SlideShare una empresa de Scribd logo
SIMULACIÓN
Simulación
En simulación clínica, la enseñanza no
equivale únicamente a la instrucción sino
a la promoción sistémica del aprendizaje
por diferentes medios.
Simulación clínica
La formación por competencias se basa
en la necesidad de una mayor adaptación
y desarrollo de los futuros profesionales
a las demandas y cambios sociales.
Simulación clínica
 La simulación clínica surge como un
nuevo método de aprendizaje y de
evaluación para aprender y valorar
conocimientos, habilidades (técnicas) y
actitudes en el ámbito de las ciencias de
la salud
Simulación clínica
 La simulación puede ser:
Por carrera
Por materia
O multidisciplinaria
Simulación clínica. Pirámide de Miller
Simulación clínica y seguridad del
paciente
El entrenamiento con la simulación favorece
la seguridad de los pacientes y evita el error.
Esta metodología innovadora, posibilita la
consecución de las competencias
profesionales, el desarrollo de las
capacidades intelectuales y psicomotoras de
los estudiantes, con mayor preparación, más
confianza y más seguridad.
Estrategias de enseñanza en
simulación clínica
Por: Lic. Cynthia Segura
Docente Esc. De Enfermería
Responsable Centro Simulación
 A la hora de diseñar y planificar una actividad de simulación clí-
nica, debemos tener en cuenta un conjunto de fases antes de
llevarla propiamente a cabo:
Idea o Propuesta
Inicial
Análisis de
Necesidades
Objetivos y
resultados
esperados
Diseño de la
Actividad
Diseño del EscenarioPrebriefing
Simulación Debriefing
1. Diseño y planificación de la simulación
clínica
A. Idea o propuesta inicial
 El motor inicial es la propia organización, los mandos
o los propios responsables del área o del equipo
docente.
B. Análisis de las necesidades
 Es tentador diseñar un curso a partir de la idea inicial del
promotor, pero plantearse las necesidades y hacerlo con los
usuarios finales del mismo enriquecerá y favorecerá la concreción
del proyecto que hay que impulsar.
 Incorporamos, aparte de las necesidades iniciales (de la
organización, los responsables ...), los deseos, las
expectativas y los intereses de los participantes.
Los adultos están más interesados en
aprender por impulsos internos y
propios, que externos.
C. Objetivos y resultados esperados
 Es importante concretar los objetivos y resultados esperados. En
este sentido, podemos sugerir a la hora de establecerlos la
metodología SMART:
 Es indispensable identificar cuáles serán los
objetivos centrales que hay que trabajar con el
grupo.
 En la simulación, se pueden observar y valorar
diferentes aspectos, podemos dividir los objetivos
en dos partes en función de su carácter:
 Carácter técnico-asistencial: vinculados a procesos y
procedimientos clínicos, protocolos asistenciales,
y habilidades sanitarias, etc.
 Carácter no técnico (factores humanos) que puede estar
vinculado a aspectos como: comunicación, liderazgo,
trabajo en equipo, capacidad de análisis, etc.
D. Diseño de la actividad
ZONAS DOCENTES EN SIMULACIÓN:
 Una de las dificultades más evidentes es: identificar cuál es el
nivel de nuestros participantes.
 La identificación de la zona de simulación facilita la definición
de los resultados de aprendizaje.
E. Diseño de escenarios
 El diseño de entornos y escenarios de simulación que
incorporen alto grado de realismo y también simuladores de
media y alta fidelidad implicará un grado de emocionalidad
para el participante que se debe tener en cuenta.
El aprendizaje es más eficaz si los escenarios y los ambientes
simulados son lo más realistas posible.
El modelo dimensional de Russell ha sido desarrollado
teniendo en cuenta este punto de vista de simulación clínica.
Los escenarios de simulación clínica deben:
 Alcanzar el suficiente estimulo emocional.
 El alumno se mantendrá en un estado donde
predominen los cuadrantes positivos y de activación.
 Aunque en el momento posterior a la simulación, en la
parte de análisis y debriefing no es necesario mantener
emocionalmente al participante en un estado de placer
o de excitación.
 Debemos mantenerlo en un estado activo y positivo
(constructivo), que de desactivación al negativismo por
los errores que haya podido cometer, o de displacer
emocional.
Hay que desafiar a los participantes durante el entrenamiento
simulado, para experimentar errores y dificultades que sirvan
como punto de partida para observaciones reflexivas. El
grupo debe sentir que están trabajando en los límites de su
zona de confort.
Intervención de diferentes personas con
distintos roles:
1.- Instructor-facilitador: persona que conduce el
proceso formativo y de aprendizaje basado en
simulación.
2.- Expertos y docentes colaboradores: podemos
contar con especialistas de las diferentes disciplinas o
ámbitos.
 3. Personal de apoyo: Actores/pacientes estandarizados.
 Técnicos de simulación y audiovisuales, que ayuden en la
preparación física de los escenarios, que faciliten el envió de la
señal de audio y de video a las salas formativas
correspondientes.
F. Prebriefing. Entorno de seguridad
 La simulación puede desglosarse en tres fases:
 el prebriefing, la simulación y el debriefing.
H-I. Debriefing. El aprendizaje basado en la
práctica reflexiva
 El aprendizaje significativo que se puede alcanzar con las
experiencias de simulación pierde gran parte de su valor
cuando no se lo acompaña de un espacio de reflexión, de
análisis, de evaluación... Esto es lo que permite una técnica que
se llama debriefing.
Debriefing
Para favorecerlo, el "tutor reflexivo":
 Trabaja con las ideas de los participantes, nunca
impone las suyas (hace de espejo, no de modelo).
 Facilita la interacción de los fundamentos teóricos
con los conocimientos procedentes de la experiencia
del participante.
La experiencia sin reflexión no es
experiencia. Es rutina, automatismo, es tu
historia, el pasado.
J. Evaluación y transferencia al puesto de
trabajo
 La competencia solo puede evaluarse en la acción.
 En la pirámide de Miller se evidencia que la simulación (en la
medida que intenta reproducir simulaciones como las de la
vida real) permite evaluar las técnicas y las habilidades
especificas que se utilizan en el desarrollo de una situación
concreta.
La evaluación a través de la simulación incluye
todas las dimensiones posibles del "hacer":
 Saber (conocimientos).
 Saber hacer (habilidades y destrezas).
 Saber estar (actitudes y valores).
 Poder hacer (medios y recursos).
 Querer hacer (motivación).
La simulación con
tecnología educativa
DANIEL GUTIÉRREZ C., M.C.
daniel.gutierrez@um.edu.mx
Packet Tracer
Crocodile Clips
PHET
Carl Wieman
PHET
https://phet.colorado.edu/es_MX/simulation/balancing-chemical-equations
¡MUCHAS GRACIAS !

