SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos Diagnósticos:
 
Estudios radiológicos: pueden ayudar a detectar alteraciones del
sistema genitourinario. Antes de su realización se debe explicar al
paciente en que consiste la exploración.
Puede ser necesario la administración de un laxante ya que los gases o
las heces alojadas en el tubo digestivo pueden disminuir la calidad de
las radiografías y ocultar imágenes del tracto urinario.
No invasivos
Radiografías de riñón, uréteres, vejiga:
Muestran el tamaño, posición y estructura, pueden revelar la
presencia de cálculos u otras lesiones.
Antes de la biopsia renal se solicita esta prueba para determinar la
localización del riñón.
Ecografía:
Emisión de ondas de ultrasonido que tienen por objeto revelar
estructuras internas. Las ondas dirigidas al interior del cuerpo se
reflejan y vuelven a su origen cuando encuentran un obstáculo, una
computadora traslada la información a una pantalla para su análisis
visual.
Al ser una prueba no invasiva y no toxica esta muy indicada para los
pacientes graves o alérgicos a los medios de contraste.
Al no depender de la función renal, puede utilizarse en pacientes con
insuficiencia renal.
Debe programarse un día antes o después de realizar cualquier
prueba con bario o aire ya que ambos interfieren la transmisión del
sonido.
Métodos invasivos:
Requieren la utilización de medios de contraste o isótopos
radiactivos
• Hay que minimizar la ansiedad del paciente explicando en que
consiste el procedimiento.
• La realización de algunas pruebas ordena la administración de
una dieta pobre en residuos y la toma de un laxante la noche
anterior, para disminuir los gases y las heces acumuladas que
pueden interferir en la exposición radiológica.
• Se debe permanecer en ayunas.
• Preguntar si es alérgico, si es afirmativo comunicarlo y tomar
todas las medidas oportunas.
• Explicar que puede experimentar sofocaciones sensación de
calor al inyectarle el contraste,
Leves: rubor facial, sabor metálico, nauseas, vómitos,
hormigueos.
Graves: Urticaria, edemas, hipotensión, convulsiones, shock, paro
cardiaco.
Importante: Se debe tener preparado el equipo de reanimación,
observar reacciones alérgicas durante y después de la prueba.
Efectuar un balance hídrico después de cualquier prueba invasiva,
notificar si no se puede orinar o si persiste hematuria después de
la tercera micción.
Observar signos de infección (fiebre, escalofríos), hipertensión...
Urografía o Pielografía intravenosa:
Se administra un medio de contraste intravenoso, permite visualizar
parénquima, cálices, pelvis renal, uréteres, vejiga. Se toman
radiografías a intervalos para ver el sistema lleno y distendido.
Hay que asegurarse si el paciente tiene antecedentes de alérgia.
Debe estar en ayunas, se le administra un laxante la noche anterior
para minimizar los problemas por heces o gases.
Se le advierte que puede sentir un sabor metálico o sensación urente
transitoria al inyectar el contraste, debe informar de cualquier
sensación, vigilar una posible reacción anafiláctica.
Angiografía Renal:
Se inyecta un contraste en las arterias renales por medio de un
catéter introducido por la arteria femoral hasta la aorta.
Permite visualizar la vascularización y el parénquima renal, puede
revelar tumores, quistes, estenosis, aneurismas...
Las complicaciones potenciales pueden ser formación de émbolos o
coágulos, lesión de la pared del vaso, reacciones alérgicas...
Tras ser administrado al paciente un sedante, se rasura la
zona y se desinfecta con un antiséptico, se inyecta un anestésico
local y se inserta el catéter.
Al extraerlo se debe ejercer en la zona presión durante 15mn para
prevenir la hemorragia y vigilar durante las siguientes 4h.
Debe permanecer acostado hasta que se ordene.
Se controlan signos vitales y el apósito frecuentemente y los pulsos
distales c/15mn durante 4h.
Ganmagrafía renal:
Inyección de isótopos radiactivos por vía IV, la observación de la
captación y del transito de los isótopos permite la valoración de la
circulación renal, la función de la nefrona, del sistema colector y de la
estructura renal.
Los isótopos se excretan a las 24h, debe tirar de la cadena
inmediatamente después de miccionar o preguntar sobre forma de
desechar la orina.
Cistouretrografía de micción:
Mediante la colocación de una sonda urinaria se instila un medio de
contraste en la vejiga, se visualiza el llenado y la posterior excreción
del medio de contraste, permite diagnosticar alteraciones del reflujo
urinario, infecciones crónicas e incontinencia.
GAMMAGRAFIA RENAL
Cistouretroscopia:
Es una prueba que permite el examen visual directo de la vejiga y la
uretra. Se realiza para detectar anomalías de vejiga, uretra, glándula
prostática en el quirófano con anestesia local o general y consiste en la
introducción de un cistoscopio – uretroscopio que tiene unas lentes
telescópicas tubulares iluminadas, ambos pasan por una cánula
insertada en la uretra.
A menos que se realice con anestesia general el paciente no tiene que
restringir ingesta, si no, mantener 8h de ayuno antes de la prueba.
Posteriormente puede presentar escozor al orinar, Polaquiuria y
orina con sangre debido al traumatismo de la mucosa.
Hay que vigilar al paciente con hipertrofia prostática, pues puede
presentar retención urinaria por el edema posterior al traumatismo.
Se pueden tomar baños de asiento tibios o colocar calor en el abdomen
para calmar el dolor y propiciar la relajación muscular.
Si existe retención puede ser necesario utilizar una sonda permanente.
Complicaciones: retención urinaria, hemorragia, infección de próstata o
vejiga.
Biopsia Renal:
Es la extracción de un fragmento de tejido renal, para estudio
histopatológico. Es la única prueba que permite establecer un
estudio morfológico de las lesiones del parénquima renal.
Se realiza cuando no ha sido posible el diagnóstico mediante otros
métodos menos invasivos y nunca se realiza como exploración inicial.
La obtención de tejido renal se realiza mediante punción percutánea
con una aguja de biopsia, en ocasiones se realiza por vía quirúrgica,
practicando una pequeña lumbotomía.
 
