SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURA TEXTUAL O SUPERESTRUCTURA DE UN TEXTO EXPOSITIVO
(Forma)
Título
(Al redactar un texto, se
sugiere crearlo al final)
Introducción/
presentación
Introduce el tema y explica
el punto de vista desde el
que se aborda.
Desarrollo
Parte más
importante y
extensa.
Consiste en la
exposición clara,
ordenada,
profunda y
progresiva de la
información,
aportando más
detalles, más
datos.
Conclusión.
Resume los
aspectos
fundamentales
del tema
expuesto.
Introduce marcadores
textuales de cierre:
Para terminar, en
resumen, a modo de
colofón, etcétera.
ESTRUCTURA TEXTUAL O SUPERESTRUCTURA DE UN TEXTO
ARGUMENTATIVO (Forma)
Título
(Al redactar un texto, se sugiere
crearlo al final)
Introducción
Se enuncia el tema a tratar y la
postura a defender.
Para el tema parte de una breve
exposición (llamada “introducción o
encuadre”).
Argumentador: intenta captar la
atención del destinatario y despertar
en él una actitud favorable.
Para la tesis (idea en torno a la
cual se reflexiona)
Tesis: Enunciado breve; constituida
por una sola idea o por un conjunto
de ellas. Expresa lo que se quiere
demostrar. Afirmación puesta en
debate para ser aceptada o
refutada (rechazada). Puede ser
explícita o implícita
De ella se estructura la
argumentación.
Desarrollo o
cuerpo
argumentativo
Los elementos que la se
denominan pruebas, inferencias
o argumentos y sirven para
apoyar la tesis o refutarla.
Presentados presentarse por
orden de importancia.
 El emisor/autor/escritor
presenta una serie de
razones para convencer al
receptor de que la tesis es
verdadera o válida.
 Utiliza diversas estrategias
discursivas como: la
ejemplificación, la analogía,
la pregunta retórica, la cita
de autoridad, etc.
Conclusión
Sintetiza ideas principales de lo
expuesto (la tesis y los principales
argumentos).
ESTRUCTURA TEXTUAL O SUPERESTRUCTURA DE UN TEXTO NARRATIVO
(Forma)
Título
(Al redactar un texto, se
sugiere crearlo al final)
Planteamiento
(Introducción,
marco)
Introduce los personajes y
una situación inicial
(conflicto que les sucede a
unos personajes, en un
tiempo y lugar
determinado).
Nudo (Desarrollo,
trama, conflicto,
intriga, episodio)
Desarrollo de
acontecimientos
planteados en la
introducción.
Los personajes se ven
envueltos en el conflicto y
actúan en función del
objetivo que persiguen.
Desenlace
(Final,
conclusión,
resolución)
Se resuelve el conflicto de la
fase inicial. Puede tener un
final feliz o trágico; positivo
o negativo.
ESTRUCTURA TEXTUAL O SUPERESTRUCTURA DE UN TEXTO DESCRIPTIVO
(Forma)
Título
(Al redactar un texto, se
sugiere crearlo al final)
Introducción
(Establecimiento
del tema)
Presentación del objeto
como un todo. Éste se
puede establecer A Inicio o
después de enumerar
características.
Desarrollo
(Caracterización)
Se distinguen las
cualidades, las
propiedades y las
partes del objeto
de la descripción.
Conclusión
(Relación con el
mundo exterior)
Se establece una relación
tanto en lo que se refiere al
espacio y el tiempo como a
las múltiples asociaciones que
se pueden activar con otros
mundos y otros objetos
análogos (comparación,
metonimia, metáfora).
ESTRUCTURA TEXTUAL O SUPERESTRUCTURA DE UN TEXTO INSTRUCTIVO
(Forma)
Título
(Al redactar un texto, se sugiere
crearlo al final)
Objetivo a lograr
Informa sobre lo que se va a
hacer.
Instrucciones para
lograr objetivo
CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LOS TEXTOS SEGÚN SU TIPO
EXPOSITIVO (explicativo, informativo):
 Desarrolla un tema en forma clara y objetiva, informando temas de interés general a un público.
 El tiempo elegido es el presente.
 Predominan oraciones enunciativas (o Declarativas): Informan de un hecho objetivamente.
 Utiliza la tercera persona (En la oración funcionan como sujeto: Él, ella(s), ello(s), Objeto directo: se, le, les, lo(s),
circunstancial o agente (sí, consigo)).
 Los verbos de las ideas principales se conjugan en modo indicativo (RAE: Enuncia como real lo expresado por el
verbo).
 El registro es formal.
 El emisor puede ser individual o colectivo.
 Se emplea una variedad de términos técnicos o científicos.
 Se evitan expresiones que denoten subjetividad.
 Puede introducir secuencias textuales: narrativas, descriptivas, argumentativas, etc.
 Empleo de recursos lingüísticos: definiciones, clasificaciones, comparaciones, Causa-consecuencia o relación causal,
Ordenación cronológica o secuencia temporal, pregunta-respuesta, Problema-solución, ejemplos, analogías.
