SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrés traumático secundario:
El coste de cuidar el trauma
Moreno - Jimenez, Morante, Garrosa y Rodriguez.
2004. Universidad Autónoma de Madrid.
Trauma y sus consecuencias:
Los efectos postraumáticos que derivan de hechos traumáticos
son padecidos por quienes los sufren directamente. Aun así,
aquellas personas que despliegan labores como profesionales,
asistentes o técnicos en estos escenarios, también pueden
sufrir afectaciones (emocionales, psíquicas y fisiológicas).
Teorías iniciales
Fatiga de compasión (Joison, 1992): Inicialmente se usa para
describir la experiencia de aquellas enfermeras que se ven
expuestas a la historias traumáticas de sus pacientes.
El estrés traumático secundario es un riesgo psicosocial
emergente que afecta principalmente a profesionales que
desarrollan su trabajo con personas traumatizadas.
¿Qué podemos entender por trauma?
Una acción que reescribe la experiencia vital de un sujeto, que
produce una marca y dibuja los modos en los que se relaciona con
otros y consigo mismo. Con su pasado, presente y futuro, a la vez.
Para acentuar su atemporalidad disruptiva Freud (1930 - 36) también
denomina al trauma como una cantidad pulsional excesiva para el
aparato psíquico, que sobrepasa cierto límite y en tanto, como
experiencia no puede ser simbolizada.
Factores de riesgo y protección: sujeto e institución
Se acentúa la compasión o empatía con pacientes difíciles y resistentes
como factor de riesgo para el desarrollo de la fatiga de compasión (paradoja).
Este cuadro puede ser mencionado de variadas formas, en algunos casos
articulables entre sí: Fatiga de compasión, tensión traumática secundaria,
traumatización secundaria, estrés del cuidador: el costo de preocuparse
por los otros o por su dolor emocional.
Modelos de comprensión y semiología
Modelo psiquiátrico: (APA, 2000): Acontecimiento en el que la persona ha respondido con
temor, desesperanza u horror intenso. Se presentan tres clases de síntomas:
a) reexperimentación del hecho traumático.
b) evitación y embotamiento psíquico
c) hiperactivación.
Si se produce esta respuesta, según el modelo psiquiátrico, se está frente a un cuadro de estres
post traumatico, independiente de su origen directo o indirecto.
Modelo integrador: cualidad del evento traumático al que ha sido expuesto el tratante, su historia
personal, sus habilidades emocionales, sus características de personalidad y factores grupales e
institucionales que los rodean.
Estrés traumático secundario
Entonces podemos definir estrés traumático secundario como el conjunto de
“aquellas emociones y conductas resultantes de entrar en contacto con un
evento traumático experimentado por otro” (Figley, 1983).
En algunos casos la misma institución propia el escenario para la emergencia de
estos síntomas al no incorporar factores como la emocionalidad, el psiquismo, la
subjetividad e historia de vida de cada interviniente en la función institucional.
El tiempo es fundamental en los trabajos donde corren riesgo la vida y el devenir
de las infancias y adolescencias. Pero si no es articulado, pueden presentarse
procesos ineficaces e insostenibles en el tiempo.
Relación entre material y estrés
Estos síntomas pueden ser de aparición tardía y pueden ser interpretados como
cuadros depresivos, psicóticos, simulaciones, etc.
En particular según Stamm (1999) existen dos grupos de principal riesgo: personal de
servicios de emergencia y personal de servicios sociales (Proteccional, reparación).
Existiría una relación entre la frecuencia de la exposición al material traumático
y el estrés psicológico.
+ Historia personal, recuerdos y
experiencias traumáticas, enlaces
subjetivos.
Factores protectores
Figley (1995, 1997) suma un elemento a los anteriores: la propia experiencia o
historia traumática del cuidador.
Esta condensación entre la historia del paciente y el tratante puede provocar
dificultades para evaluar los abordajes disponibles, repetir esquemas utilizados en
la historia personal, habilitar la emergencia de la reexperimentación de
experiencias traumáticas propias.
Schrauben y Frazier (1995) mencionan como posibles factores protectores: (a)
Un elevado sentimiento de satisfacción por el trabajo realizado y un cierto
distanciamiento hacia el dolor de la víctima (vulnerado).
Factores protectores
Lee (1996) considera:
a) Los modos de pensar y comprender del terapeuta
b) El apoyo social con el que cuente
c) El número de casos en los que intervenga
d) El nivel de satisfacción con la ayuda prestada
e) El numero de horas que pasa a la semana escuchando el material
traumático.
Estos elementos correlacionan significativamente con la sintomatología de
estrés traumático secundario. Existiría prevalencia femenina de esta
sintomatología (experiencia / frecuencia).
Sugerencias para la prevención y el cuidado grupal:
● Resguardar espacios no laborales y recreativos de material clínico
(comentarios, coordinaciones, preguntas, etc.).
● Respetar las jornadas de trabajo establecidas, asumiendo la falta de tiempo para
terminar labores como una problemática a resolver: no normalizar esta práctica.
● La permanente capacitación teórica y práctica frente a las problemáticas e
intervenciones desplegadas (pueden surgir de la necesidad de forma, contenido, etc.).
Sugerencias para la prevención y el cuidado grupal:
● Mantener una buena alimentación, espacios y ambientes adecuados,
jornadas recreativas y canales de comunicación permanentes entre distintas disciplinas
y jerarquías.
● Adecuado salario y reconocimiento social de la labor realizada.
● Mantener espacios de supervisión técnica regulares, gestion y analisis.
● Hablar de las técnicas, teorías y abordajes que se utilizan, sin referir a un caso en
particular.
Gracias por su valioso tiempo, saludos cordiales.