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación de tyler
Evaluación de tylerEvaluación de tyler
Evaluación de tylerEca Flow
 
Aportes de Autores a la Didáctica
Aportes de Autores a la DidácticaAportes de Autores a la Didáctica
Aportes de Autores a la Didáctica
DeyaniraMatos2
 
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)
Felipe Figueroa Martin
 
Modelo instruccional davis
Modelo instruccional    davisModelo instruccional    davis
Modelo instruccional davis
William Rojas
 
Evaluacion programas educativos
Evaluacion programas educativosEvaluacion programas educativos
Evaluacion programas educativos
pulina muro
 
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTE
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTESTAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTE
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTEGinna Perez
 
Formato proyecto de aula diseño tecnopedagógico
Formato proyecto de aula  diseño tecnopedagógicoFormato proyecto de aula  diseño tecnopedagógico
Formato proyecto de aula diseño tecnopedagógico
Angela Giraldo
 
Diagnóstico educativo
Diagnóstico educativoDiagnóstico educativo
Diagnóstico educativo
Miguel Barba Montes
 
Criterios de evaluacion
Criterios de evaluacionCriterios de evaluacion
Criterios de evaluacionJAVIER GARCIA
 
Tema 3. Componentes de la planeacion didactica
Tema 3. Componentes de la planeacion didacticaTema 3. Componentes de la planeacion didactica
Tema 3. Componentes de la planeacion didactica
Universidad del golfo de México Norte
 
