑANZA SITUADA LIBRO.pdf
1. FRIDA. ENSEÑANZA SITUADA LIBRO.pdf
AlejandraRoldan26
 
LIBRO PLANEACIÓN POR PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS Versión 1.0 (2023) (1).pdf
LIBRO PLANEACIÓN POR PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS Versión 1.0 (2023) (1).pdfLIBRO PLANEACIÓN POR PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS Versión 1.0 (2023) (1).pdf
LIBRO PLANEACIÓN POR PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS Versión 1.0 (2023) (1).pdf
AlejandraRoldan26
 
Estrategia-Nacional-para-Promover-Trayectorias-REV-final.pdf
Estrategia-Nacional-para-Promover-Trayectorias-REV-final.pdfEstrategia-Nacional-para-Promover-Trayectorias-REV-final.pdf
Estrategia-Nacional-para-Promover-Trayectorias-REV-final.pdf
AlejandraRoldan26
 
3.1 EXIGENCIAS E IMPLICACIONES PLANEACIÓN EN LA NEM (1).pptx
3.1 EXIGENCIAS E IMPLICACIONES PLANEACIÓN EN LA NEM (1).pptx3.1 EXIGENCIAS E IMPLICACIONES PLANEACIÓN EN LA NEM (1).pptx
3.1 EXIGENCIAS E IMPLICACIONES PLANEACIÓN EN LA NEM (1).pptx
AlejandraRoldan26
 
Estrategia-nacional-de-educacion-inclusiva.pdf
Estrategia-nacional-de-educacion-inclusiva.pdfEstrategia-nacional-de-educacion-inclusiva.pdf
Estrategia-nacional-de-educacion-inclusiva.pdf
AlejandraRoldan26
 
Un libro sin recetas para la maestra y el maestro Fase 6 (2).pdf
Un libro sin recetas para la maestra y el maestro Fase 6 (2).pdfUn libro sin recetas para la maestra y el maestro Fase 6 (2).pdf
Un libro sin recetas para la maestra y el maestro Fase 6 (2).pdf
AlejandraRoldan26
 
1 CUADERNILLO PREESCOLAR-1.pdf
1 CUADERNILLO PREESCOLAR-1.pdf1 CUADERNILLO PREESCOLAR-1.pdf
1 CUADERNILLO PREESCOLAR-1.pdf
AlejandraRoldan26
 
Plan-de-atencion-NNA-migrantes.pdf
Plan-de-atencion-NNA-migrantes.pdfPlan-de-atencion-NNA-migrantes.pdf
Plan-de-atencion-NNA-migrantes.pdf
AlejandraRoldan26
 
LA DECOLONIALIDAD.pptx
LA DECOLONIALIDAD.pptxLA DECOLONIALIDAD.pptx
LA DECOLONIALIDAD.pptx
AlejandraRoldan26
 

Más de AlejandraRoldan26 (11)

☀️3° CUADERNILLO DE REPASO VACACIONAL-PRIMAVERA🌸Esmeralda Te Enseña☀ (6).pdf
☀️3° CUADERNILLO DE REPASO VACACIONAL-PRIMAVERA🌸Esmeralda Te Enseña☀ (6).pdf☀️3° CUADERNILLO DE REPASO VACACIONAL-PRIMAVERA🌸Esmeralda Te Enseña☀ (6).pdf
☀️3° CUADERNILLO DE REPASO VACACIONAL-PRIMAVERA🌸Esmeralda Te Enseña☀ (6).pdf
 
Diagnostico socioeducativo.pdf
Diagnostico socioeducativo.pdfDiagnostico socioeducativo.pdf
Diagnostico socioeducativo.pdf
 
1. FRIDA. ENSEÑANZA SITUADA LIBRO.pdf
1. FRIDA. ENSEÑANZA SITUADA LIBRO.pdf1. FRIDA. ENSEÑANZA SITUADA LIBRO.pdf
1. FRIDA. ENSEÑANZA SITUADA LIBRO.pdf
 
LIBRO PLANEACIÓN POR PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS Versión 1.0 (2023) (1).pdf
LIBRO PLANEACIÓN POR PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS Versión 1.0 (2023) (1).pdfLIBRO PLANEACIÓN POR PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS Versión 1.0 (2023) (1).pdf
LIBRO PLANEACIÓN POR PROYECTOS INTERDISCIPLINARIOS Versión 1.0 (2023) (1).pdf
 
