SlideShare una empresa de Scribd logo
Estructura del PMBOK®
Por Mauricio Morales, PMP® [ Acerca del autor]
El Project Management Institute (PMI®) creó, en 1996, la primera edición de “A
Guide to the Project Management Body of Knowledge” llevando al mundo un
documento que, poco a poco, fue calando en las industrias y en la administración
de proyectos, convirtiéndose en un estándar avalado por ANSI en el año 2000 con
su segunda edición. Actualmente, en su cuarta edición de 2008, el PMBOK® es el
documento de referencia obligado para cualquier persona que desee mejorar su
gerencia de proyectos, certificarse o simplemente incrementar el éxito de sus
proyectos; y para cualquier organización que desee implementar procesos y
metodologías eficaces para lograr el éxito de sus proyectos.
El boom del PMBOK® se da desde el año 2000 cuando tuvo lugar una fuerte
importante evolución del estándar (y cuando se empezó a cobrar, ya que el de 1996
había sido gratuito).
El PMBOK® compite con otros modelos de gerencia de proyectos como el de la
Association for Project Management (APM) y Prince (en Reino Unido); sin embargo,
se ha posicionado a nivel mundial como estándar de gerencia de proyectos y las
certificaciones otorgadas sobre este, como Certificate Associate in Project
Management (CAPM®) y Project Management Professional (PMP®) son las más
reconocidas por las empresas y las más buscadas por los practicantes.
El PMBOK® es un compendio de mejores prácticas, agrupadas de cierta manera,
heredadas de diversas industrias y disciplinas que conforman un modelo
metodológico. El PMBOK® en sí no es una metodología que “deba” ser seguida al
pie de la letra; de hecho, el mismo documento, indica que los procesos y sus
relaciones deben ser personalizados a las necesidades del proyecto y de la
empresa. El PMBOK® es sólo una guía, muy completa y elaborada, de lo que
normalmente un gerente de proyectos debe llevar a cabo, explicado en un buen
nivel de detalle y separando procesos que normalmente se llevan a cabo de forma
simultánea.
Como modelo, el PMBOK® no nos indica cómo se hacen las cosas, al igual que
CMMi® pero es más explícito que éste en la definición de los procesos o prácticas
a llevar a cabo, estableciendo una serie de entradas, técnicas y salidas para cada
uno.
ESTRUCTURA
El PMBOK® establece la administración de proyectos como un conjunto de nueve
áreas de conocimiento que deben ser dominadas por el project manager y que
contienen una serie de procesos que corresponden a los pasos necesarios para que
sean completamente cubiertas. Cada proceso establece unas entradas
(documentos), técnicas (mejores prácticas) y salidas (nuevamente documentos).
Tanto las entradas como las salidas conectan a los diferentes procesos entre sí para
formar una completa red sobre la que se puede establecer una metodología.
El PMBOK® puede verse de dos formas diferentes, cual si fuera una matriz que
puede leerse por columnas o filas. La forma estándar como está estructurado el
documento establece áreas de conocimiento. La forma útil para el gerente de
proyectos y la organización es, sin embargo, por grupos de procesos de Inicio,
Planeación, Ejecución, Control y Cierre.
REPRESENTACIÓN POR ÁREAS DE CONOCIMIENTO
Las áreas de conocimiento definidas en el PMBOK® son:
 Gestión de Integración – Procesos requeridos para integrar todas las
actividades, documentos y recursos del proyecto.
 Gestión de Alcance – Procesos requeridos para identificar todo el trabajo
requerido y sólo el trabajo requerido para obtener los entregables del
proyecto y cumplir los objetivos.
 Gestión de Tiempo – Procesos requeridos para asegurar que el proyecto es
finalizado a tiempo.
 Gestión de Costos – Procesos requeridos para asegurar que el proyecto es
finalizado dentro de un presupuesto aprobado.
 Gestión de Calidad – Procesos requeridos para asegurar que el proyecto
cumple los requerimientos y necesidades por los cuales fue emprendido.
