SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategias para
elaborar un diagnóstico
clínico
Preparado por
Juan José García García
Introducción
 Una

de las tareas del médico frente al
paciente es llegar a formular un
diagnóstico de la situación que este
presenta.

 La

primera disyuntiva que habrá que
resolver es definir si el paciente se
encuentra sano o no, y en función de ello
proponer
las
intervenciones
correspondientes.
Diagnóstico: concepto


Del griego diagnosis: conocimiento



Calificación que el médico da de una
enfermedad.



Parte de la medicina que se ocupa en la
determinación de las enfermedades.



Interpretación de la información recabada
del paciente.
¿Cuál es el proceso para llegar al
diagnóstico?
 Cabe

preguntarse si es uno solo, o si
mas bien, se llega a él a través de
diversos caminos.

 Hay

un hecho importante para
aproximarse a la posible respuesta, y
es que dos médicos ante el mismo
paciente
pueden
llegar
a
conclusiones diferentes, o a la
misma, pero con distinta rapidez.
¿Qué factores participan en la
elaboración del diagnóstico?



Por parte del paciente: (Ejemplos)
– Biológicos
 Edad.

Capacidad para expresar o manifestar los
síntomas de la enfermedad.
 Sexo. Distribución diferencial de la patología y de la
percepción del daño.

– Psicológicos
 Rasgos

de la personalidad.
 Importancia atribuida a las manifestaciones de la
enfermedad. Oportunidad de búsqueda de atención.

– Sociales
 Acceso

a los servicios. Redes de apoyo. Barreras:

– Geográficas. Distancia, medios de transporte.
– Culturales. Conocimientos, actitudes, creencias. Nivel
educativo.
– Económicas. Costos
¿Qué factores participan en la
elaboración del diagnóstico?


Por parte del médico: (Ejemplos)
– Biológicos
 Edad.

Tiempo transcurrido desde el egreso de sus
estudios.
 Sexo. Confianza inspirada en el paciente
 Agudeza visual y/o auditiva

– Psicológicos
 Actitudes
 Estrés

ante el paciente y/o la familia del mismo

– Sociales

 Escuela

o Facultad de procedencia
 Ámbito en que se realiza la práctica (urbano-rural)
 Nivel de atención
 Tipo de práctica profesional
– General vs especializada
– Pública vs privada

 Acceso

a la actualización médica
Estrategia: concepto
 Del

griego, strategia, de strategos,
general.

 Arte

de
militares.

 Habilidad

dirigir

las

operaciones

para dirigir un asunto.
Estrategias para el diagnóstico
 Tomando

en cuenta que intervienen
de manera relevante, entre otros
elementos, el momento de la
evolución de la enfermedad en que
llega el paciente y la experiencia del
médico para identificarla, así como
las condiciones del entorno, puede
señalarse,
que
este
utiliza,
generalmente en forma combinada,
una
serie
de
mecanismos
de
aproximación para llegar a una
conclusión tentativa.
¿Hacia dónde se dirige el diagnóstico?
o ¿diagnóstico de qué?


La enfermedad o alteración blanco
– Trastorno anatómico, bioquímico, fisiológico o
psicológico, con una etiología, presentación,
pronóstico y seguimiento descritos.



El síndrome
– Conjunto de signos y síntomas resultado de
padecer y responder a una alteración blanco.



La situación
– Circunstancia social, psicológica y económica
en que se halla el paciente con respecto a su
medio.
Diagnóstico clínico
 Es

la clasificación con el propósito de
reconocer la clase o grupo a la que
pertenece el síndrome del paciente
de modo que, sobre la base de la
experiencia con dicha clase, se
puedan realizar los subsiguientes
actos clínicos adecuados.
Propósitos del diagnóstico
 Identificar

la presencia de un
trastorno y la etiología del síndrome
 Juzgar su gravedad
 Predecir la evolución clínica y el
pronóstico
 Estimar la respuesta futura probable
al tratamiento
 Determinar la respuesta efectiva al
tratamiento
Estrategias
 Reconocimiento

analogía

 Búsqueda

de patrones o por

exhaustiva o sistemática

 Arborización,

algorítmica

ramificación

 Hipotético-deductiva

o
Reconocimiento de patrones
 Estrategia

que opera por la
percepción a través de los sentidos:
 Vista
 Oído
 Olfato
 Tacto
Reconocimiento de patrones

En la vida cotidiana reconocemos por el
sentido de la vista a una persona, un
lugar, un objeto, un símbolo, color,
simetría, etc.
 A través del oído identificamos la voz de
una persona, el sonido del teléfono al
timbrar, de un automóvil en marcha, de
una moneda al caer, etc.
 Por
el olfato identificamos alimentos,
perfumes o malos olores.
 Por el tacto también somos capaces de
reconocer objetos, formas, texturas,
consistencia.
 Por el sentido del gusto reconocemos los
sabores básicos: dulce, salado, agrio y
amargo.

Reconocimiento de patrones
 Cuando

estas
habilidades
las
aplicamos en la práctica clínica….

