SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 1: Tema 6
Estructura Sanitaria en Venezuela
Universidad nacional experimental de los llanos centrales ¨Rómulo Gallegos¨
Escuela de Medicina
Extensión - Maturín
Catedra de Medicina Preventiva, familiar y comunitaria
Ponentes:
Paola Serrano
Valeria Cedeño
Leisa Martínez
Nahobis Malavé
Angel Loroño
Yerangel Luna
Maria Yeguez
Juan Gómez
Jesus González
Claudia González
Estructura Sanitaria Venezolana
Antecedentes
• El sistema de salud de Venezuela se encuentra en un proceso de cambio desde 1999, fecha en la
que se aprobó la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
• A partir de esta fecha, el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) implemento modelos de
atención integral a la población y la creación de un Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) con el
objetivo de garantizar el derecho a la salud de todos los venezolanos.
• Dicho SPNS estaría regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad,
integración social y corresponsabilidad social, y su financiamiento y gestión serían responsabilidad
del Estado.
• El sector público está constituido por el MPPS, las Direcciones Estatales de Salud y Desarrollo Social
(instancias descentralizadas del MPPS), el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), el
Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Armadas (IPSFA) y el Instituto de Previsión y Asistencia Social
del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (IPASME). Además existen empresas del estado,
como Petróleos de Venezuela (PDVSA), que ofrecen seguro de salud a sus trabajadores.
• En 2003, creación de la “Misión Barrio Adentro” que da inicio al proceso de transformación de la red
sanitaria-asistencial y sienta las bases del Modelo de Atención Integral.
• El sector privado está constituido por prestadores de servicios y compañías aseguradoras de salud.
Estructura Sanitaria Venezolana
Servicios que ofrece
• El MPPS ofrece a la población servicios de promoción de la salud y prevención de enfermedades, atención médica,
quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria desde el primer hasta el tercer nivel de atención.
• Estos servicios se brindan a través de establecimientos ambulatorios y hospitales que se clasifican en tipo I, II y III
según el tamaño de la población atendida, la capacidad de los servicios prestados y el nivel de especialización.
• La Misión Barrio Adentro presta servicios a través de tres modalidades. Barrio Adentro I es la puerta de entrada al
sistema de salud con énfasis en promoción de la salud, prevención de enfermedades y diagnóstico temprano
• Barrio Adentro II ofrece atención en especialidades básicas como pediatría, gineco-obstetricia, cirugía
ambulatoria, medicina interna, laboratorio básico, rayos X y emergencias en clínicas populares que no cuentan con
servicios de hospitalización.
• Barrio Adentro III (medicina clínica-hospitalaria) ofrece atención a través de la red hospitalaria existente, Hospitales
(Tipo I, II y III), los hospitales especializados y universitarios, y los centros nacionales especializados, como el Centro
Nacional de Oncología y el Centro Nacional de VIH/ SIDA.
Estructura Sanitaria Venezolana
• El IVSS ofrece atención preventiva y curativa a la salud, odontología, medicamentos,
pruebas de laboratorio, radiología e imagenología, nefrología, diálisis y trasplante
renal, rehabilitación y servicios de salud en el trabajo.
• El IVSS ofrece atención preventiva y curativa a la salud, odontología, medicamentos,
pruebas de laboratorio, radiología e imagenología, nefrología, diálisis y trasplante
renal, rehabilitación y servicios de salud en el trabajo.
• El IPASME ofrece servicios médicos, odontológicos, de laboratorio, rayos X y en algunas
ciudades cirugía ambulatoria y asistencia médica preventiva a los beneficiarios en sus
lugares de trabajo. No presta servicios de hospitalización, pero permite a sus
beneficiarios hacer uso de los establecimientos de su elección, reembolsando el costo
de la atención.
Estructura Sanitaria Venezolana
Financiamiento
• La principal fuente del financiamiento del gasto publico de salud es el gobierno central, que financia
al Ministerio del poder popular para la Salud (MPPS), Barrio Adentro y lo aporta al Instituto Venezolano
de Seguros Sociales (IVSS).
• El MPPS recibe fondos del presupuesto nacional y la misión Barrio Adentro recibe recursos financieros
extraordinarios provenientes de las rentas petroleras.
• El sector salud de los Estados es financiado con el presupuesto nacional y con el situado constitucional
( asignación a las gobernaciones).
• El financiamiento de IVSS es tripartido: cotizaciones patronales, cotizaciones de los trabajadores y
aportes directos del gobierno central.
• Los otras instituciones de seguridad social(IPSFA,IPASME) se financia con aportes de sus trabajadores y
3%del salario mensual
Estructura Sanitaria Venezolana
Rectoría
El MPPS es el órgano rector del sector salud y entre sus principales responsabilidades destacan:
1. La integración de las fuentes de financiamiento y la asignación de los recursos provenientes de los niveles
nacionales y estatales.
2. La formulación, diseño, evaluación, control y seguimiento de las políticas, programas y planes de salud,
incluyendo las políticas relacionada con la formación de profesionales del área de salud.
3. La regulación de las instituciones privadas y publicas que prestan servicios de salud.
4. Presta los servicios y programas de salud a través de un solo organismo que integra todos los
establecimientos públicos y los que reciben financiamientos del estado.
5. Las direcciones municipales de salud tienen atribuciones similares a las anteriores, responsabilizándose de
la gestión de los establecimientos públicos de salud, los servicios de promoción integral de la salud, la
prevención de enfermedades y accidentes, y el saneamiento ambiental.
El MPPS regula los establecimientos públicos y privados de atención a la salud.
Estructura Sanitaria Venezolana
Niveles administrativos
En la estructura del Ministerio del Poder Popular para la salud, pueden identificarse 3 niveles:
• Nivel central: (Nacional) con funciones preponderantemente normativas, tiene como jurisdicción todo el
país y su máxima autoridad es el Ministro del Ministerio del Poder Popular para la salud... El Ministerio del
Poder Popular para la Salud es un organismo del estado venezolano que coordina, controla, administra y
supervisa las operaciones y servicios de salud de los venezolanos. La Ministra actual es la Dra. Magaly
Gutiérrez Viña encargada de regir este nivel y sus subyacentes.
• Nivel Intermedio (Regional): con funciones de coordinación, abarca una entidad federal y la máxima