 Gestión de Comunicaciones – Procesos requeridos para asegurar la
generación, distribución, almacenamiento y disposición última de toda la
información del proyecto, a tiempo y de forma adecuada.
 Gestión de Recursos Humanos – Procesos requeridos para administrar
eficientemente la gente que participa en el proyecto.
 Gestión de Riesgos – Procesos requeridos para identificar, analizar y
responder efectivamente a los riesgos del proyecto.
 Gestión de Adquisiciones – Procesos requeridos para adquirir bienes y
servicios fuera de la organización del proyecto.
Cada área de conocimiento incluye varios procesos que se presentan en la siguiente
tabla:
Ilustración 1 - Áreas de Conocimiento de la Gerencia de Proyectos con sus
Procesos Internos
REPRESENTACIÓN POR GRUPOS DE PROCESO
Como se puede apreciar en el segmento anterior, la estructura del PMBOK® por
áreas de conocimiento da una interesante clasificación de procesos y conocimientos
a ser dominados por el líder de proyectos pero, seamos honestos, es difícil seguir
esta estructura a lo largo de un proyecto. Es como intentar armar un rompecabezas
con las piezas hacia abajo, cuando no se aprecia una conexión entre las mismas,
más allá de su forma.
Debido a la aparente desconexión entre procesos y áreas, el PMBOK® también
define una estructura por grupos de procesos. Estos grupos son simplemente la
secuencia lógica que sigue cualquier proyecto: Inicio, Planeación, Ejecución,
Control y Cierre.
La secuencia de los grupos de procesos varió de la planteada en PMBOK® 1996 y
2000 a la descrita en las ediciones 3ª y 4ª. A continuación presentamos ambas
representaciones.
Ilustración 2 - Representación de Grupos de Procesos en PMBOK® 1996 y 2000
En esta representación el énfasis se encuentra en las interrelaciones de los grupos
de procesos, en donde se evidencia un ciclo permanente entre planeación,
ejecución y control que claramente indica que la planeación no está escrita sobre
piedra y que debe ser modificada de acuerdo a la situación del proyecto en un
momento particular.
Ilustración 3 - Representación de Grupos de Procesos del PMBOK® 2004 y 2008
En esta última representación se ha llevado la estructura de procesos a una forma
acorde con el modelo de mejoramiento continuo de Edward Deming, PHVA,
promulgado desde la versión 2004. Evidencia también un ciclo entre planeación y
ejecución pero siempre sobre una base permanente de seguimiento y control.
Dentro de cada uno de los grupos de proceso se encuentran ahora los procesos de
las áreas de conocimiento, conectados entre sí de una manera secuencial y lógica,
que permite un seguimiento natural por parte del gerente de proyecto y determina
una forma de evolución del proyecto y de los documentos.
A continuación presentamos los procesos subyacentes dentro de los grupos de
procesos:
Ilustración 4 - Procesos de Inicio del Proyecto según el PMBOK® 2008
Ilustración 5 - Procesos de Planeación del Proyecto según el PMBOK® 2008
Ilustración 6 - Procesos de Ejecución del Proyecto según el PMBOK® 2008
Ilustración 7 - Procesos de Control del Proyecto según el PMBOK® 2008
Ilustración 8 - Procesos de Cierre del Proyecto según el PMBOK® 2008
BIBLIOGRAFÍA
 Carnegie Mellon Software Engineering Institute, CMMi® for Development Version
1.2, CMMi-DEV, V 1.2, CMU/SEI-2006-TR-008
 Project Management Institute, A Guide to the Project Management Body of
Knowledge 4th Edition, 2008.
 Morales, Mauricio F., Diplomado en Gerencia de Proyectos Sobre la Base
Metodológica del PMBOK®, 2001 – 2009, U-Mynd Ltda.
 Sherer, Wayne. Contrasting CMMi and the PMBOK®, CMMi Technology
Conference and User Group, Noviembre 2005.
 Sherer, Wayne / Thrasher, Sandy. CMMi and PMBOK® Mappings, 2005.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PMBOK y PMI
PMBOK y PMIPMBOK y PMI
3 gestion de proyectos pmi
3 gestion de proyectos pmi3 gestion de proyectos pmi
3 gestion de proyectos pmi
DMatamorosPelayo
 
