SlideShare una empresa de Scribd logo
PRUEBA DE TAMIZAJE

   OLGA LUCIA CUERO
        DOCENTE
 EPI-CLINICA – 7 SEMETRE
DEFINICION
• Es el proceso mediante el cual se utiliza un
  prueba que permiten la detección temprana
  de factores de riesgo, infección asintomática,
  o estadios tempranos de una enfermedad
  clinica, por lo tanto se permite un diagnostico
  temprano y una intervención ó tratamiento
  temprano
Utilidades
• Es aplicable a población aparentemente sana,
  la enfermedad si esa presente es
  asintomática( subclinico o inaparente)
• Permitir la deteccion y diagnostico temprano,
  puesto que el tto temprano tendrá un benficio
  favorable al curso clinico de la enfermedad
• Prueba se clasifica como positiva ( se presume
  segun el test se esta enfermo) o negativa(se
  presume según el test se esta sano)
Principios fundamental de la prueba
              diagnostica
• Diagnósticas: Individuos que tienen una
  enfermedad son distintos de los que no la
  tienen y que las pruebas diagnósticas
  permiten distinguir ambos grupos.
Variaciones que afectan las pruebas
            diagnosticas
• Variabilidad de la prueba
• Variabilidad de la población sin la enfermedad
• Variabilidad de la población con la
  enfermedad.
Evaluacion de la variabilidad de la
               prueba
• EXACTITUD: Capacidad de producir resultados
  cercanos a la verdadera medida del fenómeno
  anatómico, fisiológico o bioquímico.

• REPRODUCIBILIDAD: Capacidad de producir resultados
  consistentes cuando realiza en las misma condiciones
• Factores que influyen:
Las condiciones del paciente y laboratorio
Variabilidad interobservador
Variabilidad intraobservador
Validez de una prueba
La exactitud es una propiedad necesaria de una
  buena prueba. No obstante por sí sola no
  garantiza que la prueba sea válida o útil para el
  diagnóstico.

• Para establecer la utilidad de una prueba
  necesitamos valorar la capacidad de discriminar
  entre las personas sanas y enfermas
Validez de una prueba
• UNA PRUEBA DIAGNÓSTICA SERÁ VÁLIDA SI ES
  CAPAZ DE MEDIR CORRECTAMENTE EL
  FENÓMENO QUE PRETENDE ESTUDIAR

SE REQUIERE UN PATRÓN DE REFERENCIA O
  “PATRÓN ORO” ( GOLD STANDARD )
PRUEBA DE ORO
• Es la prueba o criterio utilizado para definir
  inequívocamente una enfermedad Ej: biopsia,
  angiograma, necropsia posterior

• Se construye sobre el supuesto de que aplicando
  ésta prueba es posible de tener el 100% de
  realizar un diagnóstico correcto. Hay que evaluar
  si es el mejor criterio para definir a las personas
  con la enfermedad.
Requisitos para un prueba DX
               funcione
• Debe ser sencilla de aplicar.
• Aceptada por los pacientes o la población en
  general.
• Debe tener los mínimos efectos adversos
• Ser económicamente soportable
SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD
• Mide la exactitud de la prueba de tamizaje,
  teniendo como referencia una prueba de oro.
• Son características intrínsecas de una prueba de
  tamizaje, debe ser idénticas aplicando a un grupo
  de personas.
• Sensibilidad es la proporción de detectados por la
  prueba de tamizaje de todos los realmente
  enfermos.

• Especificidad es proporción de sanos detectados
  por la prueba
CALCULO DE LA SENSIBILIDAD Y LA
          ESPECIFICIDAD
• Seleccionar la prueba de oro para identificar
  individuos
enfermos y sanos.
• Seleccionar un grupo de pacientes que según la
  prueba de oro tienen enfermedad y otro que no
  tiene.