Modelo de planificación curricular de Tyler
Modelo de planificación curricular de TylerModelo de planificación curricular de Tyler
Modelo de planificación curricular de Tyler
Blanca Nayeli Gabriel Ocampo
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
Tiago Vargas
 
Fortalezas y debilidades de las teorías del aprendizaje
Fortalezas y debilidades de las teorías del aprendizajeFortalezas y debilidades de las teorías del aprendizaje
Fortalezas y debilidades de las teorías del aprendizaje
fredy1987
 
DIDÁCTICA CRITICA
DIDÁCTICA CRITICA DIDÁCTICA CRITICA
DIDÁCTICA CRITICA
MIRIAM HERNANDEZ
 
Componentes y estructura curricular
Componentes y estructura curricularComponentes y estructura curricular
Componentes y estructura curricular
Recursos Docentes
 
Modelo assure
Modelo assureModelo assure
Modelo assure
Sandra Aviña
 
Modelos de programas tutoriales
Modelos de programas tutorialesModelos de programas tutoriales
Modelos de programas tutorialespaulita_1990_9
 
MODELO CIPP DANIEL STUFFLEBEAM
MODELO CIPP  DANIEL STUFFLEBEAMMODELO CIPP  DANIEL STUFFLEBEAM
MODELO CIPP DANIEL STUFFLEBEAM
Fabian Frias Gonsalez
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación de tyler
Evaluación de tylerEvaluación de tyler
Evaluación de tyler
 
Aportes de Autores a la Didáctica
Aportes de Autores a la DidácticaAportes de Autores a la Didáctica
Aportes de Autores a la Didáctica
 
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)
 
Modelo instruccional davis
Modelo instruccional    davisModelo instruccional    davis
Modelo instruccional davis
 
Evaluacion programas educativos
Evaluacion programas educativosEvaluacion programas educativos
Evaluacion programas educativos
 
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTE
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTESTAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTE
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTE
 
Pruebas estandarizadas
Pruebas estandarizadasPruebas estandarizadas
Pruebas estandarizadas
 
Formato proyecto de aula diseño tecnopedagógico
Formato proyecto de aula  diseño tecnopedagógicoFormato proyecto de aula  diseño tecnopedagógico
Formato proyecto de aula diseño tecnopedagógico
 
Diagnóstico educativo
Diagnóstico educativoDiagnóstico educativo
Diagnóstico educativo
 
Criterios de evaluacion
Criterios de evaluacionCriterios de evaluacion
Criterios de evaluacion
 
Tema 3. Componentes de la planeacion didactica
Tema 3. Componentes de la planeacion didacticaTema 3. Componentes de la planeacion didactica
Tema 3. Componentes de la planeacion didactica
 
Modelo de planificación curricular de Tyler
Modelo de planificación curricular de TylerModelo de planificación curricular de Tyler
Modelo de planificación curricular de Tyler
 
Plan de clase
Plan de clasePlan de clase
Plan de clase
 
Principios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentalesPrincipios didacticos fundamentales
Principios didacticos fundamentales
 
Fortalezas y debilidades de las teorías del aprendizaje
Fortalezas y debilidades de las teorías del aprendizajeFortalezas y debilidades de las teorías del aprendizaje
Fortalezas y debilidades de las teorías del aprendizaje
 
DIDÁCTICA CRITICA
DIDÁCTICA CRITICA DIDÁCTICA CRITICA
DIDÁCTICA CRITICA
 
Componentes y estructura curricular
Componentes y estructura curricularComponentes y estructura curricular
Componentes y estructura curricular
 
Modelo assure
Modelo assureModelo assure
Modelo assure
 
Modelos de programas tutoriales
Modelos de programas tutorialesModelos de programas tutoriales
Modelos de programas tutoriales
 
MODELO CIPP DANIEL STUFFLEBEAM
MODELO CIPP  DANIEL STUFFLEBEAMMODELO CIPP  DANIEL STUFFLEBEAM
MODELO CIPP DANIEL STUFFLEBEAM
 

Similar a Estrategias de simulacion

Simulación clínica y evaluación hacia el coaching la formación de juicio crít...
Simulación clínica y evaluación hacia el coaching la formación de juicio crít...Simulación clínica y evaluación hacia el coaching la formación de juicio crít...
Simulación clínica y evaluación hacia el coaching la formación de juicio crít...
Universidad Técnica de Manabí
 