Estrategia-Nacional-para-Promover-Trayectorias-REV-final.pdf
Estrategia-Nacional-para-Promover-Trayectorias-REV-final.pdfEstrategia-Nacional-para-Promover-Trayectorias-REV-final.pdf
Estrategia-Nacional-para-Promover-Trayectorias-REV-final.pdf
 
3.1 EXIGENCIAS E IMPLICACIONES PLANEACIÓN EN LA NEM (1).pptx
3.1 EXIGENCIAS E IMPLICACIONES PLANEACIÓN EN LA NEM (1).pptx3.1 EXIGENCIAS E IMPLICACIONES PLANEACIÓN EN LA NEM (1).pptx
3.1 EXIGENCIAS E IMPLICACIONES PLANEACIÓN EN LA NEM (1).pptx
 
Estrategia-nacional-de-educacion-inclusiva.pdf
Estrategia-nacional-de-educacion-inclusiva.pdfEstrategia-nacional-de-educacion-inclusiva.pdf
Estrategia-nacional-de-educacion-inclusiva.pdf
 
Un libro sin recetas para la maestra y el maestro Fase 6 (2).pdf
Un libro sin recetas para la maestra y el maestro Fase 6 (2).pdfUn libro sin recetas para la maestra y el maestro Fase 6 (2).pdf
Un libro sin recetas para la maestra y el maestro Fase 6 (2).pdf
 
1 CUADERNILLO PREESCOLAR-1.pdf
1 CUADERNILLO PREESCOLAR-1.pdf1 CUADERNILLO PREESCOLAR-1.pdf
1 CUADERNILLO PREESCOLAR-1.pdf
 
Plan-de-atencion-NNA-migrantes.pdf
Plan-de-atencion-NNA-migrantes.pdfPlan-de-atencion-NNA-migrantes.pdf
Plan-de-atencion-NNA-migrantes.pdf
 
LA DECOLONIALIDAD.pptx
LA DECOLONIALIDAD.pptxLA DECOLONIALIDAD.pptx
LA DECOLONIALIDAD.pptx
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