• Usar la prueba de evaluación para clasificar a los
  individuos
• Usar la prueba de evaluación para clasificar a los
  individuos como positivos y negativos
SENSIBILIDAD
• Es la probabilidad de qué la prueba resulte
  POSITIVA si el paciente tiene la condición o
  enfermedad

• Proporción de Verdaderos Positivos (VP)
• Proporción de pacientes con la Enfermedad
  que tienen resultado Positivo de la prueba
• Pruebas con alta Sensibilidad tienen pocos
  Falsos negativos
CALCULO DE LA SENSIBILIDAD


                  ENFERMOS    SANOS

   PRUEBA +          a (VP)
   PRUEBA -          c (FN)
   total              a+c

   sensibilidad
   = a / a+c
ESPECIFICIDAD
• Es la probabilidad de qué la prueba resulte
  NEGATIVA si el paciente no tiene la
  enfermedad
• Proporción de Verdaderos Negativos (VN)
• PProporción de pacientes sin la Enfermedad
  que tienen resultado Negativo de la prueba
• Pruebas con alta Especificidad tienen pocos
  Falsos Positivos
CALCULO DE LA ESPECIFICIDAD

               ENFERMOS   SANOS

PRUEBA +                  b (FP)
PRUEBA -                  d(VN)
total                     b+d
Especificida
d d/b+d
VALOR PREDICTIVO NEGATIVO
• Probabilidad de no tener la enfermedad si la
  prueba fue Negativa
• Proporción de VN respecto al total de Pruebas
  Negativas
• Valor Predictivo Negativo Si el resultado de
  una Prueba es Negativo, ¿Qué probabilidad
  tiene el paciente de no sufrir la Enfermedad?
• VPN = d / c+d
CALCULAR EL VALOR PREDICTIVO NEGATIVO

             ENFERMOS     SANOS    total


PRUEBA +
PRUEBA -         c( FN)   d(VN)    c+d
total

VPN= d/c+d
VALOR PREDICTIVO POSITIVO
• Probabilidad de tener la enfermedad si la prueba
  fue Positiva
• Proporción de VP respecto al total de Pruebas
  Positivas

Si el resultado de una Prueba es Positivo, ¿Qué
   probabilidad tiene el paciente de sufrir la
   Enfermedad?

• VPP = a / a+b
CALCULAR EL VALOR PREDICTIVO POSITIVO



             ENFERMOS   SANOS   total

PRUEBA +        a(VP)   b(FP)   a+b
PRUEBA -
total

VPP= a/a+b
ENFERMOS        SANOS      total


                                                    VPP:
PRUEBA +             250           250        500   250/500=50%

PRUEBA -             250           250       500    VPN= d/c+d
total                500           500       1000
Prevalencia del 50%
sensibildiad 50% especificidad 50%

               ENFERMOS        SANOS      total

PRUEBA +              100           400      500    VPP= 100/500=20%
PRUEBA -              100           400      500
total                 200           800      1000
Prevalencia del 20%
sensibilidad 50% y especificidad 50%
Calculo total
           ENFERMOS SANOS              total

                                                 VPP=a
PRUEBA +      a(VP)    b(FP)           a+b       /a+b
                                                 VPN=
PRUEBA -      c(FP)    d(VN)           d+c       d/c+d
total          a+b     b+d             a+b+c+d

           sensiblidad especificidad
              a/a+c    d/b+d
Própiedades
• Sensibilidad y Especificidad son intrínsecas a la
  prueba
• No dependen de la probabilidad pre- prueba o
  Prevalencia de la enfermedad
• La Sensibilidad considera la validez de la
  prueba entre los Enfermos y la Especificidad
  entre los Sanos
Propiedades
• Los Valores predictivos tienen utilidad post-
  prueba.
• Su validez está limitada porque depende de la
  Prevalencia
• Cuando la Prevalencia de la enfermedad es
  baja, el VPP es bajo
• Cuando la prevalencia de la enfermedad es
  baja , el VPN es alto
VALORES PREDICTIVOS Y LA PREVALENCIA



prevalencia    1%     10%     50%     90%


   VPP        7.5%    47.5%   88.9%   98.6%


   VPN        99.8%   97.6%   81.8    33.3
RECORDAR QUE
La sensibilidad y la especificidad varían con la
  gravedad de la enfermedad, de forma que la
  sensibilidad aumenta y la especificidad
  disminuye cuanto más graves están los sujetos
  que se estudian y cuanto más estrictos son los
  criterios de definición de la enfermedad que
  se utilizan.
CUANDO ELEGIR UN PRUEBA ALTA
         SENSIBILIDAD

