SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESOS Y ESTRATEGIAS
DIDACTICAS PARA LA
ADQUISICION DE COMPETENCIAS
EN SISTEMA MODULAR
Parte 1ra
Sonia Navas Montero
Alexis Sanchez Miño HOJA DE VIDA2 resumen.doc
BIENVENIDOS
La LiebreLa Liebre
y la Tortugay la Tortuga
De fábula con ustedes
Para dirimir el conflicto de opiniones,
decidieron correr una carrera.
Eligieron una ruta y
comenzaron la competencia.
Una tortuga y una
liebre
siempre discutían sobre
quién era más rápida.
La liebre sabiendo de su
velocidad y la ventaja que
tenia sobre la tortuga,
decidió descansar ..........
La tortuga por su
parte, nunca se dio por
vencida y continuaba
con su paso lento pero
constante hacia la meta
Moraleja: 
 "LOS LENTOS PERO
CONSTANTES
Y PERSEVERANTES,
GANAN LA CARRERA." 
La tortuga, que andaba
con paso lento pero constante,
la alcanzó, la superó y terminó en punta,
declarándose
ganadora
indiscutible de la carrera.
Pero la historia no terminó aquí, sino que prosigue...
LA LIEBRE, DECEPCIONADA POR
HABER
PERDIDO, HIZO UN EXAMEN
DE CONCIENCIA Y Y RECONOCIÓ SU
GRAVE ERROR DE
SUBESTIMAR A LA TORTUGA…
?
RETÓ A LA TORTUGA PARA QUE
REALIZARAN UNA NUEVA
CARRERA
ESTA VEZ, LA LIEBRE CORRIÓ SIN
DESCANSO DESDE EL PRINCIPIO
HASTA EL FIN Y SU TRIUNFO FUE
CONTUNDENTE.
Moraleja:  
"LOS RÁPIDOS Y TENACES"LOS RÁPIDOS Y TENACES
VENCEN A LOS CONSTANTESVENCEN A LOS CONSTANTES
Y PERSEVERANTES."Y PERSEVERANTES."
Pero la historia no terminó aquí...
Después de ser
derrotada, la
tortuga
reflexionó
detenidamente y llegó
a la conclusión de
que no había forma
de ganarle a la liebre
en velocidad.?
Así que decidió retar a
la liebre a una
Carrera.... Pero esta
vez trazo una ruta
Diferente, en la cual
había un río que la
Liebre no podría
pasar....
cuando llego al río
la tortuga nadó
hasta la otra orilla,
continuó a  su paso
lento pero constante
y terminó la carrera
en
primer lugar.
Moraleja:
““QUIENES IDENTIFICANQUIENES IDENTIFICAN
SU VENTAJA COMPETITIVASU VENTAJA COMPETITIVA
(saber nadar) Y(saber nadar) Y
CAMBIAN EL ENTORNOCAMBIAN EL ENTORNO
PARA APROVECHARLA,PARA APROVECHARLA,
LLEGAN PRIMEROS”LLEGAN PRIMEROS” videos paravideos para
cursobusca tu ventaja competitiva.flvcursobusca tu ventaja competitiva.flv
Pero la historia no termina aquí...
Pasó el tiempo, y tanto
compitieron y
compartieron la liebre y
la tortuga que
terminaron
Haciéndose amigas…
Combinaron sus
talentos ........
Como alcanzaron la
línea de llegada en
tiempo récord,
sintieron una mayor
satisfacción que la que
habían experimentado
en sus logros
individuales…
Moraleja:
Es bueno ser individualmente brillante
y tener fuertes capacidades personales.
PERO, A MENOS QUE SEAMOS CAPACESPERO, A MENOS QUE SEAMOS CAPACES
DE TRABAJAR CON OTRAS PERSONASDE TRABAJAR CON OTRAS PERSONAS
Y POTENCIAR RECÍPROCAMENTEY POTENCIAR RECÍPROCAMENTE
LAS CAPACIDADES DE CADA UNO,LAS CAPACIDADES DE CADA UNO,
NO SEREMOSNO SEREMOS
COMPLETAMENTE COMPETENTES.COMPLETAMENTE COMPETENTES.
 Reflexionar, criticar, problematizarReflexionar, criticar, problematizar
ESTRATEGIAS … Y CAMBIOS
No es suficiente cambiar
las estrategias,
estructuras y sistemas; si
no cambia también el
pensamiento que produjo
esas estrategias,
estructuras y sistemas
(Peter Senge,1999)
POR QUÉ ES NECESARIO UN
CAMBIO EDUCATIVO?:
Nueva realidad mundial. Cambio de
perspectiva. Nuevas competencias docentes.
Aprender a desaprender
Obsolescencia institucional. Repensar el
papel del docente, el medio de apredizaje y el
papel del estudiante.
Cambio social y del conocimiento. Pérdida
del monopolio del saber.
Debemos repensar las estructuras de la
educación superior. Dejar de ser gestores de
recursos a ser gestores de estudiantes.
Los estudiantes deben entenderse como
sujetos, en diferentes contextos sociales de
duda y complejidad.
QUÉ DEBE CAMBIAR EN LA
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA?:
Cambiar la formación disciplinar e
instruccionista, que parcela el
conocimiento y considera al
estudiante un objeto y no un ser
humano, por una formación integral-
integradora
Pasar del individualismo al trabajo en
equipo, aprovechando sinèrgicamente
y al màximo las capacidades de
docentes y estudiantes.
Transformar la clase transmisiva en
clase investigativa
Trabajar sobre la base de la enseñanza
problémica, unida a proyectos, a casos,
incidentes críticos, y otros.
Precisamente es allà donde apunta
nuestro modelo curricular por
competencias...
QUÉ CLASE DE PROFESIONAL
QUEREMOS FORMAR?
Profesionales
competentes
Capaces de un manejo
tecnológico apropiado, laboral y
profesional
Líderes crítico
-propositivos y
reflexivos,
Humanistas,
emprendedores, flexibles y
transformadores,
Humanistas,
emprendedores, flexibles y
transformadores,
Con una sólida formación en
valores, con una ética patriótica
y solidaria
Con una sólida formación en
valores, con una ética patriótica
y solidaria
Comprometidos con sus
raíces e historia
Comprometidos con la equidad social y de género, con el
medio ambiente y su desarrollo sustentable.
QUÉ CLASE DE PROFESIONAL
QUEREMOS FORMAR?
 “Hombres y mujeres competentes, capaces de un
manejo tecnológico apropiado en la vida laboral y
profesional, líderes crítico -propositivos y reflexivos,
emprendedores, flexibles y transformadores, con una
sólida formación en valores,con una ética patriótica y
solidaria, comprometidos con sus raíces e historia, con
la equidad social y de género, con el medio ambiente y
su desarrollo sustentable.”
COMPONENTES
¿POR QUÉ APRENDER
