SlideShare una empresa de Scribd logo
El diagnóstico es una de las tareas fundamentales de los médicos, farmacéuticos y la base para una terapéutica eficaz.  En sí mismo no es un fin sino un medio, e indispensable para establecer el tratamiento adecuado.
Se ha planteado que “en los programas y planes de estudios no se brindan conocimientos detallados de cómo se efectúa el razonamiento diagnóstico y los estudiantes lo aprenden empíricamente viéndolo hacer y copiando de residentes, especialistas y profesores El diagnóstico se basa en el análisis de datos seguros.
La anamnesis: La descripción correcta del motivo de consulta y de los síntomas, son básicos en la obtención de la anamnesis. El examen físico: Complementa al interrogatorio, los signos físicos son ¨marcas¨ objetivas y verificables de la enfermedad y representan hechos sólidos e indiscutibles.
El otro principio esencial es que en el examen físico no debe ser neutro, sino estar guiado por la anamnesis. Lo que no se busca no se encuentra, el que no sabe lo que busca no entiende lo que encuentra. Asociación de los síntomas y signos: A medida que agrupemos más síntomas y signos tendremos que considerar menos enfermedades como causas del problema que presenta el paciente y su valor orientador será mayor.
Un síndrome es un conjunto de síntomas y signos que de modo frecuente se encuentran asociados, que se relacionan entre sí por medio de una particularidad anatómica, fisiológica o bioquímica, pero que pueden corresponder a etiologías diferentes Un paso importante para el diagnóstico es qué síntoma o síndrome se escogerá para realizar el ejercicio diagnóstico.
Se seleccionará el de mayor jerarquía o personalidad en el cuadro clínico del enfermo que no siempre coincide con su queja principal. Ejemplo.  Evidentemente que en un paciente con decaimiento, pero que tiene un sangrado digestivo, utilizamos el sangrado digestivo y no la astenia para realizar el ejercicio diagnóstico
Cuando construimos un síndrome debemos agrupar en él la mayor cantidad de síntomas y signos que presente el paciente. El paciente puede presentar varios síndromes, y en este caso seleccionar para su análisis el más importante. Como principios del razonamiento diagnóstico se deben tener en cuenta los siguientes:
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Existen varios métodos uno de ellos es:  El método hipotético - deductivo A medida que los médicos adquieren más conocimientos y experiencias sobre las enfermedades, el proceso del diagnóstico ocurre muchas veces, de forma diferente.  Cuando se comienza a recoger la anamnesis, basado en la queja principal, el aspecto general del paciente, su sexo, su edad y su raza, además de alguna que otra información, el médico genera un concepto inicial.
Ejemplos de estos conceptos iniciales serían: “mujer de 20 años, con malestar general, náuseas, astenia, anorexia y orinas oscuras” creando una hipótesis. Una hipótesis es un diagnóstico presuntivo que el médico utiliza para explicar las quejas del paciente y que se deriva de un análisis del concepto inicial.  Una vez formuladas las hipótesis iniciales, el médico insiste en áreas del interrogatorio, en el examen físico y las investigaciones para confirmar una de las hipótesis y excluir las demás.
Este es el llamado método  hipotético-deductivo , y para usarlo el médico y farmacéutico debe estar orientado por las hipótesis de forma de ganar tiempo y no pasar horas recolectando grandes volúmenes de información de poco valor. Como ejemplo del método hipotético-deductivo podemos mostrar el caso de un paciente del sexo masculino, de 70 años, hipertenso, que concurre al médico con quejas de disnea a los esfuerzos.
Se plantea una hipótesis inicial de insuficiencia cardiaca izquierda y se dirige especialmente el interrogatorio y el examen físico a buscar síntomas y signos de ese proceso, como son, ortopnea, tos nocturna, desplazamiento a la izquierda del latido de la punta, estertores crepitantes pulmonares, tercer ruido cardíaco, etc.  Podemos indicar también un electrocardiograma y un Rx de tórax para encontrar elementos que apoyen nuestra hipótesis; además, indagaremos sobre el
hábito de fumar, los antecedentes de problemas respiratorios crónicos y los signos broncopulmonares para descartar los problemas respiratorios como causa de la disnea. Otras posibilidades diagnósticas más raras pueden surgir si encontramos algún otro hallazgo al completar la historia clínica. Los exámenes complementarios tienen un uso definido, y son solo un dato más en la atención al paciente, y como cualquier otro dato se realizan  más exámenes
complementarios en un paciente hay más probabilidades de tener un resultado falso positivo. Hasta un estudio por imagen (que es lo más objetivo que hay) puede perder su significado si se abstrae del contexto clínico del paciente.  Como resumen podíamos decir que el uso de la tecnología en el diagnóstico tiene como indicaciones, reforzar una hipótesis diagnóstica; para comprobar una hipótesis diagnóstica; para excluir una enfermedad o reducir sus posibilidades; para pesquisar
o rastrear enfermedades sintomáticas, en este caso descubren o excluyen una enfermedad específica; y no es menos cierto que algunas veces en el proceso del diagnóstico hay exámenes que se indican para tranquilizar al paciente y/o al médico.  Consideraciones finales Hay diversos métodos y procedimientos para llegar al diagnóstico, todos tienen sus méritos, pero la utilización y combinación de varios de ellos le da más fuerza a nuestras conclusiones.
La tecnología es de gran ayuda en el diagnóstico, pero no sustituye a la clínica, ambas deben relacionarse armónicamente. Unas veces el peso específico mayor es de la clínica, y otras, de la tecnología.  El diagnóstico ha sido, es y será siempre un reto intelectual fascinante para los médicos, farmacéuticos y una fuente inagotable de satisfacciones en su vida profesional, siempre y cuando se dominen sus bases y procedimientos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)
skayice
 
