SlideShare una empresa de Scribd logo
EL LÉXICO ESPAÑOL
“¡Arriad el foque!, ordena el capitán. ¡Arriad el foque!
repite el segundo. ¡Orzad a estribor!, grita el capitán
¡Orzad estribor!, repite el segundo. ¡Cuidado con el
bauprés!, grita el capitán. ¡El bauprés!, repite el segundo.
¡Abatid el palo de mesana!, grita el capitán. ¡El palo de
mesana!, repite el segundo. Entretanto, la tormenta
arrecia y los marineros corremos de un lado a otro de la
cubierta, desconcertados. Si no encontramos pronto un
diccionario, nos vamos a pique sin remedio”.
LA ESTRUCTURA DE LAS
PALABRAS
   
La estructura de la palabra
 La palabra es una unidad lingüística 
independiente, formada por uno o más
monemas, que en la escritura aparece 
delimitada entre dos espacios en 
blanco.
 Compuesta por uno o más MONEMAS.
   
Definición de MONEMA
 Unidad mínima con significante y
significado.
         IM-                           -PRESENT-             -ABLE
IMPRESENTABLE
(que no se puede presentar)
Expresa
negación
Expresa la acción
De presentar
Expresa la capacidad
para recibir la acción
del verbo
   
¿Cómo se define un
morfema?
 Es la unidad mínima que tiene significado
(cf. el fonema)
 El morfema puede realizarse de distintas
formas. Estas variantes son alomorfos.
 Una palabra tiene por lo menos un morfema
pero puede tener dos o más.
   
Clases de monemas:
Lexemas y morfemas.
 Los lexemas forman el núcleo o la raíz de 
los nombres, adjetivos, verbos y adverbios, 
y aportan el significado básico o léxico de 
éstos: chic-o, des-terr-ad-o, reloj-er-ía, luz.
   