• En términos generales una prueba muy
  sensible se elige cuando la enfermedad en la
  que se aplica es grave pero curable o cuando
  un resultado falso positivo no supone para
  el individuo ningún perjuicio psicológico ni
  económico.
CUANDO ELEGIR UN PRUEBA ALTA
         ESPECIFICIDAD

• En cambio, una prueba muy específica se elige
  cuando la enfermedad es grave y
  prácticamente incurable, cuando interesa
  descartar la Enfermedad o cuando un resultado
  falso positivo supone para el individuo un
  perjuicio económico o psicológico grave.
RECORDAR
• A > SENSIBILIDAD        • A> ESPECIFICIDAD
• MEJOR VPN               • MEJOR VPP
• Es decir hay mas        • Hay mas seguridad de la
  seguridad de que no       existencia de la
  exista la                 enfermedad cuando
  enfermedad cuando el      una prueba es positiva
  resultado es negativo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarCategorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Manuel Meléndez
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Historia natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronicaHistoria natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronicaMitch Peraza
 
Pap y tecnica correcta teoria
Pap y tecnica correcta teoriaPap y tecnica correcta teoria
Pap y tecnica correcta teoria
Gise Estefania
 
Quimica sanguinea completa
Quimica sanguinea completaQuimica sanguinea completa
Quimica sanguinea completa
Faby Navarro
 
Concepto De Riesgo
Concepto De RiesgoConcepto De Riesgo
Concepto De Riesgojimmyfavian
 
Sensibilidad, especificidad, valor predictivo
Sensibilidad, especificidad, valor predictivoSensibilidad, especificidad, valor predictivo
Sensibilidad, especificidad, valor predictivoFreddy García Ortega
 
Diagnóstico Laboratorial VIH
Diagnóstico Laboratorial VIHDiagnóstico Laboratorial VIH
Diagnóstico Laboratorial VIH
Aymen76
 
Interpretacion de sedimento urinario
Interpretacion de sedimento urinarioInterpretacion de sedimento urinario
Interpretacion de sedimento urinario
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Tabla De Valores Normales
Tabla De Valores NormalesTabla De Valores Normales
Tabla De Valores Normales
graff95
 
historia de la epidemiologia
historia de la epidemiologiahistoria de la epidemiologia
historia de la epidemiologiaIvan Libreros
 
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedadDiabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedadSergio Miranda
 
Causalidad En Epidemiologia
Causalidad En EpidemiologiaCausalidad En Epidemiologia
Causalidad En Epidemiologia
Universidad Del Valle De Mexico
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedAmaury morales
 
Exploracion de Cabeza y cuello
Exploracion de Cabeza y cuelloExploracion de Cabeza y cuello
Modelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologiaModelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologia
A Javier Santana
 

La actualidad más candente (20)

Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarCategorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
 
Historia natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronicaHistoria natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronica
 
Pap y tecnica correcta teoria
Pap y tecnica correcta teoriaPap y tecnica correcta teoria
Pap y tecnica correcta teoria
 
Quimica sanguinea completa
Quimica sanguinea completaQuimica sanguinea completa
Quimica sanguinea completa
 
Concepto De Riesgo
Concepto De RiesgoConcepto De Riesgo
Concepto De Riesgo
 
Sensibilidad, especificidad, valor predictivo
Sensibilidad, especificidad, valor predictivoSensibilidad, especificidad, valor predictivo
Sensibilidad, especificidad, valor predictivo
 
Diagnóstico Laboratorial VIH
Diagnóstico Laboratorial VIHDiagnóstico Laboratorial VIH
Diagnóstico Laboratorial VIH
 