HACIENDO?
La pirámide del aprendizaje
Capacidad de retenciónCapacidad de retención
promediopromedio
Rol delRol del
participanteparticipante
5%5%
10%10%
20%20%
30%30%
50%50%
75%75%
80%80%(activo)(activo)
((pasivo)pasivo)
LecturaLectura
AudiovisualAudiovisual
DemostraciónDemostración
Grupo de discusiónGrupo de discusión
PrácticaPráctica
Enseñar y aprender con otrosEnseñar y aprender con otros
ExposiciónExposición
Educación
con enfoque
Constructivista
Educación
con enfoque
Expositivo
PROPUESTA DE COMPETENCIA
A DESARROLLAR
Fundamentar y ensayar la aplicación
de estrategias didáctico-
metodológicas con el fin de mediar
procesos de construcción de
aprendizajes significativos para la
solución de situaciones acordes a
necesidades y problemas socio-
educativos del nivel superior,
vinculados al contexto.
METODOLOGÍA
 Se propiciará una metodología
andragógica: vivencial, participativa,
activa, crítica, creativa, productiva y
reproductiva, para resolver
problemas metodológicos de aula.
 Se aplicarán modelos didácticos.
 Se emplearán estratégicamente
diversas técnicas de enseñanza-
aprendizaje.
 Se realizarán trabajos individuales,
por equipos y se procesarán en
plenario (socialización).
EVALUACIÓN
Intrínseca con la
metodología
Potenciadora de
aprendizajes, de talentos y
de autodirección y liderazgo
Autoevaluación
Coevaluación
Heteroevaluación
PARTE PRIMERA
BASES
BASES CONCEPTUALES
DE LOS PROCESOS
DIDACTICOS Y
ESTRATEGIAS
METODOLOGICAS PARA
PROMOVER
COMPETENCIAS
EL TÉRMINO “ESTRATEGIA”
El término “estrategia” (del griego
STRATEEGOS: general) procede del ámbito
militar.videos para cursoformación tgortuga.flv
La actividad del estratega consistía en
proyectar, ordenar y dirigir las operaciones
militares de tal manera que se consiguiera la
victoria.
CONTENIDOS
SOBRE
ESTRATEGIAS
CONTEXTOS
MODELOS
DIDÁCTICOS
ESTRATEGIAS
DE
ENSEÑANZA
CONCEPCIONES
CONCEPTOS
ESTRATEGIAS
DE
APRENDIZAJE
DOCENCIA
ESTRATEGIA
APROXIMACIONES AL CONCEPTO
DE ESTRATEGIA
•“Estrategias son los principales cursos de acción que se
eligen e instrumentan para conseguir uno o más
objetivos” (Hellriegel y otros,2002).
• La estrategia define la secuencia de pasos para
combinar actores, factores y acciones hacia el objetivo
(Learned y otros, 1993).
• Estrategia es un conjunto de pasos para cumplir unos
determinados objetivos, que tiene como base el análisis
de las certidumbres e incertidumbres de los escenarios
donde se aspira a ejecutarla. (Tobón, 2006)
CONCEPCIONES DE ESTRATEGIA
MINTZBERG Y OTROS (1997); GAIRÍN Y ARMENGOL (2003); TOBÓN (2006)
No. ESTRATEGIA VISTA
COMO:
SENTIDO DE
ESTRATEGIA
ÉNFASIS
1 PLAN O GUÍA Conscientemente
determinada para abordar una
situación problemática
En la finalidad de la
estrategia
2 PAUTA DE ACCIÓN Maniobra para mejorar una
situación concreta o para
abordar los posibles factores de
riesgo o incertidumbre
En procedimientos
específicos para
alcanzar una meta
definida
3 PATRÓN DE CONDUCTA Estrategias deliberadas o
emergentes que apoyan un
determinado patrón de
conducta
Ubica plenamente en
la acción, de acuerdo
con planteamientos
conductuales
4 POSICIÓN EN EL ENTORNO Dominio en el entorno Expresa una relación
de equilibrio con el
entorno (FODA)
5 PERSPECTIVA O ENFOQUE Manera particular de percibir
la realidad y forma de hacer
Regula
comportamientos , en
función de valores y
normas
COMPONENTES DEL
CONCEPTO ESTRATEGIA
1. La organización de los elementos (actores,
factores, acciones y recursos) en un conjunto
coherente (componente combinatorio).
2. La consideración del azar (riesgos, peligros,
casualidad), la identificación de soluciones alternas y
la probabilidad que se den los resultados esperados
(componente probabilístico).
3. La voluntad de hacer frente al azar y dominarlo
(componente voluntarista). (Ander-Egg,1999; Hellriegel y otros, 2003)
VO
LUN
TAR
ISTA
C
O
M
BIN
ATO
R
IO
PROBABILÍSTICO
ESTRATEGIA
DIDACTICA
COMPONENTES DEL
CONCEPTO ESTRATEGIA
Estrategia
propuesta
Estrategia
lograda
Estrategia
emergente
(maniobra)
Estrategia deliberada
(plan)
EL PATRÓN DE ACTUACIÓN PUEDE APOYARSE EN
ESTRATEGIAS DELIBERADAS Y EMERGENTES
( Mintzberg y otros, 1997)
Estrategia
no lograda
¿HAY UNA ESTRATEGIA
UNIVERSAL?
 Alguien decía: si yo
aplicara una
estrategia de algún
campeón mundial de
ajedrez, podría ganar
todas las partidas
(para qué pasar
pensando tanto en
este deporte)
 Comentarios
ESTRATEGIA Y CONTEXTO
“La adaptación a la realidad
contextual es una cualidad
fundamental de toda
estrategia. La reflexión
sobre el contexto es el
referente de partida, de
proceso y de llegada”
(Gairín y Armengol, 2003)
CONCEPTOS DE ENSEÑANZA
l ENSEÑAR es mostrar,
evidenciar, compartir, aproximar
al aprendiz, al objeto del
conocimiento.
l Es dar los indicios, el camino,
para determinar las
características del objeto del
conocimiento
CONCEPCIONES DE
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZAVIDEOS PARA CURSOESTRATEGIAS.FLV
 Algunas concepciones se centran en el
modelo de actividades que el docente
propone en clase (ejemplo: Ciclo de
aprendizaje de Kolb)
 Otras hacen hincapié en las formas,
técnicas y recursos didácticos
(ejemplos: Conferencia magistral, diálogos
simultáneos, rejilla, vídeos)
 Algunos las ven como proyectos de
enseñanza que deben ser elaborados y
conducidos por el maestro (ejemplo: módulos
formativos). (Adaptado de Tenutto y otros, 2005)
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
 Son formas de encarar la
práctica de aula
enfrentando sus