 La

inspección (vista), la palpación
(tacto), la percusión (oído) y la
ausculatación,
procedimientos
empleados en la realización de la
exploración física, son herramientas
esenciales.
Reconocimiento de patrones


Comprensión
inmediata de que
la condición del
paciente
corresponde a una
descripción
aprendida
previamente.
Reconocimiento de patrones
 Sackett

señala que la estrategia es
particularmente útil cuando se basa
en un signo o síntoma que tiene una
muy alta especificidad para un único
desorden y no se presenta en otros,
por lo que, cuando está presente,
confirma o incluye dicho desorden
con el que se encuentra asociado.
Reconocimiento de patrones
Vista







Simetría corporal
Integralidad
Constitución
Observación de
movimientos
anormales
Coloración de
tegumentos
Reconocimiento de patrones

Acné

Lupus eritematoso sistémico

Escabiasis

Psoriasis

Complejo vásculo-cutáneo

Carcinoma basocelular
Reconocimiento de patrones

Tinea capitis

Onicomicosis

Artitis reumatoide

Prúrigo por insectos

Melanoma cutáneo

Herpes zoster
¿Intoxicación por metales?
Reconocimiento del patrones
Oído
 Ruidos cardiacos: intensidad,
frecuencia,

ritmicidad,

agregados
Pulmonares:

sonidos

simetría
del
murmullo vesicular, estertores,
sibilancias, transmisión de la voz
 Abdominales:
peristalsis,
(presencia-ausencia), intensidad;
identificación de sonidos obtenidos
por percusión




Óseos: fracturas,
de cadera

luxación
Reconocimiento de patrones
Olfato
 Coma hepático
 Cetoacidosis
diabética
 Síndrome urémico
 Halitosis
 Sepsis
Reconocimiento de patrones
Tacto
 Tamaño y
consistencia de
órganos
 Visceromegalias
Reconocimiento de patrones
 Esta

estrategia debe ser el comienzo
y no el final del proceso de
diagnóstico, ya que puede conducir a
varios diagnósticos posibles más que
a un único diagnóstico cierto, es
decir, que se debe tener cuidado al
interpretar los hallazgos, pues las
apariencias engañan, y “no todo lo
que brilla es oro”.
Búsqueda exhaustiva


La historia clínica completa del paciente,
con un interrogatorio y una exploración
física
detallados
y
sistemáticamente
conducidos proporcionan, en general, las
bases para establecer un diagnóstico
integral.



Constituye la modalidad que se le enseña
al médico en formación, y representa un
apoyo fundamental para el estudio de
aquellos casos que ameritan de la
interconsulta a otros colegas o servicios.
Búsqueda exhaustiva
 Sackett

la
describe
como
la
investigación
concienzuda
e
invariable (sin prestarle atención
inmediata) de todos los hechos
médicos respecto del paciente,
seguida por la selección de los datos
útiles para el diagnóstico.
 Se
concibe entonces, como un
proceso en dos etapas: la recolección
de datos y luego su selección e
interpretación.
Búsqueda exhaustiva
Limitaciones o desventajas:
 Requiere de mayor tiempo de dedicación.


Puede llevar al médico a dispersar su
atención y a “perderse en un mar de
información”.



Su utilización parece circunscribirse al
paciente hospitalizado, es decir, no suele
aplicarse en la consulta externa, aun en
aquel que es atendido por primera vez.
Búsqueda exhaustiva
Algunas consideraciones:
 No todo paciente requiere que se le
realice un examen físico completo,
por ejemplo, de tipo neurológico,
incluyendo:
pares
craneales
y
funciones cerebrales superiores.
Búsqueda exhaustiva
Algunos médicos señalan que la
utilizan:
- Para descartar posibilidades
diagnósticas remotas.
- Para simpatizar con el paciente.
- Para mantener al paciente ocupado
mientras pensaban en alguna otra
cosa.
Búsqueda exhaustiva
 Su

contraparte de laboratorio, que
implica realizar “estudios de rutina”
al ingreso a un hospital:
 No produjo mejoría en las cifras de
mortalidad, morbilidad agregada o
incapacidad.
 No modificó los días de estancia,
pero sí aumentó el costo total de la
atención.
Búsqueda exhaustiva
Sackett menciona que para los médicos
experimentados, el método exhaustivo es
como el apéndice: un vestigio innecesario
y en ocasiones doloroso.
 Y agrega que:
 Todos
los estudiantes de medicina
debieran aprender cómo hacer una
historia y examen físico completos y, una
vez
que
conocen
a
fondo
sus
componentes, debieran aprender a no
hacer nunca una.

Por arborización o ramas múltiples
 En

esta estrategia, “el proceso
diagnóstico progresa a través de un
gran número de vías potenciales,
preestablecidas mediante un método
en que la respuesta a cada
interrogante diagnóstico determina
de manera automática la siguiente
pegunta y finalmente lleva al
diagnóstico correcto.”
Por arborización o ramas múltiples
 Constituye

una forma lógica de
avanzar en el estudio del paciente
siguiendo un algoritmo para la toma
de decisiones.

 Este

debe tener contempladas todas
las causas relevantes y las conductas
con
respecto
al
problema
presentado, de tal manera que están
presentes las opciones que compiten
en el proceso realizado por un
experto.
Por arborización o ramas múltiples
 Se

enfoca sobre la presencia de
síntomas, signos o resultados de
pruebas complementarias.
Por arborización o ramas múltiples
 Es