autoridad es el Director Regional de Salud, todos estos directores se dividen por región o estados y se rigen
por el MPPS su deber es Conducir y gestionar la formulación, implementación y evaluación de políticas,
normas, programas, planes y proyectos de gestión de la salud de alcance regional, generando las
condiciones necesarias para su aprobación y adecuada ejecución en el ámbito regional o local.
• Nivel Local (Municipal): con funciones operativas de ejecución programática, tiene autoridad sobre las
comunidades y su autoridad es el Jefe de Área Integral Comunitaria (ASIC).
Estructura Sanitaria Venezolana
Niveles administrativos: Organización
• La Red Integrada de Salud es la estructura organizativa para la prestación
de servicios del Sistema Público Nacional de Salud y está conformada por
la Red de Atención Comunal de Salud, Red de Atención Ambulatoria
Especializada de salud y la Red de Atención Hospitalaria.
• Se instituyen las Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC), como las
unidades básicas y operativas de la Red de Atención Comunal en Salud,
que tienen como base los Territorios Sociales que le corresponden, con los
cuales se articula, garantizando respuestas integrales, bajo un modelo de
atención integral, universal, equitativo y gratuito con enfoque familiar y
comunitario.
Estructura Sanitaria Venezolana
Red de atención comunal en salud
CPO CPT3
CDI CPT1
Estructura Sanitaria Venezolana
Red de atención comunal en salud
Es el conjunto de establecimiento , servicios y acciones comunales
intersectoriales del SPNS, dirigidos a garantizar el derecho a la salud
de las personas, la familia y la comunidad con una Atención integral.
La RACS ha sido establecida para dar cobertura del 100% a la
población bajo el modelo de Atención integral; ampliándose el
acceso a los servicios de salud, con el enfoque social que sentaron las
bases de Barrio Adentro; en ella se ubican mas del 90% de los centros
asistenciales del país, lo cual representa la mayor red del sistema
publico nacional de salud.
Estructura Sanitaria Venezolana
Características de la Red de atención comunal de salud:
• Constituye la puerta de entrada y primer contacto de la población con el SPNS
• Aplica un modelo de atención integral por medio de estrategias y acciones definidas por ciclo de vida en
todos los territorios sociales bajo su responsabilidad.
• Se organiza a través de las ASIC con un plan de trabajo y una dirección única.
• Se articula con el sistema de agregación comunal a partir de los consejos comunales, los comités de salud
y las comunas socialistas.
• Gestiona acciones multisectoriales con las misiones sociales, instituciones del estado y proyectos
comunales enfocados hacia el buen vivir y la suprema felicidad social.
• Los equipos básicos de slaud realizan sus funciones de acuerdo a 4 áreas especificas: asistencial,
docencia, gestión y sistema de información en salud.
Estructura Sanitaria Venezolana
Distribución de los establecimiento que hacen vida en los ASIC:
• Consultorio Popular Tipo 1 (CPT1)
• Consultorio Popular Tipo 2 (CPT2)
• Consultorio Popular Tipo 3 (CPT3)
• Consultorio Odontológico Popular (COP)
• Óptica Popular (OP)
• Centro de Diagnóstico Integral (CDI)
• Sala de Rehabilitación Integral. (SRI)
Estructura Sanitaria Venezolana
Consultorios populares tipo 1 (CPT1):
Cubre una población hasta mil (1000) personas o doscientas (200) familias, dentro de los
territorios sociales bajo su responsabilidad.
Ofrece servicios de promoción para la salud, inmunización y actividades de prevención
de enfermedades, asi como otras actuaciones de salud debidamente protocolizadas por
el ente rector en salud.
Disponen de un promotor de salud debidamente certificado por el ente rector en salud,
supervisado por un medico responsable del consultorio tipo 2 mas cercano
Estructura Sanitaria Venezolana
Consultorios populares tipo 1 (CPT1):
• Cubre una población hasta mil (1000) personas o doscientas (200) familias, dentro de
los territorios sociales bajo su responsabilidad.
• Ofrece servicios de promoción para la salud, inmunización y actividades de
prevención de enfermedades, así como otras actuaciones de salud debidamente
protocolizadas por el ente rector en salud.
• Disponen de un promotor de salud debidamente certificado por el ente rector en
salud, supervisado por un medico responsable del consultorio tipo 2 mas cercano
Estructura Sanitaria Venezolana
Consultorios populares tipo 2 (CPT2):
• Tienen un área de responsabilidad poblacional entre 1000 y 2500 personas o 200 y 500
familias, preferiblemente 1250 personas o 250 familias, dentro de los territorios sociales
bajo su responsabilidad.
• Ofrece servicios de promoción para la slud, inmunización y ptras actividades de
prevcion de enfermedades, atención medica general inetgral y comunitaria a la
persona, la familia y comunidad, cuidados básicos de enfermería y aetncion al medio
escolar, laboral y ambiental. Todas las actuaciones de salus deben estar
debidamente protocolizadas por el ente rector en salud.
• Cuentan con un grupo básico de salud conformado por un medico, una enfermera,
un promotor de salud debidamente certificado por el ente rector.
Estructura Sanitaria Venezolana
• Centro de diagnostico integral(CDI): Atienden integralmente a la población del territorio social
del área de salud integral comunitaria (ASIC), que está bajo su responsabilidad.
• Servicios que funcionan en el centro de diagnostico integral (CDI): Servicios Diagnósticos
Laboratorio Clínico, Ultrasonografía, Rayos X, Endoscopia, Laboratorio del Sistema Ultra Micro
Analítico (SUMA) (solo los habilitados), Electrocardiografía y otros.
• Salas de Rehabilitación Integral (SRI)Las Salas de Rehabilitación Integral (SRI) son
establecimientos de salud que garantizan atención a las personas que requieran de sus servicios
referidos de diferentes centros asistenciales cercanos a su domicilio.
• Servicios que funcionan en la Sala de Rehabilitación Integral (SRI):Servicios de atención a la
población Consulta de fisiatría y terapias complementarias.
Estructura Sanitaria Venezolana
Red de atención ambulatoria especializada de salud
Clasificación u organización:
1. Clínica popular tipo I (CLINP I )
2. Clínica popular tipo II (CLINP II )
3. Clínicas populares especializadas (CPE) (de una especialidad)
4. Centro de red de establecimientos de apoyo para el diagnostico
especializado en salud (CREADES)
• Implementar el modelo de atención integral de salud desde el punto de vista individual, familiar y colectivo
• Mediante el sistema de salud de referencia y contra referencia para la integración del sistema publico nacional
de salud.