 Tipos: Los divulgativos (textos que informan temas de interés; dirigidos a un amplio sector de público (no exigen un
conocimiento previo del tema: textos periodísticos, apuntes, libros de texto, enciclopedias, conferencias, textos
coleccionables, folletos, entre otros). Los especializados: textos que tienen un grado de dificultad alto. Exigen
conocimientos previos amplios sobre el tema: informes doctorales, magistrales, leyes, artículos de investigación
científica, mono grafías, etc.).
 Es fundamental la presencia de los conectores lógicos, que indican la organización estructural del texto: además,
después, también, asimismo, por añadidura, primero, el que sigue, etc.; entonces, por lo tanto, por eso, por
consiguiente, así que, porque, con el fin de, etc.; del mismo modo, similarmente, semejante a, etc. Pero, a pesar de,
sin embargo, al contrario, por otra parte, si bien, etc.
CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LOS TEXTOS SEGÚN SU TIPO
DESCRIPTIVO:
 Representa con palabras el aspecto o apariencia de una persona, animal,
objeto, paisaje, emoción o ambiente, explicando sus características, partes o cualidades (No
describe hechos, porque entonces sería un texto narrativo).
 La descripción implica la descomposición de su objeto en partes o elementos y la atribución de
propiedades o cualidades.
 Su estructura se organiza básicamente sobre la dimensión espacial.
 Lenguaje connotativo, abundancia de sustantivos, empleo de oraciones enunciativas y
copulativas, uso de formas verbales del presente y del pretérito imperfecto de indicativo (habl-
aba / corr-ía / viv-ía).
 Comparaciones, adverbios de lugar enumeración de características, uso de adjetivos calificativos-
explicativos, abundantes figuras retóricas como: símiles, metáfora y la personificación.
 Definición, enumeración, comparación, empleo de organizadores textuales y conectores.
 Elementos que intervienen en un texto descriptivo:
a. El observador: la posición del observador puede ser: · Dentro de la escena o cuadro o fuera de
él · En primera o tercera persona · Fija o en movimiento
b. El mundo real o imaginario: los objetos o elementos a describir pueden ser paisajes,
ambientes interiores o exteriores, personas, objetos, animales. Los elementos pueden estar
quietos, en movimiento o ambas cosas a la vez. Asimismo pueden verse en forma parcial, en
su totalidad, en detalle.
c. Recursos: en los textos descriptivos se emplean gran cantidad de recursos, de los cuales
algunos son propios o característicos. El manejo del lenguaje es muy detallado y, en los textos
descriptivos literarios, se persigue un fin estético, por lo que el despliegue de recursos es aún
mayor.
Los rasgos lingüísticos de que suele hacer gala el texto descriptivo son los siguientes:
 Dominan las oraciones enunciativas y atributivas: "Era un hombre alto y cetrino. Parecía
amargado".
 Abundancia de sustantivos o sintagmas nominales, aposiciones, adjetivos o construcciones
equivalentes (sintagmas adjetivos, construcciones preposicionales, proposiciones subordinadas
adjetivas): "El arbusto del laurel es de un verde muy oscuro y de hojarasca bastante densa; las
hojas son persistentes, simples y lanceoladas. En su tronco, que es el soporte del árbol, se
aprecian varias partes".
 Tiempos dominantes: el presente o el pretérito imperfecto de indicativo.
 Uso de complementos circunstanciales de lugar, tiempo y modo, para situar lo descrito y el
orden.
 Uso de verbos de naturaleza, estado o pertenencia.
 Uso de enumeraciones, comparaciones, metáforas y personificaciones.
 Predominio de elementos espaciales o relacionados con el espacio como elemento estructurador.
 Abundantes adverbios y conectores espaciales, especialmente deícticos y anafóricos.
 Para la descripción objetiva, que suele ser científica y especializada, suele usarse la 3.ª
persona y adjetivos especificativos y descriptivos, y el uso de adjetivos, presente atemporal y
tecnicismos.
 Para la descripción subjetiva, que suele ser literaria, la 1.ª persona y oraciones exclamativas,
así como el uso de adjetivos valorativos y recursos expresivos.
 Géneros descriptivos: trípticos turísticos, etiquetas, catálogos, recetas, descripciones literarias,
inventarios, los instructivos, etc.
CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LOS TEXTOS SEGÚN SU TIPO
Instructivo:
 Se refieren a la secuencia de indicaciones sobre cómo llevar a cabo una
determinada acción.