Articulo de opinión patricia duran comunicaciones funandi
Articulo de opinión patricia duran comunicaciones funandiArticulo de opinión patricia duran comunicaciones funandi
Articulo de opinión patricia duran comunicaciones funandiUniversidad Técnica de Manabí
 
Articulo de opinión patricia duran comunicaciones funandi
Articulo de opinión patricia duran comunicaciones funandiArticulo de opinión patricia duran comunicaciones funandi
Articulo de opinión patricia duran comunicaciones funandi
Universidad Técnica de Manabí
 
El desarrollo profesional
El desarrollo profesionalEl desarrollo profesional
El desarrollo profesionalangel carrillo
 
Crg técnicas de capacitación
Crg técnicas de capacitaciónCrg técnicas de capacitación
Crg técnicas de capacitación
cheramig
 
Capacitacion y_adiestramiento en Mexico.
Capacitacion y_adiestramiento en Mexico.Capacitacion y_adiestramiento en Mexico.
Capacitacion y_adiestramiento en Mexico.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
 
Competencias..pdf
Competencias..pdfCompetencias..pdf
Competencias..pdf
Erick L. Vega
 
MÓDULO II - COMPETENCIAS..pdf
MÓDULO II - COMPETENCIAS..pdfMÓDULO II - COMPETENCIAS..pdf
MÓDULO II - COMPETENCIAS..pdf
Erick L. Vega
 
Aprendizaje Experiencial
Aprendizaje ExperiencialAprendizaje Experiencial
Aprendizaje ExperiencialCarla Llovera
 
TÉCNICAS DE ESTUDIO
TÉCNICAS DE ESTUDIOTÉCNICAS DE ESTUDIO
TÉCNICAS DE ESTUDIO
BenjaminAnilema
 
La capacitación
La capacitaciónLa capacitación
La capacitación
Enrico García Martínez
 
La simulación clínica en la formación | Carmen Yegler
 La simulación clínica en la formación | Carmen Yegler La simulación clínica en la formación | Carmen Yegler
La simulación clínica en la formación | Carmen Yegler
COM SALUD
 
Estrategias de capacitacion en prev. de riesgos
Estrategias de capacitacion en prev. de riesgosEstrategias de capacitacion en prev. de riesgos
Estrategias de capacitacion en prev. de riesgos
Javiera Espíndola
 
Catalogo Learning By Doing New
Catalogo Learning By Doing NewCatalogo Learning By Doing New
Catalogo Learning By Doing New
Pragmatic
 
Curso de Retroalimentación Efectiva
Curso de Retroalimentación EfectivaCurso de Retroalimentación Efectiva
Curso de Retroalimentación Efectiva
First Consulting Group
 
Presentación de Project Adventure para Empresas
Presentación de Project Adventure para EmpresasPresentación de Project Adventure para Empresas
Presentación de Project Adventure para Empresas
Alejandro Genel Velasco
 
4. tema 5. enfoques, modelos objetivo y competencias
4. tema 5. enfoques, modelos objetivo y competencias4. tema 5. enfoques, modelos objetivo y competencias
4. tema 5. enfoques, modelos objetivo y competencias
Fran Cabib
 
Capacitación en general
Capacitación en generalCapacitación en general
Capacitación en generalNoemi_Duarte
 

Similar a Estrategias de simulacion (20)

Simulación clínica y evaluación hacia el coaching la formación de juicio crít...
Simulación clínica y evaluación hacia el coaching la formación de juicio crít...Simulación clínica y evaluación hacia el coaching la formación de juicio crít...
Simulación clínica y evaluación hacia el coaching la formación de juicio crít...
 
Articulo de opinión patricia duran comunicaciones funandi
Articulo de opinión patricia duran comunicaciones funandiArticulo de opinión patricia duran comunicaciones funandi
Articulo de opinión patricia duran comunicaciones funandi
 
Articulo de opinión patricia duran comunicaciones funandi
Articulo de opinión patricia duran comunicaciones funandiArticulo de opinión patricia duran comunicaciones funandi
Articulo de opinión patricia duran comunicaciones funandi
 
El desarrollo profesional
El desarrollo profesionalEl desarrollo profesional
El desarrollo profesional
 
Crg técnicas de capacitación
Crg técnicas de capacitaciónCrg técnicas de capacitación
Crg técnicas de capacitación
 
Capacitacion y_adiestramiento en Mexico.
Capacitacion y_adiestramiento en Mexico.Capacitacion y_adiestramiento en Mexico.
Capacitacion y_adiestramiento en Mexico.
 