Preparación del paciente:
·        Informar sobre la realización de la prueba
·        El paciente debe estar en ayunas.
·        Hay que administrar premedicación cuando este prescrita.
·        Informar al paciente sobre las posibles molestias que pueda
sentir y pedir su colaboración.
 
Método:
• Colocar al paciente decúbito prono, sobre una superficie dura y
plana, con una bolsa de arena bajo el abdomen para comprimir las
vísceras abdominales y favorecer la fijación de los riñones.
• Mediante control radiológico o ecográfico se localiza el lugar de la
punción, se inyecta el anestésico local y posteriormente se
introduce la aguja de biopsia.
• Se pide al paciente que contenga la respiración y se mantenga
inmóvil mientras se introduce la aguja de Franklin-Silverman con
obturador entre la última costilla y la cresta iliaca, se pide al
paciente que haga una inspiración profunda, se retira el obturador,
se inserta el biotomo y se toma la muestra para biopsia.
• Se retira la aguja y se aplica presión manual durante 5minutos
para favorecer la hemostasia, a continuación se coloca un apósito
compresivo.
La aparición de hematuria microscópica transitoria es frecuente
después de la realización de una biopsia renal.
Biopsia
Complicaciones:
Suelen ser poco frecuentes, aunque más graves:
Hematuria macroscópica que puede acompañarse de dolor lumbar y
cólico nefrítico. Infecciones.
Aparición de un hematoma perirrenal o más tardíamente la
formación de una fístula arteriovenosa.
 
Contraindicaciones para la realización de una biopsia renal
percutánea:
Tumores renales
Alteraciones hemorrágicas graves
Hipertensión grave
Hidronefrosis
Insuficiencia renal avanzada
Presencia de un solo riñón.
Cuidados:
·        Se deben controlar las constantes vitales durante las
primeras horas, la primera hora c/5mn, ir espaciando, si se
encuentran estables.
·        El paciente debe permanecer en cama durante 24horas.
Durante las primeras horas debe evitar la tos y todas las
actividades que incrementen la presión intraabdominal.
·        Se forzará la ingesta de líquidos, salvo que este
contraindicada para evitar la formación de coágulos en la vía
urinaria y favorecer su eliminación. La formación de coágulos en la
pelvis renal puede provocar un cólico nefrítico.
·        Vigilar y medir la orina por si apareciese sangre.
·        Se ha de advertir al paciente que debe evitar realizar
esfuerzos durante los 10 días posteriores a la intervención.
1.4 u  metodos_diagnosticas
1.4 u  metodos_diagnosticas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°
Leonela Paola
 