Los morfemas
 Los morfemas son unidades que 
sirven para relacionar lexemas [café
con leche, casa de madera] o 
modificar su significado [gat-os, in-
móv-il, alumn-a-s).
Clasificación de los
MORFEMAS
a)     Morfemas independientes:
Relacionan lexemas y forman palabras por sí
mismos.
•      Determinantes: el, estos, mis, varios, ...
•      Pronombres: Yo, que, algo, tuyas...
•      Conjunciones: Y, aunque, que...
•      Preposiciones: a, desde, para, por...
b)    Morfemas dependientes: Se
unen al lexema para modificar su forma
o cambiar su significado.
Los podemos dividir en:
 -Morfemas flexivos.
 -Morfemas derivativos (prefijos y
sufijos).
Morfemas derivativos
 Los derivativos sirven para crear palabras
nuevas, relacionadas con la palabra que
sirve como base
Ejemplo: fruta – frutal – frutería
PREFIJOS: delante del lexema: pre-historia
SUFIJOS: detrás del lexema: libr-ería
*INFIJO: Une lexema y morfema derivativo
pero no tiene significado (no es morfema):
san-at-orio
Morfemas flexivos
 Los flexivos siempre ocupan la posición
final de la palabra y sirven para
expresar accidentes gramaticales:
género, número, persona, tiempo,
modo, etc. libro-s, am-as
¿Cuántos morfemas?
LEXEMA SUFIJO 1
(derivativo)
SUFIJO 2
(flexivo)
libr- o
libr- er- o
libr- it- o
En estos ejemplos se ve que el último sufijo siempre lleva
dos tipos de información: número y género.
PROCEDIMIENTOS DE
FORMACIÓN DE PALABRAS
 Ante la necesidad de nombrar
conceptos nuevos, la lengua tiende a la
solución más sencilla: formar palabras
nuevas a partir de las que ya existen
mediante derivación, composición
y parasíntesis.
LA DERIVACIÓN
Las palabras derivadas se forman mediante la
combinación de un lexema y uno o más
morfemas derivativos (a veces hay dos o más)
 Sustantivos: libr-er-ía
 Adjetivos: lluvi-os-o, re-buen-o
 Verbos: plan-ific-ar, coquet-e-ar
 Adverbios: paulatin-a-mente
Clasificación de los morfemas
derivativos o afijos
 Prefijos. Van delante del lexema:
contra-orden.
 El prefijo modifica el significado de las
palabras [humano, in-humano], pero no
cambia su categoría gramatical:
humano (adjetivo), inhumano (adjetivo).
 Sufijos. Van detrás del lexema:
camion-ero.
 El sufijo modifica el significado de las
palabras [carta, cart-ero] y, a veces,
puede cambiar su categoría gramatical:
barba [nombre], barb-udo (adjetivo).
 Infijos. Van entre el lexema y un sufijo:
largu-ir-ucho.
 Apenas aportan significado y sirven de
unión entre el lexema y el sufijo.
¿Sufijos o infijos?
 Cuando nos encontramos con palabras
como ros-al-eda o fri-al-dad, para
comprobar si -al- es un sufijo o un infijo,
basta con suprimir el último formante: si
la palabra resultante existe en la
lengua, es un sufijo; si no existe, es un
infijo.
LA COMPOSICIÓN
 Las palabras compuestas se forman a partir de la
unión de dos o más palabras simples.
 Existen, asimismo, otros tipos de compuestos:
A. Los compuestos cultos son aquellos que se forman
mediante lexemas cultos procedentes del latín o del
griego: antropología, omnívoro, microscopio,
hidroterapia, hemorragia, etc.
B. Los compuestos sintagmáticos son sintagmas
nominales que equivalen a un solo concepto: lavado
en seco, mesa camilla, ciudad dormitorio, Puerto
Rico, ojo de buey, etc.
Palabras compuestas
 Tienen 2 o más raíces (elementos con
significado)
 Pueden formarse de
 Sustantivos: N + N casa modelo
 Verbo + sustantivo: V + N sacacorchos
 Sustantivo + adjetivo: N + Adj puntiagudo
LA PARASÍNTESIS
 Las palabras parasintéticas se forman
mediante la unión simultánea de un prefijo y
un sufijo a un lexema.
 en - viud - ar
pref.- lex. -suf.
 des - peñ - ar
pref. - lex. -suf.
 a - loc - ado
pref.- lex. -suf.
¿Cómo comprobar la
parasíntesis?
 Para saber si una palabra es parasintética
debe comprobarse que las combinaciones
prefijo + lexema o lexema + sufijo no
existen en el idioma.
 Por ejemplo, enviudar es una palabra
parasintética porque al lexema -viud- se le
unen simultáneamente el prefijo en- y el
sufijo -ar [en-viud-ar], y no existen ni enviud*
ni viudar*.
 Se puede considerar parasíntesis la
combinación de la composición y la
derivación en casos como barrio-baj-
ero o quince-añ-ero.
OTROS PROCEDIMIENTOS
DE FORMACIÓN DE
PALABRAS
 LAS SIGLAS
 LOS ACRÓNIMOS
 LAS REDUCCIONES
LAS SIGLAS
 Las siglas son palabras constituidas
por las iniciales de varias palabras que
se emplean como abreviación:
 AVE [Alta Velocidad Española),
 DRAE (Diccionario de la Real
Academia Española].
 DNI (Documento Nacional de Identidad)
LOS ACRÓNIMOS
 Los acrónimos son vocablos formados por
letras o grupos de letras iniciales o no
iniciales de varias palabras:
 sida [síndrome de inmunodeficiencia
adquirida),
 Sonimag [Sonido e Imagen).
 Banesto (Banco Español de Crédito)
 *Cuando una palabra formada por siglas
pasa a ser de uso común se siguen las reglas
ortográficas: sida, láser, radar.
LAS REDUCCIONES
 Las reducciones resultan de abreviar
informalmente palabras que los
hablantes con-sideran largas:
 colé [colegio),
 peli [película),
 boli [bolígrafo).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. El verbo: flexión de las formas personales.
1. El verbo: flexión de las formas personales.1. El verbo: flexión de las formas personales.
1. El verbo: flexión de las formas personales.
Estado
 