ESTRATEGIA-NACIONAL-DE-LECTURA-.pdf

  • 2. Un Regalo de lectura I
  • 3. Orden del día • Regalo de lectura I • Dinámica de trabajo • La Estrategia Nacional de Lectura en el marco del PFCE • Propuesta: La ruta de lectura • La experiencia lectora • Regalo de lectura II • Diagnosticando la experiencia lectora • Identificar a los Portadores de la experiencia lectora • Regalo de lectura III • Cierre
  • 4. Propósitos del taller • Dar a conocer la Estrategia Nacional de Lectura en el marco del PFCE. • Presentar a las maestras y maestros La ruta de lectura, una propuesta colectiva de formación de lectores desde las escuelas de educación básica; para recibir su valoración. • Poner a consideración de maestras y maestros de educación básica, la implementación del primer tramo de La ruta de lectura: “Diagnosticando la experiencia lectora” • Propiciar la reflexión colectiva para compartir gustos y experiencias con la lectura, lo que nos convierte en posibles portadores de experiencia lectora.
  • 5. La Estrategia Nacional de Lectura Es una iniciativa promovida por la presidencia a la cual se suman diversas dependencias como: • Secretaría de Educación Pública • Consejo Nacional de las Humanidades, Ciencias y Tecnologías • Secretaría de Cultura • Fondo de Cultura Económica • Secretarías de Cultura estatales • Comunicación Social de Presidencia • Editoriales La Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México es la encargada de concentrar los esfuerzos.
  • 6. Finalidades de la ENL • Que los niños en las escuelas sean formados en las mejores prácticas de la lectura, que los niños no sólo “sepan leer”, sino que desarrollen por medio de estrategias innovadoras la “capacidad de comprensión” que les permite identificar su realidad y su potencial para transformarse en un mejor ser humano. • “La lectura es la mejor herramienta para transformar la vida de todos y cada uno de los mexicanos, pues forma nuestro conocimiento, nuestra historia e identidad, y potencia nuestra imaginación; es una esperanza para cambiar todo aquello que detiene el sano y justo desarrollo de la sociedad” (CMHyCM)
  • 7. Ejes de la Estrategia Nacional de Lectura Se organiza en tres ejes debido a que se requieren diferentes esfuerzos. • Pedagógico - Formativo Que en la educación formal y extraescolar se incorporen estrategias didácticas novedosas para que los educandos desarrollen la capacidad de comprensión causal y contextual, así como el hábito y gusto por la lectura. • Cultural • Comunicacional
  • 8. La Estrategia de Lectura en el marco del Programa Fortalecimiento de la Calidad (PFCE) • Oferta de fortalecimiento académico para docentes y directivos Con los docentes y directores de las 2000 escuelas focalizadas por el PFCE, se promoverá consolidar el liderazgo académico de los directivos y la práctica de los docentes. • Condiciones de posibilidad: libre acceso a material de lectura de diverso género; espacios confortables para la lectura; modelos lectores valorados por la escuela y la comunidad; acercamiento voluntario a la lectura, no sujeto a evaluación; respeto por los gustos de niños, niñas, adolescentes y adultos; reconocer al juego como estrategia de acercamiento a la lectura; incorporar la práctica de la lectura como una opción para disfrutar el tiempo libre en la escuela; favorecer tiempo libre en la escuela para que las niñas, niños y adolescentes disfruten la lectura. A las 2000 escuelas se les pondrá a consideración: La ruta de lectura, la cual es una propuesta de formación de lectores habituales, cuyo objetivo es propiciar las condiciones de posibilidad para la lectura desde la escuela.
  • 9. Líneas de trabajo en el marco del PFCE • Revitalizar la lectura como práctica transversal del Currículo Consiste en ofrecer a los docentes estrategias que les permita mejorar su práctica respecto de la enseñanza de la lectura, que la considere una acción transversal; con el fin de sensibilizar al alumno acerca de que la lectura es una actividad permanente en su vida escolar y extraescolar, es indispensable para su vida, en la construcción de su conocimiento y que puede realizarla por gusto. • La ruta de lectura. Es una propuesta de dos tramos, el primero de ellos es para conocer, reconocer y valorar las condiciones de posibilidad de las escuelas y las comunidades para el fomento de la lectura. En el segundo tramo se proponen una serie de rutas para establecer las condiciones de posibilidad para la práctica lectora desde las escuelas, a partir de reconocer a la lectura como una experiencia que puede ser compartida y socializada.
  • 10. La experiencia lectora • ¿qué es leer?, • ¿para qué leer?, • ¿cómo fue mi primer acercamiento a la lectura?, • ¿cuál es mi motivación para leer?, • ¿qué leo?, • ¿cuánto tiempo dedico a la lectura al día? • ¿qué hace disfrutable la experiencia de la lectura?
  • 11. La ruta de lectura Leer para disfrutar Leer para pensar Leer para transformar Leer para el bienestar