• Desarrollar acciones educativas, preventivas, protectoras, restitutivas, rehabilitadoras y con servicios de
observación de corta estancia de acuerdo a las prioridades programáticas, normas, pautas nacionales y los
perfiles epidemiológicos determinados por el área de salud integral comunitaria.
Estructura Sanitaria Venezolana
Red de atención ambulatoria especializada de salud
1. Clínica popular tipo I (CLINP I ):
• Área de influencia varias.
• Poseen 4-5 de especialidades medicas básicas de demanda local (Medicina interna, Pediatría, Gineco-
obstetricia, Traumatología, Cirugía general).
• Atención medica integral ambulatoria.
• Horario de 8-12 h al día de consulta
• Puede contar con servicios de emergencias 24h al día, camas de observación hasta 72h.
• Ofrecen servicios de odontología, laboratorio básico e imagenología convencional.
• Servicios especializados itinerantes en otros establecimientos de salud
Estructura Sanitaria Venezolana
Red de atención ambulatoria especializada de salud
2. Clínica popular tipo II (CLINP II ):
• Poseen de 4-5 especialidades básicas y sub especialidades medico-quirúrgicas de mayor demanda local :
Cardiología, neumología, oftalmología, ORL, psiquiatría, psicología, cirugía pediátrica, endocrinología,
gastroenterología, dermatología y urología.
• Camas de observación de emergencias pediátricas y adultos, gineco-obstetricias, hasta por 72h.
• Atención ambulatoria quirúrgicas de emergencias y electiva, recuperación y postoperatorio inmediato
hasta por 72h. Sala de parto bajo riesgo obstétrico.
• Vigilancia epidemiológica, unidades informantes del S.I.S.
• Actividades docentes e investigaciones pre y post grado.
Estructura Sanitaria Venezolana
Red de atención ambulatoria especializada de salud
3. Centros de atención odontológicas especializadas:
• Brindamos resolución funcional del paciente a través de las intervenciones en:
 Periodoncia
 Endodoncia
 Cirugía bucal
 Prótesis.
Estructura Sanitaria Venezolana
Red de atención hospitalaria
Los espacios o establecimientos de la red de atención hospitalaria del
sistema publico nacional de salud se clasifican y subclasifican de acuerdo
a su ubicación de la siguiente manera:
1. Hospital general:
1.1. Hospital general nacional
1.2. Hospital general estadal
1.3. Hospital general regional
1.4. Hospital general municipal
2. Hospital especializado:
2.1. Hospital especializado nacional
2.2. Hospital especializado estadal
2.3. Hospital especializado regional
Estructura Sanitaria Venezolana
Características de los hospitales generales:
Cuentan con atención hospitalaria en al menos 3 de las siguientes
especialidades básicas: Pediatría, medicina interna, medico
general integral, gineco-obstetra, cirugía general, traumatología y
ortopedia.
Podrán contar con algunas subespecialidades medicas o
quirúrgicas y otros servicios que requieran según las necesidades o
demanda la población
Estructura Sanitaria Venezolana
Hospitales generales municipales:
• Atienden a un sector de la población correspondiente a un
municipio, parroquia o comuna.
• Cuenta con una capacidad de 20 a 60 camas para
hospitalización.
• Están conectados con las redes de atención comunal y redes de
atención ambulatoria especializada en los ASIC del área de
influencia y con el resto de los hospitales de la red del municipio.
• Cuentan con al menos 3 especialidades.
Estructura Sanitaria Venezolana
Hospitales generales estadales:
• Atienden a uno o varios municipios, y al eje geográfico del
estado ofrece atención integral a la población donde se
encuentra ubicado.
• Cuenta con una capacidad de al menos 61 a 150 camas pa
hospitalización.
• Cuenta con un estimado de 6 especialidades y sumado a eso
de 1 a 4 subespecialidades adicionales.
• Cuenta con actividades académicas igual que un hospital
general municipal.
Estructura Sanitaria Venezolana
Hospitales generales regionales:
• Atienden a la población de uno o mas estados integrantes de
una región.
• Cuenta con capacidad de camas de hospitalización,.
• Cuenta con los servicios del hospital general estadal y al menos
una de las siguientes unidades: diálisis, oncología, cuidados
neonatales, entre otros.
• Cuentan con programas académicos hospitalarios, residenciales,
asistenciales programados conducentes a certificados por
especialidad.
Estructura Sanitaria Venezolana
Hospitales generales nacionales:
• Atienden a la población en red de todo el territorio nacional e
influencia internacionalmente según convenio.
• Cuenta con una mayor capacidad de camas de hospitalización
que el general regional.
• Cuenta con una variedad de especialidades y
subespecialidades, cuidados básicos y tratamientos complejos
como: Terapia endovascular, unidades de terapia intensiva
neonatal, unidades de hemodiálisis, psiquiatrías, entre otros.
Estructura Sanitaria Venezolana
Hospitales especializados:
• Cuentan con atención hospitalaria centrada
fundamentalmente a una o dos especialidades o grupo
poblacional determinado: maternidades, materno infantiles,
pediátricos, cardiológicos, oftalmológicos, psiquiátricos, de
rehabilitación, geriátricos, oncológicos, entre otros.
Estructura Sanitaria Venezolana
Hospitales especializados estadales:
• Atiende a la población de un estado en su área de
especialización.
• Cuentan con servicios asistenciales de consultas externas,
servicios de hospitalización, servicios de emergencia centrados
en la actividad principal del hospital.
• Cuentan con los siguientes servicios de apoyo: bioanálisis,
imagenología, farmacia, nutrición y dietética y otros servicios
según la demanda de las necesidades de la población.
Estructura Sanitaria Venezolana
Hospitales especializados regionales:
• Atiende según su área de especialización a la población de los
estados de una región y del estado donde se encuentra
ubicado.
• Cuenta con los servicios especializados del hospital
especializado estadal y con al menos 4 unidades o servicios
adicionales centrados en la actividad funcional y objetiva del
hospital.
• Cuenta con medicina critica, coordinación de enfermería,
trabajo social, banco de sangre.
• Presta servicios con programas académicos centrados en la
actividad principal del hospital.
Estructura Sanitaria Venezolana
Hospitales especializados nacionales:
• Atiende según su área de especialización a toda la población
en red de todo el territorio nacional e influencia internacional
según convenios.
• Tiene capacidad de resolver la mayor cantidad de situaciones
que se puedan presentar de acuerdo a su actividad funcional.
• Cuenta con servicio asistencial de hospital especializado
regional y mas de 4 unidades o servicios centrados en la
actividad principal del hospital.
• Cuenta con servicios o programas académicos centrados en la
actividad principal de la instalación hospitalaria.