útil para orientar a médicos sobre
problemas poco frecuentes.
 Puede
ocuparse de un conjunto
amplio de enfermedades con el
objetivo de detección y no de
tratamiento.
 Puede ser empleado por personal no
médico para el manejo de problemas
frecuentes y no complicados.
Por arborización o ramas múltiples
 El

algoritmo permite distinguir los
pacientes
que
requieren
los
pacientes que requieren un traslado
urgente o a la brevedad, de aquellos
que pueden ser asistidos localmente.
Por arborización o ramas múltiples
 Puede

ocurrir que con el empleo de
esta estrategia se prolongue el
periodo de estudio del paciente y que
la conducta del médico se vuelva
excesivamente mecánica.
Se recomienda revisar:

 http://www.imss.gob.mx/dpmedicas/gui
Estrategia hipotético-deductiva
 Es

la formulación, a partir de los
primeros datos acerca del paciente,
de una lista breve de diagnósticos o
acciones potenciales, seguida de la
realización de aquellas conductas
clínicas (historia y examen físico) y
paraclínicas
(laboratorio,
imagenología, etc) que reducirán
mejor la longitud de la lista.
Estrategia hipotético-deductiva
 Utiliza

la comprensión de la biología
humana y la experiencia aplicada en
el reconocimiento de patrones, de tal
forma que genera posibilidades
explicativas múltiples en lugar de
una sola con muy alta probabilidad.
Estrategia hipotético-deductiva
 Esta

estrategia se asemeja al
pensamiento científico experimental
en que ambos parten de hipótesis,
pero mientras que en el primero se
avanza en busca de información que
rechace o refute tal hipótesis, el
médico clínico busca información que
la sustente.
Estrategia hipotético-deductiva
 Estudios

realizados
con
la
participación
de
médicos
especialistas, el tiempo empleado
para
establecer
el
diagnóstico
correcto se encontró entre uno y dos
minutos, generando entre 5 y 6
hipótesis por caso.
 Lo interesante es que los alumnos de
medicina desde su ingreso utilizan
esta forma de abordaje de la
información.
Otras estrategias
 Lifsitz

A. plantea de manera adicional
a las anteriores, el empleo de otras
cuatro
estrategias
para
el
establecimiento del diagnóstico, a
saber:
 La bayesiana
 La estrategia por exclusión
 La estrategia ex-adjuvantibus
 La decisional
Estrategia bayesiana
Se basa en el empleo de probabilidades
condicionales incluyendo la prevalencia de
la enfermedad y la frecuencia de los
síntomas.
 Útil para el diagnóstico diferencial y para
propiciar en el médico la evaluación de la
confiabilidad de sus decisiones.
 Puede llegar a ser poco práctica por el
tiempo
que
consume
obtener
las
probabilidades correspondientes.

Estrategia bayesiana
 Por

otra parte, puede también llegar
a simplificarse, sin tener que recurrir
a los cálculos engorrosos, utilizando
un nomograma, y teniendo como
base
la
información
sobre
la
prevalencia
y
las
razones
de
probabilidad
asociadas
a
la(s)
prueba(s)
de
diagnóstico
empleada(s).
Estrategia por exclusión
 Consiste

en llegar a un diagnóstico
mediante la eliminación,
razonablemente probada, de las
hipótesis diagnósticas restantes, y se
utiliza cuando es difícil probar
directamente una hipótesis.
Estrategia ex-adjuvantibus
 Se

refiere a la posibilidad de
establecer un diagnóstico basado no
tanto en elementos de prueba
directos sino en la observación de la
eficacia
de
un
tratamiento:
constituye una “prueba terapéutica o
tratamiento de prueba”.
Estrategia decisional
 Está

basada en el análisis de
decisiones, que tiene complejidad
para su utilización rutinaria.
 Se basa en la idea de que saber qué
tiene el paciente no es tan
importante
como
saber
cómo
ayudarlo.
 Una variante sin métodos numéricos
pudiera ser la arborización.
Comentario final
El razonamiento diagnóstico es una
habilidad que se va adquiriendo
paulatinamente
de
manera
inadvertida, pero ha de reunir
algunos aspectos:
 Generación de hipótesis diagnósticas
 Depuración de las mismas
 Selección y aplicación de pruebas
 Razonamiento causal
 Verificación del diagnóstico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaTaller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaYerko Bravo
 
Semiología del ojo
Semiología del ojoSemiología del ojo
Semiología del ojo
UPLA
 
Técnicas de exploración neurológica - nervios craneales
Técnicas de exploración neurológica - nervios cranealesTécnicas de exploración neurológica - nervios craneales
Técnicas de exploración neurológica - nervios craneales
Raúl Gregg
 
El diagnóstico clínico
El diagnóstico clínicoEl diagnóstico clínico
El diagnóstico clínicoJluisII
 
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6BI10632
 
Diagnostiko y Tratamiento
Diagnostiko y TratamientoDiagnostiko y Tratamiento
Diagnostiko y Tratamiento
Mary Nat Ramos Mancilla
 
Mopece 3
Mopece 3Mopece 3
Mopece 3
HelderAlmeida25
 
HABITUS EXTERNO E INSPECCION GENERAL
HABITUS EXTERNO E INSPECCION GENERALHABITUS EXTERNO E INSPECCION GENERAL
HABITUS EXTERNO E INSPECCION GENERAL
ErikaW009
 
Método clínico
Método clínicoMétodo clínico
Método clínicoRuTh Licea
 
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosClase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosHospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Epidemiología so 4-4-1_umb_onza_2012
Epidemiología so 4-4-1_umb_onza_2012Epidemiología so 4-4-1_umb_onza_2012
Epidemiología so 4-4-1_umb_onza_2012mabel yadira cogollo
 
Estrategias para el diagnóstico clínico 2008
Estrategias para el diagnóstico clínico 2008Estrategias para el diagnóstico clínico 2008
Estrategias para el diagnóstico clínico 2008Gorrix
 