Nefrectomia convencional y laparoscopico
Nefrectomia convencional y laparoscopicoNefrectomia convencional y laparoscopico
Nefrectomia convencional y laparoscopico
adoila sofia chuan taype
 
patologias
patologiaspatologias
patologias
claudiacamposgil
 
Reseccion transuretral de prostata y sindrome rtup. samantha mejia antonio
Reseccion transuretral de prostata y sindrome rtup. samantha mejia antonioReseccion transuretral de prostata y sindrome rtup. samantha mejia antonio
Reseccion transuretral de prostata y sindrome rtup. samantha mejia antonio
Samantha Mejía Antonio
 
Laparoscopia urologia
Laparoscopia urologiaLaparoscopia urologia
Laparoscopia urologia
Andrea Arteaga Icaza
 
Hpb
HpbHpb
Hiperplasia de prostata
Hiperplasia de prostataHiperplasia de prostata
Hiperplasia de prostata
Jose Luis Suyon Saavedra
 
Cistograma
CistogramaCistograma
Cistograma
jesus jara
 
Semana 11 clase 1 renal-urograma-pielografia-cistografia-uretrocistografia-20...
Semana 11 clase 1 renal-urograma-pielografia-cistografia-uretrocistografia-20...Semana 11 clase 1 renal-urograma-pielografia-cistografia-uretrocistografia-20...
Semana 11 clase 1 renal-urograma-pielografia-cistografia-uretrocistografia-20...
Joselyn Alcántara
 
URETROCISTOGRAFIA
URETROCISTOGRAFIAURETROCISTOGRAFIA
URETROCISTOGRAFIA
radiologiaroclapy
 
01 adenomectomia
01 adenomectomia01 adenomectomia
01 adenomectomia
23762376
 
Métodos auxiliares
Métodos auxiliaresMétodos auxiliares
Métodos auxiliares
Marcos Young
 
Intervencionismo por tc. colaboración de enfermería
Intervencionismo por tc. colaboración de enfermeríaIntervencionismo por tc. colaboración de enfermería
Intervencionismo por tc. colaboración de enfermería
svg5707
 
Clase Expositiva : Afecciones Urologicas/Cuidados de Enfermeria
Clase Expositiva : Afecciones Urologicas/Cuidados de EnfermeriaClase Expositiva : Afecciones Urologicas/Cuidados de Enfermeria
Clase Expositiva : Afecciones Urologicas/Cuidados de Enfermeria
achulitaa
 
Laparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. CirugiaLaparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. Cirugia
usuariolive
 
Drenaje Biliar Percutaneo
Drenaje Biliar PercutaneoDrenaje Biliar Percutaneo
Drenaje Biliar Percutaneo
hilgoamaro
 
Instrumentación retrógrada de las vías urinarias. Cateterización o sondaje ve...
Instrumentación retrógrada de las vías urinarias. Cateterización o sondaje ve...Instrumentación retrógrada de las vías urinarias. Cateterización o sondaje ve...
Instrumentación retrógrada de las vías urinarias. Cateterización o sondaje ve...
Jonathan Cobeña
 
UrografíA..
UrografíA..UrografíA..
UrografíA..
martha _24
 
Colangiografia
ColangiografiaColangiografia
Colangiografia
naruzas
 
URO-TC
URO-TCURO-TC

La actualidad más candente (20)

Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°
 
Nefrectomia convencional y laparoscopico
Nefrectomia convencional y laparoscopicoNefrectomia convencional y laparoscopico
Nefrectomia convencional y laparoscopico
 
patologias
patologiaspatologias
patologias
 
Reseccion transuretral de prostata y sindrome rtup. samantha mejia antonio
Reseccion transuretral de prostata y sindrome rtup. samantha mejia antonioReseccion transuretral de prostata y sindrome rtup. samantha mejia antonio
Reseccion transuretral de prostata y sindrome rtup. samantha mejia antonio
 
Laparoscopia urologia
Laparoscopia urologiaLaparoscopia urologia
Laparoscopia urologia
 
Hpb
HpbHpb
Hpb
 
Hiperplasia de prostata
Hiperplasia de prostataHiperplasia de prostata
Hiperplasia de prostata
 
Cistograma
CistogramaCistograma
Cistograma
 
Semana 11 clase 1 renal-urograma-pielografia-cistografia-uretrocistografia-20...
Semana 11 clase 1 renal-urograma-pielografia-cistografia-uretrocistografia-20...Semana 11 clase 1 renal-urograma-pielografia-cistografia-uretrocistografia-20...
Semana 11 clase 1 renal-urograma-pielografia-cistografia-uretrocistografia-20...
 