Más contenido relacionado

Similar a Estructura Sanitaria en Venezuela, medicina preventiva

611661730-Organizacion-del-sistema-de-salud-peruano-2021-I.pptx
611661730-Organizacion-del-sistema-de-salud-peruano-2021-I.pptx611661730-Organizacion-del-sistema-de-salud-peruano-2021-I.pptx
611661730-Organizacion-del-sistema-de-salud-peruano-2021-I.pptxCarlosGuillermoMoise
 
El sistema nacional de salud oficial
El sistema nacional de salud oficialEl sistema nacional de salud oficial
El sistema nacional de salud oficialJohannaSequeira
 
El sistema nacional de salud oficial
El sistema nacional de salud oficialEl sistema nacional de salud oficial
El sistema nacional de salud oficialJohannaSequeira
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUDy paciente.pptx
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUDy paciente.pptxNIVELES DE ATENCIÓN EN SALUDy paciente.pptx
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUDy paciente.pptxmariaberrios25
 
Sistema integral de atencion en salud clase 2007
Sistema integral de atencion en salud clase 2007Sistema integral de atencion en salud clase 2007
Sistema integral de atencion en salud clase 2007cmazariegos56
 
Sistema integral de atencion en salud clase 2007
Sistema integral de atencion en salud clase 2007Sistema integral de atencion en salud clase 2007
Sistema integral de atencion en salud clase 2007cmazariegos56
 
SISTEMA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD SIAS.pptx
SISTEMA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD SIAS.pptxSISTEMA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD SIAS.pptx
SISTEMA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD SIAS.pptxEctorDiegoLuxSarat
 
Sistema integral-de-atencion-en-salud-clase......
Sistema integral-de-atencion-en-salud-clase......Sistema integral-de-atencion-en-salud-clase......
Sistema integral-de-atencion-en-salud-clase......Rodolfo García Godoy
 
Sistema nacional de salud
Sistema nacional de saludSistema nacional de salud
Sistema nacional de saludedomarino
 
Clasificaciondeestablecimientosvice2805141
Clasificaciondeestablecimientosvice2805141Clasificaciondeestablecimientosvice2805141
Clasificaciondeestablecimientosvice2805141Ronald Marrero
 
437782501-Redes-Integradas-e-Integrales-de-Salud-m-III-2019.pptx
437782501-Redes-Integradas-e-Integrales-de-Salud-m-III-2019.pptx437782501-Redes-Integradas-e-Integrales-de-Salud-m-III-2019.pptx
437782501-Redes-Integradas-e-Integrales-de-Salud-m-III-2019.pptxCarmen Elena Lis Rojas
 
El sistema de salud en venezuela diapositivas
El sistema de salud en venezuela diapositivasEl sistema de salud en venezuela diapositivas
El sistema de salud en venezuela diapositivasnvanessapp
 
REDES Enfermeria Comunitaria
REDES Enfermeria ComunitariaREDES Enfermeria Comunitaria
REDES Enfermeria ComunitariaMarisol Perez
 
Organización, estructura y funcionamiento del sector salud
Organización, estructura y funcionamiento del sector saludOrganización, estructura y funcionamiento del sector salud
Organización, estructura y funcionamiento del sector saludchanchandro
 
6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de saludedomarino
 
Presentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
Presentación salud publica en República Bolivariana de VenezuelaPresentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
Presentación salud publica en República Bolivariana de Venezueladayana velazco
 