  • 12. La Ruta de lectura Parte de la premisa de que la experiencia lectora puede motivarse mediante la interacción cotidiana con modelos de referencia, como familiares, maestros o amigos, por tanto, dicha experiencia al socializarse y compartirse en los espacios cercanos al alumno puede fomentar un acercamiento voluntario a la práctica lectora. También se plantea que el hábito del juego puede ser un referente para identificar los intereses lúdicos de los NNA y que estos permitan orientar opciones para la lectura. Se organiza en dos tramos. El primero, corresponde al diagnóstico de la experiencia lectora local, que consiste en un ejercicio de indagación y reflexión coordinado por el colectivo docente. El segundo, implica la elaboración de una agenda para la lectura, la cual se llevará a cabo desde las escuelas durante dos ciclos escolares. Nos referimos a la experiencia como un serie de valores, actitudes y vivencias en torno a la lectura, que no se limitan al acto de decodificación en sí, sino que dicha experiencia sucede en condiciones de posibilidad, las cuales propician hábitos que hacen posible el disfrute. La experiencia lectora puede motivarse mediante la interacción cotidiana en espacios de libertad, seguridad y cooperación.
  • 13. Objetivos de los tramos Tramo 1 Diagnosticando la experiencia Tramo 2 La agenda para la lectura Objetivo Dimensionar las necesidades e intereses de la comunidad escolar; para fomentar una experiencia lectora integral y participativa desde la escuela. Elaborar una agenda de acciones y actividades dirigidas a establecer las condiciones necesarias para que se desarrollen experiencias lectoras en los miembros de la comunidad escolar.
  • 14. Conociendo a los lectores Acercándose a los libros Lo que nos gusta jugar Valorando a los portadores Ubicando los espacios para la lectura FASES Fase 1: Fase 2: Fase 3: Fase 4: Fase 5: Fases del tramo 1. Diagnosticando la experiencia lectora
  • 15. Tramo 2. Rutas para la agenda (Enero 2020) Ruta Objetivos La ruta del acopio A partir de los resultados de las fases 2 y 4 del diagnóstico, organizar una agenda con jornadas de acopio y de intercambio de libros, propiciando que estos se relacionen con los intereses lúdicos de los alumnos e incluyan materiales en distintas lenguas. La ruta de la silla A partir de los resultados de las fases 2 y 3 del diagnóstico, organizar una agenda de acciones para el equipamiento, embellecimiento y mantenimiento de los espacios para el disfrute de la lectura. Valorar la instalación de “el librero de la escuela” (espacio con libros, de diverso género, de libre acceso para estudiantes y docentes) La ruta de la palabra A partir de los resultados de las fases 1 y 5 del diagnóstico, organizar una agenda de lectura en la escuela, con la participación de lectores de la comunidad en actividades como lectura colectiva con grupos mixtos y con padres de familia. Organizar una agenda de fomento de actividades fuera de la escuela, que involucre a promotores culturales (cuentacuentos, poesía, crónica) y librerías móviles. La ruta de los retos A partir de los resultados de las fases 2 y 4 del diagnóstico, organizar una agenda de eventos (concursos y retos) semestrales que involucren a otras escuelas de la zona.
  • 16. Fases del tramo 1. Orientaciones sobre lo que se quiere saber con el diagnóstico Fase Objetivos Lo que queremos saber Fase 1: conociendo a los lectores Conocer la experiencia lectora de los miembros de la familia y miembros de la comunidad escolar que sean lectores habituales Identificar prácticas de lectura en zonas bilingües y plurilingües Hacer partícipes a los alumnos, familias y maestros en la observación de hábitos de lectura. ¿Quién lee en casa? ¿Quién lee en la escuela? ¿Cuándo lee? ¿Qué le gusta leer? ¿Cómo empezó a leer? ¿Qué se lee (en casa y en la escuela)? Fase 2: acercándose a los libros Conocer y reconocer el libre acceso a los libros, ya sea en casa, en la escuela o la localidad. Incluyendo la Biblioteca escolar y de aula Identificar material de lectura disponible para alumnos de comunidades bilingües y plurilingües. Incluyendo la Biblioteca escolar y de aula Hacer partícipes a las familias, alumnos y maestros en la observación de sus espacios, para que les permita ubicar y registrar dónde hay libros de libre acceso para los niños, los jóvenes y adultos. ¿Dónde están los libros? (en casa, en la escuela, en la localidad) ¿De quién son? ¿Los puedo contar? ¿cuántos son? ¿Necesito comprar los libros para leerlos? ¿en dónde? ¿En dónde los puedo leer sin comprar? ¿Para qué son los libros? Fase 3: ubicando los espacios para la lectura Conocer espacios y lugares donde se desarrollen actividades relacionadas con la lectura (lectura en voz alta, círculos de lectura, presentación de libros, talleres literarios). Conocer las condiciones actuales de los espacios destinados a la lectura en las escuelas. Hacer partícipes a las familias, alumnos y maestros en la observación de las condiciones sus espacios disponibles para el goce de la lectura, así como de las organizaciones e instituciones que ofrecen espacios para el fomento a la lectura. ¿Dónde se lee en casa? ¿Dónde se lee en la escuela? ¿Dónde se lee en la comunidad? ¿Por qué se lee en esos espacios? ¿En qué condiciones se encuentran los espacios para la lectura? ¿De quién son los espacios para leer? ¿Cuántas veces has asistido a esos lugares a leer? ¿Quiénes van?