3322 acentuacion especial
3322 acentuacion especial3322 acentuacion especial
3322 acentuacion especial
Deyvis Usandivares
 
Presentación de morfema y lexema
Presentación de morfema y lexemaPresentación de morfema y lexema
Presentación de morfema y lexema27Batista
 
Estructura de las palabras
Estructura de las palabrasEstructura de las palabras
Estructura de las palabras
pilarlahoz
 
Sintaxis
SintaxisSintaxis
Diapositivas oraciones subordinadas
Diapositivas  oraciones subordinadasDiapositivas  oraciones subordinadas
Diapositivas oraciones subordinadas
Edson García
 
Relaciones semánticas
Relaciones semánticasRelaciones semánticas
Relaciones semánticasjuanantlopez
 
Ppt monemas, lexemas...
Ppt monemas, lexemas...Ppt monemas, lexemas...
Ppt monemas, lexemas...
Z
 
La morfologia
La morfologia La morfologia
La morfologia
Carmen Fuentes
 
Estructura Palabras
Estructura PalabrasEstructura Palabras
Estructura Palabrasguest39b5252
 
Categorías gramaticales
Categorías gramaticalesCategorías gramaticales
Categorías gramaticales
guadams
 
Estructura de la palabra. Formación de palabras.
Estructura de la palabra. Formación de palabras.Estructura de la palabra. Formación de palabras.
Estructura de la palabra. Formación de palabras.
CPR Colegio Labor
 
2. El verbo: flexión de las formas no personales.
2. El verbo: flexión de las formas no personales.2. El verbo: flexión de las formas no personales.
2. El verbo: flexión de las formas no personales.
Estado
 
Procesos de creación de palabras 3º ESO
Procesos de creación de palabras 3º ESOProcesos de creación de palabras 3º ESO
Procesos de creación de palabras 3º ESOcarme diazpernas
 

La actualidad más candente (20)

1. El verbo: flexión de las formas personales.
1. El verbo: flexión de las formas personales.1. El verbo: flexión de las formas personales.
1. El verbo: flexión de las formas personales.
 
3322 acentuacion especial
3322 acentuacion especial3322 acentuacion especial
3322 acentuacion especial
 
Presentación de morfema y lexema
Presentación de morfema y lexemaPresentación de morfema y lexema
Presentación de morfema y lexema
 
Estructura de las palabras
Estructura de las palabrasEstructura de las palabras
Estructura de las palabras
 
Sintaxis
SintaxisSintaxis
Sintaxis
 
El Pronombre
El PronombreEl Pronombre
El Pronombre
 
La Acentuacion
La AcentuacionLa Acentuacion
La Acentuacion
 
Los Sintagmas
Los SintagmasLos Sintagmas
Los Sintagmas
 
Los grafemas
Los grafemasLos grafemas
Los grafemas
 
Diapositivas oraciones subordinadas
Diapositivas  oraciones subordinadasDiapositivas  oraciones subordinadas
Diapositivas oraciones subordinadas
 
Lexemas Y Morfemas
Lexemas Y MorfemasLexemas Y Morfemas
Lexemas Y Morfemas
 
Relaciones semánticas
Relaciones semánticasRelaciones semánticas
Relaciones semánticas
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologia
 
Ppt monemas, lexemas...
Ppt monemas, lexemas...Ppt monemas, lexemas...
Ppt monemas, lexemas...
 
La morfologia
La morfologia La morfologia
La morfologia
 
Estructura Palabras
Estructura PalabrasEstructura Palabras
Estructura Palabras
 
Categorías gramaticales
Categorías gramaticalesCategorías gramaticales
Categorías gramaticales
 
Estructura de la palabra. Formación de palabras.
Estructura de la palabra. Formación de palabras.Estructura de la palabra. Formación de palabras.
Estructura de la palabra. Formación de palabras.
 
2. El verbo: flexión de las formas no personales.
2. El verbo: flexión de las formas no personales.2. El verbo: flexión de las formas no personales.
2. El verbo: flexión de las formas no personales.
 