Similar a Estructura Sanitaria en Venezuela, medicina preventiva (20)

611661730-Organizacion-del-sistema-de-salud-peruano-2021-I.pptx
611661730-Organizacion-del-sistema-de-salud-peruano-2021-I.pptx611661730-Organizacion-del-sistema-de-salud-peruano-2021-I.pptx
611661730-Organizacion-del-sistema-de-salud-peruano-2021-I.pptx
 
El sistema nacional de salud oficial
El sistema nacional de salud oficialEl sistema nacional de salud oficial
El sistema nacional de salud oficial
 
El sistema nacional de salud oficial
El sistema nacional de salud oficialEl sistema nacional de salud oficial
El sistema nacional de salud oficial
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUDy paciente.pptx
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUDy paciente.pptxNIVELES DE ATENCIÓN EN SALUDy paciente.pptx
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUDy paciente.pptx
 
Sistema integral de atencion en salud clase 2007
Sistema integral de atencion en salud clase 2007Sistema integral de atencion en salud clase 2007
Sistema integral de atencion en salud clase 2007
 
Sistema integral de atencion en salud clase 2007
Sistema integral de atencion en salud clase 2007Sistema integral de atencion en salud clase 2007
Sistema integral de atencion en salud clase 2007
 
SISTEMA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD SIAS.pptx
SISTEMA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD SIAS.pptxSISTEMA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD SIAS.pptx
SISTEMA INTEGRAL DE ATENCION EN SALUD SIAS.pptx
 
Sistema integral-de-atencion-en-salud-clase......
Sistema integral-de-atencion-en-salud-clase......Sistema integral-de-atencion-en-salud-clase......
Sistema integral-de-atencion-en-salud-clase......
 
Sisteam organico de salud
Sisteam organico de saludSisteam organico de salud
Sisteam organico de salud
 
Ana bianny y mariana
Ana bianny y marianaAna bianny y mariana
Ana bianny y mariana
 
Sistema nacional de salud
Sistema nacional de saludSistema nacional de salud
Sistema nacional de salud
 
Clasificaciondeestablecimientosvice2805141
Clasificaciondeestablecimientosvice2805141Clasificaciondeestablecimientosvice2805141
Clasificaciondeestablecimientosvice2805141
 
437782501-Redes-Integradas-e-Integrales-de-Salud-m-III-2019.pptx
437782501-Redes-Integradas-e-Integrales-de-Salud-m-III-2019.pptx437782501-Redes-Integradas-e-Integrales-de-Salud-m-III-2019.pptx
437782501-Redes-Integradas-e-Integrales-de-Salud-m-III-2019.pptx
 
El sistema de salud en venezuela diapositivas
El sistema de salud en venezuela diapositivasEl sistema de salud en venezuela diapositivas
El sistema de salud en venezuela diapositivas
 
REDES Enfermeria Comunitaria
REDES Enfermeria ComunitariaREDES Enfermeria Comunitaria
REDES Enfermeria Comunitaria
 
Proc elianita
Proc elianitaProc elianita
Proc elianita
 
Organización, estructura y funcionamiento del sector salud
Organización, estructura y funcionamiento del sector saludOrganización, estructura y funcionamiento del sector salud
Organización, estructura y funcionamiento del sector salud
 
Salud en Boyaca-S
Salud en Boyaca-SSalud en Boyaca-S
Salud en Boyaca-S
 
6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud6. organización del sistema nacional de salud
6. organización del sistema nacional de salud
 
Presentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
Presentación salud publica en República Bolivariana de VenezuelaPresentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
Presentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 

Último (20)