problemas y buscando el
mejor camino para
resolverlos. videos para cursomona lisa smile 1ra1.avi
 Son planes de acción que
pone en marcha el
docente de forma
sistemática para lograr
determinados objetivos
de aprendizaje en los
estudiantes. videos para cursomona lisa 2da.avi
SELECCIÓN DE LA/S
ESTRATEGIA/S DE ENSEÑANZA
Es tarea del profesor tanto la
selección como la utilización de la/s
estrategia/s apropiada/s, en función de
los propósitos que persiga, de los
contenidos que desee enseñar, de las
características de los alumnos y del
contexto, ya que dichos factores tienen
marcada influencia en la eficacia de
una estrategia de enseñanza.
(Tenutto y otros, 2005)
PR
O
PÓ
SITO
S
C
O
N
TEN
ID
O
S
CONTEXTO
CARACTERÍST
DE
ESTUDIANTE
ESTRATEGIAS
DE
ENSEÑANZA,
SE SELECCIONAN POR:
SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS
DE ENSEÑANZA
ESTUDIANTES Y ESTRATEGIAS
DE ENSEÑANZA
“No existe una estrategia de
enseñanza que sea válida para todos
los alumnos. Las prácticas que fueron
eficaces con algunos estudiantes
pueden resultar ineficaces o
inapropiadas con otros”. (Falieres y Antolín, 2005)
ESTUDIANTES Y ESTRATEGIAS
DE ENSEÑANZA
 TALLER:
 Compartir experiencias docentes sobre la
bases de las estrategias de enseñanza
 Conceptualizar el aprendizaje
 Discutir en colectivo
CONCEPTO DE
APRENDIZAJE
 Es toda actividad cuyo resultado es la formación y
adquisición de nuevos conocimientos, habilidades,
hábitos, y modos de actuación, así como perfeccionar los
que ya poseían.
 Es un proceso subjetivo complejo que ocurre en el
individuo cuando éste trata de resolver una situación
desconocida, mediada por la relación con el entorno y las
personas.
 El resultado de la enseñanza es el aprendizaje. La
matización fundamental debe partir de que la respuesta,
en un aprendizaje significativo, es consecuencia de
una percepción y decodificación subjetiva consciente del
mensaje. videos para cursoaprendizaje significativo (elefante).mpg
CONCEPTOS DE ESTRATEGIA
DE APRENDIZAJE
 “Una estrategia de aprendizaje es un procedimiento
(conjunto de pasos o habilidades) que un alumno adquiere
y emplea de forma intencional como instrumento flexible
para aprender significativamente y solucionar problemas
y demandas académicas” .(Díaz y Hernández, 1998)
 “Proceso de toma de decisiones (conscientes e
intencionales) en el cual el alumno elige y recupera, de
manera coordinada, los conocimientos que necesita para
complementar una determinada demanda u objetivo,
dependiendo de las características de la situación
educativa en que se produce la acción”. (Monereo y
otras,1995)
l
CARACTERÍSTICAS DE LAS
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
CARACTERÍSTICAS
EN CUANTO A
PROPÓSITOINSTRUMENTO
S
TÉCNICAS PROCEDIMIENT
OS
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
 Son procedimientos que un
estudiante adquiere y emplea de
forma intencional como
instrumento flexible para
aprender significativamente y
solucionar problemas del aula y
del contexto.
 Son procesos coordinados que
permiten la toma de decisiones,
para que el alumno elija y se
apropie del conocimiento.
CARACTERÍSTICAS DE LAS
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
 Persiguen un propósito determinado: el
aprendizaje y la solución de problemas
académicos.
 Son procedimientos flexibles y adaptables a
distintas circunstancias (nunca como
algoritmos rígidos).
 Pueden incluir varias técnicas, operaciones o
actividades específicas, manifiestas o
encubiertas
 Son instrumentos socioculturales aprendidos
en contextos de interacción. (Díaz y Hernández, 1998)
Estrategias
De
Aprendizaje
Técnicas
RECORDEMOS QUE:
Métodos
de
Aprendizaje
ESTRATEGIAS COGNITIVAS
DE APRENDIZAJE
Son actividades mentales para
procesar la información
significativamente y transformarla
en conocimiento:videos para cursoestudianto cerebro mem y aprendiz.flv
 Trabajando en pareja, identifique las estrategias
cognitivas que hemos utilizado en este módulo
 Socialice al colectivo
 Problematice
ESTRATEGIAS COGNITIVAS
DE APRENDIZAJE
• inferencia inductiva
• ejercitación
• Observación
• experimentación
• análisis y síntesis
• argumentación
• comparación y
confrontación
SON PROCESOS MENTALES QUE
DESARROLLA EL ESTUDIANTE
ORIENTADOS A LA APROPIACION DEL
CONOCIMIENTO • contextualización
• Formulación de hipótesis
• conjeturas
• razonamiento deductivo
• memorización comprensiva
• agrupamiento
• verificación
• Otras
ESTRATEGIAS SOCIOAFECTIVAS
DE APRENDIZAJE
Son aquellas acciones que realiza el
estudiante para manejar sus afectos
relacionados con el aprendizaje en
general: videos para cursoTriunfo1.mpg
 Establecimientos de vínculos de
(pertenencia/identidad))
 Interacción mutua (retroalimentación mutua)
 Realización cooperativa
 Experimentación de empatía
 Negociación de significados (acuerdos/compromisos)
l (Falieres y Antolín, 2005)
l Ejemplifique
ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS
DE APRENDIZAJE
Se sustentan en el conocimiento de los
propios procesos de cognición, que
permiten regular el aprendizaje a
través de:videos para cursointeligencias multiples.flv
Planeación
Monitoreo
Evaluación (Falieres y Antolín,2005)
 Ejemplifique
1ER PRODUCTO ACREDITABLE
ACTIVIDAD – ARTICULACION 1
 Las actividades deben presentarse de manera individual y construir un
trabajo colectivo, escrito en computadora con márgenes superior 2.5, inferior
2.0; izquierdo 2.5 y derecho 2.0 con letra arial 12 en hojas tamaño A4 a doble
espacio, acompañado de un CD.
 