Presentación 2 cpacitación
Presentación 2 cpacitaciónPresentación 2 cpacitación
Presentación 2 cpacitación
 
Competencias..pdf
Competencias..pdfCompetencias..pdf
Competencias..pdf
 
MÓDULO II - COMPETENCIAS..pdf
MÓDULO II - COMPETENCIAS..pdfMÓDULO II - COMPETENCIAS..pdf
MÓDULO II - COMPETENCIAS..pdf
 
Aprendizaje Experiencial
Aprendizaje ExperiencialAprendizaje Experiencial
Aprendizaje Experiencial
 
TÉCNICAS DE ESTUDIO
TÉCNICAS DE ESTUDIOTÉCNICAS DE ESTUDIO
TÉCNICAS DE ESTUDIO
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
La capacitación
La capacitaciónLa capacitación
La capacitación
 
La simulación clínica en la formación | Carmen Yegler
 La simulación clínica en la formación | Carmen Yegler La simulación clínica en la formación | Carmen Yegler
La simulación clínica en la formación | Carmen Yegler
 
Estrategias de capacitacion en prev. de riesgos
Estrategias de capacitacion en prev. de riesgosEstrategias de capacitacion en prev. de riesgos
Estrategias de capacitacion en prev. de riesgos
 
Catalogo Learning By Doing New
Catalogo Learning By Doing NewCatalogo Learning By Doing New
Catalogo Learning By Doing New
 
Curso de Retroalimentación Efectiva
Curso de Retroalimentación EfectivaCurso de Retroalimentación Efectiva
Curso de Retroalimentación Efectiva
 
Presentación de Project Adventure para Empresas
Presentación de Project Adventure para EmpresasPresentación de Project Adventure para Empresas
Presentación de Project Adventure para Empresas
 
4. tema 5. enfoques, modelos objetivo y competencias
4. tema 5. enfoques, modelos objetivo y competencias4. tema 5. enfoques, modelos objetivo y competencias
4. tema 5. enfoques, modelos objetivo y competencias
 
Capacitación en general
Capacitación en generalCapacitación en general
Capacitación en general
 

Más de Daniel Gutierrez

Seminario de comunicación efectiva para líderes de clubes de jóvenes adventi...
Seminario de comunicación efectiva para líderes de clubes de jóvenes adventi...Seminario de comunicación efectiva para líderes de clubes de jóvenes adventi...
Seminario de comunicación efectiva para líderes de clubes de jóvenes adventi...
Daniel Gutierrez
 
Presentaciones efectivas 2.0
Presentaciones efectivas 2.0Presentaciones efectivas 2.0
Presentaciones efectivas 2.0
Daniel Gutierrez
 
Modelo Gagné de enseñanza
Modelo Gagné de enseñanzaModelo Gagné de enseñanza
Modelo Gagné de enseñanza
Daniel Gutierrez
 
Time ownership
Time ownershipTime ownership
Time ownership
Daniel Gutierrez
 
Charla tecnologia educativa noviembre 2016
Charla tecnologia educativa noviembre 2016Charla tecnologia educativa noviembre 2016
Charla tecnologia educativa noviembre 2016
Daniel Gutierrez
 
Tecnologia y educación hoy
Tecnologia y educación hoyTecnologia y educación hoy
Tecnologia y educación hoy
Daniel Gutierrez
 
Tarea del Doctorado en Tecnología Educativa
Tarea del Doctorado en Tecnología EducativaTarea del Doctorado en Tecnología Educativa
Tarea del Doctorado en Tecnología Educativa
Daniel Gutierrez
 
Innovación
InnovaciónInnovación
Innovación
Daniel Gutierrez
 
Mantén seguras tus contraseñas
Mantén seguras tus contraseñasMantén seguras tus contraseñas
Mantén seguras tus contraseñas
Daniel Gutierrez
 