 Su propósito es: orientar los procedimientos en forma detallada, clara y precisa para realizar alguna
actividad ya sea simple o compleja.
 Las características principales: Lenguaje claro, directo y lineal, utiliza marcas gráficas (números,
asteriscos o guiones para diferenciar o secuenciar la serie de pasos), puede acompañarse con
gráficos, ilustraciones y/o dibujos.
 Combina la exposición (cuando se explica el objetivo del texto) y con la descripción (cuando se
describen los elementos que se va a enseñar a manejar).
 Numera cada uno de los pasos.
 Respeta en la redacción la secuencia cronológica de los pasos del proceso.
 Utiliza los verbos en infinitivo, imperativo, o en 3ª persona.
 Utiliza conectores cronológicos: para comenzar, en primer lugar, en segundo lugar, finalmente.
 Utiliza palabras adecuado al tema, abundancia de tecnicismos.
 Escribe con oraciones claras y sencillas.
 Sigue un orden lógico (causa-efecto) o cronológico.
 Las ideas se distribuyen en párrafos.
 Las instrucciones se presentan agrupadas en apartados.
 Presencia de elementos tipográficos como números, viñetas, símbolos, títulos, subtítulos, sangrías,
subrayados, Iconos, gráficos, ilustraciones (facilitan la comprensión del texto).
 Predominio de función apelativa o conativa.
 Uso de formas verbales conativas: futuro apelativo (echará la pasta antes de que hierva el agua), el
imperativo (eche la pasta), el infinitivo (echar la pasta…) o las perífrasis de obligación (debe echar la
pasta).
 Uso de formas impersonales suaviza las órdenes (se debe echar la pasta)
 Léxico denotativo y preciso (son textos utilitarios).
 Sintaxis simple: oraciones ordenadas y no muy largas.
 Usan conectores “primero”, “segundo”, “luego”, “después”, “finalmente”, o números ordinales para
indicar el orden en que deben ser realizadas las acciones.
 Géneros instrucciones: reglamentos, normas de funcionamiento
CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LOS TEXTOS SEGÚN SU TIPO
ARGUMENTATIVO:
Objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor.
La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o
bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
La argumentación, no suele darse en estado puro, se combina con la exposición. Mientras la exposición se
limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas.
En el desarrollo de los argumentos se hace presente la función apelativa; donde se expone la tesis se hace
presente la función referencial.
los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión
y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral: conversación cotidiana (con poco rigor), debates,
coloquios o mesas redondas.
Frecuente uso de adjetivos con un significado valorativo y el de sinónimos y antónimos.
Se escribe desde la 1° persona del singular o plural, es subjetivo.
Combinación de oraciones enunciativas con interrogativas y exclamativas. Para expresar los argumentos
con claridad.
Tiende a utilizar oraciones compuestas.
Se observan diferentes argumentos: argumentos de autoridad (contiene opinión de un experto, estudioso u
organizaciones); argumentos de causa-efecto (razones de un hecho a través de sus causas); argumentos
afectivos (emisor utiliza un discurso emocional para convencer al receptor); argumentos de experiencias
personales (exposición de propias vivencias).
Entre los procedimientos discursivos empleados (los usa también los textos expositivos): definición,
comparación (o analogía), citas, enumeración acumulativa, ejemplificación, interrogación.
Entre los procedimientos lingüísticos: El párrafo es el cauce en la distribución del planteamiento, análisis o
argumentos y conclusión; siendo los elementos de cohesión textual: repetición léxica o conceptual en torno
al tema y los marcadores discursivos, permiten visualizar el proceso de análisis o argumentación y avisan
del momento de la conclusión. En los textos científicos abunda un léxico los tecnicismos.
Los géneros argumentativos: discusión cotidiana, entrevistas laborales, artículos de opinión, debates,
anuncios publicitarios, cartas al director, textos jurídicos (sentencia o la demanda); en géneros científicos:
artículo de investigación.
Para defender la tesis se recurre a técnicas argumentativas características: aportar ejemplos, generalizar,
citar a autoridades, establecer analogías, hacer concesiones, definir, establecer las causas o derivar
consecuencias.
Mecanismos lingüísticos y discursivos: conectores específicos (conectores contrastivos, causales,