REALIZAR LA SIGUIENTE ACTIVIDAD:
 Crear un video que evidencie las estrategias que Ud. Utiliza en una clase.
 Observar el video y realizar una crítica constructiva reflexiva.
 Socializar al colectivo.
 
VOCABULARIO
 Investigue y escriba el significado de los siguientes términos:
 Aprendizaje
 Enseñanza
 Estrategia
 Método
 Técnica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion por competencias
Planificacion por competenciasPlanificacion por competencias
Planificacion por competencias
Gabriela Donati
 
Dimensión pedagógica curricular
Dimensión pedagógica curricularDimensión pedagógica curricular
Dimensión pedagógica curricular
Martin Alejandro Barragán Fernández
 
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizajeUnidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizajeROSA IMELDA GARCIA CHI
 
Ensayo planificación educativa
Ensayo planificación educativaEnsayo planificación educativa
Ensayo planificación educativa
Raiza Rondon
 
Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....
Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....
Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....
Patricia Alejandra Aguirre
 
Modelo dialogante grupo 4 f
Modelo dialogante grupo 4 fModelo dialogante grupo 4 f
Modelo dialogante grupo 4 fNelly Soy Libre
 
Cuadro comparativo rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA
Cuadro comparativo  rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA Cuadro comparativo  rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA
Cuadro comparativo rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA
CristinaTamara1
 
Valores de la educación humanista
Valores de la educación humanista Valores de la educación humanista
Valores de la educación humanista
mariaelena03
 
Didáctica de las ciencias sociales
Didáctica de las ciencias socialesDidáctica de las ciencias sociales
Didáctica de las ciencias sociales
C-zar 1
 
Perfil y rol docente
Perfil y rol docentePerfil y rol docente
Perfil y rol docente
Maria Nova
 
Diferencia entre un docente tradicional y actual
Diferencia entre un docente tradicional y actualDiferencia entre un docente tradicional y actual
Diferencia entre un docente tradicional y actualnanalu2810
 
DIDÁCTICA CONTEMPORANEA
DIDÁCTICA CONTEMPORANEADIDÁCTICA CONTEMPORANEA
DIDÁCTICA CONTEMPORANEA
Francisco Antonio Leal Blanco
 
Concepciones curriculares
Concepciones curricularesConcepciones curriculares
Concepciones curricularesFredy Contreras
 
Fundamentos del-Currículum
Fundamentos del-CurrículumFundamentos del-Currículum
Didácticas Contemporáneas - Taller
Didácticas Contemporáneas - TallerDidácticas Contemporáneas - Taller
Didácticas Contemporáneas - Taller
Juliana Montes
 
Diapositivas del curriculo
Diapositivas del curriculoDiapositivas del curriculo
Diapositivas del curriculoilmabarrientos
 
Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular
Carolina Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Planificacion por competencias
Planificacion por competenciasPlanificacion por competencias
Planificacion por competencias
 
Dimensión pedagógica curricular
Dimensión pedagógica curricularDimensión pedagógica curricular
Dimensión pedagógica curricular
 
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizajeUnidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
Unidad 2. planeación de un ambiente de aprendizaje
 
Ensayo planificación educativa
Ensayo planificación educativaEnsayo planificación educativa
Ensayo planificación educativa
 
Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....
Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....
Los contenidos escolares.Aprendizaje de conceptos,procedimientos y actitudes....
 
Modelo dialogante grupo 4 f
Modelo dialogante grupo 4 fModelo dialogante grupo 4 f
Modelo dialogante grupo 4 f
 
Cuadro comparativo rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA
Cuadro comparativo  rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA Cuadro comparativo  rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA
Cuadro comparativo rol del docente y del estudiante-SERRATO BRICEÑO CRISTINA
 
Teoria de la educación
Teoria de la educaciónTeoria de la educación
Teoria de la educación
 
El curriculum integrado
El curriculum integradoEl curriculum integrado
El curriculum integrado
 
Valores de la educación humanista
Valores de la educación humanista Valores de la educación humanista
Valores de la educación humanista
 
Curriculo
CurriculoCurriculo
Curriculo
 
Didáctica de las ciencias sociales
Didáctica de las ciencias socialesDidáctica de las ciencias sociales
Didáctica de las ciencias sociales
 
Perfil y rol docente
Perfil y rol docentePerfil y rol docente
Perfil y rol docente
 
Diferencia entre un docente tradicional y actual
Diferencia entre un docente tradicional y actualDiferencia entre un docente tradicional y actual
Diferencia entre un docente tradicional y actual
 
DIDÁCTICA CONTEMPORANEA
DIDÁCTICA CONTEMPORANEADIDÁCTICA CONTEMPORANEA
DIDÁCTICA CONTEMPORANEA
 
Concepciones curriculares
Concepciones curricularesConcepciones curriculares
Concepciones curriculares
 
Fundamentos del-Currículum
Fundamentos del-CurrículumFundamentos del-Currículum
Fundamentos del-Currículum
 