Estudios transversales o de corte
Estudios transversales o de corteEstudios transversales o de corte
Estudios transversales o de corte
 
Interpretacion de sedimento urinario
Interpretacion de sedimento urinarioInterpretacion de sedimento urinario
Interpretacion de sedimento urinario
 
Tabla De Valores Normales
Tabla De Valores NormalesTabla De Valores Normales
Tabla De Valores Normales
 
historia de la epidemiologia
historia de la epidemiologiahistoria de la epidemiologia
historia de la epidemiologia
 
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedadDiabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
Diabetes mellitus 2. historia natural de la enfermedad
 
Causalidad En Epidemiologia
Causalidad En EpidemiologiaCausalidad En Epidemiologia
Causalidad En Epidemiologia
 
Línea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signedLínea de tiempo epidemiologia signed
Línea de tiempo epidemiologia signed
 
Hipertensión arterial, lo esencial
Hipertensión arterial, lo esencialHipertensión arterial, lo esencial
Hipertensión arterial, lo esencial
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
Exploracion de Cabeza y cuello
Exploracion de Cabeza y cuelloExploracion de Cabeza y cuello
Exploracion de Cabeza y cuello
 
T Canales Endemicos
T Canales EndemicosT Canales Endemicos
T Canales Endemicos
 
Modelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologiaModelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologia
 

Similar a Prueba de tamizaje

pruebas de tamizaje.pdf
pruebas de tamizaje.pdfpruebas de tamizaje.pdf
pruebas de tamizaje.pdf
ERWINARNOLDBACAURBIN
 
3. Estudio de un test.
3. Estudio de un test.3. Estudio de un test.
3. Estudio de un test.
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt
11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt
11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt
JuanRamirez286258
 
ESTUDIOS DIAGNOSTICO
ESTUDIOS DIAGNOSTICOESTUDIOS DIAGNOSTICO
ESTUDIOS DIAGNOSTICO
Juan de Dios Díaz Rosales
 
03. Pruebas diagnósticas.pptx
03. Pruebas diagnósticas.pptx03. Pruebas diagnósticas.pptx
03. Pruebas diagnósticas.pptx
FrederickMaltez
 
Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas
Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticasSensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas
Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticasLidia Garcia Ortiz
 
Como usar artículos sobre pruebas diagnosticas
Como usar artículos sobre pruebas diagnosticasComo usar artículos sobre pruebas diagnosticas
Como usar artículos sobre pruebas diagnosticas
Miguel Maldonado-Avila
 
Exploración física basada en la evidencia en Medicina de Familia
Exploración física basada en la evidencia en Medicina de FamiliaExploración física basada en la evidencia en Medicina de Familia
Exploración física basada en la evidencia en Medicina de FamiliaManuel Sanchez
 
sensibilidadyespecificidad-120422000421-phpapp02.ppt
sensibilidadyespecificidad-120422000421-phpapp02.pptsensibilidadyespecificidad-120422000421-phpapp02.ppt
sensibilidadyespecificidad-120422000421-phpapp02.ppt
josedejesusmanriquez1
 
Taller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
Taller exploración basada en la evidencia: hombro dolorosoTaller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
Taller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
La Cabecera presenta
 
Presentación Pruebas Diagnosticas
Presentación Pruebas DiagnosticasPresentación Pruebas Diagnosticas
Presentación Pruebas Diagnosticas
Valeria Jerez
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Prueba tamiz -screening test
Prueba tamiz -screening testPrueba tamiz -screening test
Prueba tamiz -screening testLILIANA LOZANO
 
09 Sensibilidad Y Especificidad 070909
09 Sensibilidad Y Especificidad 07090909 Sensibilidad Y Especificidad 070909
09 Sensibilidad Y Especificidad 070909Angel Montoya
 
Estudios de Pruebas Diagnósticas
Estudios de Pruebas Diagnósticas Estudios de Pruebas Diagnósticas
Estudios de Pruebas Diagnósticas
Miguel Angel López Oropeza
 

Similar a Prueba de tamizaje (20)

pruebas de tamizaje.pdf
pruebas de tamizaje.pdfpruebas de tamizaje.pdf
pruebas de tamizaje.pdf
 
Pruebas diagnósticas.
Pruebas diagnósticas.Pruebas diagnósticas.
Pruebas diagnósticas.
 