consecutivos y distributivos) y la relación entre palabras o cohesión léxica de tipo contrastivo (antonimia,
complementariedad), referencias deícticas (pronombres personales en función de sujeto, por ejemplo) y
algunos mecanismos de modalización: adverbios modales, marcas de modalidad oracional, etc.
CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LOS TEXTOS SEGÚN SU TIPO
NARRATIVO:
 Consiste en contar hechos, reales o ficticios, que suceden a unos personajes en
un espacio y en un tiempo determinado.
 Característica principal: Deben ser contados por un narrador.
 Superestructura: planteamiento, nudo y desenlace, tradicionalmente siguen un orden cronológico lineal
(presentan los hechos a medida que van sucediendo en el tiempo); en la actualidad no son lineales.
 Elementos:
A. El narrador. Es quien cuenta los hechos o la historia. Puede ser:
 Un narrador omnisciente: visión total del relato, ajeno a los hechos. El narrador omnisciente
conoce a la perfección lo que hacen, piensan y sienten todos los personajes (incluso en ocasiones
interviene para opinar sobre los hechos ocurridos o sobre el modo de ser de los personajes).
 Un narrador observador externo: relata los hechos desde fuera, sin participar en la historia, es el
narrador testigo o observador que se limita a recoger en la narración los hechos tal como suceden
sin añadir ni quitar nada, como si fuera una cámara de vídeo, y lo mismo actúa con los personajes,
que sólo son conocidos en el relato por lo que ellos hacen y dicen o por lo que otros personajes nos
cuentan de ellos
 Un narrador que cuenta su historia. En este caso el narrador es un personaje más, es el
personaje principal, ya que es el protagonista.
B. Los personajes. Personas, animales o cosas que intervienen en el relato. El protagonista es el
personaje principal que se enfrenta al conflicto; el antagonista, el que se opone a la acción del
protagonista.
C. La ambientación. Incluye el espacio o lugar en el que se desarrollan los hechos y el tiempo. Éste
puede ser externo o interno.
 Externo: tiempo histórico en que se desarrolla la acción.
 Interno: orden cronológico en que se suceden los hechos del relato. Puede ser: cronológico o
lineal (si la acción sucede de principio a fin; la mayoría respeta este tipo), restrospectivo (si
regresa al pasado desde un punto de la acción concreto; es el caso de las novelas
policiacas), anticipativo (si se adelantan acontecimientos que sucederán más tarde).
 COHESIÓN Y COHERENCIAS TEXTUALES. Se utilizan conectores que expresan sucesión temporal de
los acontecimientos (-'cuando', 'desde que', 'antes que', etc.); sucesión causal(-'porque', 'puesto que', etc.),
o de circunstancias ('después que').
 En la narración, los elementos cohesionadores comunes a cualquier otro tipo de texto, permite usar la
referencia, la repetición léxica, la sinonimia léxica o textual, la determinación o la elipsis.
 Géneros narrativos: novela, cuento, noticia, mito, leyenda, anécdota
 Uso de pronombres de 1ª,2ª(poco frecuente), 3ª persona según el tipo de narrador y el punto de vista que
adopte.
 Uso imprescindible de verbos de acción para dotar del dinamismo necesario en la sucesión de
acontecimientos.
 El predominio del pretérito perfecto simple (expresa acciones que ya han finalizado y que no guarda
relación con el presente- acción acabada en el pasado: comí/temí/viví) y, en algunos casos, del presente
de indicativo con valor actualizador de hechos pasados.
 La presencia de palabras y expresiones que indican el tiempo y el lugar de los sucesos.
 Empleo de conectores temporales (a] Espacio‐temporales. • de anterioridad: antes, hasta el momento, más
arriba, hasta aquí… • de simultaneidad: en este momento, aquí, ahora, al mismo tiempo, mientras, a la vez
• de posterioridad: después, luego, más abajo, seguidamente, más adelante… b] Finalizadores: en fin, por
fin, por último, para terminar, en definitiva)
 Rasgos lingüísticos: Uso de adjetivos, sustantivos, adverbios, formas verbales más usuales de la
narración(Pretérito indefinido, presente y pretérito imperfecto).
 El argumento es la sucesión de acciones, hechos o anécdotas que el narrador va contando, señalando las
relaciones lógicas entre ellos.
 El tema es aquella idea principal que el autor de una narración ha querido explicar o transmitir.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pauta discurso escrito
Pauta discurso escritoPauta discurso escrito
Pauta discurso escritojani66
 