Redes sociales. Cómo conseguir y conservar un empleo
Redes sociales. Cómo conseguir y conservar un empleoRedes sociales. Cómo conseguir y conservar un empleo
Redes sociales. Cómo conseguir y conservar un empleo
Daniel Gutierrez
 
Ensamblado de una computadora
Ensamblado de una computadoraEnsamblado de una computadora
Ensamblado de una computadora
Daniel Gutierrez
 
Ensamblado de una computadora lite
Ensamblado de una computadora liteEnsamblado de una computadora lite
Ensamblado de una computadora liteDaniel Gutierrez
 
Rúbricas Portafolio 1 ISC- ITIC
Rúbricas Portafolio 1  ISC- ITICRúbricas Portafolio 1  ISC- ITIC
Rúbricas Portafolio 1 ISC- ITIC
Daniel Gutierrez
 
Reseña de María de Jesús Benavides
Reseña de María de Jesús BenavidesReseña de María de Jesús Benavides
Reseña de María de Jesús BenavidesDaniel Gutierrez
 
Lección 6
Lección 6Lección 6
Lección 6
Daniel Gutierrez
 
Presentacion tesis de Miguel Angel Espinosa
Presentacion tesis de Miguel Angel EspinosaPresentacion tesis de Miguel Angel Espinosa
Presentacion tesis de Miguel Angel Espinosa
Daniel Gutierrez
 
Diseño de Experiencia
Diseño de ExperienciaDiseño de Experiencia
Diseño de Experiencia
Daniel Gutierrez
 
Diseña presentaciones simples
Diseña presentaciones simplesDiseña presentaciones simples
Diseña presentaciones simples
Daniel Gutierrez
 
ExpoCiencias Nuevo León 2010
ExpoCiencias Nuevo León 2010ExpoCiencias Nuevo León 2010
ExpoCiencias Nuevo León 2010
Daniel Gutierrez
 

Más de Daniel Gutierrez (20)

Seminario de comunicación efectiva para líderes de clubes de jóvenes adventi...
Seminario de comunicación efectiva para líderes de clubes de jóvenes adventi...Seminario de comunicación efectiva para líderes de clubes de jóvenes adventi...
Seminario de comunicación efectiva para líderes de clubes de jóvenes adventi...
 
Presentaciones efectivas 2.0
Presentaciones efectivas 2.0Presentaciones efectivas 2.0
Presentaciones efectivas 2.0
 
Modelo Gagné de enseñanza
Modelo Gagné de enseñanzaModelo Gagné de enseñanza
Modelo Gagné de enseñanza
 
Time ownership
Time ownershipTime ownership
Time ownership
 
Charla tecnologia educativa noviembre 2016
Charla tecnologia educativa noviembre 2016Charla tecnologia educativa noviembre 2016
Charla tecnologia educativa noviembre 2016
 
Tecnologia y educación hoy
Tecnologia y educación hoyTecnologia y educación hoy
Tecnologia y educación hoy
 
Tarea del Doctorado en Tecnología Educativa
Tarea del Doctorado en Tecnología EducativaTarea del Doctorado en Tecnología Educativa
Tarea del Doctorado en Tecnología Educativa
 
Innovación
InnovaciónInnovación
Innovación
 
Mantén seguras tus contraseñas
Mantén seguras tus contraseñasMantén seguras tus contraseñas
Mantén seguras tus contraseñas
 
Redes sociales. Cómo conseguir y conservar un empleo
Redes sociales. Cómo conseguir y conservar un empleoRedes sociales. Cómo conseguir y conservar un empleo
Redes sociales. Cómo conseguir y conservar un empleo
 
Ensamblado de una computadora
Ensamblado de una computadoraEnsamblado de una computadora
Ensamblado de una computadora
 
Ensamblado de una computadora lite
Ensamblado de una computadora liteEnsamblado de una computadora lite
Ensamblado de una computadora lite
 
Rúbricas Portafolio 1 ISC- ITIC
Rúbricas Portafolio 1  ISC- ITICRúbricas Portafolio 1  ISC- ITIC
Rúbricas Portafolio 1 ISC- ITIC
 