Exploración de cuello
Exploración de cuelloExploración de cuello
Exploración de cuello
Dr.Marin Uc Luis
 
Historia clinica cistitis aguda
Historia clinica cistitis aguda Historia clinica cistitis aguda
Historia clinica cistitis aguda
Yulieth Lozano Torres
 
Presión arterial media completa
Presión arterial media completaPresión arterial media completa
Presión arterial media completaArlex Gomez
 
SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA ALDOSTERONA
SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA ALDOSTERONASISTEMA RENINA ANGIOTENSINA ALDOSTERONA
SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA ALDOSTERONA
AdrianaZarateDaza
 
Focos cardíacos
Focos cardíacosFocos cardíacos
Focos cardíacos
Ottmarley
 
Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica
Any Flowers
 
Célula cardiaca
Célula cardiacaCélula cardiaca
Célula cardiaca
drmelgar
 
Ganglios linfáticos
Ganglios linfáticos Ganglios linfáticos
Ganglios linfáticos Ely Bernal
 
Fisiopatologia de la epilepsia
Fisiopatologia de la epilepsiaFisiopatologia de la epilepsia
Fisiopatologia de la epilepsia
Cristian Carpio Bazan
 
(2021 06-24) ESCALAS DE VALORACION (DOC)
(2021 06-24) ESCALAS DE VALORACION (DOC)(2021 06-24) ESCALAS DE VALORACION (DOC)
(2021 06-24) ESCALAS DE VALORACION (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso clínico de cardiopatía isquémica
Caso clínico de cardiopatía isquémicaCaso clínico de cardiopatía isquémica
Caso clínico de cardiopatía isquémica
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Examen físico de extremidades
Examen físico de extremidadesExamen físico de extremidades
Examen físico de extremidades
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Modelo de examen físico
Modelo de examen físicoModelo de examen físico
Modelo de examen físico
Hector Garcia
 
Percusión y Auscultación
Percusión y Auscultación Percusión y Auscultación
Percusión y Auscultación
catherinemullotene
 
Examen físico del tórax
Examen físico del tóraxExamen físico del tórax
Examen físico del tórax
Alcibíades Batista González
 
Tipos de facies
Tipos de faciesTipos de facies
Tipos de facies
Gissel CB
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
Génesis Cedeño
 

La actualidad más candente (20)

Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)Semiologia. (facies)
Semiologia. (facies)
 
Exploración de cuello
Exploración de cuelloExploración de cuello
Exploración de cuello
 
Historia clinica cistitis aguda
Historia clinica cistitis aguda Historia clinica cistitis aguda
Historia clinica cistitis aguda
 