Procesos de creación de palabras 3º ESO
Procesos de creación de palabras 3º ESOProcesos de creación de palabras 3º ESO
Procesos de creación de palabras 3º ESO
 

Similar a Estructura de la palabras

Estructurapalabras 091026112958-phpapp01
Estructurapalabras 091026112958-phpapp01Estructurapalabras 091026112958-phpapp01
Estructurapalabras 091026112958-phpapp01ikutt
 
Morfología léxica
Morfología léxicaMorfología léxica
Morfología léxicaAntonio G
 
Nivel morfológico. la estructura de la palabra (17 10-11)
Nivel morfológico. la estructura de la palabra (17 10-11)Nivel morfológico. la estructura de la palabra (17 10-11)
Nivel morfológico. la estructura de la palabra (17 10-11)Daniel Espinar
 
Escuela francesa
Escuela francesaEscuela francesa
Escuela francesa
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
 
Cómo acentuar nuevo documento de microsoft office word (2)
Cómo acentuar nuevo documento de microsoft office word (2)Cómo acentuar nuevo documento de microsoft office word (2)
Cómo acentuar nuevo documento de microsoft office word (2)victorvasquezucv
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Etimología y morfologia
Etimología y morfologiaEtimología y morfologia
Etimología y morfologia
Henry Leon
 
El léxico del español
El léxico del españolEl léxico del español
El léxico del español
Ruth Romero
 
PDF - LA PALABRA Y SU ESTRUCTURA INTERNA.pdf
PDF - LA PALABRA Y SU ESTRUCTURA INTERNA.pdfPDF - LA PALABRA Y SU ESTRUCTURA INTERNA.pdf
PDF - LA PALABRA Y SU ESTRUCTURA INTERNA.pdf
ORLISGARCIA
 
Guia nº 1 - La linguistica
Guia nº 1 - La linguisticaGuia nº 1 - La linguistica
Guia nº 1 - La linguistica
UPTM - MARACAY
 
La estructura de la palabra. Tema 2 _18_19
La estructura de la palabra. Tema 2 _18_19La estructura de la palabra. Tema 2 _18_19
La estructura de la palabra. Tema 2 _18_19
Antonio Otero
 
El Verbo powerpoint
El Verbo powerpointEl Verbo powerpoint
El Verbo powerpointHernan Vlt
 

Similar a Estructura de la palabras (20)

Estructurapalabras 091026112958-phpapp01
Estructurapalabras 091026112958-phpapp01Estructurapalabras 091026112958-phpapp01
Estructurapalabras 091026112958-phpapp01
 
Morfología léxica
Morfología léxicaMorfología léxica
Morfología léxica
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologia
 
Nivel morfológico. la estructura de la palabra (17 10-11)
Nivel morfológico. la estructura de la palabra (17 10-11)Nivel morfológico. la estructura de la palabra (17 10-11)
Nivel morfológico. la estructura de la palabra (17 10-11)
 
Categorias lexicales
Categorias lexicalesCategorias lexicales
Categorias lexicales
 
Escuela francesa
Escuela francesaEscuela francesa
Escuela francesa
 
Cómo acentuar nuevo documento de microsoft office word (2)
Cómo acentuar nuevo documento de microsoft office word (2)Cómo acentuar nuevo documento de microsoft office word (2)
Cómo acentuar nuevo documento de microsoft office word (2)
 
Morfologia
MorfologiaMorfologia
Morfologia
 
Etimología y morfologia
Etimología y morfologiaEtimología y morfologia
Etimología y morfologia
 
El léxico del español
El léxico del españolEl léxico del español
El léxico del español
 
PDF - LA PALABRA Y SU ESTRUCTURA INTERNA.pdf
PDF - LA PALABRA Y SU ESTRUCTURA INTERNA.pdfPDF - LA PALABRA Y SU ESTRUCTURA INTERNA.pdf
PDF - LA PALABRA Y SU ESTRUCTURA INTERNA.pdf
 
Análisis morfologico
Análisis morfologicoAnálisis morfologico
Análisis morfologico
 