Sensibilidad, especificidad, valor predictivo
Sensibilidad, especificidad, valor predictivoSensibilidad, especificidad, valor predictivo
Sensibilidad, especificidad, valor predictivoFreddy García Ortega
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Pedro García Ramos
 
Modelo de examen físico
Modelo de examen físicoModelo de examen físico
Modelo de examen físico
Hector Garcia
 
Unidad 1 enfermedad diagnostico
Unidad 1 enfermedad diagnosticoUnidad 1 enfermedad diagnostico
Unidad 1 enfermedad diagnosticoPABLO
 

La actualidad más candente (20)

Taller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaTaller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptiva
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Semiología del ojo
Semiología del ojoSemiología del ojo
Semiología del ojo
 
Técnicas de exploración neurológica - nervios craneales
Técnicas de exploración neurológica - nervios cranealesTécnicas de exploración neurológica - nervios craneales
Técnicas de exploración neurológica - nervios craneales
 
El diagnóstico clínico
El diagnóstico clínicoEl diagnóstico clínico
El diagnóstico clínico
 
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
 
Diagnostiko y Tratamiento
Diagnostiko y TratamientoDiagnostiko y Tratamiento
Diagnostiko y Tratamiento
 
Mopece 3
Mopece 3Mopece 3
Mopece 3
 
HABITUS EXTERNO E INSPECCION GENERAL
HABITUS EXTERNO E INSPECCION GENERALHABITUS EXTERNO E INSPECCION GENERAL
HABITUS EXTERNO E INSPECCION GENERAL
 
Método clínico
Método clínicoMétodo clínico
Método clínico
 
Prueba de tamizaje
Prueba de tamizajePrueba de tamizaje
Prueba de tamizaje
 
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosClase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
 
Relacion medico paciente
Relacion medico pacienteRelacion medico paciente
Relacion medico paciente
 
semiologia ojos y organos.
semiologia ojos y organos.semiologia ojos y organos.
semiologia ojos y organos.
 
Epidemiología so 4-4-1_umb_onza_2012
Epidemiología so 4-4-1_umb_onza_2012Epidemiología so 4-4-1_umb_onza_2012
Epidemiología so 4-4-1_umb_onza_2012
 
Estrategias para el diagnóstico clínico 2008
Estrategias para el diagnóstico clínico 2008Estrategias para el diagnóstico clínico 2008
Estrategias para el diagnóstico clínico 2008
 
Sensibilidad, especificidad, valor predictivo
Sensibilidad, especificidad, valor predictivoSensibilidad, especificidad, valor predictivo
Sensibilidad, especificidad, valor predictivo
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
 
Modelo de examen físico
Modelo de examen físicoModelo de examen físico
Modelo de examen físico
 
Unidad 1 enfermedad diagnostico
Unidad 1 enfermedad diagnosticoUnidad 1 enfermedad diagnostico
Unidad 1 enfermedad diagnostico
 

Destacado

Documento afiliacion regimen contributivo
Documento afiliacion regimen contributivoDocumento afiliacion regimen contributivo
Documento afiliacion regimen contributivoECOSESA
 
Historia natural y social de la
Historia natural y social de laHistoria natural y social de la
Historia natural y social de la
secretaria de salud
 
Guia informativa del regimen contributivo
Guia informativa del regimen contributivoGuia informativa del regimen contributivo
Guia informativa del regimen contributivoJulyana Freyte
 
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUDSISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUDdianamarce0128
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
Carolina Ochoa
 
Sgsss (sistema general seguridad social en salud colombia)
Sgsss (sistema general seguridad social en salud colombia)Sgsss (sistema general seguridad social en salud colombia)
Sgsss (sistema general seguridad social en salud colombia)Eric Florez
 
Sistema General De Seguridad Social En Salud
Sistema General De Seguridad Social En SaludSistema General De Seguridad Social En Salud
Sistema General De Seguridad Social En Saludluisita_calle
 

Destacado (8)

Documento afiliacion regimen contributivo
Documento afiliacion regimen contributivoDocumento afiliacion regimen contributivo
Documento afiliacion regimen contributivo
 
Historia natural y social de la
Historia natural y social de laHistoria natural y social de la
Historia natural y social de la
 
Diagnostico de salud 3
Diagnostico de salud 3Diagnostico de salud 3
Diagnostico de salud 3
 
Guia informativa del regimen contributivo
Guia informativa del regimen contributivoGuia informativa del regimen contributivo
Guia informativa del regimen contributivo
 
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUDSISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
 
Sgsss (sistema general seguridad social en salud colombia)
Sgsss (sistema general seguridad social en salud colombia)Sgsss (sistema general seguridad social en salud colombia)
Sgsss (sistema general seguridad social en salud colombia)
 
Sistema General De Seguridad Social En Salud
Sistema General De Seguridad Social En SaludSistema General De Seguridad Social En Salud
Sistema General De Seguridad Social En Salud
 

Similar a Estrategias

Sociedad informe expo
Sociedad informe expoSociedad informe expo
Sociedad informe expo
Arturo Espinoza
 
Para Resolver Casos ClíNicos
Para Resolver Casos ClíNicosPara Resolver Casos ClíNicos
Para Resolver Casos ClíNicos
guest2bb95e
 
Métodos de diagnostico
Métodos de diagnosticoMétodos de diagnostico
Métodos de diagnostico
Claudia Basurto
 
Unidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdf
Unidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdfUnidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdf
Unidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdf
Hilda Santos Padrón
 