Didácticas Contemporáneas - Taller
Didácticas Contemporáneas - TallerDidácticas Contemporáneas - Taller
Didácticas Contemporáneas - Taller
 
Diapositivas del curriculo
Diapositivas del curriculoDiapositivas del curriculo
Diapositivas del curriculo
 
Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular
 

Similar a ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA COMPETENCIAS

Seminario Taller
Seminario TallerSeminario Taller
Seminario Taller
ANÍBAL JAVIER PUYA LINO
 
Sesión 3
Sesión 3Sesión 3
Sesión 3joslem
 
Planificacion estrategica-vision-mision-valores-y-principios
Planificacion estrategica-vision-mision-valores-y-principiosPlanificacion estrategica-vision-mision-valores-y-principios
Planificacion estrategica-vision-mision-valores-y-principiosaracely24
 
Pensamiento estrategico y liderazgo presentación 2017
Pensamiento estrategico y liderazgo    presentación 2017Pensamiento estrategico y liderazgo    presentación 2017
Pensamiento estrategico y liderazgo presentación 2017
RubenDario Portillo
 
Habilidades directivas1
Habilidades directivas1Habilidades directivas1
Habilidades directivas1jrengifom
 
Aprovechar el potencial de participación de la cooperativa (2013)
Aprovechar el potencial de participación de la cooperativa (2013)Aprovechar el potencial de participación de la cooperativa (2013)
Aprovechar el potencial de participación de la cooperativa (2013)L'Apòstrof, sccl
 
Liderar per crear intel·ligència ecològica a les administracions
Liderar per crear intel·ligència ecològica a les administracionsLiderar per crear intel·ligència ecològica a les administracions
Liderar per crear intel·ligència ecològica a les administracions
Departament de Justícia. Generalitat de Catalunya.
 
Tecnicas de estudios
Tecnicas de estudiosTecnicas de estudios
Tecnicas de estudios
Fabian Ramos
 
TRANSICION DEL COLEGIO ROCKEFELLER (1/3)
TRANSICION DEL COLEGIO ROCKEFELLER (1/3)TRANSICION DEL COLEGIO ROCKEFELLER (1/3)
TRANSICION DEL COLEGIO ROCKEFELLER (1/3)
Colegio San Felipe
 
Conformación de equipo de alto rendimiento
Conformación de equipo de alto rendimientoConformación de equipo de alto rendimiento
Conformación de equipo de alto rendimiento
adodissucre
 
Liderazgo y coaching deportivo (psicología) (spanish edition) by garcia navei...
Liderazgo y coaching deportivo (psicología) (spanish edition) by garcia navei...Liderazgo y coaching deportivo (psicología) (spanish edition) by garcia navei...
Liderazgo y coaching deportivo (psicología) (spanish edition) by garcia navei...
Rafael Figueroa
 
Leccion 1. desarrollo de habilidades
Leccion 1. desarrollo de habilidadesLeccion 1. desarrollo de habilidades
Leccion 1. desarrollo de habilidadesjulito94
 
Leccion 1. desarrollo de habilidades
Leccion 1. desarrollo de habilidadesLeccion 1. desarrollo de habilidades
Leccion 1. desarrollo de habilidadeszatizabal
 
Leccion 1. desarrollo de habilidades
Leccion 1. desarrollo de habilidadesLeccion 1. desarrollo de habilidades
Leccion 1. desarrollo de habilidadeszatizabal
 
Leccion 1. desarrollo de habilidades
Leccion 1. desarrollo de habilidadesLeccion 1. desarrollo de habilidades
Leccion 1. desarrollo de habilidadesjulito94
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipoLeo Díaz
 

Similar a ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA COMPETENCIAS (20)

Capitulo 2.2 trabajo en equipo1
Capitulo 2.2   trabajo en equipo1Capitulo 2.2   trabajo en equipo1
Capitulo 2.2 trabajo en equipo1
 
Taller Trabajo En Equipo2
Taller Trabajo En Equipo2Taller Trabajo En Equipo2
Taller Trabajo En Equipo2
 
Seminario Taller
Seminario TallerSeminario Taller
Seminario Taller
 
Sesión 3
Sesión 3Sesión 3
Sesión 3
 
Planificacion estrategica-vision-mision-valores-y-principios
Planificacion estrategica-vision-mision-valores-y-principiosPlanificacion estrategica-vision-mision-valores-y-principios
Planificacion estrategica-vision-mision-valores-y-principios
 
Pensamiento estrategico y liderazgo presentación 2017
Pensamiento estrategico y liderazgo    presentación 2017Pensamiento estrategico y liderazgo    presentación 2017
Pensamiento estrategico y liderazgo presentación 2017
 
Habilidades directivas1
Habilidades directivas1Habilidades directivas1
Habilidades directivas1
 
Aprovechar el potencial de participación de la cooperativa (2013)
Aprovechar el potencial de participación de la cooperativa (2013)Aprovechar el potencial de participación de la cooperativa (2013)
Aprovechar el potencial de participación de la cooperativa (2013)
 
Liderar per crear intel·ligència ecològica a les administracions
Liderar per crear intel·ligència ecològica a les administracionsLiderar per crear intel·ligència ecològica a les administracions
Liderar per crear intel·ligència ecològica a les administracions
 
Tecnicas de estudios
Tecnicas de estudiosTecnicas de estudios
Tecnicas de estudios
 
TRANSICION DEL COLEGIO ROCKEFELLER (1/3)
TRANSICION DEL COLEGIO ROCKEFELLER (1/3)TRANSICION DEL COLEGIO ROCKEFELLER (1/3)
TRANSICION DEL COLEGIO ROCKEFELLER (1/3)
 
Conformación de equipo de alto rendimiento
Conformación de equipo de alto rendimientoConformación de equipo de alto rendimiento
Conformación de equipo de alto rendimiento
 
Liderazgo y coaching deportivo (psicología) (spanish edition) by garcia navei...
Liderazgo y coaching deportivo (psicología) (spanish edition) by garcia navei...Liderazgo y coaching deportivo (psicología) (spanish edition) by garcia navei...
Liderazgo y coaching deportivo (psicología) (spanish edition) by garcia navei...
 