3. Estudio de un test.
3. Estudio de un test.3. Estudio de un test.
3. Estudio de un test.
 
11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt
11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt
11.12. validez de una prueba diagnóstica word.ppt
 
ESTUDIOS DIAGNOSTICO
ESTUDIOS DIAGNOSTICOESTUDIOS DIAGNOSTICO
ESTUDIOS DIAGNOSTICO
 
03. Pruebas diagnósticas.pptx
03. Pruebas diagnósticas.pptx03. Pruebas diagnósticas.pptx
03. Pruebas diagnósticas.pptx
 
Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas
Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticasSensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas
Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas
 
Como usar artículos sobre pruebas diagnosticas
Como usar artículos sobre pruebas diagnosticasComo usar artículos sobre pruebas diagnosticas
Como usar artículos sobre pruebas diagnosticas
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
 
Exploración física basada en la evidencia en Medicina de Familia
Exploración física basada en la evidencia en Medicina de FamiliaExploración física basada en la evidencia en Medicina de Familia
Exploración física basada en la evidencia en Medicina de Familia
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
sensibilidadyespecificidad-120422000421-phpapp02.ppt
sensibilidadyespecificidad-120422000421-phpapp02.pptsensibilidadyespecificidad-120422000421-phpapp02.ppt
sensibilidadyespecificidad-120422000421-phpapp02.ppt
 
Taller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
Taller exploración basada en la evidencia: hombro dolorosoTaller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
Taller exploración basada en la evidencia: hombro doloroso
 
Presentación Pruebas Diagnosticas
Presentación Pruebas DiagnosticasPresentación Pruebas Diagnosticas
Presentación Pruebas Diagnosticas
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
4 remedial tamizaje 2010
4 remedial tamizaje 20104 remedial tamizaje 2010
4 remedial tamizaje 2010
 
Prueba tamiz -screening test
Prueba tamiz -screening testPrueba tamiz -screening test
Prueba tamiz -screening test
 
09 Sensibilidad Y Especificidad 070909
09 Sensibilidad Y Especificidad 07090909 Sensibilidad Y Especificidad 070909
09 Sensibilidad Y Especificidad 070909
 
Estudios de Pruebas Diagnósticas
Estudios de Pruebas Diagnósticas Estudios de Pruebas Diagnósticas
Estudios de Pruebas Diagnósticas
 

Más de Luis Fernando

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Luis Fernando
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Luis Fernando
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Luis Fernando
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Luis Fernando
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Luis Fernando
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Luis Fernando
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Luis Fernando
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Luis Fernando
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Luis Fernando
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
Luis Fernando
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
Luis Fernando
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Luis Fernando
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
Luis Fernando
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Luis Fernando
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
Luis Fernando
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Luis Fernando
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
Luis Fernando
 

Más de Luis Fernando (20)