Más contenido relacionado

Similar a Estrés traumático secundario_ El coste de cuidar el trauma.pptx

Uso del dibujo_en_una_intervencion_breve_de_trauma
Uso del dibujo_en_una_intervencion_breve_de_traumaUso del dibujo_en_una_intervencion_breve_de_trauma
Uso del dibujo_en_una_intervencion_breve_de_trauma
Noemi Urzúa
 
Trastornos Adaptativos
Trastornos AdaptativosTrastornos Adaptativos
Trastornos Adaptativos
guest3702ec
 
Trastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres PostraumáticoTrastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres Postraumático
visionpsicologica
 
Presentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady maritPresentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady marit
kjgd
 
Presentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisisPresentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisis
shane00a
 
Presentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady maritPresentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady marit
kjgd
 
Intervencion en crisis
Intervencion en crisisIntervencion en crisis
Intervencion en crisis
eva1910
 

Similar a Estrés traumático secundario_ El coste de cuidar el trauma.pptx (20)

EMDR_Revision_de_la_tecnica_y_aplicacion.pdf
EMDR_Revision_de_la_tecnica_y_aplicacion.pdfEMDR_Revision_de_la_tecnica_y_aplicacion.pdf
EMDR_Revision_de_la_tecnica_y_aplicacion.pdf
 
EMDR_Revision_de_la_tecnica_y_aplicacion.pdf
EMDR_Revision_de_la_tecnica_y_aplicacion.pdfEMDR_Revision_de_la_tecnica_y_aplicacion.pdf
EMDR_Revision_de_la_tecnica_y_aplicacion.pdf
 
Uso del dibujo_en_una_intervencion_breve_de_trauma
Uso del dibujo_en_una_intervencion_breve_de_traumaUso del dibujo_en_una_intervencion_breve_de_trauma
Uso del dibujo_en_una_intervencion_breve_de_trauma
 
GD1-Primeros Auxilios Psicológicos.pdf...
GD1-Primeros Auxilios Psicológicos.pdf...GD1-Primeros Auxilios Psicológicos.pdf...
GD1-Primeros Auxilios Psicológicos.pdf...
 
Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias
Resumen primer hemi intervencion crisis y emergenciasResumen primer hemi intervencion crisis y emergencias
Resumen primer hemi intervencion crisis y emergencias
 
SÍNDROME DE ESTAR QUEMADO EN EL TRABAJO (BURNOUT) EN EL PROFESORADO
SÍNDROME DE ESTAR QUEMADO EN EL TRABAJO (BURNOUT) EN EL PROFESORADOSÍNDROME DE ESTAR QUEMADO EN EL TRABAJO (BURNOUT) EN EL PROFESORADO
SÍNDROME DE ESTAR QUEMADO EN EL TRABAJO (BURNOUT) EN EL PROFESORADO
 
Trastorno de estrés post traumático
Trastorno de estrés post traumáticoTrastorno de estrés post traumático
Trastorno de estrés post traumático
 
ENFOQUE DE TRAUMA.pptx
ENFOQUE DE TRAUMA.pptxENFOQUE DE TRAUMA.pptx
ENFOQUE DE TRAUMA.pptx
 
CRISIS_DEFYTIPOS rev.ppt
CRISIS_DEFYTIPOS rev.pptCRISIS_DEFYTIPOS rev.ppt
CRISIS_DEFYTIPOS rev.ppt
 
CRISIS_DEFYTIPOS rev.ppt
CRISIS_DEFYTIPOS rev.pptCRISIS_DEFYTIPOS rev.ppt
CRISIS_DEFYTIPOS rev.ppt
 
Trastornos Adaptativos
Trastornos AdaptativosTrastornos Adaptativos
Trastornos Adaptativos
 
01 primeros auxilios psicologicos a osorio
01 primeros auxilios psicologicos   a osorio01 primeros auxilios psicologicos   a osorio
01 primeros auxilios psicologicos a osorio
 
Presentacion curso intervencion en crisis 2009
Presentacion curso intervencion en crisis 2009Presentacion curso intervencion en crisis 2009
Presentacion curso intervencion en crisis 2009
 
Trastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres PostraumáticoTrastorno Estres Postraumático
Trastorno Estres Postraumático
 
material_2022B1_PSI250_01_152318.pdf
material_2022B1_PSI250_01_152318.pdfmaterial_2022B1_PSI250_01_152318.pdf
material_2022B1_PSI250_01_152318.pdf
 
Presentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady maritPresentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady marit
 
Presentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisisPresentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisis
 
Presentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady maritPresentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady marit
 
Intervencion en crisis
Intervencion en crisisIntervencion en crisis
Intervencion en crisis
 
Trastornoss relacionados con traumas y factores de estrés.pptx
Trastornoss relacionados con traumas y factores de estrés.pptxTrastornoss relacionados con traumas y factores de estrés.pptx
Trastornoss relacionados con traumas y factores de estrés.pptx
 

Último

CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptxCLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
kalumiclame
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
natyMarquez6
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
jairo pinto
 

Último (20)

Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptxSuturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
 
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptxCLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
CLASE-PARO CARDIORESPIRATORIO RCP BASICO.pptx
 
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptxMANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
 
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍAPanorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de MalariaHistoria Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
 
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLSTrauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
 
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupastrabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
trabajo practico-1-microscopio óptico y lupas
 
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdfGabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
 