Reseña de María de Jesús Benavides
Reseña de María de Jesús BenavidesReseña de María de Jesús Benavides
Reseña de María de Jesús Benavides
 
Lección 6
Lección 6Lección 6
Lección 6
 
Presentacion tesis de Miguel Angel Espinosa
Presentacion tesis de Miguel Angel EspinosaPresentacion tesis de Miguel Angel Espinosa
Presentacion tesis de Miguel Angel Espinosa
 
Diseño de Experiencia
Diseño de ExperienciaDiseño de Experiencia
Diseño de Experiencia
 
Lección 8
Lección 8Lección 8
Lección 8
 
Diseña presentaciones simples
Diseña presentaciones simplesDiseña presentaciones simples
Diseña presentaciones simples
 
ExpoCiencias Nuevo León 2010
ExpoCiencias Nuevo León 2010ExpoCiencias Nuevo León 2010
ExpoCiencias Nuevo León 2010
 

Último

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Estrategias de simulacion

  • 2. Simulación En simulación clínica, la enseñanza no equivale únicamente a la instrucción sino a la promoción sistémica del aprendizaje por diferentes medios.
  • 3. Simulación clínica La formación por competencias se basa en la necesidad de una mayor adaptación y desarrollo de los futuros profesionales a las demandas y cambios sociales.
  • 4. Simulación clínica  La simulación clínica surge como un nuevo método de aprendizaje y de evaluación para aprender y valorar conocimientos, habilidades (técnicas) y actitudes en el ámbito de las ciencias de la salud
  • 5. Simulación clínica  La simulación puede ser: Por carrera Por materia O multidisciplinaria
  • 7. Simulación clínica y seguridad del paciente El entrenamiento con la simulación favorece la seguridad de los pacientes y evita el error. Esta metodología innovadora, posibilita la consecución de las competencias profesionales, el desarrollo de las capacidades intelectuales y psicomotoras de los estudiantes, con mayor preparación, más confianza y más seguridad.
  • 8. Estrategias de enseñanza en simulación clínica Por: Lic. Cynthia Segura Docente Esc. De Enfermería Responsable Centro Simulación
  • 9.  A la hora de diseñar y planificar una actividad de simulación clí- nica, debemos tener en cuenta un conjunto de fases antes de llevarla propiamente a cabo:
  • 10.
  • 11. Idea o Propuesta Inicial Análisis de Necesidades Objetivos y resultados esperados Diseño de la Actividad Diseño del EscenarioPrebriefing Simulación Debriefing
  • 12. 1. Diseño y planificación de la simulación clínica A. Idea o propuesta inicial  El motor inicial es la propia organización, los mandos o los propios responsables del área o del equipo docente.
  • 13.
  • 14. B. Análisis de las necesidades  Es tentador diseñar un curso a partir de la idea inicial del promotor, pero plantearse las necesidades y hacerlo con los usuarios finales del mismo enriquecerá y favorecerá la concreción del proyecto que hay que impulsar.
  • 15.  Incorporamos, aparte de las necesidades iniciales (de la organización, los responsables ...), los deseos, las expectativas y los intereses de los participantes. Los adultos están más interesados en aprender por impulsos internos y propios, que externos.
  • 16. C. Objetivos y resultados esperados  Es importante concretar los objetivos y resultados esperados. En este sentido, podemos sugerir a la hora de establecerlos la metodología SMART:
  • 17.  Es indispensable identificar cuáles serán los objetivos centrales que hay que trabajar con el grupo.  En la simulación, se pueden observar y valorar diferentes aspectos, podemos dividir los objetivos en dos partes en función de su carácter:
  • 18.  Carácter técnico-asistencial: vinculados a procesos y procedimientos clínicos, protocolos asistenciales, y habilidades sanitarias, etc.
  • 19.  Carácter no técnico (factores humanos) que puede estar vinculado a aspectos como: comunicación, liderazgo, trabajo en equipo, capacidad de análisis, etc.
  • 20. D. Diseño de la actividad ZONAS DOCENTES EN SIMULACIÓN:  Una de las dificultades más evidentes es: identificar cuál es el nivel de nuestros participantes.  La identificación de la zona de simulación facilita la definición de los resultados de aprendizaje.
  • 21.