¿Qué es una reseña?
¿Qué es una reseña?¿Qué es una reseña?
¿Qué es una reseña?Luciana Pighin
 
Estructura de-un-ensayo
Estructura de-un-ensayoEstructura de-un-ensayo
Estructura de-un-ensayo
jjjofernandez
 
Informe académico
Informe académicoInforme académico
Informe académicobasthian92
 
Como Hacer Un Ensayo
Como Hacer Un EnsayoComo Hacer Un Ensayo
Como Hacer Un EnsayoRaúl Hurtado
 
Tipos de texto, segun extructura
Tipos de texto, segun extructuraTipos de texto, segun extructura
Tipos de texto, segun extructura
fedematos
 
El texto-y-sus-características
El texto-y-sus-característicasEl texto-y-sus-características
El texto-y-sus-características
olgagoicochea
 
Presentación Textos Literarios
Presentación Textos LiterariosPresentación Textos Literarios
Presentación Textos Literarios
jaime Carvajal
 
Guía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicosGuía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicos
Felix Antonio Gómez Hernández
 
Tipos de Discurso
Tipos de DiscursoTipos de Discurso
Tipos de Discurso
Nath37
 
EL PARRAFO
EL PARRAFOEL PARRAFO
EL PARRAFO
juantrinei
 
¿Qué es un Ensayo? Y tipos de Ensayo.
¿Qué es un Ensayo? Y tipos de Ensayo.¿Qué es un Ensayo? Y tipos de Ensayo.
¿Qué es un Ensayo? Y tipos de Ensayo.
JuanSGuzman Arboleda
 
La Argumentación
La ArgumentaciónLa Argumentación
La Argumentación
Kittieee
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
Diapositivas para exposicion de ensayo
Diapositivas para exposicion de ensayoDiapositivas para exposicion de ensayo
Diapositivas para exposicion de ensayo
martaycesar
 
La estructura textual
La estructura textualLa estructura textual
La estructura textual
claulugoa
 
La reseña
La reseñaLa reseña

La actualidad más candente (20)

Pauta discurso escrito
Pauta discurso escritoPauta discurso escrito
Pauta discurso escrito
 
¿Qué es una reseña?
¿Qué es una reseña?¿Qué es una reseña?
¿Qué es una reseña?
 
Estructura de-un-ensayo
Estructura de-un-ensayoEstructura de-un-ensayo
Estructura de-un-ensayo
 
Informe académico
Informe académicoInforme académico
Informe académico
 
Como Hacer Un Ensayo
Como Hacer Un EnsayoComo Hacer Un Ensayo
Como Hacer Un Ensayo
 
Tipos de texto, segun extructura
Tipos de texto, segun extructuraTipos de texto, segun extructura
Tipos de texto, segun extructura
 
El texto-y-sus-características
El texto-y-sus-característicasEl texto-y-sus-características
El texto-y-sus-características
 
Presentación Textos Literarios
Presentación Textos LiterariosPresentación Textos Literarios
Presentación Textos Literarios
 
Guía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicosGuía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicos
 
Tipos de Discurso
Tipos de DiscursoTipos de Discurso
Tipos de Discurso
 
EL PARRAFO
EL PARRAFOEL PARRAFO
EL PARRAFO
 
¿Qué es un Ensayo? Y tipos de Ensayo.
¿Qué es un Ensayo? Y tipos de Ensayo.¿Qué es un Ensayo? Y tipos de Ensayo.
¿Qué es un Ensayo? Y tipos de Ensayo.
 
La Argumentación
La ArgumentaciónLa Argumentación
La Argumentación
 
Estructura del-texto
Estructura del-textoEstructura del-texto
Estructura del-texto
 
El resumen
El resumenEl resumen
El resumen
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Diapositivas para exposicion de ensayo
Diapositivas para exposicion de ensayoDiapositivas para exposicion de ensayo
Diapositivas para exposicion de ensayo
 
El informe
El informeEl informe
El informe
 
La estructura textual
La estructura textualLa estructura textual
La estructura textual
 
La reseña
La reseñaLa reseña
La reseña
 

Similar a Estructuras de textos

Los textos jesus
Los textos jesusLos textos jesus
Los textos jesus
leyendoyescribiendotextos
 
Los textos jesus
Los textos jesusLos textos jesus
Los textos jesus
leyendoyescribiendotextos
 
Prototipos Textuales
Prototipos TextualesPrototipos Textuales
Prototipos Textuales
mariamendoza277
 
Los textos jesus
Los textos jesusLos textos jesus
Los textos jesus
leyendoyescribiendotextos
 
Cuadro sinoptico tipologias de textos
Cuadro sinoptico tipologias de textosCuadro sinoptico tipologias de textos
Cuadro sinoptico tipologias de textos
Mauricio Sanchez
 
El texto descriptivo
El texto descriptivoEl texto descriptivo
El texto descriptivounp
 
Modalidades textuales
Modalidades textualesModalidades textuales
Modalidades textualesblogdevon
 
Gua texto expositivo 2 medio
Gua   texto expositivo 2 medioGua   texto expositivo 2 medio
Gua texto expositivo 2 medioCarlaFlo
 
TIPOS DE TEXTOS
TIPOS DE TEXTOSTIPOS DE TEXTOS
TIPOS DE TEXTOS
julianaaristii
 
PROTOTIPOS TEXTUALES
PROTOTIPOS TEXTUALESPROTOTIPOS TEXTUALES
PROTOTIPOS TEXTUALES
Mary Medina Diaz
 
MODOS DISCURSIVOS
MODOS DISCURSIVOSMODOS DISCURSIVOS
MODOS DISCURSIVOS
alfredoU2
 
Caracteristicas del texto informativo
Caracteristicas del texto informativoCaracteristicas del texto informativo
Caracteristicas del texto informativo
faustinosanchezramir
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
ASFORDMIGUELGOMEZDIA
 