Monemas
MonemasMonemas
Monemas
 
Guia nº 1 - La linguistica
Guia nº 1 - La linguisticaGuia nº 1 - La linguistica
Guia nº 1 - La linguistica
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
La estructura de la palabra. Tema 2 _18_19
La estructura de la palabra. Tema 2 _18_19La estructura de la palabra. Tema 2 _18_19
La estructura de la palabra. Tema 2 _18_19
 
El Verbo powerpoint
El Verbo powerpointEl Verbo powerpoint
El Verbo powerpoint
 
El verbo ppt
El verbo pptEl verbo ppt
El verbo ppt
 
El verbo ppt
El verbo pptEl verbo ppt
El verbo ppt
 
La palabra
La palabraLa palabra
La palabra
 

Más de Henry Upla

Técnicas Virtuales ⒽⓈⒽ
Técnicas Virtuales ⒽⓈⒽTécnicas Virtuales ⒽⓈⒽ
Técnicas Virtuales ⒽⓈⒽ
Henry Upla
 
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA ⒽⓈⒽ
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA ⒽⓈⒽELEMENTOS BÁSICOS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA ⒽⓈⒽ
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA ⒽⓈⒽ
Henry Upla
 
Maquinas Virtuales ⒽⓈⒽ
Maquinas Virtuales ⒽⓈⒽMaquinas Virtuales ⒽⓈⒽ
Maquinas Virtuales ⒽⓈⒽ
Henry Upla
 
Sensación y percepción ⒽⓈⒽ
Sensación y percepción ⒽⓈⒽSensación y percepción ⒽⓈⒽ
Sensación y percepción ⒽⓈⒽ
Henry Upla
 
Procesos cognitivos superiores ⒽⓈⒽ
Procesos cognitivos superiores ⒽⓈⒽProcesos cognitivos superiores ⒽⓈⒽ
Procesos cognitivos superiores ⒽⓈⒽ
Henry Upla
 
Maquina virtual ⒽⓈⒽ
Maquina virtual ⒽⓈⒽMaquina virtual ⒽⓈⒽ
Maquina virtual ⒽⓈⒽ
Henry Upla
 
Inteligencias múltiples ⒽⓈⒽ
Inteligencias múltiples ⒽⓈⒽInteligencias múltiples ⒽⓈⒽ
Inteligencias múltiples ⒽⓈⒽ
Henry Upla
 
Bases biológicas ⒽⓈⒽ
Bases biológicas ⒽⓈⒽBases biológicas ⒽⓈⒽ
Bases biológicas ⒽⓈⒽ
Henry Upla
 
Personalidad ⒽⓈⒽ
Personalidad ⒽⓈⒽPersonalidad ⒽⓈⒽ
Personalidad ⒽⓈⒽ
Henry Upla
 
Sesión de aprendizaje ⒽⓈⒽ
Sesión de aprendizaje ⒽⓈⒽSesión de aprendizaje ⒽⓈⒽ
Sesión de aprendizaje ⒽⓈⒽ
Henry Upla
 
Maquinas virtuales ⒽⓈⒽ
Maquinas virtuales ⒽⓈⒽMaquinas virtuales ⒽⓈⒽ
Maquinas virtuales ⒽⓈⒽ
Henry Upla
 
Lectura n° 03 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 03 Psicologia ⒽⓈⒽLectura n° 03 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 03 Psicologia ⒽⓈⒽ
Henry Upla
 
Lectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽLectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽ
Henry Upla
 
Lectura n° 01 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 01 Psicologia ⒽⓈⒽLectura n° 01 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 01 Psicologia ⒽⓈⒽ
Henry Upla
 
Filosofía medieval y moderna ⒽⓈⒽ
Filosofía medieval y moderna ⒽⓈⒽFilosofía medieval y moderna ⒽⓈⒽ
Filosofía medieval y moderna ⒽⓈⒽ
Henry Upla
 