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Prueba de tamizaje

  • 1. PRUEBA DE TAMIZAJE OLGA LUCIA CUERO DOCENTE EPI-CLINICA – 7 SEMETRE
  • 2. DEFINICION • Es el proceso mediante el cual se utiliza un prueba que permiten la detección temprana de factores de riesgo, infección asintomática, o estadios tempranos de una enfermedad clinica, por lo tanto se permite un diagnostico temprano y una intervención ó tratamiento temprano
  • 3. Utilidades • Es aplicable a población aparentemente sana, la enfermedad si esa presente es asintomática( subclinico o inaparente) • Permitir la deteccion y diagnostico temprano, puesto que el tto temprano tendrá un benficio favorable al curso clinico de la enfermedad • Prueba se clasifica como positiva ( se presume segun el test se esta enfermo) o negativa(se presume según el test se esta sano)
  • 4. Principios fundamental de la prueba diagnostica • Diagnósticas: Individuos que tienen una enfermedad son distintos de los que no la tienen y que las pruebas diagnósticas permiten distinguir ambos grupos.
  • 5.
  • 6. Variaciones que afectan las pruebas diagnosticas • Variabilidad de la prueba • Variabilidad de la población sin la enfermedad • Variabilidad de la población con la enfermedad.
  • 7. Evaluacion de la variabilidad de la prueba • EXACTITUD: Capacidad de producir resultados cercanos a la verdadera medida del fenómeno anatómico, fisiológico o bioquímico. • REPRODUCIBILIDAD: Capacidad de producir resultados consistentes cuando realiza en las misma condiciones • Factores que influyen: Las condiciones del paciente y laboratorio Variabilidad interobservador Variabilidad intraobservador
  • 8. Validez de una prueba La exactitud es una propiedad necesaria de una buena prueba. No obstante por sí sola no garantiza que la prueba sea válida o útil para el diagnóstico. • Para establecer la utilidad de una prueba necesitamos valorar la capacidad de discriminar entre las personas sanas y enfermas
  • 9. Validez de una prueba • UNA PRUEBA DIAGNÓSTICA SERÁ VÁLIDA SI ES CAPAZ DE MEDIR CORRECTAMENTE EL FENÓMENO QUE PRETENDE ESTUDIAR SE REQUIERE UN PATRÓN DE REFERENCIA O “PATRÓN ORO” ( GOLD STANDARD )
  • 10. PRUEBA DE ORO • Es la prueba o criterio utilizado para definir inequívocamente una enfermedad Ej: biopsia, angiograma, necropsia posterior • Se construye sobre el supuesto de que aplicando ésta prueba es posible de tener el 100% de realizar un diagnóstico correcto. Hay que evaluar si es el mejor criterio para definir a las personas con la enfermedad.
  • 11. Requisitos para un prueba DX funcione • Debe ser sencilla de aplicar. • Aceptada por los pacientes o la población en general. • Debe tener los mínimos efectos adversos • Ser económicamente soportable
  • 12. SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD • Mide la exactitud de la prueba de tamizaje, teniendo como referencia una prueba de oro. • Son características intrínsecas de una prueba de tamizaje, debe ser idénticas aplicando a un grupo de personas. • Sensibilidad es la proporción de detectados por la prueba de tamizaje de todos los realmente enfermos. • Especificidad es proporción de sanos detectados por la prueba
  • 13. CALCULO DE LA SENSIBILIDAD Y LA ESPECIFICIDAD • Seleccionar la prueba de oro para identificar individuos enfermos y sanos. • Seleccionar un grupo de pacientes que según la prueba de oro tienen enfermedad y otro que no tiene. • Usar la prueba de evaluación para clasificar a los individuos • Usar la prueba de evaluación para clasificar a los individuos como positivos y negativos
  • 14. SENSIBILIDAD • Es la probabilidad de qué la prueba resulte POSITIVA si el paciente tiene la condición o enfermedad • Proporción de Verdaderos Positivos (VP) • Proporción de pacientes con la Enfermedad que tienen resultado Positivo de la prueba • Pruebas con alta Sensibilidad tienen pocos Falsos negativos