Estrés traumático secundario_ El coste de cuidar el trauma.pptx

  • 1. Estrés traumático secundario: El coste de cuidar el trauma Moreno - Jimenez, Morante, Garrosa y Rodriguez. 2004. Universidad Autónoma de Madrid.
  • 2. Trauma y sus consecuencias: Los efectos postraumáticos que derivan de hechos traumáticos son padecidos por quienes los sufren directamente. Aun así, aquellas personas que despliegan labores como profesionales, asistentes o técnicos en estos escenarios, también pueden sufrir afectaciones (emocionales, psíquicas y fisiológicas).
  • 3. Teorías iniciales Fatiga de compasión (Joison, 1992): Inicialmente se usa para describir la experiencia de aquellas enfermeras que se ven expuestas a la historias traumáticas de sus pacientes. El estrés traumático secundario es un riesgo psicosocial emergente que afecta principalmente a profesionales que desarrollan su trabajo con personas traumatizadas.
  • 4. ¿Qué podemos entender por trauma? Una acción que reescribe la experiencia vital de un sujeto, que produce una marca y dibuja los modos en los que se relaciona con otros y consigo mismo. Con su pasado, presente y futuro, a la vez. Para acentuar su atemporalidad disruptiva Freud (1930 - 36) también denomina al trauma como una cantidad pulsional excesiva para el aparato psíquico, que sobrepasa cierto límite y en tanto, como experiencia no puede ser simbolizada.
  • 5. Factores de riesgo y protección: sujeto e institución Se acentúa la compasión o empatía con pacientes difíciles y resistentes como factor de riesgo para el desarrollo de la fatiga de compasión (paradoja). Este cuadro puede ser mencionado de variadas formas, en algunos casos articulables entre sí: Fatiga de compasión, tensión traumática secundaria, traumatización secundaria, estrés del cuidador: el costo de preocuparse por los otros o por su dolor emocional.
  • 6. Modelos de comprensión y semiología Modelo psiquiátrico: (APA, 2000): Acontecimiento en el que la persona ha respondido con temor, desesperanza u horror intenso. Se presentan tres clases de síntomas: a) reexperimentación del hecho traumático. b) evitación y embotamiento psíquico c) hiperactivación. Si se produce esta respuesta, según el modelo psiquiátrico, se está frente a un cuadro de estres post traumatico, independiente de su origen directo o indirecto. Modelo integrador: cualidad del evento traumático al que ha sido expuesto el tratante, su historia personal, sus habilidades emocionales, sus características de personalidad y factores grupales e institucionales que los rodean.
  • 7. Estrés traumático secundario Entonces podemos definir estrés traumático secundario como el conjunto de “aquellas emociones y conductas resultantes de entrar en contacto con un evento traumático experimentado por otro” (Figley, 1983). En algunos casos la misma institución propia el escenario para la emergencia de estos síntomas al no incorporar factores como la emocionalidad, el psiquismo, la subjetividad e historia de vida de cada interviniente en la función institucional. El tiempo es fundamental en los trabajos donde corren riesgo la vida y el devenir de las infancias y adolescencias. Pero si no es articulado, pueden presentarse procesos ineficaces e insostenibles en el tiempo.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Relación entre material y estrés Estos síntomas pueden ser de aparición tardía y pueden ser interpretados como cuadros depresivos, psicóticos, simulaciones, etc. En particular según Stamm (1999) existen dos grupos de principal riesgo: personal de servicios de emergencia y personal de servicios sociales (Proteccional, reparación). Existiría una relación entre la frecuencia de la exposición al material traumático y el estrés psicológico.
  • 11. + Historia personal, recuerdos y experiencias traumáticas, enlaces subjetivos.
  • 12. Factores protectores Figley (1995, 1997) suma un elemento a los anteriores: la propia experiencia o historia traumática del cuidador. Esta condensación entre la historia del paciente y el tratante puede provocar dificultades para evaluar los abordajes disponibles, repetir esquemas utilizados en la historia personal, habilitar la emergencia de la reexperimentación de experiencias traumáticas propias. Schrauben y Frazier (1995) mencionan como posibles factores protectores: (a) Un elevado sentimiento de satisfacción por el trabajo realizado y un cierto distanciamiento hacia el dolor de la víctima (vulnerado).
  • 13. Factores protectores Lee (1996) considera: a) Los modos de pensar y comprender del terapeuta b) El apoyo social con el que cuente c) El número de casos en los que intervenga d) El nivel de satisfacción con la ayuda prestada e) El numero de horas que pasa a la semana escuchando el material traumático. Estos elementos correlacionan significativamente con la sintomatología de estrés traumático secundario. Existiría prevalencia femenina de esta sintomatología (experiencia / frecuencia).
  • 14. Sugerencias para la prevención y el cuidado grupal: ● Resguardar espacios no laborales y recreativos de material clínico (comentarios, coordinaciones, preguntas, etc.). ● Respetar las jornadas de trabajo establecidas, asumiendo la falta de tiempo para terminar labores como una problemática a resolver: no normalizar esta práctica. ● La permanente capacitación teórica y práctica frente a las problemáticas e intervenciones desplegadas (pueden surgir de la necesidad de forma, contenido, etc.).
  • 15. Sugerencias para la prevención y el cuidado grupal: ● Mantener una buena alimentación, espacios y ambientes adecuados, jornadas recreativas y canales de comunicación permanentes entre distintas disciplinas y jerarquías. ● Adecuado salario y reconocimiento social de la labor realizada. ● Mantener espacios de supervisión técnica regulares, gestion y analisis. ● Hablar de las técnicas, teorías y abordajes que se utilizan, sin referir a un caso en particular.
  • 16. Gracias por su valioso tiempo, saludos cordiales.