Etapas desarrollo de los 6 a los 12 años ⒽⓈⒽ
Etapas desarrollo de los 6 a los 12 años ⒽⓈⒽEtapas desarrollo de los 6 a los 12 años ⒽⓈⒽ
Etapas desarrollo de los 6 a los 12 años ⒽⓈⒽ
Henry Upla
 
Psicología General ⒽⓈⒽ
Psicología General ⒽⓈⒽPsicología General ⒽⓈⒽ
Psicología General ⒽⓈⒽ
Henry Upla
 
Caractersticas de niños entre 8 y 10 años
Caractersticas de niños entre 8 y 10 añosCaractersticas de niños entre 8 y 10 años
Caractersticas de niños entre 8 y 10 años
Henry Upla
 
Bases biologicas
Bases biologicasBases biologicas
Bases biologicas
Henry Upla
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
Henry Upla
 

Más de Henry Upla (20)

Técnicas Virtuales ⒽⓈⒽ
Técnicas Virtuales ⒽⓈⒽTécnicas Virtuales ⒽⓈⒽ
Técnicas Virtuales ⒽⓈⒽ
 
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA ⒽⓈⒽ
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA ⒽⓈⒽELEMENTOS BÁSICOS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA ⒽⓈⒽ
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA ⒽⓈⒽ
 
Maquinas Virtuales ⒽⓈⒽ
Maquinas Virtuales ⒽⓈⒽMaquinas Virtuales ⒽⓈⒽ
Maquinas Virtuales ⒽⓈⒽ
 
Sensación y percepción ⒽⓈⒽ
Sensación y percepción ⒽⓈⒽSensación y percepción ⒽⓈⒽ
Sensación y percepción ⒽⓈⒽ
 
Procesos cognitivos superiores ⒽⓈⒽ
Procesos cognitivos superiores ⒽⓈⒽProcesos cognitivos superiores ⒽⓈⒽ
Procesos cognitivos superiores ⒽⓈⒽ
 
Maquina virtual ⒽⓈⒽ
Maquina virtual ⒽⓈⒽMaquina virtual ⒽⓈⒽ
Maquina virtual ⒽⓈⒽ
 
Inteligencias múltiples ⒽⓈⒽ
Inteligencias múltiples ⒽⓈⒽInteligencias múltiples ⒽⓈⒽ
Inteligencias múltiples ⒽⓈⒽ
 
Bases biológicas ⒽⓈⒽ
Bases biológicas ⒽⓈⒽBases biológicas ⒽⓈⒽ
Bases biológicas ⒽⓈⒽ
 
Personalidad ⒽⓈⒽ
Personalidad ⒽⓈⒽPersonalidad ⒽⓈⒽ
Personalidad ⒽⓈⒽ
 
Sesión de aprendizaje ⒽⓈⒽ
Sesión de aprendizaje ⒽⓈⒽSesión de aprendizaje ⒽⓈⒽ
Sesión de aprendizaje ⒽⓈⒽ
 
Maquinas virtuales ⒽⓈⒽ
Maquinas virtuales ⒽⓈⒽMaquinas virtuales ⒽⓈⒽ
Maquinas virtuales ⒽⓈⒽ
 
Lectura n° 03 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 03 Psicologia ⒽⓈⒽLectura n° 03 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 03 Psicologia ⒽⓈⒽ
 
Lectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽLectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 02 Psicologia ⒽⓈⒽ
 
Lectura n° 01 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 01 Psicologia ⒽⓈⒽLectura n° 01 Psicologia ⒽⓈⒽ
Lectura n° 01 Psicologia ⒽⓈⒽ
 
Filosofía medieval y moderna ⒽⓈⒽ
Filosofía medieval y moderna ⒽⓈⒽFilosofía medieval y moderna ⒽⓈⒽ
Filosofía medieval y moderna ⒽⓈⒽ
 
Etapas desarrollo de los 6 a los 12 años ⒽⓈⒽ
Etapas desarrollo de los 6 a los 12 años ⒽⓈⒽEtapas desarrollo de los 6 a los 12 años ⒽⓈⒽ
Etapas desarrollo de los 6 a los 12 años ⒽⓈⒽ
 