Pmbok
PmbokPmbok
Supervisión técnica de obra
Supervisión técnica de obraSupervisión técnica de obra
Supervisión técnica de obraJorge Luis
 
Los Principios de Gerencia de Proyectos según el PMI
Los Principios de Gerencia de Proyectos según el PMILos Principios de Gerencia de Proyectos según el PMI
Los Principios de Gerencia de Proyectos según el PMI
Hector Javier
 
Cadena crítica
Cadena críticaCadena crítica
Cadena crítica
Juan José Olórtiga
 
gestión de proyectos
gestión de proyectosgestión de proyectos
gestión de proyectos
Jackyta Delgado Escobar
 
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 1)
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 1)Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 1)
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 1)Dharma Consulting
 
Gestión de las comunicaciones
Gestión de las comunicacionesGestión de las comunicaciones
Gestión de las comunicacionesHector Javier
 
Guía del PMBOK® > Gestión de la Calidad
Guía del PMBOK® > Gestión de la CalidadGuía del PMBOK® > Gestión de la Calidad
Guía del PMBOK® > Gestión de la CalidadDharma Consulting
 
La Extensión de Construcción del PMBOK
La Extensión de Construcción del PMBOKLa Extensión de Construcción del PMBOK
La Extensión de Construcción del PMBOK
Ricardo Toledo
 
PMBoK vs PRINCE2
PMBoK vs PRINCE2PMBoK vs PRINCE2
Gestión de proyectos marco conceptual
Gestión de proyectos marco conceptualGestión de proyectos marco conceptual
Gestión de proyectos marco conceptualToÑo Granda Salvador
 
PRINCE2, un buen inicio para un Project Manager
PRINCE2, un buen inicio para un Project ManagerPRINCE2, un buen inicio para un Project Manager
PRINCE2, un buen inicio para un Project Manager
Evergreen Project Management Services
 
Gestión de Proyectos de Calidad
Gestión de Proyectos de CalidadGestión de Proyectos de Calidad
Gestión de Proyectos de Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Implementación de Herramientas Informáticas - Cierre
Implementación de Herramientas Informáticas - CierreImplementación de Herramientas Informáticas - Cierre
Implementación de Herramientas Informáticas - CierreDharma Consulting
 
Control Integrado de Cambios
Control Integrado de CambiosControl Integrado de Cambios
Control Integrado de Cambios
Jesus Sucari M.
 
Plan de gestion de rrhh
Plan de gestion de rrhhPlan de gestion de rrhh
Plan de gestion de rrhh
ysraelalva
 
69548210 supervision-de-obra-actualizado
69548210 supervision-de-obra-actualizado69548210 supervision-de-obra-actualizado
69548210 supervision-de-obra-actualizado
Nialito
 

La actualidad más candente (20)

PMBOK y PMI
PMBOK y PMIPMBOK y PMI
PMBOK y PMI
 
3 gestion de proyectos pmi
3 gestion de proyectos pmi3 gestion de proyectos pmi
3 gestion de proyectos pmi
 
Pmbok
PmbokPmbok
Pmbok
 
Supervisión técnica de obra
Supervisión técnica de obraSupervisión técnica de obra
Supervisión técnica de obra
 
Los Principios de Gerencia de Proyectos según el PMI
Los Principios de Gerencia de Proyectos según el PMILos Principios de Gerencia de Proyectos según el PMI
Los Principios de Gerencia de Proyectos según el PMI
 
Cadena crítica
Cadena críticaCadena crítica
Cadena crítica
 
gestión de proyectos
gestión de proyectosgestión de proyectos
gestión de proyectos
 
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 1)
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 1)Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 1)
Guía del PMBOK® Marco Conceptual (Parte 1)
 
Gestión de las comunicaciones
Gestión de las comunicacionesGestión de las comunicaciones
Gestión de las comunicaciones
 
Guía del PMBOK® > Gestión de la Calidad
Guía del PMBOK® > Gestión de la CalidadGuía del PMBOK® > Gestión de la Calidad
Guía del PMBOK® > Gestión de la Calidad
 
La Extensión de Construcción del PMBOK
La Extensión de Construcción del PMBOKLa Extensión de Construcción del PMBOK
La Extensión de Construcción del PMBOK
 
PMBoK vs PRINCE2
PMBoK vs PRINCE2PMBoK vs PRINCE2
PMBoK vs PRINCE2
 
Gestión de proyectos marco conceptual
Gestión de proyectos marco conceptualGestión de proyectos marco conceptual
Gestión de proyectos marco conceptual
 
PRINCE2, un buen inicio para un Project Manager
PRINCE2, un buen inicio para un Project ManagerPRINCE2, un buen inicio para un Project Manager
PRINCE2, un buen inicio para un Project Manager
 
Pmo (project management office)
Pmo (project management office)Pmo (project management office)
Pmo (project management office)
 
Gestión de Proyectos de Calidad
Gestión de Proyectos de CalidadGestión de Proyectos de Calidad
Gestión de Proyectos de Calidad
 
Implementación de Herramientas Informáticas - Cierre
Implementación de Herramientas Informáticas - CierreImplementación de Herramientas Informáticas - Cierre
Implementación de Herramientas Informáticas - Cierre
 