Presión arterial media completa
Presión arterial media completaPresión arterial media completa
Presión arterial media completa
 
Examen físico general
Examen físico generalExamen físico general
Examen físico general
 
SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA ALDOSTERONA
SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA ALDOSTERONASISTEMA RENINA ANGIOTENSINA ALDOSTERONA
SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA ALDOSTERONA
 
Focos cardíacos
Focos cardíacosFocos cardíacos
Focos cardíacos
 
Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica
 
Célula cardiaca
Célula cardiacaCélula cardiaca
Célula cardiaca
 
Ganglios linfáticos
Ganglios linfáticos Ganglios linfáticos
Ganglios linfáticos
 
Fisiopatologia de la epilepsia
Fisiopatologia de la epilepsiaFisiopatologia de la epilepsia
Fisiopatologia de la epilepsia
 
(2021 06-24) ESCALAS DE VALORACION (DOC)
(2021 06-24) ESCALAS DE VALORACION (DOC)(2021 06-24) ESCALAS DE VALORACION (DOC)
(2021 06-24) ESCALAS DE VALORACION (DOC)
 
Caso clínico de cardiopatía isquémica
Caso clínico de cardiopatía isquémicaCaso clínico de cardiopatía isquémica
Caso clínico de cardiopatía isquémica
 
Examen físico de extremidades
Examen físico de extremidadesExamen físico de extremidades
Examen físico de extremidades
 
Modelo de examen físico
Modelo de examen físicoModelo de examen físico
Modelo de examen físico
 
Percusión y Auscultación
Percusión y Auscultación Percusión y Auscultación
Percusión y Auscultación
 
Examen físico del tórax
Examen físico del tóraxExamen físico del tórax
Examen físico del tórax
 
Casos Clinicos Gasometria
Casos Clinicos GasometriaCasos Clinicos Gasometria
Casos Clinicos Gasometria
 
Tipos de facies
Tipos de faciesTipos de facies
Tipos de facies
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
 

Destacado

Caso clinico ruptura prematura de membrana
Caso clinico ruptura prematura de membrana Caso clinico ruptura prematura de membrana
Caso clinico ruptura prematura de membrana Candy Mauco
 
Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...
Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...
Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...
CICAT SALUD
 
REDACCION DE HISTORIA CLINICA
REDACCION DE HISTORIA CLINICAREDACCION DE HISTORIA CLINICA
REDACCION DE HISTORIA CLINICAMAVILA
 
Bioquimica cuestionario.
Bioquimica cuestionario.Bioquimica cuestionario.
Bioquimica cuestionario.
Darwin Martinez
 
Banco de-preguntas-medicina-interna
Banco de-preguntas-medicina-internaBanco de-preguntas-medicina-interna
Banco de-preguntas-medicina-interna
Geek Advisor Freddy
 
Examen tipo 60 preguntas
Examen tipo 60 preguntasExamen tipo 60 preguntas
Examen tipo 60 preguntas
Anxelina Eskobar
 
Cómo redactar un caso clínico
Cómo redactar un caso clínicoCómo redactar un caso clínico
Cómo redactar un caso clínico
Ángeles del Castillo Aguas
 
Ejemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinicaEjemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinica
Rafael Neto
 
Banco preguntas espejo 2014
Banco preguntas espejo 2014Banco preguntas espejo 2014
Banco preguntas espejo 2014
Andy Guarnizo
 

Destacado (14)

Casos clinicos completos (1)
Casos clinicos completos (1)Casos clinicos completos (1)
Casos clinicos completos (1)
 
Caso clinico ruptura prematura de membrana
Caso clinico ruptura prematura de membrana Caso clinico ruptura prematura de membrana
Caso clinico ruptura prematura de membrana
 
Caso clinico de bioquimica
Caso clinico de bioquimicaCaso clinico de bioquimica
Caso clinico de bioquimica
 
Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...
Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...
Examenes de laboratorio en el manejo de la gestante en estado crítico interpr...
 
REDACCION DE HISTORIA CLINICA
REDACCION DE HISTORIA CLINICAREDACCION DE HISTORIA CLINICA
REDACCION DE HISTORIA CLINICA
 
Bioquimica cuestionario.
Bioquimica cuestionario.Bioquimica cuestionario.
Bioquimica cuestionario.
 