Método Clínico.pptx
Método Clínico.pptxMétodo Clínico.pptx
Método Clínico.pptx
Dr. Reinaldo PINA
 
Toma de decisiones en cirugia
Toma de decisiones en cirugiaToma de decisiones en cirugia
Toma de decisiones en cirugiaSelva Macero
 
Historia clínica.pdf
Historia clínica.pdfHistoria clínica.pdf
Historia clínica.pdf
EnkiduDigiovanni
 
METODO CLINICO y medicina. Dr montes de oca
METODO CLINICO y medicina. Dr montes de oca METODO CLINICO y medicina. Dr montes de oca
METODO CLINICO y medicina. Dr montes de oca
Dr Alfonso Montes de oca
 
La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)
La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)
La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)
Zulaymy Záez
 
Fundamentos del diagnóstico clínico. 2
Fundamentos del diagnóstico clínico. 2Fundamentos del diagnóstico clínico. 2
Fundamentos del diagnóstico clínico. 2Marly Eng
 
el diagnóstico de una enfermedad laboral
el  diagnóstico de una enfermedad laboralel  diagnóstico de una enfermedad laboral
el diagnóstico de una enfermedad laboral
monrou
 
presentacion medicina y salud ilustrativo infantil celeste_20240509_102555_00...
presentacion medicina y salud ilustrativo infantil celeste_20240509_102555_00...presentacion medicina y salud ilustrativo infantil celeste_20240509_102555_00...
presentacion medicina y salud ilustrativo infantil celeste_20240509_102555_00...
synsanz14
 
Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico. Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.
lermit
 
Diferencia entre diagnostico medico y enfermero
Diferencia entre diagnostico medico y enfermeroDiferencia entre diagnostico medico y enfermero
Diferencia entre diagnostico medico y enfermero
Mishellg
 
Marco de las decisiones clínicas en Fisioterapia: XXV Congreso de Fisioterapi...
Marco de las decisiones clínicas en Fisioterapia: XXV Congreso de Fisioterapi...Marco de las decisiones clínicas en Fisioterapia: XXV Congreso de Fisioterapi...
Marco de las decisiones clínicas en Fisioterapia: XXV Congreso de Fisioterapi...
DAVID LOPEZ
 
Razonamiento medico y diagnostico - Para.pptx
Razonamiento medico y diagnostico - Para.pptxRazonamiento medico y diagnostico - Para.pptx
Razonamiento medico y diagnostico - Para.pptx
KarinaReyes307517
 
razonamiento medico y diagnostico.pdf
razonamiento medico y diagnostico.pdfrazonamiento medico y diagnostico.pdf
razonamiento medico y diagnostico.pdf
aldoanethleiva
 
Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.
lermit
 
Practica de psicopatologia presentacion
Practica de psicopatologia presentacionPractica de psicopatologia presentacion
Practica de psicopatologia presentacion
Carolina
 
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Pedro Delfino López Hernández
 

Similar a Estrategias (20)

Sociedad informe expo
Sociedad informe expoSociedad informe expo
Sociedad informe expo
 
Para Resolver Casos ClíNicos
Para Resolver Casos ClíNicosPara Resolver Casos ClíNicos
Para Resolver Casos ClíNicos
 
Métodos de diagnostico
Métodos de diagnosticoMétodos de diagnostico
Métodos de diagnostico
 
Unidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdf
Unidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdfUnidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdf
Unidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdf
 
Método Clínico.pptx
Método Clínico.pptxMétodo Clínico.pptx
Método Clínico.pptx
 
Toma de decisiones en cirugia
Toma de decisiones en cirugiaToma de decisiones en cirugia
Toma de decisiones en cirugia
 
Historia clínica.pdf
Historia clínica.pdfHistoria clínica.pdf
Historia clínica.pdf
 
METODO CLINICO y medicina. Dr montes de oca
METODO CLINICO y medicina. Dr montes de oca METODO CLINICO y medicina. Dr montes de oca
METODO CLINICO y medicina. Dr montes de oca
 
La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)
La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)
La historia clínica y el examen mental (zulaymy záez)
 
Fundamentos del diagnóstico clínico. 2
Fundamentos del diagnóstico clínico. 2Fundamentos del diagnóstico clínico. 2
Fundamentos del diagnóstico clínico. 2
 
el diagnóstico de una enfermedad laboral
el  diagnóstico de una enfermedad laboralel  diagnóstico de una enfermedad laboral
el diagnóstico de una enfermedad laboral
 
presentacion medicina y salud ilustrativo infantil celeste_20240509_102555_00...
presentacion medicina y salud ilustrativo infantil celeste_20240509_102555_00...presentacion medicina y salud ilustrativo infantil celeste_20240509_102555_00...
presentacion medicina y salud ilustrativo infantil celeste_20240509_102555_00...
 
Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico. Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.
 
Diferencia entre diagnostico medico y enfermero
Diferencia entre diagnostico medico y enfermeroDiferencia entre diagnostico medico y enfermero
Diferencia entre diagnostico medico y enfermero
 
Marco de las decisiones clínicas en Fisioterapia: XXV Congreso de Fisioterapi...
Marco de las decisiones clínicas en Fisioterapia: XXV Congreso de Fisioterapi...Marco de las decisiones clínicas en Fisioterapia: XXV Congreso de Fisioterapi...
Marco de las decisiones clínicas en Fisioterapia: XXV Congreso de Fisioterapi...
 