Leccion 1. desarrollo de habilidades
Leccion 1. desarrollo de habilidadesLeccion 1. desarrollo de habilidades
Leccion 1. desarrollo de habilidades
 
Leccion 1. desarrollo de habilidades
Leccion 1. desarrollo de habilidadesLeccion 1. desarrollo de habilidades
Leccion 1. desarrollo de habilidades
 
Leccion 1. desarrollo de habilidades
Leccion 1. desarrollo de habilidadesLeccion 1. desarrollo de habilidades
Leccion 1. desarrollo de habilidades
 
Leccion 1. desarrollo de habilidades
Leccion 1. desarrollo de habilidadesLeccion 1. desarrollo de habilidades
Leccion 1. desarrollo de habilidades
 
Aprend aprend brev
Aprend aprend brevAprend aprend brev
Aprend aprend brev
 
Liderazgo Educativo
Liderazgo EducativoLiderazgo Educativo
Liderazgo Educativo
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA COMPETENCIAS

  • 1. PROCESOS Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA ADQUISICION DE COMPETENCIAS EN SISTEMA MODULAR Parte 1ra Sonia Navas Montero Alexis Sanchez Miño HOJA DE VIDA2 resumen.doc BIENVENIDOS
  • 2. La LiebreLa Liebre y la Tortugay la Tortuga De fábula con ustedes
  • 3. Para dirimir el conflicto de opiniones, decidieron correr una carrera. Eligieron una ruta y comenzaron la competencia. Una tortuga y una liebre siempre discutían sobre quién era más rápida.
  • 4. La liebre sabiendo de su velocidad y la ventaja que tenia sobre la tortuga, decidió descansar .......... La tortuga por su parte, nunca se dio por vencida y continuaba con su paso lento pero constante hacia la meta
  • 5. Moraleja:   "LOS LENTOS PERO CONSTANTES Y PERSEVERANTES, GANAN LA CARRERA."  La tortuga, que andaba con paso lento pero constante, la alcanzó, la superó y terminó en punta, declarándose ganadora indiscutible de la carrera. Pero la historia no terminó aquí, sino que prosigue...
  • 6. LA LIEBRE, DECEPCIONADA POR HABER PERDIDO, HIZO UN EXAMEN DE CONCIENCIA Y Y RECONOCIÓ SU GRAVE ERROR DE SUBESTIMAR A LA TORTUGA… ? RETÓ A LA TORTUGA PARA QUE REALIZARAN UNA NUEVA CARRERA ESTA VEZ, LA LIEBRE CORRIÓ SIN DESCANSO DESDE EL PRINCIPIO HASTA EL FIN Y SU TRIUNFO FUE CONTUNDENTE.
  • 7. Moraleja:   "LOS RÁPIDOS Y TENACES"LOS RÁPIDOS Y TENACES VENCEN A LOS CONSTANTESVENCEN A LOS CONSTANTES Y PERSEVERANTES."Y PERSEVERANTES." Pero la historia no terminó aquí...
  • 8. Después de ser derrotada, la tortuga reflexionó detenidamente y llegó a la conclusión de que no había forma de ganarle a la liebre en velocidad.? Así que decidió retar a la liebre a una Carrera.... Pero esta vez trazo una ruta Diferente, en la cual había un río que la Liebre no podría pasar....
  • 9. cuando llego al río la tortuga nadó hasta la otra orilla, continuó a  su paso lento pero constante y terminó la carrera en primer lugar. Moraleja: ““QUIENES IDENTIFICANQUIENES IDENTIFICAN SU VENTAJA COMPETITIVASU VENTAJA COMPETITIVA (saber nadar) Y(saber nadar) Y CAMBIAN EL ENTORNOCAMBIAN EL ENTORNO PARA APROVECHARLA,PARA APROVECHARLA, LLEGAN PRIMEROS”LLEGAN PRIMEROS” videos paravideos para cursobusca tu ventaja competitiva.flvcursobusca tu ventaja competitiva.flv Pero la historia no termina aquí...
  • 10. Pasó el tiempo, y tanto compitieron y compartieron la liebre y la tortuga que terminaron Haciéndose amigas… Combinaron sus talentos ........ Como alcanzaron la línea de llegada en tiempo récord, sintieron una mayor satisfacción que la que habían experimentado en sus logros individuales…
  • 11. Moraleja: Es bueno ser individualmente brillante y tener fuertes capacidades personales. PERO, A MENOS QUE SEAMOS CAPACESPERO, A MENOS QUE SEAMOS CAPACES DE TRABAJAR CON OTRAS PERSONASDE TRABAJAR CON OTRAS PERSONAS Y POTENCIAR RECÍPROCAMENTEY POTENCIAR RECÍPROCAMENTE LAS CAPACIDADES DE CADA UNO,LAS CAPACIDADES DE CADA UNO, NO SEREMOSNO SEREMOS COMPLETAMENTE COMPETENTES.COMPLETAMENTE COMPETENTES.  Reflexionar, criticar, problematizarReflexionar, criticar, problematizar
  • 12. ESTRATEGIAS … Y CAMBIOS No es suficiente cambiar las estrategias, estructuras y sistemas; si no cambia también el pensamiento que produjo esas estrategias, estructuras y sistemas (Peter Senge,1999)
  • 13. POR QUÉ ES NECESARIO UN CAMBIO EDUCATIVO?: Nueva realidad mundial. Cambio de perspectiva. Nuevas competencias docentes. Aprender a desaprender Obsolescencia institucional. Repensar el papel del docente, el medio de apredizaje y el papel del estudiante. Cambio social y del conocimiento. Pérdida del monopolio del saber. Debemos repensar las estructuras de la educación superior. Dejar de ser gestores de recursos a ser gestores de estudiantes. Los estudiantes deben entenderse como sujetos, en diferentes contextos sociales de duda y complejidad.
  • 14. QUÉ DEBE CAMBIAR EN LA METODOLOGÍA UNIVERSITARIA?: Cambiar la formación disciplinar e instruccionista, que parcela el conocimiento y considera al estudiante un objeto y no un ser humano, por una formación integral- integradora Pasar del individualismo al trabajo en equipo, aprovechando sinèrgicamente y al màximo las capacidades de docentes y estudiantes. Transformar la clase transmisiva en clase investigativa Trabajar sobre la base de la enseñanza problémica, unida a proyectos, a casos, incidentes críticos, y otros. Precisamente es allà donde apunta nuestro modelo curricular por competencias...
  • 15. QUÉ CLASE DE PROFESIONAL QUEREMOS FORMAR? Profesionales competentes Capaces de un manejo tecnológico apropiado, laboral y profesional Líderes crítico -propositivos y reflexivos, Humanistas, emprendedores, flexibles y transformadores, Humanistas, emprendedores, flexibles y transformadores, Con una sólida formación en valores, con una ética patriótica y solidaria Con una sólida formación en valores, con una ética patriótica y solidaria Comprometidos con sus raíces e historia Comprometidos con la equidad social y de género, con el medio ambiente y su desarrollo sustentable.