Control Integrado de Cambios
Control Integrado de CambiosControl Integrado de Cambios
Control Integrado de Cambios
 
Plan de gestion de rrhh
Plan de gestion de rrhhPlan de gestion de rrhh
Plan de gestion de rrhh
 
69548210 supervision-de-obra-actualizado
69548210 supervision-de-obra-actualizado69548210 supervision-de-obra-actualizado
69548210 supervision-de-obra-actualizado
 

Similar a Estructura del pmbok

MS PROJECT-BAS-SESION 1-PRESENTACION.pdf
MS PROJECT-BAS-SESION 1-PRESENTACION.pdfMS PROJECT-BAS-SESION 1-PRESENTACION.pdf
MS PROJECT-BAS-SESION 1-PRESENTACION.pdf
dcap0893
 
Fundamentos De La Direccion De Proyectos
Fundamentos De La Direccion De ProyectosFundamentos De La Direccion De Proyectos
Fundamentos De La Direccion De ProyectosCharles Carvajal
 
Separata de la Gestión de Proyectos.pdf
Separata de la Gestión de Proyectos.pdfSeparata de la Gestión de Proyectos.pdf
Separata de la Gestión de Proyectos.pdf
MarioRevilla3
 
Pmbok w andrade_mcalispa_sflor_mviteri
Pmbok w andrade_mcalispa_sflor_mviteriPmbok w andrade_mcalispa_sflor_mviteri
Pmbok w andrade_mcalispa_sflor_mvitericalispamiguel
 
Pmbok
PmbokPmbok
Fundamentos de la dirección de proyectos
Fundamentos de la dirección de proyectosFundamentos de la dirección de proyectos
Fundamentos de la dirección de proyectos
Tensor
 
Pmbok
PmbokPmbok
Proyectos software
Proyectos softwareProyectos software
Proyectos software
Hermes Romero
 
Entendiendo la Guia del PMBOK
Entendiendo la Guia del PMBOKEntendiendo la Guia del PMBOK
Entendiendo la Guia del PMBOK
Sergio Luis Conte
 
Project management2021
Project management2021Project management2021
Project management2021
RONALDNAUN
 
PMI - PMBOK
PMI - PMBOKPMI - PMBOK
PMI - PMBOK
nikoinzunza
 
PMBOK
PMBOKPMBOK
PMBOKpmbok
 
Guía del PMBOK® > Gestión de Integración
Guía del PMBOK® > Gestión de IntegraciónGuía del PMBOK® > Gestión de Integración
Guía del PMBOK® > Gestión de IntegraciónDharma Consulting
 
MetodologíA. Project Management Institute (Pmbok)
MetodologíA. Project Management Institute (Pmbok)MetodologíA. Project Management Institute (Pmbok)
MetodologíA. Project Management Institute (Pmbok)
Sebastian San Juan
 
Metodología pmbok introducción
Metodología pmbok introducciónMetodología pmbok introducción
Metodología pmbok introducciónMyriam Hernández
 

Similar a Estructura del pmbok (20)

MS PROJECT-BAS-SESION 1-PRESENTACION.pdf
MS PROJECT-BAS-SESION 1-PRESENTACION.pdfMS PROJECT-BAS-SESION 1-PRESENTACION.pdf
MS PROJECT-BAS-SESION 1-PRESENTACION.pdf
 
Fundamentos De La Direccion De Proyectos
Fundamentos De La Direccion De ProyectosFundamentos De La Direccion De Proyectos
Fundamentos De La Direccion De Proyectos
 
Separata de la Gestión de Proyectos.pdf
Separata de la Gestión de Proyectos.pdfSeparata de la Gestión de Proyectos.pdf
Separata de la Gestión de Proyectos.pdf
 
Pmbok w andrade_mcalispa_sflor_mviteri
Pmbok w andrade_mcalispa_sflor_mviteriPmbok w andrade_mcalispa_sflor_mviteri
Pmbok w andrade_mcalispa_sflor_mviteri
 
Pmbok
PmbokPmbok
Pmbok
 
Pmbok
PmbokPmbok
Pmbok
 
Fundamentos de la dirección de proyectos
Fundamentos de la dirección de proyectosFundamentos de la dirección de proyectos
Fundamentos de la dirección de proyectos
 
Pmok
PmokPmok
Pmok
 
Pmbok
PmbokPmbok
Pmbok
 
Pmbok
PmbokPmbok
Pmbok
 
Proyectos software
Proyectos softwareProyectos software
Proyectos software
 
Entendiendo la Guia del PMBOK
Entendiendo la Guia del PMBOKEntendiendo la Guia del PMBOK
Entendiendo la Guia del PMBOK
 