Psicología General ⒽⓈⒽ
Psicología General ⒽⓈⒽPsicología General ⒽⓈⒽ
Psicología General ⒽⓈⒽ
 
Caractersticas de niños entre 8 y 10 años
Caractersticas de niños entre 8 y 10 añosCaractersticas de niños entre 8 y 10 años
Caractersticas de niños entre 8 y 10 años
 
Bases biologicas
Bases biologicasBases biologicas
Bases biologicas
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Estructura de la palabras

  • 1. EL LÉXICO ESPAÑOL “¡Arriad el foque!, ordena el capitán. ¡Arriad el foque! repite el segundo. ¡Orzad a estribor!, grita el capitán ¡Orzad estribor!, repite el segundo. ¡Cuidado con el bauprés!, grita el capitán. ¡El bauprés!, repite el segundo. ¡Abatid el palo de mesana!, grita el capitán. ¡El palo de mesana!, repite el segundo. Entretanto, la tormenta arrecia y los marineros corremos de un lado a otro de la cubierta, desconcertados. Si no encontramos pronto un diccionario, nos vamos a pique sin remedio”.
  • 2. LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS
  • 3.     La estructura de la palabra  La palabra es una unidad lingüística  independiente, formada por uno o más monemas, que en la escritura aparece  delimitada entre dos espacios en  blanco.  Compuesta por uno o más MONEMAS.
  • 4.     Definición de MONEMA  Unidad mínima con significante y significado.          IM-                           -PRESENT-             -ABLE IMPRESENTABLE (que no se puede presentar) Expresa negación Expresa la acción De presentar Expresa la capacidad para recibir la acción del verbo
  • 5.     ¿Cómo se define un morfema?  Es la unidad mínima que tiene significado (cf. el fonema)  El morfema puede realizarse de distintas formas. Estas variantes son alomorfos.  Una palabra tiene por lo menos un morfema pero puede tener dos o más.
  • 6.     Clases de monemas: Lexemas y morfemas.  Los lexemas forman el núcleo o la raíz de  los nombres, adjetivos, verbos y adverbios,  y aportan el significado básico o léxico de  éstos: chic-o, des-terr-ad-o, reloj-er-ía, luz.
  • 7.     Los morfemas  Los morfemas son unidades que  sirven para relacionar lexemas [café con leche, casa de madera] o  modificar su significado [gat-os, in- móv-il, alumn-a-s).
  • 8. Clasificación de los MORFEMAS a)     Morfemas independientes: Relacionan lexemas y forman palabras por sí mismos. •      Determinantes: el, estos, mis, varios, ... •      Pronombres: Yo, que, algo, tuyas... •      Conjunciones: Y, aunque, que... •      Preposiciones: a, desde, para, por...
  • 9. b)    Morfemas dependientes: Se unen al lexema para modificar su forma o cambiar su significado. Los podemos dividir en:  -Morfemas flexivos.  -Morfemas derivativos (prefijos y sufijos).
  • 10. Morfemas derivativos  Los derivativos sirven para crear palabras nuevas, relacionadas con la palabra que sirve como base Ejemplo: fruta – frutal – frutería PREFIJOS: delante del lexema: pre-historia SUFIJOS: detrás del lexema: libr-ería *INFIJO: Une lexema y morfema derivativo pero no tiene significado (no es morfema): san-at-orio
  • 11. Morfemas flexivos  Los flexivos siempre ocupan la posición final de la palabra y sirven para expresar accidentes gramaticales: género, número, persona, tiempo, modo, etc. libro-s, am-as
  • 12. ¿Cuántos morfemas? LEXEMA SUFIJO 1 (derivativo) SUFIJO 2 (flexivo) libr- o libr- er- o libr- it- o En estos ejemplos se ve que el último sufijo siempre lleva dos tipos de información: número y género.
  • 14.  Ante la necesidad de nombrar conceptos nuevos, la lengua tiende a la solución más sencilla: formar palabras nuevas a partir de las que ya existen mediante derivación, composición y parasíntesis.