Tipologias textuales.
Tipologias textuales.Tipologias textuales.
Tipologias textuales.
melisapestana
 
prototipos textuales
prototipos textualesprototipos textuales
prototipos textuales
LuisAlbertoMartnezCo1
 
Ficha-Texto expositivo.docx
Ficha-Texto expositivo.docxFicha-Texto expositivo.docx
Ficha-Texto expositivo.docx
Luis Alberto Yovera Fernandez
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
Fabián Cuevas
 

Similar a Estructuras de textos (20)

Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
TEXTOS
TEXTOSTEXTOS
TEXTOS
 
Los textos jesus
Los textos jesusLos textos jesus
Los textos jesus
 
Los textos jesus
Los textos jesusLos textos jesus
Los textos jesus
 
Prototipos Textuales
Prototipos TextualesPrototipos Textuales
Prototipos Textuales
 
Los textos jesus
Los textos jesusLos textos jesus
Los textos jesus
 
1. tipología
1. tipología1. tipología
1. tipología
 
Cuadro sinoptico tipologias de textos
Cuadro sinoptico tipologias de textosCuadro sinoptico tipologias de textos
Cuadro sinoptico tipologias de textos
 
El texto descriptivo
El texto descriptivoEl texto descriptivo
El texto descriptivo
 
Modalidades textuales
Modalidades textualesModalidades textuales
Modalidades textuales
 
Gua texto expositivo 2 medio
Gua   texto expositivo 2 medioGua   texto expositivo 2 medio
Gua texto expositivo 2 medio
 
TIPOS DE TEXTOS
TIPOS DE TEXTOSTIPOS DE TEXTOS
TIPOS DE TEXTOS
 
PROTOTIPOS TEXTUALES
PROTOTIPOS TEXTUALESPROTOTIPOS TEXTUALES
PROTOTIPOS TEXTUALES
 
MODOS DISCURSIVOS
MODOS DISCURSIVOSMODOS DISCURSIVOS
MODOS DISCURSIVOS
 
Caracteristicas del texto informativo
Caracteristicas del texto informativoCaracteristicas del texto informativo
Caracteristicas del texto informativo
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Tipologias textuales.
Tipologias textuales.Tipologias textuales.
Tipologias textuales.
 
prototipos textuales
prototipos textualesprototipos textuales
prototipos textuales
 
Ficha-Texto expositivo.docx
Ficha-Texto expositivo.docxFicha-Texto expositivo.docx
Ficha-Texto expositivo.docx
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Estructuras de textos