10 casos practicos
10 casos practicos10 casos practicos
10 casos practicos
 
Examen de fisiopatologia
Examen de fisiopatologiaExamen de fisiopatologia
Examen de fisiopatologia
 
Banco de-preguntas-medicina-interna
Banco de-preguntas-medicina-internaBanco de-preguntas-medicina-interna
Banco de-preguntas-medicina-interna
 
Caso clinico perinatal
Caso clinico perinatalCaso clinico perinatal
Caso clinico perinatal
 
Examen tipo 60 preguntas
Examen tipo 60 preguntasExamen tipo 60 preguntas
Examen tipo 60 preguntas
 
Cómo redactar un caso clínico
Cómo redactar un caso clínicoCómo redactar un caso clínico
Cómo redactar un caso clínico
 
Ejemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinicaEjemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinica
 
Banco preguntas espejo 2014
Banco preguntas espejo 2014Banco preguntas espejo 2014
Banco preguntas espejo 2014
 

Similar a Para Resolver Casos ClíNicos

el diagnóstico de una enfermedad laboral
el  diagnóstico de una enfermedad laboralel  diagnóstico de una enfermedad laboral
el diagnóstico de una enfermedad laboral
monrou
 
Método Clínico.pptx
Método Clínico.pptxMétodo Clínico.pptx
Método Clínico.pptx
Dr. Reinaldo PINA
 
Sociedad informe expo
Sociedad informe expoSociedad informe expo
Sociedad informe expo
Arturo Espinoza
 
Unidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdf
Unidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdfUnidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdf
Unidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdf
Hilda Santos Padrón
 
Métodos de diagnostico
Métodos de diagnosticoMétodos de diagnostico
Métodos de diagnostico
Claudia Basurto
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
secretaria de salud
 
Estrategias para el diagnóstico clínico 2008
Estrategias para el diagnóstico clínico 2008Estrategias para el diagnóstico clínico 2008
Estrategias para el diagnóstico clínico 2008Gorrix
 
Hclinica
HclinicaHclinica
Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico. Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.
lermit
 
Diferencia entre diagnostico medico y enfermero
Diferencia entre diagnostico medico y enfermeroDiferencia entre diagnostico medico y enfermero
Diferencia entre diagnostico medico y enfermero
Mishellg
 
Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.
lermit
 
presentacion medicina y salud ilustrativo infantil celeste_20240509_102555_00...
presentacion medicina y salud ilustrativo infantil celeste_20240509_102555_00...presentacion medicina y salud ilustrativo infantil celeste_20240509_102555_00...
presentacion medicina y salud ilustrativo infantil celeste_20240509_102555_00...
synsanz14
 
Epid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptx
Epid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptxEpid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptx
Epid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptx
GriselaCastro
 
6-Ayuda Pruebas diagnsticas.pdf
6-Ayuda Pruebas diagnsticas.pdf6-Ayuda Pruebas diagnsticas.pdf
6-Ayuda Pruebas diagnsticas.pdf
Ferry Bustamante Quispe
 
Diagnóstico médico
Diagnóstico médicoDiagnóstico médico
Diagnóstico médico
MAURICIO MEZA
 
Historia clínica.pdf
Historia clínica.pdfHistoria clínica.pdf
Historia clínica.pdf
EnkiduDigiovanni
 
Clase 1 - Introduccionepidemiologia clinica y aplicaciones prácticas.pptx
Clase 1 -  Introduccionepidemiologia clinica y aplicaciones prácticas.pptxClase 1 -  Introduccionepidemiologia clinica y aplicaciones prácticas.pptx
Clase 1 - Introduccionepidemiologia clinica y aplicaciones prácticas.pptx
GabrielaRamos257772
 
El diagnóstico clínico
El diagnóstico clínicoEl diagnóstico clínico
El diagnóstico clínico
Universidad cuauhtemoc
 

Similar a Para Resolver Casos ClíNicos (20)

el diagnóstico de una enfermedad laboral
el  diagnóstico de una enfermedad laboralel  diagnóstico de una enfermedad laboral
el diagnóstico de una enfermedad laboral
 