Razonamiento medico y diagnostico - Para.pptx
Razonamiento medico y diagnostico - Para.pptxRazonamiento medico y diagnostico - Para.pptx
Razonamiento medico y diagnostico - Para.pptx
 
razonamiento medico y diagnostico.pdf
razonamiento medico y diagnostico.pdfrazonamiento medico y diagnostico.pdf
razonamiento medico y diagnostico.pdf
 
Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.
 
Practica de psicopatologia presentacion
Practica de psicopatologia presentacionPractica de psicopatologia presentacion
Practica de psicopatologia presentacion
 
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
 

Más de secretaria de salud

1.4 u metodos_diagnosticas
1.4 u  metodos_diagnosticas1.4 u  metodos_diagnosticas
1.4 u metodos_diagnosticas
secretaria de salud
 
Ev de competencias
Ev de competenciasEv de competencias
Ev de competencias
secretaria de salud
 
Financiacion y reforma
Financiacion y reformaFinanciacion y reforma
Financiacion y reforma
secretaria de salud
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
secretaria de salud
 
Proyecto de acuerdo de gestion 2010 atencion efectiva
Proyecto de acuerdo de gestion 2010 atencion efectivaProyecto de acuerdo de gestion 2010 atencion efectiva
Proyecto de acuerdo de gestion 2010 atencion efectiva
secretaria de salud
 
Legislacion en salud
Legislacion en saludLegislacion en salud
Legislacion en salud
secretaria de salud
 

Más de secretaria de salud (8)

1.4 u metodos_diagnosticas
1.4 u  metodos_diagnosticas1.4 u  metodos_diagnosticas
1.4 u metodos_diagnosticas
 
Ev de competencias
Ev de competenciasEv de competencias
Ev de competencias
 
Financiacion y reforma
Financiacion y reformaFinanciacion y reforma
Financiacion y reforma
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Proyecto de acuerdo de gestion 2010 atencion efectiva
Proyecto de acuerdo de gestion 2010 atencion efectivaProyecto de acuerdo de gestion 2010 atencion efectiva
Proyecto de acuerdo de gestion 2010 atencion efectiva
 
Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
 
Desarrollo comunitario
Desarrollo comunitarioDesarrollo comunitario
Desarrollo comunitario
 
Legislacion en salud
Legislacion en saludLegislacion en salud
Legislacion en salud
 

Último

Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 

Último (20)

Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 

Estrategias

  • 1. Estrategias para elaborar un diagnóstico clínico Preparado por Juan José García García
  • 2. Introducción  Una de las tareas del médico frente al paciente es llegar a formular un diagnóstico de la situación que este presenta.  La primera disyuntiva que habrá que resolver es definir si el paciente se encuentra sano o no, y en función de ello proponer las intervenciones correspondientes.
  • 3. Diagnóstico: concepto  Del griego diagnosis: conocimiento  Calificación que el médico da de una enfermedad.  Parte de la medicina que se ocupa en la determinación de las enfermedades.  Interpretación de la información recabada del paciente.
  • 4. ¿Cuál es el proceso para llegar al diagnóstico?  Cabe preguntarse si es uno solo, o si mas bien, se llega a él a través de diversos caminos.  Hay un hecho importante para aproximarse a la posible respuesta, y es que dos médicos ante el mismo paciente pueden llegar a conclusiones diferentes, o a la misma, pero con distinta rapidez.
  • 5. ¿Qué factores participan en la elaboración del diagnóstico?  Por parte del paciente: (Ejemplos) – Biológicos  Edad. Capacidad para expresar o manifestar los síntomas de la enfermedad.  Sexo. Distribución diferencial de la patología y de la percepción del daño. – Psicológicos  Rasgos de la personalidad.  Importancia atribuida a las manifestaciones de la enfermedad. Oportunidad de búsqueda de atención. – Sociales  Acceso a los servicios. Redes de apoyo. Barreras: – Geográficas. Distancia, medios de transporte. – Culturales. Conocimientos, actitudes, creencias. Nivel educativo. – Económicas. Costos
  • 6. ¿Qué factores participan en la elaboración del diagnóstico?  Por parte del médico: (Ejemplos) – Biológicos  Edad. Tiempo transcurrido desde el egreso de sus estudios.  Sexo. Confianza inspirada en el paciente  Agudeza visual y/o auditiva – Psicológicos  Actitudes  Estrés ante el paciente y/o la familia del mismo – Sociales  Escuela o Facultad de procedencia  Ámbito en que se realiza la práctica (urbano-rural)  Nivel de atención  Tipo de práctica profesional – General vs especializada – Pública vs privada  Acceso a la actualización médica
  • 7. Estrategia: concepto  Del griego, strategia, de strategos, general.  Arte de militares.  Habilidad dirigir las operaciones para dirigir un asunto.
  • 8. Estrategias para el diagnóstico  Tomando en cuenta que intervienen de manera relevante, entre otros elementos, el momento de la evolución de la enfermedad en que llega el paciente y la experiencia del médico para identificarla, así como las condiciones del entorno, puede señalarse, que este utiliza, generalmente en forma combinada, una serie de mecanismos de aproximación para llegar a una conclusión tentativa.
  • 9. ¿Hacia dónde se dirige el diagnóstico? o ¿diagnóstico de qué?  La enfermedad o alteración blanco – Trastorno anatómico, bioquímico, fisiológico o psicológico, con una etiología, presentación, pronóstico y seguimiento descritos.  El síndrome – Conjunto de signos y síntomas resultado de padecer y responder a una alteración blanco.  La situación – Circunstancia social, psicológica y económica en que se halla el paciente con respecto a su medio.
  • 10. Diagnóstico clínico  Es la clasificación con el propósito de reconocer la clase o grupo a la que pertenece el síndrome del paciente de modo que, sobre la base de la experiencia con dicha clase, se puedan realizar los subsiguientes actos clínicos adecuados.
  • 11. Propósitos del diagnóstico  Identificar la presencia de un trastorno y la etiología del síndrome  Juzgar su gravedad  Predecir la evolución clínica y el pronóstico  Estimar la respuesta futura probable al tratamiento  Determinar la respuesta efectiva al tratamiento
  • 12. Estrategias  Reconocimiento analogía  Búsqueda de patrones o por exhaustiva o sistemática  Arborización, algorítmica ramificación  Hipotético-deductiva o
  • 13.
  • 14. Reconocimiento de patrones  Estrategia que opera por la percepción a través de los sentidos:  Vista  Oído  Olfato  Tacto
  • 15. Reconocimiento de patrones En la vida cotidiana reconocemos por el sentido de la vista a una persona, un lugar, un objeto, un símbolo, color, simetría, etc.  A través del oído identificamos la voz de una persona, el sonido del teléfono al timbrar, de un automóvil en marcha, de una moneda al caer, etc.  Por el olfato identificamos alimentos, perfumes o malos olores.  Por el tacto también somos capaces de reconocer objetos, formas, texturas, consistencia.  Por el sentido del gusto reconocemos los sabores básicos: dulce, salado, agrio y amargo. 
  • 16. Reconocimiento de patrones  Cuando estas habilidades las aplicamos en la práctica clínica….  La inspección (vista), la palpación (tacto), la percusión (oído) y la ausculatación, procedimientos empleados en la realización de la exploración física, son herramientas esenciales.
  • 17. Reconocimiento de patrones  Comprensión inmediata de que la condición del paciente corresponde a una descripción aprendida previamente.
  • 18. Reconocimiento de patrones  Sackett señala que la estrategia es particularmente útil cuando se basa en un signo o síntoma que tiene una muy alta especificidad para un único desorden y no se presenta en otros, por lo que, cuando está presente, confirma o incluye dicho desorden con el que se encuentra asociado.
  • 19. Reconocimiento de patrones Vista      Simetría corporal Integralidad Constitución Observación de movimientos anormales Coloración de tegumentos
  • 20. Reconocimiento de patrones Acné Lupus eritematoso sistémico Escabiasis Psoriasis Complejo vásculo-cutáneo Carcinoma basocelular
  • 21. Reconocimiento de patrones Tinea capitis Onicomicosis Artitis reumatoide Prúrigo por insectos Melanoma cutáneo Herpes zoster
  • 23. Reconocimiento del patrones Oído  Ruidos cardiacos: intensidad, frecuencia, ritmicidad, agregados Pulmonares: sonidos simetría del murmullo vesicular, estertores, sibilancias, transmisión de la voz  Abdominales: peristalsis, (presencia-ausencia), intensidad; identificación de sonidos obtenidos por percusión   Óseos: fracturas, de cadera luxación
  • 24. Reconocimiento de patrones Olfato  Coma hepático  Cetoacidosis diabética  Síndrome urémico  Halitosis  Sepsis
  • 25. Reconocimiento de patrones Tacto  Tamaño y consistencia de órganos  Visceromegalias
  • 26. Reconocimiento de patrones  Esta estrategia debe ser el comienzo y no el final del proceso de diagnóstico, ya que puede conducir a varios diagnósticos posibles más que a un único diagnóstico cierto, es decir, que se debe tener cuidado al interpretar los hallazgos, pues las apariencias engañan, y “no todo lo que brilla es oro”.
  • 27. Búsqueda exhaustiva  La historia clínica completa del paciente, con un interrogatorio y una exploración física detallados y sistemáticamente conducidos proporcionan, en general, las bases para establecer un diagnóstico integral.  Constituye la modalidad que se le enseña al médico en formación, y representa un apoyo fundamental para el estudio de aquellos casos que ameritan de la interconsulta a otros colegas o servicios.