URETROCISTOGRAFIA
URETROCISTOGRAFIAURETROCISTOGRAFIA
URETROCISTOGRAFIA
 
01 adenomectomia
01 adenomectomia01 adenomectomia
01 adenomectomia
 
Métodos auxiliares
Métodos auxiliaresMétodos auxiliares
Métodos auxiliares
 
Intervencionismo por tc. colaboración de enfermería
Intervencionismo por tc. colaboración de enfermeríaIntervencionismo por tc. colaboración de enfermería
Intervencionismo por tc. colaboración de enfermería
 
Clase Expositiva : Afecciones Urologicas/Cuidados de Enfermeria
Clase Expositiva : Afecciones Urologicas/Cuidados de EnfermeriaClase Expositiva : Afecciones Urologicas/Cuidados de Enfermeria
Clase Expositiva : Afecciones Urologicas/Cuidados de Enfermeria
 
Laparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. CirugiaLaparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. Cirugia
 
Drenaje Biliar Percutaneo
Drenaje Biliar PercutaneoDrenaje Biliar Percutaneo
Drenaje Biliar Percutaneo
 
Instrumentación retrógrada de las vías urinarias. Cateterización o sondaje ve...
Instrumentación retrógrada de las vías urinarias. Cateterización o sondaje ve...Instrumentación retrógrada de las vías urinarias. Cateterización o sondaje ve...
Instrumentación retrógrada de las vías urinarias. Cateterización o sondaje ve...
 
UrografíA..
UrografíA..UrografíA..
UrografíA..
 
Colangiografia
ColangiografiaColangiografia
Colangiografia
 
URO-TC
URO-TCURO-TC
URO-TC
 

Destacado

Ev de competencias
Ev de competenciasEv de competencias
Ev de competencias
secretaria de salud
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
secretaria de salud
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
secretaria de salud
 
Diagnostico de salud 3
Diagnostico de salud 3Diagnostico de salud 3
Diagnostico de salud 3
secretaria de salud
 
Historia natural y social de la
Historia natural y social de laHistoria natural y social de la
Historia natural y social de la
secretaria de salud
 
Desarrollo comunitario
Desarrollo comunitarioDesarrollo comunitario
Desarrollo comunitario
secretaria de salud
 

Destacado (6)

Ev de competencias
Ev de competenciasEv de competencias
Ev de competencias
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Asertividad
AsertividadAsertividad
Asertividad
 
Diagnostico de salud 3
Diagnostico de salud 3Diagnostico de salud 3
Diagnostico de salud 3
 
Historia natural y social de la
Historia natural y social de laHistoria natural y social de la
Historia natural y social de la
 
Desarrollo comunitario
Desarrollo comunitarioDesarrollo comunitario
Desarrollo comunitario
 

Similar a 1.4 u metodos_diagnosticas

nefrototomia percutanea.pptx
nefrototomia percutanea.pptxnefrototomia percutanea.pptx
nefrototomia percutanea.pptx
AlejandroTzab1
 
estudios radiologicos. intestino delgado pptx
estudios radiologicos. intestino delgado pptxestudios radiologicos. intestino delgado pptx
estudios radiologicos. intestino delgado pptx
GabyCrespo6
 
Biopsia daye
Biopsia dayeBiopsia daye
Biopsia daye
Dayeris23
 
ESTUDIOS POR IMAGENES
ESTUDIOS POR IMAGENESESTUDIOS POR IMAGENES
ESTUDIOS POR IMAGENES
evelyn sagredo
 
Técnicas de imagen en nefrología
Técnicas de imagen en nefrologíaTécnicas de imagen en nefrología
Técnicas de imagen en nefrología
Mi rincón de Medicina
 
Sondaje urinario
Sondaje urinarioSondaje urinario
Sondaje urinario
Cateter Doble Jota
 
Imagenologia_Urologica.pptx
Imagenologia_Urologica.pptxImagenologia_Urologica.pptx
Imagenologia_Urologica.pptx
RigieVeraCondori
 