  • 17. Fase Objetivos Lo que queremos saber Fase 4: lo que nos gusta jugar Conocer el uso del tiempo libre de los alumnos; para relacionarlos con la lectura. Propiciar que las familias observen y reflexionen sobre el uso del tiempo libre en casa de los NNA; para conocer y valorar sus intereses, así como para proponer actividades que disfruten realizar. ¿Tienen tiempo libre? ¿Cuánto tiempo? ¿Les gusta lo que hacen en su tiempo libre? ¿Cómo sé que disfrutan lo que hacen? ¿A qué juegan los niños en casa? ¿Qué les gustaría hacer en su tiempo libre? Fase 5: valorando la experiencia lectora Reconocer a los portadores de la experiencia lectora en la comunidad. Propiciar que las familias, alumnos y maestros observen las prácticas lectoras de miembros de la comunidad y las valoren como modelos que pueden propiciar el disfrute de la lectura. Relacionar los resultados del diagnóstico con la experiencia de portadores. Propiciar que las familias, alumnos y maestros reflexionen sobre lo que observaron en las 4 fases para reconocerse como lectores y portadores de experiencia. ¿Cómo es que _____ se convirtió en lector? ¿Qué nos enseña su experiencia? ¿Dónde le gusta leer? ¿Disfruta lo que lee? ¿Nos puede recomendar libros para los NNA? ¿Nos ayudaría leer en la escuela? Leer para disfrutar Leer para pensar Leer para transformar Leer para el bienestar
  • 18. En la entrevista considera: La entrevista permite un acercamiento directo a las experiencias de las personas a través de sus narrativas, por ello, para que las entrevistas nos permitan comprender mejor los hábitos y gustos de lectura, recomendamos lo siguiente: • Seleccionar a los candidatos para entrevistarlos; toma en cuenta a personas que consideres informantes clave • Procurar establecer una conversación informal, de confianza y natural que satisfaga nuestra curiosidad y contribuya a comprender la situación • No juzgar los hábitos y gustos de las personas, evitando así un posible conflicto • La entrevista individual estimula el flujo de información y ofrece la percepción personal del entrevistado • Si se considera adecuado, planea una entrevista grupal, la cual brindará información de gustos compartidos y hábitos sociales
  • 19. La importancia de observar lo qué sucede en el contexto cultural. La observación permite obtener información lo más cercana posible a la experiencia, así como captar los significados que los sujetos dan a los comportamientos, en este caso a las experiencias lectoras que suceden en los diversos contextos (escolar, familiar, social). Para observar se requiere tener una mirada atenta, un oído agudo y una buena memoria. Con la finalidad de describir lo que sucede en el espacio donde se realiza la observación e interpretar la información recolectada para comprender lo que hacen y dicen en su contexto.
  • 20. La observación implica partir de interrogantes guía como: • ¿Qué observo? el hacer del sujeto de estudio en el contexto en el que se desarrolla. • ¿Qué registro? lo que sucede en el lugar y alrededor de él.
  • 21. Medios para el registro de información Diario de campo Guion de entrevista
  • 22. Tramo 1. Diagnóstico Objetivos Preguntas guía Medios de registro Fase 1: conociendo a los lectores a. Conocer la experiencia lectora de los miembros de la familia y miembros de la comunidad escolar que sean lectores habituales b. Identificar prácticas de lectura en zonas bilingües y plurilingües Fase 2: acercándose a los libros a. Conocer y reconocer el libre acceso a los libros, ya sea en casa, en la escuela o la localidad. Incluyendo la Biblioteca escolar y de aula b. Identificar material de lectura disponible para alumnos de comunidades bilingües y plurilingües. Incluyendo la Biblioteca escolar y de aula Fase 3: ubicando los espacios para la lectura a. Conocer espacios y lugares cercanos a la escuela donde se desarrollen actividades relacionadas con la lectura (lectura en voz alta, círculos de lectura, presentación de libros, talleres literarios) b. Conocer las condiciones actuales de los espacios destinados a la lectura en las escuelas
  • 23. Tramo 1. Diagnóstico Objetivos Preguntas guía Medios de registro Fase 4: lo que nos gusta jugar a. Conocer el uso del tiempo libre de los alumnos; para relacionarlos con la lectura Fase 5: valorando la experiencia lectora a. Reconocer a los portadores de la experiencia lectora en la comunidad b. Recuperar las recomendaciones literarias de los portadores c. Relacionar los resultados del diagnóstico con la experiencia de portadores.
  • 24. Portador de la experiencia lectora • ¿Qué entienden por un portador de la experiencia lectora? • Se entiende como portador de la experiencia lectora a una persona que habitualmente lee, lo reconoce y lo valora como una actividad importante en su vida, es capaz de construir una narrativa de su experiencia como lector/a, por ello, puede comunicarle a otro sus intereses, anécdotas y recomendaciones literarias. • ¿Qué características y cualidades debe tener el portador de la experiencia lectora de su comunidad para fomentar la lectura?