Método Clínico.pptx
Método Clínico.pptxMétodo Clínico.pptx
Método Clínico.pptx
 
Sociedad informe expo
Sociedad informe expoSociedad informe expo
Sociedad informe expo
 
Unidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdf
Unidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdfUnidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdf
Unidad_9_Epidemiologia_Clinica_Utz_.pdf
 
Métodos de diagnostico
Métodos de diagnosticoMétodos de diagnostico
Métodos de diagnostico
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Estrategias para el diagnóstico clínico 2008
Estrategias para el diagnóstico clínico 2008Estrategias para el diagnóstico clínico 2008
Estrategias para el diagnóstico clínico 2008
 
Hclinica
HclinicaHclinica
Hclinica
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico. Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.
 
Diferencia entre diagnostico medico y enfermero
Diferencia entre diagnostico medico y enfermeroDiferencia entre diagnostico medico y enfermero
Diferencia entre diagnostico medico y enfermero
 
Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.
 
presentacion medicina y salud ilustrativo infantil celeste_20240509_102555_00...
presentacion medicina y salud ilustrativo infantil celeste_20240509_102555_00...presentacion medicina y salud ilustrativo infantil celeste_20240509_102555_00...
presentacion medicina y salud ilustrativo infantil celeste_20240509_102555_00...
 
Epid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptx
Epid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptxEpid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptx
Epid-Clínica-mar2023.FFF -1era parte.pptx
 
algoritmos
algoritmos algoritmos
algoritmos
 
6-Ayuda Pruebas diagnsticas.pdf
6-Ayuda Pruebas diagnsticas.pdf6-Ayuda Pruebas diagnsticas.pdf
6-Ayuda Pruebas diagnsticas.pdf
 
Diagnóstico médico
Diagnóstico médicoDiagnóstico médico
Diagnóstico médico
 
Historia clínica.pdf
Historia clínica.pdfHistoria clínica.pdf
Historia clínica.pdf
 
Clase 1 - Introduccionepidemiologia clinica y aplicaciones prácticas.pptx
Clase 1 -  Introduccionepidemiologia clinica y aplicaciones prácticas.pptxClase 1 -  Introduccionepidemiologia clinica y aplicaciones prácticas.pptx
Clase 1 - Introduccionepidemiologia clinica y aplicaciones prácticas.pptx
 
El diagnóstico clínico
El diagnóstico clínicoEl diagnóstico clínico
El diagnóstico clínico
 