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 

Estructura Sanitaria en Venezuela, medicina preventiva

  • 1. UNIDAD 1: Tema 6 Estructura Sanitaria en Venezuela Universidad nacional experimental de los llanos centrales ¨Rómulo Gallegos¨ Escuela de Medicina Extensión - Maturín Catedra de Medicina Preventiva, familiar y comunitaria Ponentes: Paola Serrano Valeria Cedeño Leisa Martínez Nahobis Malavé Angel Loroño Yerangel Luna Maria Yeguez Juan Gómez Jesus González Claudia González
  • 2. Estructura Sanitaria Venezolana Antecedentes • El sistema de salud de Venezuela se encuentra en un proceso de cambio desde 1999, fecha en la que se aprobó la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. • A partir de esta fecha, el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) implemento modelos de atención integral a la población y la creación de un Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) con el objetivo de garantizar el derecho a la salud de todos los venezolanos. • Dicho SPNS estaría regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y corresponsabilidad social, y su financiamiento y gestión serían responsabilidad del Estado. • El sector público está constituido por el MPPS, las Direcciones Estatales de Salud y Desarrollo Social (instancias descentralizadas del MPPS), el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), el Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Armadas (IPSFA) y el Instituto de Previsión y Asistencia Social del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (IPASME). Además existen empresas del estado, como Petróleos de Venezuela (PDVSA), que ofrecen seguro de salud a sus trabajadores. • En 2003, creación de la “Misión Barrio Adentro” que da inicio al proceso de transformación de la red sanitaria-asistencial y sienta las bases del Modelo de Atención Integral. • El sector privado está constituido por prestadores de servicios y compañías aseguradoras de salud.
  • 3. Estructura Sanitaria Venezolana Servicios que ofrece • El MPPS ofrece a la población servicios de promoción de la salud y prevención de enfermedades, atención médica, quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria desde el primer hasta el tercer nivel de atención. • Estos servicios se brindan a través de establecimientos ambulatorios y hospitales que se clasifican en tipo I, II y III según el tamaño de la población atendida, la capacidad de los servicios prestados y el nivel de especialización. • La Misión Barrio Adentro presta servicios a través de tres modalidades. Barrio Adentro I es la puerta de entrada al sistema de salud con énfasis en promoción de la salud, prevención de enfermedades y diagnóstico temprano • Barrio Adentro II ofrece atención en especialidades básicas como pediatría, gineco-obstetricia, cirugía ambulatoria, medicina interna, laboratorio básico, rayos X y emergencias en clínicas populares que no cuentan con servicios de hospitalización. • Barrio Adentro III (medicina clínica-hospitalaria) ofrece atención a través de la red hospitalaria existente, Hospitales (Tipo I, II y III), los hospitales especializados y universitarios, y los centros nacionales especializados, como el Centro Nacional de Oncología y el Centro Nacional de VIH/ SIDA.
  • 4. Estructura Sanitaria Venezolana • El IVSS ofrece atención preventiva y curativa a la salud, odontología, medicamentos, pruebas de laboratorio, radiología e imagenología, nefrología, diálisis y trasplante renal, rehabilitación y servicios de salud en el trabajo. • El IVSS ofrece atención preventiva y curativa a la salud, odontología, medicamentos, pruebas de laboratorio, radiología e imagenología, nefrología, diálisis y trasplante renal, rehabilitación y servicios de salud en el trabajo. • El IPASME ofrece servicios médicos, odontológicos, de laboratorio, rayos X y en algunas ciudades cirugía ambulatoria y asistencia médica preventiva a los beneficiarios en sus lugares de trabajo. No presta servicios de hospitalización, pero permite a sus beneficiarios hacer uso de los establecimientos de su elección, reembolsando el costo de la atención.
  • 5. Estructura Sanitaria Venezolana Financiamiento • La principal fuente del financiamiento del gasto publico de salud es el gobierno central, que financia al Ministerio del poder popular para la Salud (MPPS), Barrio Adentro y lo aporta al Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS). • El MPPS recibe fondos del presupuesto nacional y la misión Barrio Adentro recibe recursos financieros extraordinarios provenientes de las rentas petroleras. • El sector salud de los Estados es financiado con el presupuesto nacional y con el situado constitucional ( asignación a las gobernaciones). • El financiamiento de IVSS es tripartido: cotizaciones patronales, cotizaciones de los trabajadores y aportes directos del gobierno central. • Los otras instituciones de seguridad social(IPSFA,IPASME) se financia con aportes de sus trabajadores y 3%del salario mensual
  • 6. Estructura Sanitaria Venezolana Rectoría El MPPS es el órgano rector del sector salud y entre sus principales responsabilidades destacan: 1. La integración de las fuentes de financiamiento y la asignación de los recursos provenientes de los niveles nacionales y estatales. 2. La formulación, diseño, evaluación, control y seguimiento de las políticas, programas y planes de salud, incluyendo las políticas relacionada con la formación de profesionales del área de salud. 3. La regulación de las instituciones privadas y publicas que prestan servicios de salud. 4. Presta los servicios y programas de salud a través de un solo organismo que integra todos los establecimientos públicos y los que reciben financiamientos del estado. 5. Las direcciones municipales de salud tienen atribuciones similares a las anteriores, responsabilizándose de la gestión de los establecimientos públicos de salud, los servicios de promoción integral de la salud, la prevención de enfermedades y accidentes, y el saneamiento ambiental. El MPPS regula los establecimientos públicos y privados de atención a la salud.
  • 7. Estructura Sanitaria Venezolana Niveles administrativos En la estructura del Ministerio del Poder Popular para la salud, pueden identificarse 3 niveles: • Nivel central: (Nacional) con funciones preponderantemente normativas, tiene como jurisdicción todo el país y su máxima autoridad es el Ministro del Ministerio del Poder Popular para la salud... El Ministerio del Poder Popular para la Salud es un organismo del estado venezolano que coordina, controla, administra y supervisa las operaciones y servicios de salud de los venezolanos. La Ministra actual es la Dra. Magaly Gutiérrez Viña encargada de regir este nivel y sus subyacentes. • Nivel Intermedio (Regional): con funciones de coordinación, abarca una entidad federal y la máxima autoridad es el Director Regional de Salud, todos estos directores se dividen por región o estados y se rigen por el MPPS su deber es Conducir y gestionar la formulación, implementación y evaluación de políticas, normas, programas, planes y proyectos de gestión de la salud de alcance regional, generando las condiciones necesarias para su aprobación y adecuada ejecución en el ámbito regional o local. • Nivel Local (Municipal): con funciones operativas de ejecución programática, tiene autoridad sobre las comunidades y su autoridad es el Jefe de Área Integral Comunitaria (ASIC).