Rx vias urinarias
Rx vias urinariasRx vias urinarias
Rx vias urinarias
Mi rincón de Medicina
 
Presentación RIÑON 6
Presentación RIÑON                     6Presentación RIÑON                     6
Presentación RIÑON 6
naivagarcia1
 
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renalEnvejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
Luisa Morales Montes
 
Uro TAC Ecografía de Abdomen & Pelvis
Uro TAC Ecografía de Abdomen & PelvisUro TAC Ecografía de Abdomen & Pelvis
Uro TAC Ecografía de Abdomen & Pelvis
Fabricio Guaman
 
Urografía excretora
Urografía excretoraUrografía excretora
Urografía excretora
L.E Christian Barrios XD
 
UROLITIASIS_022621[32772].pptx
UROLITIASIS_022621[32772].pptxUROLITIASIS_022621[32772].pptx
UROLITIASIS_022621[32772].pptx
DianaRB5
 
Trauma renal
Trauma renalTrauma renal
Cistoscopia
CistoscopiaCistoscopia
Cistoscopia
23762376
 
Imagenologia en urologia
Imagenologia en urologiaImagenologia en urologia
Imagenologia en urologia
Universidad de Panamá/ CSS
 
Examen de laboratorio de avanzado
Examen de laboratorio de avanzadoExamen de laboratorio de avanzado
Examen de laboratorio de avanzado
Mi rincón de Medicina
 
Examen de laboratorio de avanzado
Examen de laboratorio de avanzadoExamen de laboratorio de avanzado
Examen de laboratorio de avanzado
Mi rincón de Medicina
 
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Instrumentación urológica y endourológica
Instrumentación urológica y endourológicaInstrumentación urológica y endourológica
Instrumentación urológica y endourológica
Lidsay Uh
 

Similar a 1.4 u metodos_diagnosticas (20)

nefrototomia percutanea.pptx
nefrototomia percutanea.pptxnefrototomia percutanea.pptx
nefrototomia percutanea.pptx
 
estudios radiologicos. intestino delgado pptx
estudios radiologicos. intestino delgado pptxestudios radiologicos. intestino delgado pptx
estudios radiologicos. intestino delgado pptx
 
Biopsia daye
Biopsia dayeBiopsia daye
Biopsia daye
 
ESTUDIOS POR IMAGENES
ESTUDIOS POR IMAGENESESTUDIOS POR IMAGENES
ESTUDIOS POR IMAGENES
 
Técnicas de imagen en nefrología
Técnicas de imagen en nefrologíaTécnicas de imagen en nefrología
Técnicas de imagen en nefrología
 
Sondaje urinario
Sondaje urinarioSondaje urinario
Sondaje urinario
 
Imagenologia_Urologica.pptx
Imagenologia_Urologica.pptxImagenologia_Urologica.pptx
Imagenologia_Urologica.pptx
 
Rx vias urinarias
Rx vias urinariasRx vias urinarias
Rx vias urinarias
 
Presentación RIÑON 6
Presentación RIÑON                     6Presentación RIÑON                     6
Presentación RIÑON 6
 
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renalEnvejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
Envejecimiento y-métodos-diagnostico-del-sistema-renal
 
Uro TAC Ecografía de Abdomen & Pelvis
Uro TAC Ecografía de Abdomen & PelvisUro TAC Ecografía de Abdomen & Pelvis
Uro TAC Ecografía de Abdomen & Pelvis
 
Urografía excretora
Urografía excretoraUrografía excretora
Urografía excretora
 
UROLITIASIS_022621[32772].pptx
UROLITIASIS_022621[32772].pptxUROLITIASIS_022621[32772].pptx
UROLITIASIS_022621[32772].pptx
 
Trauma renal
Trauma renalTrauma renal
Trauma renal
 
Cistoscopia
CistoscopiaCistoscopia
Cistoscopia
 
Imagenologia en urologia
Imagenologia en urologiaImagenologia en urologia
Imagenologia en urologia
 
Examen de laboratorio de avanzado
Examen de laboratorio de avanzadoExamen de laboratorio de avanzado
Examen de laboratorio de avanzado
 
Examen de laboratorio de avanzado
Examen de laboratorio de avanzadoExamen de laboratorio de avanzado
Examen de laboratorio de avanzado
 