  • 15. CALCULO DE LA SENSIBILIDAD ENFERMOS SANOS PRUEBA + a (VP) PRUEBA - c (FN) total a+c sensibilidad = a / a+c
  • 16. ESPECIFICIDAD • Es la probabilidad de qué la prueba resulte NEGATIVA si el paciente no tiene la enfermedad • Proporción de Verdaderos Negativos (VN) • PProporción de pacientes sin la Enfermedad que tienen resultado Negativo de la prueba • Pruebas con alta Especificidad tienen pocos Falsos Positivos
  • 17. CALCULO DE LA ESPECIFICIDAD ENFERMOS SANOS PRUEBA + b (FP) PRUEBA - d(VN) total b+d Especificida d d/b+d
  • 18.
  • 19. VALOR PREDICTIVO NEGATIVO • Probabilidad de no tener la enfermedad si la prueba fue Negativa • Proporción de VN respecto al total de Pruebas Negativas • Valor Predictivo Negativo Si el resultado de una Prueba es Negativo, ¿Qué probabilidad tiene el paciente de no sufrir la Enfermedad? • VPN = d / c+d
  • 20. CALCULAR EL VALOR PREDICTIVO NEGATIVO ENFERMOS SANOS total PRUEBA + PRUEBA - c( FN) d(VN) c+d total VPN= d/c+d
  • 21. VALOR PREDICTIVO POSITIVO • Probabilidad de tener la enfermedad si la prueba fue Positiva • Proporción de VP respecto al total de Pruebas Positivas Si el resultado de una Prueba es Positivo, ¿Qué probabilidad tiene el paciente de sufrir la Enfermedad? • VPP = a / a+b
  • 22. CALCULAR EL VALOR PREDICTIVO POSITIVO ENFERMOS SANOS total PRUEBA + a(VP) b(FP) a+b PRUEBA - total VPP= a/a+b
  • 23. ENFERMOS SANOS total VPP: PRUEBA + 250 250 500 250/500=50% PRUEBA - 250 250 500 VPN= d/c+d total 500 500 1000 Prevalencia del 50% sensibildiad 50% especificidad 50% ENFERMOS SANOS total PRUEBA + 100 400 500 VPP= 100/500=20% PRUEBA - 100 400 500 total 200 800 1000 Prevalencia del 20% sensibilidad 50% y especificidad 50%
  • 24. Calculo total ENFERMOS SANOS total VPP=a PRUEBA + a(VP) b(FP) a+b /a+b VPN= PRUEBA - c(FP) d(VN) d+c d/c+d total a+b b+d a+b+c+d sensiblidad especificidad a/a+c d/b+d
  • 25. Própiedades • Sensibilidad y Especificidad son intrínsecas a la prueba • No dependen de la probabilidad pre- prueba o Prevalencia de la enfermedad • La Sensibilidad considera la validez de la prueba entre los Enfermos y la Especificidad entre los Sanos
  • 26. Propiedades • Los Valores predictivos tienen utilidad post- prueba. • Su validez está limitada porque depende de la Prevalencia • Cuando la Prevalencia de la enfermedad es baja, el VPP es bajo • Cuando la prevalencia de la enfermedad es baja , el VPN es alto
  • 27. VALORES PREDICTIVOS Y LA PREVALENCIA prevalencia 1% 10% 50% 90% VPP 7.5% 47.5% 88.9% 98.6% VPN 99.8% 97.6% 81.8 33.3
  • 28. RECORDAR QUE La sensibilidad y la especificidad varían con la gravedad de la enfermedad, de forma que la sensibilidad aumenta y la especificidad disminuye cuanto más graves están los sujetos que se estudian y cuanto más estrictos son los criterios de definición de la enfermedad que se utilizan.
  • 29. CUANDO ELEGIR UN PRUEBA ALTA SENSIBILIDAD • En términos generales una prueba muy sensible se elige cuando la enfermedad en la que se aplica es grave pero curable o cuando un resultado falso positivo no supone para el individuo ningún perjuicio psicológico ni económico.
  • 30. CUANDO ELEGIR UN PRUEBA ALTA ESPECIFICIDAD • En cambio, una prueba muy específica se elige cuando la enfermedad es grave y prácticamente incurable, cuando interesa descartar la Enfermedad o cuando un resultado falso positivo supone para el individuo un perjuicio económico o psicológico grave.
  • 31. RECORDAR • A > SENSIBILIDAD • A> ESPECIFICIDAD • MEJOR VPN • MEJOR VPP • Es decir hay mas • Hay mas seguridad de la seguridad de que no existencia de la exista la enfermedad cuando enfermedad cuando el una prueba es positiva resultado es negativo