  • 22. E. Diseño de escenarios  El diseño de entornos y escenarios de simulación que incorporen alto grado de realismo y también simuladores de media y alta fidelidad implicará un grado de emocionalidad para el participante que se debe tener en cuenta. El aprendizaje es más eficaz si los escenarios y los ambientes simulados son lo más realistas posible.
  • 23. El modelo dimensional de Russell ha sido desarrollado teniendo en cuenta este punto de vista de simulación clínica.
  • 24. Los escenarios de simulación clínica deben:  Alcanzar el suficiente estimulo emocional.  El alumno se mantendrá en un estado donde predominen los cuadrantes positivos y de activación.
  • 25.  Aunque en el momento posterior a la simulación, en la parte de análisis y debriefing no es necesario mantener emocionalmente al participante en un estado de placer o de excitación.  Debemos mantenerlo en un estado activo y positivo (constructivo), que de desactivación al negativismo por los errores que haya podido cometer, o de displacer emocional.
  • 26. Hay que desafiar a los participantes durante el entrenamiento simulado, para experimentar errores y dificultades que sirvan como punto de partida para observaciones reflexivas. El grupo debe sentir que están trabajando en los límites de su zona de confort.
  • 27. Intervención de diferentes personas con distintos roles: 1.- Instructor-facilitador: persona que conduce el proceso formativo y de aprendizaje basado en simulación. 2.- Expertos y docentes colaboradores: podemos contar con especialistas de las diferentes disciplinas o ámbitos.
  • 28.  3. Personal de apoyo: Actores/pacientes estandarizados.  Técnicos de simulación y audiovisuales, que ayuden en la preparación física de los escenarios, que faciliten el envió de la señal de audio y de video a las salas formativas correspondientes.
  • 29. F. Prebriefing. Entorno de seguridad  La simulación puede desglosarse en tres fases:  el prebriefing, la simulación y el debriefing.
  • 30. H-I. Debriefing. El aprendizaje basado en la práctica reflexiva  El aprendizaje significativo que se puede alcanzar con las experiencias de simulación pierde gran parte de su valor cuando no se lo acompaña de un espacio de reflexión, de análisis, de evaluación... Esto es lo que permite una técnica que se llama debriefing.
  • 32. Para favorecerlo, el "tutor reflexivo":  Trabaja con las ideas de los participantes, nunca impone las suyas (hace de espejo, no de modelo).  Facilita la interacción de los fundamentos teóricos con los conocimientos procedentes de la experiencia del participante.
  • 33. La experiencia sin reflexión no es experiencia. Es rutina, automatismo, es tu historia, el pasado.
  • 34. J. Evaluación y transferencia al puesto de trabajo  La competencia solo puede evaluarse en la acción.  En la pirámide de Miller se evidencia que la simulación (en la medida que intenta reproducir simulaciones como las de la vida real) permite evaluar las técnicas y las habilidades especificas que se utilizan en el desarrollo de una situación concreta.
  • 35. La evaluación a través de la simulación incluye todas las dimensiones posibles del "hacer":  Saber (conocimientos).  Saber hacer (habilidades y destrezas).  Saber estar (actitudes y valores).  Poder hacer (medios y recursos).  Querer hacer (motivación).
  • 36. La simulación con tecnología educativa DANIEL GUTIÉRREZ C., M.C. daniel.gutierrez@um.edu.mx

Notas del editor

  1. es, según la CMS, "una conversación entre dos o más personas que revisan un evento real o simulado, en el que los participantes analizan sus acciones y reflexionan sobre el papel de los procesos de pensamiento, habilidades psicomo- trices y estados emocionales, para mejorar sus actuaciones en un futuro". Es una palabra que proviene del lenguaje militar anglosajón, y que correspondería a una "reconstrucción" de los hechos. Donde se exponen sentimientos y apreciaciones de la situación crítica vivida Se analizan fortalezas y errores cometidos durante la simulación Se hace un plan para continuar o impulsar nuevos eventos.
  2. La competencia solo puede evaluarse en la acción. En la pirámide de Miller se evidencía que la simulación (en la medida que intenta reproducir simulaciones como las de la vida real) permite evaluar las técnicas y las habilidades especificas que se utilizan en el desarrollo de una situación concreta.