  • 8. Estructura Sanitaria Venezolana Niveles administrativos: Organización • La Red Integrada de Salud es la estructura organizativa para la prestación de servicios del Sistema Público Nacional de Salud y está conformada por la Red de Atención Comunal de Salud, Red de Atención Ambulatoria Especializada de salud y la Red de Atención Hospitalaria. • Se instituyen las Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC), como las unidades básicas y operativas de la Red de Atención Comunal en Salud, que tienen como base los Territorios Sociales que le corresponden, con los cuales se articula, garantizando respuestas integrales, bajo un modelo de atención integral, universal, equitativo y gratuito con enfoque familiar y comunitario.
  • 9. Estructura Sanitaria Venezolana Red de atención comunal en salud CPO CPT3 CDI CPT1
  • 10. Estructura Sanitaria Venezolana Red de atención comunal en salud Es el conjunto de establecimiento , servicios y acciones comunales intersectoriales del SPNS, dirigidos a garantizar el derecho a la salud de las personas, la familia y la comunidad con una Atención integral. La RACS ha sido establecida para dar cobertura del 100% a la población bajo el modelo de Atención integral; ampliándose el acceso a los servicios de salud, con el enfoque social que sentaron las bases de Barrio Adentro; en ella se ubican mas del 90% de los centros asistenciales del país, lo cual representa la mayor red del sistema publico nacional de salud.
  • 11. Estructura Sanitaria Venezolana Características de la Red de atención comunal de salud: • Constituye la puerta de entrada y primer contacto de la población con el SPNS • Aplica un modelo de atención integral por medio de estrategias y acciones definidas por ciclo de vida en todos los territorios sociales bajo su responsabilidad. • Se organiza a través de las ASIC con un plan de trabajo y una dirección única. • Se articula con el sistema de agregación comunal a partir de los consejos comunales, los comités de salud y las comunas socialistas. • Gestiona acciones multisectoriales con las misiones sociales, instituciones del estado y proyectos comunales enfocados hacia el buen vivir y la suprema felicidad social. • Los equipos básicos de slaud realizan sus funciones de acuerdo a 4 áreas especificas: asistencial, docencia, gestión y sistema de información en salud.
  • 12. Estructura Sanitaria Venezolana Distribución de los establecimiento que hacen vida en los ASIC: • Consultorio Popular Tipo 1 (CPT1) • Consultorio Popular Tipo 2 (CPT2) • Consultorio Popular Tipo 3 (CPT3) • Consultorio Odontológico Popular (COP) • Óptica Popular (OP) • Centro de Diagnóstico Integral (CDI) • Sala de Rehabilitación Integral. (SRI)
  • 13. Estructura Sanitaria Venezolana Consultorios populares tipo 1 (CPT1): Cubre una población hasta mil (1000) personas o doscientas (200) familias, dentro de los territorios sociales bajo su responsabilidad. Ofrece servicios de promoción para la salud, inmunización y actividades de prevención de enfermedades, asi como otras actuaciones de salud debidamente protocolizadas por el ente rector en salud. Disponen de un promotor de salud debidamente certificado por el ente rector en salud, supervisado por un medico responsable del consultorio tipo 2 mas cercano
  • 14. Estructura Sanitaria Venezolana Consultorios populares tipo 1 (CPT1): • Cubre una población hasta mil (1000) personas o doscientas (200) familias, dentro de los territorios sociales bajo su responsabilidad. • Ofrece servicios de promoción para la salud, inmunización y actividades de prevención de enfermedades, así como otras actuaciones de salud debidamente protocolizadas por el ente rector en salud. • Disponen de un promotor de salud debidamente certificado por el ente rector en salud, supervisado por un medico responsable del consultorio tipo 2 mas cercano
  • 15. Estructura Sanitaria Venezolana Consultorios populares tipo 2 (CPT2): • Tienen un área de responsabilidad poblacional entre 1000 y 2500 personas o 200 y 500 familias, preferiblemente 1250 personas o 250 familias, dentro de los territorios sociales bajo su responsabilidad. • Ofrece servicios de promoción para la slud, inmunización y ptras actividades de prevcion de enfermedades, atención medica general inetgral y comunitaria a la persona, la familia y comunidad, cuidados básicos de enfermería y aetncion al medio escolar, laboral y ambiental. Todas las actuaciones de salus deben estar debidamente protocolizadas por el ente rector en salud. • Cuentan con un grupo básico de salud conformado por un medico, una enfermera, un promotor de salud debidamente certificado por el ente rector.
  • 16. Estructura Sanitaria Venezolana • Centro de diagnostico integral(CDI): Atienden integralmente a la población del territorio social del área de salud integral comunitaria (ASIC), que está bajo su responsabilidad. • Servicios que funcionan en el centro de diagnostico integral (CDI): Servicios Diagnósticos Laboratorio Clínico, Ultrasonografía, Rayos X, Endoscopia, Laboratorio del Sistema Ultra Micro Analítico (SUMA) (solo los habilitados), Electrocardiografía y otros. • Salas de Rehabilitación Integral (SRI)Las Salas de Rehabilitación Integral (SRI) son establecimientos de salud que garantizan atención a las personas que requieran de sus servicios referidos de diferentes centros asistenciales cercanos a su domicilio. • Servicios que funcionan en la Sala de Rehabilitación Integral (SRI):Servicios de atención a la población Consulta de fisiatría y terapias complementarias.
  • 17. Estructura Sanitaria Venezolana Red de atención ambulatoria especializada de salud Clasificación u organización: 1. Clínica popular tipo I (CLINP I ) 2. Clínica popular tipo II (CLINP II ) 3. Clínicas populares especializadas (CPE) (de una especialidad) 4. Centro de red de establecimientos de apoyo para el diagnostico especializado en salud (CREADES) • Implementar el modelo de atención integral de salud desde el punto de vista individual, familiar y colectivo • Mediante el sistema de salud de referencia y contra referencia para la integración del sistema publico nacional de salud. • Desarrollar acciones educativas, preventivas, protectoras, restitutivas, rehabilitadoras y con servicios de observación de corta estancia de acuerdo a las prioridades programáticas, normas, pautas nacionales y los perfiles epidemiológicos determinados por el área de salud integral comunitaria.