  • 15. LA DERIVACIÓN Las palabras derivadas se forman mediante la combinación de un lexema y uno o más morfemas derivativos (a veces hay dos o más)  Sustantivos: libr-er-ía  Adjetivos: lluvi-os-o, re-buen-o  Verbos: plan-ific-ar, coquet-e-ar  Adverbios: paulatin-a-mente
  • 16. Clasificación de los morfemas derivativos o afijos  Prefijos. Van delante del lexema: contra-orden.  El prefijo modifica el significado de las palabras [humano, in-humano], pero no cambia su categoría gramatical: humano (adjetivo), inhumano (adjetivo).
  • 17.  Sufijos. Van detrás del lexema: camion-ero.  El sufijo modifica el significado de las palabras [carta, cart-ero] y, a veces, puede cambiar su categoría gramatical: barba [nombre], barb-udo (adjetivo).
  • 18.  Infijos. Van entre el lexema y un sufijo: largu-ir-ucho.  Apenas aportan significado y sirven de unión entre el lexema y el sufijo.
  • 19. ¿Sufijos o infijos?  Cuando nos encontramos con palabras como ros-al-eda o fri-al-dad, para comprobar si -al- es un sufijo o un infijo, basta con suprimir el último formante: si la palabra resultante existe en la lengua, es un sufijo; si no existe, es un infijo.
  • 20. LA COMPOSICIÓN  Las palabras compuestas se forman a partir de la unión de dos o más palabras simples.  Existen, asimismo, otros tipos de compuestos: A. Los compuestos cultos son aquellos que se forman mediante lexemas cultos procedentes del latín o del griego: antropología, omnívoro, microscopio, hidroterapia, hemorragia, etc. B. Los compuestos sintagmáticos son sintagmas nominales que equivalen a un solo concepto: lavado en seco, mesa camilla, ciudad dormitorio, Puerto Rico, ojo de buey, etc.
  • 21. Palabras compuestas  Tienen 2 o más raíces (elementos con significado)  Pueden formarse de  Sustantivos: N + N casa modelo  Verbo + sustantivo: V + N sacacorchos  Sustantivo + adjetivo: N + Adj puntiagudo
  • 22. LA PARASÍNTESIS  Las palabras parasintéticas se forman mediante la unión simultánea de un prefijo y un sufijo a un lexema.  en - viud - ar pref.- lex. -suf.  des - peñ - ar pref. - lex. -suf.  a - loc - ado pref.- lex. -suf.
  • 23. ¿Cómo comprobar la parasíntesis?  Para saber si una palabra es parasintética debe comprobarse que las combinaciones prefijo + lexema o lexema + sufijo no existen en el idioma.  Por ejemplo, enviudar es una palabra parasintética porque al lexema -viud- se le unen simultáneamente el prefijo en- y el sufijo -ar [en-viud-ar], y no existen ni enviud* ni viudar*.
  • 24.  Se puede considerar parasíntesis la combinación de la composición y la derivación en casos como barrio-baj- ero o quince-añ-ero.
  • 25. OTROS PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS  LAS SIGLAS  LOS ACRÓNIMOS  LAS REDUCCIONES
  • 26. LAS SIGLAS  Las siglas son palabras constituidas por las iniciales de varias palabras que se emplean como abreviación:  AVE [Alta Velocidad Española),  DRAE (Diccionario de la Real Academia Española].  DNI (Documento Nacional de Identidad)
  • 27. LOS ACRÓNIMOS  Los acrónimos son vocablos formados por letras o grupos de letras iniciales o no iniciales de varias palabras:  sida [síndrome de inmunodeficiencia adquirida),  Sonimag [Sonido e Imagen).  Banesto (Banco Español de Crédito)  *Cuando una palabra formada por siglas pasa a ser de uso común se siguen las reglas ortográficas: sida, láser, radar.
  • 28. LAS REDUCCIONES  Las reducciones resultan de abreviar informalmente palabras que los hablantes con-sideran largas:  colé [colegio),  peli [película),  boli [bolígrafo).