  • 16. QUÉ CLASE DE PROFESIONAL QUEREMOS FORMAR?  “Hombres y mujeres competentes, capaces de un manejo tecnológico apropiado en la vida laboral y profesional, líderes crítico -propositivos y reflexivos, emprendedores, flexibles y transformadores, con una sólida formación en valores,con una ética patriótica y solidaria, comprometidos con sus raíces e historia, con la equidad social y de género, con el medio ambiente y su desarrollo sustentable.”
  • 17. COMPONENTES ¿POR QUÉ APRENDER HACIENDO? La pirámide del aprendizaje Capacidad de retenciónCapacidad de retención promediopromedio Rol delRol del participanteparticipante 5%5% 10%10% 20%20% 30%30% 50%50% 75%75% 80%80%(activo)(activo) ((pasivo)pasivo) LecturaLectura AudiovisualAudiovisual DemostraciónDemostración Grupo de discusiónGrupo de discusión PrácticaPráctica Enseñar y aprender con otrosEnseñar y aprender con otros ExposiciónExposición Educación con enfoque Constructivista Educación con enfoque Expositivo
  • 18. PROPUESTA DE COMPETENCIA A DESARROLLAR Fundamentar y ensayar la aplicación de estrategias didáctico- metodológicas con el fin de mediar procesos de construcción de aprendizajes significativos para la solución de situaciones acordes a necesidades y problemas socio- educativos del nivel superior, vinculados al contexto.
  • 19. METODOLOGÍA  Se propiciará una metodología andragógica: vivencial, participativa, activa, crítica, creativa, productiva y reproductiva, para resolver problemas metodológicos de aula.  Se aplicarán modelos didácticos.  Se emplearán estratégicamente diversas técnicas de enseñanza- aprendizaje.  Se realizarán trabajos individuales, por equipos y se procesarán en plenario (socialización).
  • 20. EVALUACIÓN Intrínseca con la metodología Potenciadora de aprendizajes, de talentos y de autodirección y liderazgo Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación
  • 21. PARTE PRIMERA BASES BASES CONCEPTUALES DE LOS PROCESOS DIDACTICOS Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA PROMOVER COMPETENCIAS
  • 22. EL TÉRMINO “ESTRATEGIA” El término “estrategia” (del griego STRATEEGOS: general) procede del ámbito militar.videos para cursoformación tgortuga.flv La actividad del estratega consistía en proyectar, ordenar y dirigir las operaciones militares de tal manera que se consiguiera la victoria.
  • 24. APROXIMACIONES AL CONCEPTO DE ESTRATEGIA •“Estrategias son los principales cursos de acción que se eligen e instrumentan para conseguir uno o más objetivos” (Hellriegel y otros,2002). • La estrategia define la secuencia de pasos para combinar actores, factores y acciones hacia el objetivo (Learned y otros, 1993). • Estrategia es un conjunto de pasos para cumplir unos determinados objetivos, que tiene como base el análisis de las certidumbres e incertidumbres de los escenarios donde se aspira a ejecutarla. (Tobón, 2006)
  • 25. CONCEPCIONES DE ESTRATEGIA MINTZBERG Y OTROS (1997); GAIRÍN Y ARMENGOL (2003); TOBÓN (2006) No. ESTRATEGIA VISTA COMO: SENTIDO DE ESTRATEGIA ÉNFASIS 1 PLAN O GUÍA Conscientemente determinada para abordar una situación problemática En la finalidad de la estrategia 2 PAUTA DE ACCIÓN Maniobra para mejorar una situación concreta o para abordar los posibles factores de riesgo o incertidumbre En procedimientos específicos para alcanzar una meta definida 3 PATRÓN DE CONDUCTA Estrategias deliberadas o emergentes que apoyan un determinado patrón de conducta Ubica plenamente en la acción, de acuerdo con planteamientos conductuales 4 POSICIÓN EN EL ENTORNO Dominio en el entorno Expresa una relación de equilibrio con el entorno (FODA) 5 PERSPECTIVA O ENFOQUE Manera particular de percibir la realidad y forma de hacer Regula comportamientos , en función de valores y normas
  • 26. COMPONENTES DEL CONCEPTO ESTRATEGIA 1. La organización de los elementos (actores, factores, acciones y recursos) en un conjunto coherente (componente combinatorio). 2. La consideración del azar (riesgos, peligros, casualidad), la identificación de soluciones alternas y la probabilidad que se den los resultados esperados (componente probabilístico). 3. La voluntad de hacer frente al azar y dominarlo (componente voluntarista). (Ander-Egg,1999; Hellriegel y otros, 2003)
  • 28. Estrategia propuesta Estrategia lograda Estrategia emergente (maniobra) Estrategia deliberada (plan) EL PATRÓN DE ACTUACIÓN PUEDE APOYARSE EN ESTRATEGIAS DELIBERADAS Y EMERGENTES ( Mintzberg y otros, 1997) Estrategia no lograda
  • 29. ¿HAY UNA ESTRATEGIA UNIVERSAL?  Alguien decía: si yo aplicara una estrategia de algún campeón mundial de ajedrez, podría ganar todas las partidas (para qué pasar pensando tanto en este deporte)  Comentarios
  • 30. ESTRATEGIA Y CONTEXTO “La adaptación a la realidad contextual es una cualidad fundamental de toda estrategia. La reflexión sobre el contexto es el referente de partida, de proceso y de llegada” (Gairín y Armengol, 2003)
  • 31. CONCEPTOS DE ENSEÑANZA l ENSEÑAR es mostrar, evidenciar, compartir, aproximar al aprendiz, al objeto del conocimiento. l Es dar los indicios, el camino, para determinar las características del objeto del conocimiento
  • 32. CONCEPCIONES DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZAVIDEOS PARA CURSOESTRATEGIAS.FLV  Algunas concepciones se centran en el modelo de actividades que el docente propone en clase (ejemplo: Ciclo de aprendizaje de Kolb)  Otras hacen hincapié en las formas, técnicas y recursos didácticos (ejemplos: Conferencia magistral, diálogos simultáneos, rejilla, vídeos)  Algunos las ven como proyectos de enseñanza que deben ser elaborados y conducidos por el maestro (ejemplo: módulos formativos). (Adaptado de Tenutto y otros, 2005)