  • 1. ESTRUCTURA TEXTUAL O SUPERESTRUCTURA DE UN TEXTO EXPOSITIVO (Forma) Título (Al redactar un texto, se sugiere crearlo al final) Introducción/ presentación Introduce el tema y explica el punto de vista desde el que se aborda. Desarrollo Parte más importante y extensa. Consiste en la exposición clara, ordenada, profunda y progresiva de la información, aportando más detalles, más datos. Conclusión. Resume los aspectos fundamentales del tema expuesto. Introduce marcadores textuales de cierre: Para terminar, en resumen, a modo de colofón, etcétera.
  • 2. ESTRUCTURA TEXTUAL O SUPERESTRUCTURA DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO (Forma) Título (Al redactar un texto, se sugiere crearlo al final) Introducción Se enuncia el tema a tratar y la postura a defender. Para el tema parte de una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”). Argumentador: intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. Para la tesis (idea en torno a la cual se reflexiona) Tesis: Enunciado breve; constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas. Expresa lo que se quiere demostrar. Afirmación puesta en debate para ser aceptada o refutada (rechazada). Puede ser explícita o implícita De ella se estructura la argumentación. Desarrollo o cuerpo argumentativo Los elementos que la se denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla. Presentados presentarse por orden de importancia.  El emisor/autor/escritor presenta una serie de razones para convencer al receptor de que la tesis es verdadera o válida.  Utiliza diversas estrategias discursivas como: la ejemplificación, la analogía, la pregunta retórica, la cita de autoridad, etc. Conclusión Sintetiza ideas principales de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos).
  • 3. ESTRUCTURA TEXTUAL O SUPERESTRUCTURA DE UN TEXTO NARRATIVO (Forma) Título (Al redactar un texto, se sugiere crearlo al final) Planteamiento (Introducción, marco) Introduce los personajes y una situación inicial (conflicto que les sucede a unos personajes, en un tiempo y lugar determinado). Nudo (Desarrollo, trama, conflicto, intriga, episodio) Desarrollo de acontecimientos planteados en la introducción. Los personajes se ven envueltos en el conflicto y actúan en función del objetivo que persiguen. Desenlace (Final, conclusión, resolución) Se resuelve el conflicto de la fase inicial. Puede tener un final feliz o trágico; positivo o negativo.
  • 4. ESTRUCTURA TEXTUAL O SUPERESTRUCTURA DE UN TEXTO DESCRIPTIVO (Forma) Título (Al redactar un texto, se sugiere crearlo al final) Introducción (Establecimiento del tema) Presentación del objeto como un todo. Éste se puede establecer A Inicio o después de enumerar características. Desarrollo (Caracterización) Se distinguen las cualidades, las propiedades y las partes del objeto de la descripción. Conclusión (Relación con el mundo exterior) Se establece una relación tanto en lo que se refiere al espacio y el tiempo como a las múltiples asociaciones que se pueden activar con otros mundos y otros objetos análogos (comparación, metonimia, metáfora).
  • 5. ESTRUCTURA TEXTUAL O SUPERESTRUCTURA DE UN TEXTO INSTRUCTIVO (Forma) Título (Al redactar un texto, se sugiere crearlo al final) Objetivo a lograr Informa sobre lo que se va a hacer. Instrucciones para lograr objetivo
  • 6. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LOS TEXTOS SEGÚN SU TIPO EXPOSITIVO (explicativo, informativo):  Desarrolla un tema en forma clara y objetiva, informando temas de interés general a un público.  El tiempo elegido es el presente.  Predominan oraciones enunciativas (o Declarativas): Informan de un hecho objetivamente.  Utiliza la tercera persona (En la oración funcionan como sujeto: Él, ella(s), ello(s), Objeto directo: se, le, les, lo(s), circunstancial o agente (sí, consigo)).  Los verbos de las ideas principales se conjugan en modo indicativo (RAE: Enuncia como real lo expresado por el verbo).  El registro es formal.  El emisor puede ser individual o colectivo.  Se emplea una variedad de términos técnicos o científicos.  Se evitan expresiones que denoten subjetividad.  Puede introducir secuencias textuales: narrativas, descriptivas, argumentativas, etc.  Empleo de recursos lingüísticos: definiciones, clasificaciones, comparaciones, Causa-consecuencia o relación causal, Ordenación cronológica o secuencia temporal, pregunta-respuesta, Problema-solución, ejemplos, analogías.  Tipos: Los divulgativos (textos que informan temas de interés; dirigidos a un amplio sector de público (no exigen un conocimiento previo del tema: textos periodísticos, apuntes, libros de texto, enciclopedias, conferencias, textos coleccionables, folletos, entre otros). Los especializados: textos que tienen un grado de dificultad alto. Exigen conocimientos previos amplios sobre el tema: informes doctorales, magistrales, leyes, artículos de investigación científica, mono grafías, etc.).  Es fundamental la presencia de los conectores lógicos, que indican la organización estructural del texto: además, después, también, asimismo, por añadidura, primero, el que sigue, etc.; entonces, por lo tanto, por eso, por consiguiente, así que, porque, con el fin de, etc.; del mismo modo, similarmente, semejante a, etc. Pero, a pesar de, sin embargo, al contrario, por otra parte, si bien, etc.