  • 18. Estructura Sanitaria Venezolana Red de atención ambulatoria especializada de salud 1. Clínica popular tipo I (CLINP I ): • Área de influencia varias. • Poseen 4-5 de especialidades medicas básicas de demanda local (Medicina interna, Pediatría, Gineco- obstetricia, Traumatología, Cirugía general). • Atención medica integral ambulatoria. • Horario de 8-12 h al día de consulta • Puede contar con servicios de emergencias 24h al día, camas de observación hasta 72h. • Ofrecen servicios de odontología, laboratorio básico e imagenología convencional. • Servicios especializados itinerantes en otros establecimientos de salud
  • 19. Estructura Sanitaria Venezolana Red de atención ambulatoria especializada de salud 2. Clínica popular tipo II (CLINP II ): • Poseen de 4-5 especialidades básicas y sub especialidades medico-quirúrgicas de mayor demanda local : Cardiología, neumología, oftalmología, ORL, psiquiatría, psicología, cirugía pediátrica, endocrinología, gastroenterología, dermatología y urología. • Camas de observación de emergencias pediátricas y adultos, gineco-obstetricias, hasta por 72h. • Atención ambulatoria quirúrgicas de emergencias y electiva, recuperación y postoperatorio inmediato hasta por 72h. Sala de parto bajo riesgo obstétrico. • Vigilancia epidemiológica, unidades informantes del S.I.S. • Actividades docentes e investigaciones pre y post grado.
  • 20. Estructura Sanitaria Venezolana Red de atención ambulatoria especializada de salud 3. Centros de atención odontológicas especializadas: • Brindamos resolución funcional del paciente a través de las intervenciones en:  Periodoncia  Endodoncia  Cirugía bucal  Prótesis.
  • 21. Estructura Sanitaria Venezolana Red de atención hospitalaria Los espacios o establecimientos de la red de atención hospitalaria del sistema publico nacional de salud se clasifican y subclasifican de acuerdo a su ubicación de la siguiente manera: 1. Hospital general: 1.1. Hospital general nacional 1.2. Hospital general estadal 1.3. Hospital general regional 1.4. Hospital general municipal 2. Hospital especializado: 2.1. Hospital especializado nacional 2.2. Hospital especializado estadal 2.3. Hospital especializado regional
  • 22. Estructura Sanitaria Venezolana Características de los hospitales generales: Cuentan con atención hospitalaria en al menos 3 de las siguientes especialidades básicas: Pediatría, medicina interna, medico general integral, gineco-obstetra, cirugía general, traumatología y ortopedia. Podrán contar con algunas subespecialidades medicas o quirúrgicas y otros servicios que requieran según las necesidades o demanda la población
  • 23. Estructura Sanitaria Venezolana Hospitales generales municipales: • Atienden a un sector de la población correspondiente a un municipio, parroquia o comuna. • Cuenta con una capacidad de 20 a 60 camas para hospitalización. • Están conectados con las redes de atención comunal y redes de atención ambulatoria especializada en los ASIC del área de influencia y con el resto de los hospitales de la red del municipio. • Cuentan con al menos 3 especialidades.
  • 24. Estructura Sanitaria Venezolana Hospitales generales estadales: • Atienden a uno o varios municipios, y al eje geográfico del estado ofrece atención integral a la población donde se encuentra ubicado. • Cuenta con una capacidad de al menos 61 a 150 camas pa hospitalización. • Cuenta con un estimado de 6 especialidades y sumado a eso de 1 a 4 subespecialidades adicionales. • Cuenta con actividades académicas igual que un hospital general municipal.
  • 25. Estructura Sanitaria Venezolana Hospitales generales regionales: • Atienden a la población de uno o mas estados integrantes de una región. • Cuenta con capacidad de camas de hospitalización,. • Cuenta con los servicios del hospital general estadal y al menos una de las siguientes unidades: diálisis, oncología, cuidados neonatales, entre otros. • Cuentan con programas académicos hospitalarios, residenciales, asistenciales programados conducentes a certificados por especialidad.
  • 26. Estructura Sanitaria Venezolana Hospitales generales nacionales: • Atienden a la población en red de todo el territorio nacional e influencia internacionalmente según convenio. • Cuenta con una mayor capacidad de camas de hospitalización que el general regional. • Cuenta con una variedad de especialidades y subespecialidades, cuidados básicos y tratamientos complejos como: Terapia endovascular, unidades de terapia intensiva neonatal, unidades de hemodiálisis, psiquiatrías, entre otros.
  • 27. Estructura Sanitaria Venezolana Hospitales especializados: • Cuentan con atención hospitalaria centrada fundamentalmente a una o dos especialidades o grupo poblacional determinado: maternidades, materno infantiles, pediátricos, cardiológicos, oftalmológicos, psiquiátricos, de rehabilitación, geriátricos, oncológicos, entre otros.
  • 28. Estructura Sanitaria Venezolana Hospitales especializados estadales: • Atiende a la población de un estado en su área de especialización. • Cuentan con servicios asistenciales de consultas externas, servicios de hospitalización, servicios de emergencia centrados en la actividad principal del hospital. • Cuentan con los siguientes servicios de apoyo: bioanálisis, imagenología, farmacia, nutrición y dietética y otros servicios según la demanda de las necesidades de la población.
  • 29. Estructura Sanitaria Venezolana Hospitales especializados regionales: • Atiende según su área de especialización a la población de los estados de una región y del estado donde se encuentra ubicado. • Cuenta con los servicios especializados del hospital especializado estadal y con al menos 4 unidades o servicios adicionales centrados en la actividad funcional y objetiva del hospital. • Cuenta con medicina critica, coordinación de enfermería, trabajo social, banco de sangre. • Presta servicios con programas académicos centrados en la actividad principal del hospital.
  • 30. Estructura Sanitaria Venezolana Hospitales especializados nacionales: • Atiende según su área de especialización a toda la población en red de todo el territorio nacional e influencia internacional según convenios. • Tiene capacidad de resolver la mayor cantidad de situaciones que se puedan presentar de acuerdo a su actividad funcional. • Cuenta con servicio asistencial de hospital especializado regional y mas de 4 unidades o servicios centrados en la actividad principal del hospital. • Cuenta con servicios o programas académicos centrados en la actividad principal de la instalación hospitalaria.