Project management2021
Project management2021Project management2021
Project management2021
 
PMI - PMBOK
PMI - PMBOKPMI - PMBOK
PMI - PMBOK
 
Pmbok
PmbokPmbok
Pmbok
 
PMBOK
PMBOKPMBOK
PMBOK
 
Guía del PMBOK® > Gestión de Integración
Guía del PMBOK® > Gestión de IntegraciónGuía del PMBOK® > Gestión de Integración
Guía del PMBOK® > Gestión de Integración
 
MetodologíA. Project Management Institute (Pmbok)
MetodologíA. Project Management Institute (Pmbok)MetodologíA. Project Management Institute (Pmbok)
MetodologíA. Project Management Institute (Pmbok)
 
Metodología pmbok introducción
Metodología pmbok introducciónMetodología pmbok introducción
Metodología pmbok introducción
 
01._Fundamentos.pdf
01._Fundamentos.pdf01._Fundamentos.pdf
01._Fundamentos.pdf
 

Último

EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (9)

EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 

Estructura del pmbok

  • 1. Estructura del PMBOK® Por Mauricio Morales, PMP® [ Acerca del autor] El Project Management Institute (PMI®) creó, en 1996, la primera edición de “A Guide to the Project Management Body of Knowledge” llevando al mundo un documento que, poco a poco, fue calando en las industrias y en la administración de proyectos, convirtiéndose en un estándar avalado por ANSI en el año 2000 con su segunda edición. Actualmente, en su cuarta edición de 2008, el PMBOK® es el documento de referencia obligado para cualquier persona que desee mejorar su gerencia de proyectos, certificarse o simplemente incrementar el éxito de sus proyectos; y para cualquier organización que desee implementar procesos y metodologías eficaces para lograr el éxito de sus proyectos. El boom del PMBOK® se da desde el año 2000 cuando tuvo lugar una fuerte importante evolución del estándar (y cuando se empezó a cobrar, ya que el de 1996 había sido gratuito). El PMBOK® compite con otros modelos de gerencia de proyectos como el de la Association for Project Management (APM) y Prince (en Reino Unido); sin embargo, se ha posicionado a nivel mundial como estándar de gerencia de proyectos y las certificaciones otorgadas sobre este, como Certificate Associate in Project Management (CAPM®) y Project Management Professional (PMP®) son las más reconocidas por las empresas y las más buscadas por los practicantes. El PMBOK® es un compendio de mejores prácticas, agrupadas de cierta manera, heredadas de diversas industrias y disciplinas que conforman un modelo metodológico. El PMBOK® en sí no es una metodología que “deba” ser seguida al pie de la letra; de hecho, el mismo documento, indica que los procesos y sus relaciones deben ser personalizados a las necesidades del proyecto y de la empresa. El PMBOK® es sólo una guía, muy completa y elaborada, de lo que normalmente un gerente de proyectos debe llevar a cabo, explicado en un buen nivel de detalle y separando procesos que normalmente se llevan a cabo de forma simultánea. Como modelo, el PMBOK® no nos indica cómo se hacen las cosas, al igual que CMMi® pero es más explícito que éste en la definición de los procesos o prácticas a llevar a cabo, estableciendo una serie de entradas, técnicas y salidas para cada uno. ESTRUCTURA El PMBOK® establece la administración de proyectos como un conjunto de nueve áreas de conocimiento que deben ser dominadas por el project manager y que contienen una serie de procesos que corresponden a los pasos necesarios para que sean completamente cubiertas. Cada proceso establece unas entradas (documentos), técnicas (mejores prácticas) y salidas (nuevamente documentos).
  • 2. Tanto las entradas como las salidas conectan a los diferentes procesos entre sí para formar una completa red sobre la que se puede establecer una metodología. El PMBOK® puede verse de dos formas diferentes, cual si fuera una matriz que puede leerse por columnas o filas. La forma estándar como está estructurado el documento establece áreas de conocimiento. La forma útil para el gerente de proyectos y la organización es, sin embargo, por grupos de procesos de Inicio, Planeación, Ejecución, Control y Cierre. REPRESENTACIÓN POR ÁREAS DE CONOCIMIENTO Las áreas de conocimiento definidas en el PMBOK® son:  Gestión de Integración – Procesos requeridos para integrar todas las actividades, documentos y recursos del proyecto.  