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
(2012-05-22)Colico nefritico.ppt
 
Instrumentación urológica y endourológica
Instrumentación urológica y endourológicaInstrumentación urológica y endourológica
Instrumentación urológica y endourológica
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

1.4 u metodos_diagnosticas

  • 1. Métodos Diagnósticos:   Estudios radiológicos: pueden ayudar a detectar alteraciones del sistema genitourinario. Antes de su realización se debe explicar al paciente en que consiste la exploración. Puede ser necesario la administración de un laxante ya que los gases o las heces alojadas en el tubo digestivo pueden disminuir la calidad de las radiografías y ocultar imágenes del tracto urinario. No invasivos Radiografías de riñón, uréteres, vejiga: Muestran el tamaño, posición y estructura, pueden revelar la presencia de cálculos u otras lesiones. Antes de la biopsia renal se solicita esta prueba para determinar la localización del riñón.
  • 2.
  • 3. Ecografía: Emisión de ondas de ultrasonido que tienen por objeto revelar estructuras internas. Las ondas dirigidas al interior del cuerpo se reflejan y vuelven a su origen cuando encuentran un obstáculo, una computadora traslada la información a una pantalla para su análisis visual. Al ser una prueba no invasiva y no toxica esta muy indicada para los pacientes graves o alérgicos a los medios de contraste. Al no depender de la función renal, puede utilizarse en pacientes con insuficiencia renal. Debe programarse un día antes o después de realizar cualquier prueba con bario o aire ya que ambos interfieren la transmisión del sonido.
  • 4. Métodos invasivos: Requieren la utilización de medios de contraste o isótopos radiactivos • Hay que minimizar la ansiedad del paciente explicando en que consiste el procedimiento. • La realización de algunas pruebas ordena la administración de una dieta pobre en residuos y la toma de un laxante la noche anterior, para disminuir los gases y las heces acumuladas que pueden interferir en la exposición radiológica. • Se debe permanecer en ayunas. • Preguntar si es alérgico, si es afirmativo comunicarlo y tomar todas las medidas oportunas.
  • 5. • Explicar que puede experimentar sofocaciones sensación de calor al inyectarle el contraste, Leves: rubor facial, sabor metálico, nauseas, vómitos, hormigueos. Graves: Urticaria, edemas, hipotensión, convulsiones, shock, paro cardiaco. Importante: Se debe tener preparado el equipo de reanimación, observar reacciones alérgicas durante y después de la prueba. Efectuar un balance hídrico después de cualquier prueba invasiva, notificar si no se puede orinar o si persiste hematuria después de la tercera micción. Observar signos de infección (fiebre, escalofríos), hipertensión...
  • 6. Urografía o Pielografía intravenosa: Se administra un medio de contraste intravenoso, permite visualizar parénquima, cálices, pelvis renal, uréteres, vejiga. Se toman radiografías a intervalos para ver el sistema lleno y distendido. Hay que asegurarse si el paciente tiene antecedentes de alérgia. Debe estar en ayunas, se le administra un laxante la noche anterior para minimizar los problemas por heces o gases. Se le advierte que puede sentir un sabor metálico o sensación urente transitoria al inyectar el contraste, debe informar de cualquier sensación, vigilar una posible reacción anafiláctica.
  • 7.
  • 8. Angiografía Renal: Se inyecta un contraste en las arterias renales por medio de un catéter introducido por la arteria femoral hasta la aorta. Permite visualizar la vascularización y el parénquima renal, puede revelar tumores, quistes, estenosis, aneurismas... Las complicaciones potenciales pueden ser formación de émbolos o coágulos, lesión de la pared del vaso, reacciones alérgicas... Tras ser administrado al paciente un sedante, se rasura la zona y se desinfecta con un antiséptico, se inyecta un anestésico local y se inserta el catéter. Al extraerlo se debe ejercer en la zona presión durante 15mn para prevenir la hemorragia y vigilar durante las siguientes 4h. Debe permanecer acostado hasta que se ordene. Se controlan signos vitales y el apósito frecuentemente y los pulsos distales c/15mn durante 4h.
  • 9.