  • 33. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA  Son formas de encarar la práctica de aula enfrentando sus problemas y buscando el mejor camino para resolverlos. videos para cursomona lisa smile 1ra1.avi  Son planes de acción que pone en marcha el docente de forma sistemática para lograr determinados objetivos de aprendizaje en los estudiantes. videos para cursomona lisa 2da.avi
  • 34. SELECCIÓN DE LA/S ESTRATEGIA/S DE ENSEÑANZA Es tarea del profesor tanto la selección como la utilización de la/s estrategia/s apropiada/s, en función de los propósitos que persiga, de los contenidos que desee enseñar, de las características de los alumnos y del contexto, ya que dichos factores tienen marcada influencia en la eficacia de una estrategia de enseñanza. (Tenutto y otros, 2005)
  • 36. ESTUDIANTES Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA “No existe una estrategia de enseñanza que sea válida para todos los alumnos. Las prácticas que fueron eficaces con algunos estudiantes pueden resultar ineficaces o inapropiadas con otros”. (Falieres y Antolín, 2005)
  • 37. ESTUDIANTES Y ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA  TALLER:  Compartir experiencias docentes sobre la bases de las estrategias de enseñanza  Conceptualizar el aprendizaje  Discutir en colectivo
  • 38. CONCEPTO DE APRENDIZAJE  Es toda actividad cuyo resultado es la formación y adquisición de nuevos conocimientos, habilidades, hábitos, y modos de actuación, así como perfeccionar los que ya poseían.  Es un proceso subjetivo complejo que ocurre en el individuo cuando éste trata de resolver una situación desconocida, mediada por la relación con el entorno y las personas.  El resultado de la enseñanza es el aprendizaje. La matización fundamental debe partir de que la respuesta, en un aprendizaje significativo, es consecuencia de una percepción y decodificación subjetiva consciente del mensaje. videos para cursoaprendizaje significativo (elefante).mpg
  • 39. CONCEPTOS DE ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE  “Una estrategia de aprendizaje es un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) que un alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas” .(Díaz y Hernández, 1998)  “Proceso de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en el cual el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para complementar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción”. (Monereo y otras,1995) l
  • 40. CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE CARACTERÍSTICAS EN CUANTO A PROPÓSITOINSTRUMENTO S TÉCNICAS PROCEDIMIENT OS
  • 41. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE  Son procedimientos que un estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas del aula y del contexto.  Son procesos coordinados que permiten la toma de decisiones, para que el alumno elija y se apropie del conocimiento.
  • 42. CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE  Persiguen un propósito determinado: el aprendizaje y la solución de problemas académicos.  Son procedimientos flexibles y adaptables a distintas circunstancias (nunca como algoritmos rígidos).  Pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas, manifiestas o encubiertas  Son instrumentos socioculturales aprendidos en contextos de interacción. (Díaz y Hernández, 1998)
  • 44. ESTRATEGIAS COGNITIVAS DE APRENDIZAJE Son actividades mentales para procesar la información significativamente y transformarla en conocimiento:videos para cursoestudianto cerebro mem y aprendiz.flv  Trabajando en pareja, identifique las estrategias cognitivas que hemos utilizado en este módulo  Socialice al colectivo  Problematice
  • 45. ESTRATEGIAS COGNITIVAS DE APRENDIZAJE • inferencia inductiva • ejercitación • Observación • experimentación • análisis y síntesis • argumentación • comparación y confrontación SON PROCESOS MENTALES QUE DESARROLLA EL ESTUDIANTE ORIENTADOS A LA APROPIACION DEL CONOCIMIENTO • contextualización • Formulación de hipótesis • conjeturas • razonamiento deductivo • memorización comprensiva • agrupamiento • verificación • Otras
  • 46. ESTRATEGIAS SOCIOAFECTIVAS DE APRENDIZAJE Son aquellas acciones que realiza el estudiante para manejar sus afectos relacionados con el aprendizaje en general: videos para cursoTriunfo1.mpg  Establecimientos de vínculos de (pertenencia/identidad))  Interacción mutua (retroalimentación mutua)  Realización cooperativa  Experimentación de empatía  Negociación de significados (acuerdos/compromisos) l (Falieres y Antolín, 2005) l Ejemplifique
  • 47. ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS DE APRENDIZAJE Se sustentan en el conocimiento de los propios procesos de cognición, que permiten regular el aprendizaje a través de:videos para cursointeligencias multiples.flv Planeación Monitoreo Evaluación (Falieres y Antolín,2005)  Ejemplifique
  • 48. 1ER PRODUCTO ACREDITABLE ACTIVIDAD – ARTICULACION 1  Las actividades deben presentarse de manera individual y construir un trabajo colectivo, escrito en computadora con márgenes superior 2.5, inferior 2.0; izquierdo 2.5 y derecho 2.0 con letra arial 12 en hojas tamaño A4 a doble espacio, acompañado de un CD.   REALIZAR LA SIGUIENTE ACTIVIDAD:  Crear un video que evidencie las estrategias que Ud. Utiliza en una clase.  Observar el video y realizar una crítica constructiva reflexiva.  Socializar al colectivo.   VOCABULARIO  Investigue y escriba el significado de los siguientes términos:  Aprendizaje  Enseñanza  Estrategia  Método  Técnica