Gestión de Alcance – Procesos requeridos para identificar todo el trabajo requerido y sólo el trabajo requerido para obtener los entregables del proyecto y cumplir los objetivos.  Gestión de Tiempo – Procesos requeridos para asegurar que el proyecto es finalizado a tiempo.  Gestión de Costos – Procesos requeridos para asegurar que el proyecto es finalizado dentro de un presupuesto aprobado.  Gestión de Calidad – Procesos requeridos para asegurar que el proyecto cumple los requerimientos y necesidades por los cuales fue emprendido.  Gestión de Comunicaciones – Procesos requeridos para asegurar la generación, distribución, almacenamiento y disposición última de toda la información del proyecto, a tiempo y de forma adecuada.  Gestión de Recursos Humanos – Procesos requeridos para administrar eficientemente la gente que participa en el proyecto.  Gestión de Riesgos – Procesos requeridos para identificar, analizar y responder efectivamente a los riesgos del proyecto.  Gestión de Adquisiciones – Procesos requeridos para adquirir bienes y servicios fuera de la organización del proyecto. Cada área de conocimiento incluye varios procesos que se presentan en la siguiente tabla:
  • 3. Ilustración 1 - Áreas de Conocimiento de la Gerencia de Proyectos con sus Procesos Internos REPRESENTACIÓN POR GRUPOS DE PROCESO
  • 4. Como se puede apreciar en el segmento anterior, la estructura del PMBOK® por áreas de conocimiento da una interesante clasificación de procesos y conocimientos a ser dominados por el líder de proyectos pero, seamos honestos, es difícil seguir esta estructura a lo largo de un proyecto. Es como intentar armar un rompecabezas con las piezas hacia abajo, cuando no se aprecia una conexión entre las mismas, más allá de su forma. Debido a la aparente desconexión entre procesos y áreas, el PMBOK® también define una estructura por grupos de procesos. Estos grupos son simplemente la secuencia lógica que sigue cualquier proyecto: Inicio, Planeación, Ejecución, Control y Cierre. La secuencia de los grupos de procesos varió de la planteada en PMBOK® 1996 y 2000 a la descrita en las ediciones 3ª y 4ª. A continuación presentamos ambas representaciones. Ilustración 2 - Representación de Grupos de Procesos en PMBOK® 1996 y 2000 En esta representación el énfasis se encuentra en las interrelaciones de los grupos de procesos, en donde se evidencia un ciclo permanente entre planeación, ejecución y control que claramente indica que la planeación no está escrita sobre piedra y que debe ser modificada de acuerdo a la situación del proyecto en un momento particular.
  • 5. Ilustración 3 - Representación de Grupos de Procesos del PMBOK® 2004 y 2008 En esta última representación se ha llevado la estructura de procesos a una forma acorde con el modelo de mejoramiento continuo de Edward Deming, PHVA, promulgado desde la versión 2004. Evidencia también un ciclo entre planeación y ejecución pero siempre sobre una base permanente de seguimiento y control. Dentro de cada uno de los grupos de proceso se encuentran ahora los procesos de las áreas de conocimiento, conectados entre sí de una manera secuencial y lógica, que permite un seguimiento natural por parte del gerente de proyecto y determina una forma de evolución del proyecto y de los documentos. A continuación presentamos los procesos subyacentes dentro de los grupos de procesos: Ilustración 4 - Procesos de Inicio del Proyecto según el PMBOK® 2008
  • 6. Ilustración 5 - Procesos de Planeación del Proyecto según el PMBOK® 2008 Ilustración 6 - Procesos de Ejecución del Proyecto según el PMBOK® 2008 Ilustración 7 - Procesos de Control del Proyecto según el PMBOK® 2008 Ilustración 8 - Procesos de Cierre del Proyecto según el PMBOK® 2008
  • 7. BIBLIOGRAFÍA  Carnegie Mellon Software Engineering Institute, CMMi® for Development Version 1.2, CMMi-DEV, V 1.2, CMU/SEI-2006-TR-008  Project Management Institute, A Guide to the Project Management Body of Knowledge 4th Edition, 2008.  Morales, Mauricio F., Diplomado en Gerencia de Proyectos Sobre la Base Metodológica del PMBOK®, 2001 – 2009, U-Mynd Ltda.  Sherer, Wayne. Contrasting CMMi and the PMBOK®, CMMi Technology Conference and User Group, Noviembre 2005.  Sherer, Wayne / Thrasher, Sandy. CMMi and PMBOK® Mappings, 2005.