Para Resolver Casos ClíNicos

  • 1. El diagnóstico es una de las tareas fundamentales de los médicos, farmacéuticos y la base para una terapéutica eficaz. En sí mismo no es un fin sino un medio, e indispensable para establecer el tratamiento adecuado.
  • 2. Se ha planteado que “en los programas y planes de estudios no se brindan conocimientos detallados de cómo se efectúa el razonamiento diagnóstico y los estudiantes lo aprenden empíricamente viéndolo hacer y copiando de residentes, especialistas y profesores El diagnóstico se basa en el análisis de datos seguros.
  • 3. La anamnesis: La descripción correcta del motivo de consulta y de los síntomas, son básicos en la obtención de la anamnesis. El examen físico: Complementa al interrogatorio, los signos físicos son ¨marcas¨ objetivas y verificables de la enfermedad y representan hechos sólidos e indiscutibles.
  • 4. El otro principio esencial es que en el examen físico no debe ser neutro, sino estar guiado por la anamnesis. Lo que no se busca no se encuentra, el que no sabe lo que busca no entiende lo que encuentra. Asociación de los síntomas y signos: A medida que agrupemos más síntomas y signos tendremos que considerar menos enfermedades como causas del problema que presenta el paciente y su valor orientador será mayor.
  • 5. Un síndrome es un conjunto de síntomas y signos que de modo frecuente se encuentran asociados, que se relacionan entre sí por medio de una particularidad anatómica, fisiológica o bioquímica, pero que pueden corresponder a etiologías diferentes Un paso importante para el diagnóstico es qué síntoma o síndrome se escogerá para realizar el ejercicio diagnóstico.
  • 6. Se seleccionará el de mayor jerarquía o personalidad en el cuadro clínico del enfermo que no siempre coincide con su queja principal. Ejemplo. Evidentemente que en un paciente con decaimiento, pero que tiene un sangrado digestivo, utilizamos el sangrado digestivo y no la astenia para realizar el ejercicio diagnóstico
  • 7. Cuando construimos un síndrome debemos agrupar en él la mayor cantidad de síntomas y signos que presente el paciente. El paciente puede presentar varios síndromes, y en este caso seleccionar para su análisis el más importante. Como principios del razonamiento diagnóstico se deben tener en cuenta los siguientes:
  • 8.
  • 9. Existen varios métodos uno de ellos es: El método hipotético - deductivo A medida que los médicos adquieren más conocimientos y experiencias sobre las enfermedades, el proceso del diagnóstico ocurre muchas veces, de forma diferente. Cuando se comienza a recoger la anamnesis, basado en la queja principal, el aspecto general del paciente, su sexo, su edad y su raza, además de alguna que otra información, el médico genera un concepto inicial.
  • 10. Ejemplos de estos conceptos iniciales serían: “mujer de 20 años, con malestar general, náuseas, astenia, anorexia y orinas oscuras” creando una hipótesis. Una hipótesis es un diagnóstico presuntivo que el médico utiliza para explicar las quejas del paciente y que se deriva de un análisis del concepto inicial. Una vez formuladas las hipótesis iniciales, el médico insiste en áreas del interrogatorio, en el examen físico y las investigaciones para confirmar una de las hipótesis y excluir las demás.
  • 11. Este es el llamado método hipotético-deductivo , y para usarlo el médico y farmacéutico debe estar orientado por las hipótesis de forma de ganar tiempo y no pasar horas recolectando grandes volúmenes de información de poco valor. Como ejemplo del método hipotético-deductivo podemos mostrar el caso de un paciente del sexo masculino, de 70 años, hipertenso, que concurre al médico con quejas de disnea a los esfuerzos.
  • 12. Se plantea una hipótesis inicial de insuficiencia cardiaca izquierda y se dirige especialmente el interrogatorio y el examen físico a buscar síntomas y signos de ese proceso, como son, ortopnea, tos nocturna, desplazamiento a la izquierda del latido de la punta, estertores crepitantes pulmonares, tercer ruido cardíaco, etc. Podemos indicar también un electrocardiograma y un Rx de tórax para encontrar elementos que apoyen nuestra hipótesis; además, indagaremos sobre el
  • 13. hábito de fumar, los antecedentes de problemas respiratorios crónicos y los signos broncopulmonares para descartar los problemas respiratorios como causa de la disnea. Otras posibilidades diagnósticas más raras pueden surgir si encontramos algún otro hallazgo al completar la historia clínica. Los exámenes complementarios tienen un uso definido, y son solo un dato más en la atención al paciente, y como cualquier otro dato se realizan más exámenes
  • 14. complementarios en un paciente hay más probabilidades de tener un resultado falso positivo. Hasta un estudio por imagen (que es lo más objetivo que hay) puede perder su significado si se abstrae del contexto clínico del paciente. Como resumen podíamos decir que el uso de la tecnología en el diagnóstico tiene como indicaciones, reforzar una hipótesis diagnóstica; para comprobar una hipótesis diagnóstica; para excluir una enfermedad o reducir sus posibilidades; para pesquisar
  • 15. o rastrear enfermedades sintomáticas, en este caso descubren o excluyen una enfermedad específica; y no es menos cierto que algunas veces en el proceso del diagnóstico hay exámenes que se indican para tranquilizar al paciente y/o al médico. Consideraciones finales Hay diversos métodos y procedimientos para llegar al diagnóstico, todos tienen sus méritos, pero la utilización y combinación de varios de ellos le da más fuerza a nuestras conclusiones.
  • 16. La tecnología es de gran ayuda en el diagnóstico, pero no sustituye a la clínica, ambas deben relacionarse armónicamente. Unas veces el peso específico mayor es de la clínica, y otras, de la tecnología. El diagnóstico ha sido, es y será siempre un reto intelectual fascinante para los médicos, farmacéuticos y una fuente inagotable de satisfacciones en su vida profesional, siempre y cuando se dominen sus bases y procedimientos.