  • 28. Búsqueda exhaustiva  Sackett la describe como la investigación concienzuda e invariable (sin prestarle atención inmediata) de todos los hechos médicos respecto del paciente, seguida por la selección de los datos útiles para el diagnóstico.  Se concibe entonces, como un proceso en dos etapas: la recolección de datos y luego su selección e interpretación.
  • 29. Búsqueda exhaustiva Limitaciones o desventajas:  Requiere de mayor tiempo de dedicación.  Puede llevar al médico a dispersar su atención y a “perderse en un mar de información”.  Su utilización parece circunscribirse al paciente hospitalizado, es decir, no suele aplicarse en la consulta externa, aun en aquel que es atendido por primera vez.
  • 30. Búsqueda exhaustiva Algunas consideraciones:  No todo paciente requiere que se le realice un examen físico completo, por ejemplo, de tipo neurológico, incluyendo: pares craneales y funciones cerebrales superiores.
  • 31. Búsqueda exhaustiva Algunos médicos señalan que la utilizan: - Para descartar posibilidades diagnósticas remotas. - Para simpatizar con el paciente. - Para mantener al paciente ocupado mientras pensaban en alguna otra cosa.
  • 32. Búsqueda exhaustiva  Su contraparte de laboratorio, que implica realizar “estudios de rutina” al ingreso a un hospital:  No produjo mejoría en las cifras de mortalidad, morbilidad agregada o incapacidad.  No modificó los días de estancia, pero sí aumentó el costo total de la atención.
  • 33. Búsqueda exhaustiva Sackett menciona que para los médicos experimentados, el método exhaustivo es como el apéndice: un vestigio innecesario y en ocasiones doloroso.  Y agrega que:  Todos los estudiantes de medicina debieran aprender cómo hacer una historia y examen físico completos y, una vez que conocen a fondo sus componentes, debieran aprender a no hacer nunca una. 
  • 34. Por arborización o ramas múltiples  En esta estrategia, “el proceso diagnóstico progresa a través de un gran número de vías potenciales, preestablecidas mediante un método en que la respuesta a cada interrogante diagnóstico determina de manera automática la siguiente pegunta y finalmente lleva al diagnóstico correcto.”
  • 35. Por arborización o ramas múltiples  Constituye una forma lógica de avanzar en el estudio del paciente siguiendo un algoritmo para la toma de decisiones.  Este debe tener contempladas todas las causas relevantes y las conductas con respecto al problema presentado, de tal manera que están presentes las opciones que compiten en el proceso realizado por un experto.
  • 36. Por arborización o ramas múltiples  Se enfoca sobre la presencia de síntomas, signos o resultados de pruebas complementarias.
  • 37. Por arborización o ramas múltiples  Es útil para orientar a médicos sobre problemas poco frecuentes.  Puede ocuparse de un conjunto amplio de enfermedades con el objetivo de detección y no de tratamiento.  Puede ser empleado por personal no médico para el manejo de problemas frecuentes y no complicados.
  • 38. Por arborización o ramas múltiples  El algoritmo permite distinguir los pacientes que requieren los pacientes que requieren un traslado urgente o a la brevedad, de aquellos que pueden ser asistidos localmente.
  • 39. Por arborización o ramas múltiples  Puede ocurrir que con el empleo de esta estrategia se prolongue el periodo de estudio del paciente y que la conducta del médico se vuelva excesivamente mecánica.
  • 40. Se recomienda revisar:  http://www.imss.gob.mx/dpmedicas/gui
  • 41.
  • 42. Estrategia hipotético-deductiva  Es la formulación, a partir de los primeros datos acerca del paciente, de una lista breve de diagnósticos o acciones potenciales, seguida de la realización de aquellas conductas clínicas (historia y examen físico) y paraclínicas (laboratorio, imagenología, etc) que reducirán mejor la longitud de la lista.
  • 43. Estrategia hipotético-deductiva  Utiliza la comprensión de la biología humana y la experiencia aplicada en el reconocimiento de patrones, de tal forma que genera posibilidades explicativas múltiples en lugar de una sola con muy alta probabilidad.
  • 44. Estrategia hipotético-deductiva  Esta estrategia se asemeja al pensamiento científico experimental en que ambos parten de hipótesis, pero mientras que en el primero se avanza en busca de información que rechace o refute tal hipótesis, el médico clínico busca información que la sustente.
  • 45. Estrategia hipotético-deductiva  Estudios realizados con la participación de médicos especialistas, el tiempo empleado para establecer el diagnóstico correcto se encontró entre uno y dos minutos, generando entre 5 y 6 hipótesis por caso.  Lo interesante es que los alumnos de medicina desde su ingreso utilizan esta forma de abordaje de la información.
  • 46. Otras estrategias  Lifsitz A. plantea de manera adicional a las anteriores, el empleo de otras cuatro estrategias para el establecimiento del diagnóstico, a saber:  La bayesiana  La estrategia por exclusión  La estrategia ex-adjuvantibus  La decisional
  • 47. Estrategia bayesiana Se basa en el empleo de probabilidades condicionales incluyendo la prevalencia de la enfermedad y la frecuencia de los síntomas.  Útil para el diagnóstico diferencial y para propiciar en el médico la evaluación de la confiabilidad de sus decisiones.  Puede llegar a ser poco práctica por el tiempo que consume obtener las probabilidades correspondientes. 
  • 48. Estrategia bayesiana  Por otra parte, puede también llegar a simplificarse, sin tener que recurrir a los cálculos engorrosos, utilizando un nomograma, y teniendo como base la información sobre la prevalencia y las razones de probabilidad asociadas a la(s) prueba(s) de diagnóstico empleada(s).
  • 49. Estrategia por exclusión  Consiste en llegar a un diagnóstico mediante la eliminación, razonablemente probada, de las hipótesis diagnósticas restantes, y se utiliza cuando es difícil probar directamente una hipótesis.
  • 50. Estrategia ex-adjuvantibus  Se refiere a la posibilidad de establecer un diagnóstico basado no tanto en elementos de prueba directos sino en la observación de la eficacia de un tratamiento: constituye una “prueba terapéutica o tratamiento de prueba”.
  • 51. Estrategia decisional  Está basada en el análisis de decisiones, que tiene complejidad para su utilización rutinaria.  Se basa en la idea de que saber qué tiene el paciente no es tan importante como saber cómo ayudarlo.  Una variante sin métodos numéricos pudiera ser la arborización.
  • 52. Comentario final El razonamiento diagnóstico es una habilidad que se va adquiriendo paulatinamente de manera inadvertida, pero ha de reunir algunos aspectos:  Generación de hipótesis diagnósticas  Depuración de las mismas  Selección y aplicación de pruebas  Razonamiento causal  Verificación del diagnóstico