  • 10. Ganmagrafía renal: Inyección de isótopos radiactivos por vía IV, la observación de la captación y del transito de los isótopos permite la valoración de la circulación renal, la función de la nefrona, del sistema colector y de la estructura renal. Los isótopos se excretan a las 24h, debe tirar de la cadena inmediatamente después de miccionar o preguntar sobre forma de desechar la orina. Cistouretrografía de micción: Mediante la colocación de una sonda urinaria se instila un medio de contraste en la vejiga, se visualiza el llenado y la posterior excreción del medio de contraste, permite diagnosticar alteraciones del reflujo urinario, infecciones crónicas e incontinencia.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Cistouretroscopia: Es una prueba que permite el examen visual directo de la vejiga y la uretra. Se realiza para detectar anomalías de vejiga, uretra, glándula prostática en el quirófano con anestesia local o general y consiste en la introducción de un cistoscopio – uretroscopio que tiene unas lentes telescópicas tubulares iluminadas, ambos pasan por una cánula insertada en la uretra. A menos que se realice con anestesia general el paciente no tiene que restringir ingesta, si no, mantener 8h de ayuno antes de la prueba. Posteriormente puede presentar escozor al orinar, Polaquiuria y orina con sangre debido al traumatismo de la mucosa. Hay que vigilar al paciente con hipertrofia prostática, pues puede presentar retención urinaria por el edema posterior al traumatismo. Se pueden tomar baños de asiento tibios o colocar calor en el abdomen para calmar el dolor y propiciar la relajación muscular. Si existe retención puede ser necesario utilizar una sonda permanente. Complicaciones: retención urinaria, hemorragia, infección de próstata o vejiga.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Biopsia Renal: Es la extracción de un fragmento de tejido renal, para estudio histopatológico. Es la única prueba que permite establecer un estudio morfológico de las lesiones del parénquima renal. Se realiza cuando no ha sido posible el diagnóstico mediante otros métodos menos invasivos y nunca se realiza como exploración inicial. La obtención de tejido renal se realiza mediante punción percutánea con una aguja de biopsia, en ocasiones se realiza por vía quirúrgica, practicando una pequeña lumbotomía.   Preparación del paciente: ·        Informar sobre la realización de la prueba ·        El paciente debe estar en ayunas. ·        Hay que administrar premedicación cuando este prescrita. ·        Informar al paciente sobre las posibles molestias que pueda sentir y pedir su colaboración.  
  • 18. Método: • Colocar al paciente decúbito prono, sobre una superficie dura y plana, con una bolsa de arena bajo el abdomen para comprimir las vísceras abdominales y favorecer la fijación de los riñones. • Mediante control radiológico o ecográfico se localiza el lugar de la punción, se inyecta el anestésico local y posteriormente se introduce la aguja de biopsia. • Se pide al paciente que contenga la respiración y se mantenga inmóvil mientras se introduce la aguja de Franklin-Silverman con obturador entre la última costilla y la cresta iliaca, se pide al paciente que haga una inspiración profunda, se retira el obturador, se inserta el biotomo y se toma la muestra para biopsia. • Se retira la aguja y se aplica presión manual durante 5minutos para favorecer la hemostasia, a continuación se coloca un apósito compresivo. La aparición de hematuria microscópica transitoria es frecuente después de la realización de una biopsia renal.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Complicaciones: Suelen ser poco frecuentes, aunque más graves: Hematuria macroscópica que puede acompañarse de dolor lumbar y cólico nefrítico. Infecciones. Aparición de un hematoma perirrenal o más tardíamente la formación de una fístula arteriovenosa.   Contraindicaciones para la realización de una biopsia renal percutánea: Tumores renales Alteraciones hemorrágicas graves Hipertensión grave Hidronefrosis Insuficiencia renal avanzada Presencia de un solo riñón.
  • 23. Cuidados: ·        Se deben controlar las constantes vitales durante las primeras horas, la primera hora c/5mn, ir espaciando, si se encuentran estables. ·        El paciente debe permanecer en cama durante 24horas. Durante las primeras horas debe evitar la tos y todas las actividades que incrementen la presión intraabdominal. ·        Se forzará la ingesta de líquidos, salvo que este contraindicada para evitar la formación de coágulos en la vía urinaria y favorecer su eliminación. La formación de coágulos en la pelvis renal puede provocar un cólico nefrítico. ·        Vigilar y medir la orina por si apareciese sangre. ·        Se ha de advertir al paciente que debe evitar realizar esfuerzos durante los 10 días posteriores a la intervención.