  • 7. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LOS TEXTOS SEGÚN SU TIPO DESCRIPTIVO:  Representa con palabras el aspecto o apariencia de una persona, animal, objeto, paisaje, emoción o ambiente, explicando sus características, partes o cualidades (No describe hechos, porque entonces sería un texto narrativo).  La descripción implica la descomposición de su objeto en partes o elementos y la atribución de propiedades o cualidades.  Su estructura se organiza básicamente sobre la dimensión espacial.  Lenguaje connotativo, abundancia de sustantivos, empleo de oraciones enunciativas y copulativas, uso de formas verbales del presente y del pretérito imperfecto de indicativo (habl- aba / corr-ía / viv-ía).  Comparaciones, adverbios de lugar enumeración de características, uso de adjetivos calificativos- explicativos, abundantes figuras retóricas como: símiles, metáfora y la personificación.  Definición, enumeración, comparación, empleo de organizadores textuales y conectores.  Elementos que intervienen en un texto descriptivo: a. El observador: la posición del observador puede ser: · Dentro de la escena o cuadro o fuera de él · En primera o tercera persona · Fija o en movimiento b. El mundo real o imaginario: los objetos o elementos a describir pueden ser paisajes, ambientes interiores o exteriores, personas, objetos, animales. Los elementos pueden estar quietos, en movimiento o ambas cosas a la vez. Asimismo pueden verse en forma parcial, en su totalidad, en detalle. c. Recursos: en los textos descriptivos se emplean gran cantidad de recursos, de los cuales algunos son propios o característicos. El manejo del lenguaje es muy detallado y, en los textos descriptivos literarios, se persigue un fin estético, por lo que el despliegue de recursos es aún mayor. Los rasgos lingüísticos de que suele hacer gala el texto descriptivo son los siguientes:  Dominan las oraciones enunciativas y atributivas: "Era un hombre alto y cetrino. Parecía amargado".  Abundancia de sustantivos o sintagmas nominales, aposiciones, adjetivos o construcciones equivalentes (sintagmas adjetivos, construcciones preposicionales, proposiciones subordinadas adjetivas): "El arbusto del laurel es de un verde muy oscuro y de hojarasca bastante densa; las hojas son persistentes, simples y lanceoladas. En su tronco, que es el soporte del árbol, se aprecian varias partes".  Tiempos dominantes: el presente o el pretérito imperfecto de indicativo.  Uso de complementos circunstanciales de lugar, tiempo y modo, para situar lo descrito y el orden.  Uso de verbos de naturaleza, estado o pertenencia.  Uso de enumeraciones, comparaciones, metáforas y personificaciones.  Predominio de elementos espaciales o relacionados con el espacio como elemento estructurador.  Abundantes adverbios y conectores espaciales, especialmente deícticos y anafóricos.  Para la descripción objetiva, que suele ser científica y especializada, suele usarse la 3.ª persona y adjetivos especificativos y descriptivos, y el uso de adjetivos, presente atemporal y tecnicismos.  Para la descripción subjetiva, que suele ser literaria, la 1.ª persona y oraciones exclamativas, así como el uso de adjetivos valorativos y recursos expresivos.  Géneros descriptivos: trípticos turísticos, etiquetas, catálogos, recetas, descripciones literarias, inventarios, los instructivos, etc.
  • 8. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LOS TEXTOS SEGÚN SU TIPO Instructivo:  Se refieren a la secuencia de indicaciones sobre cómo llevar a cabo una determinada acción.  Su propósito es: orientar los procedimientos en forma detallada, clara y precisa para realizar alguna actividad ya sea simple o compleja.  Las características principales: Lenguaje claro, directo y lineal, utiliza marcas gráficas (números, asteriscos o guiones para diferenciar o secuenciar la serie de pasos), puede acompañarse con gráficos, ilustraciones y/o dibujos.  Combina la exposición (cuando se explica el objetivo del texto) y con la descripción (cuando se describen los elementos que se va a enseñar a manejar).  Numera cada uno de los pasos.  Respeta en la redacción la secuencia cronológica de los pasos del proceso.  Utiliza los verbos en infinitivo, imperativo, o en 3ª persona.  Utiliza conectores cronológicos: para comenzar, en primer lugar, en segundo lugar, finalmente.  Utiliza palabras adecuado al tema, abundancia de tecnicismos.  Escribe con oraciones claras y sencillas.  Sigue un orden lógico (causa-efecto) o cronológico.  Las ideas se distribuyen en párrafos.  Las instrucciones se presentan agrupadas en apartados.  Presencia de elementos tipográficos como números, viñetas, símbolos, títulos, subtítulos, sangrías, subrayados, Iconos, gráficos, ilustraciones (facilitan la comprensión del texto).  Predominio de función apelativa o conativa.  Uso de formas verbales conativas: futuro apelativo (echará la pasta antes de que hierva el agua), el imperativo (eche la pasta), el infinitivo (echar la pasta…) o las perífrasis de obligación (debe echar la pasta).  Uso de formas impersonales suaviza las órdenes (se debe echar la pasta)  Léxico denotativo y preciso (son textos utilitarios).  Sintaxis simple: oraciones ordenadas y no muy largas.  Usan conectores “primero”, “segundo”, “luego”, “después”, “finalmente”, o números ordinales para indicar el orden en que deben ser realizadas las acciones.  Géneros instrucciones: reglamentos, normas de funcionamiento
  • 9. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LOS TEXTOS SEGÚN SU TIPO ARGUMENTATIVO: Objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. La argumentación, no suele darse en estado puro, se combina con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. En el desarrollo de los argumentos se hace presente la función apelativa; donde se expone la tesis se hace presente la función referencial. los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral: conversación cotidiana (con poco rigor), debates, coloquios o mesas redondas. Frecuente uso de adjetivos con un significado valorativo y el de sinónimos y antónimos. Se escribe desde la 1° persona del singular o plural, es subjetivo. Combinación de oraciones enunciativas con interrogativas y exclamativas. Para expresar los argumentos con claridad. Tiende a utilizar oraciones compuestas. Se observan diferentes argumentos: argumentos de autoridad (contiene opinión de un experto, estudioso u organizaciones); argumentos de causa-efecto (razones de un hecho a través de sus causas); argumentos afectivos (emisor utiliza un discurso emocional para convencer al receptor); argumentos de experiencias personales (exposición de propias vivencias). Entre los procedimientos discursivos empleados (los usa también los textos expositivos): definición, comparación (o analogía), citas, enumeración acumulativa, ejemplificación, interrogación. Entre los procedimientos lingüísticos: El párrafo es el cauce en la distribución del planteamiento, análisis o argumentos y conclusión; siendo los elementos de cohesión textual: repetición léxica o conceptual en torno al tema y los marcadores discursivos, permiten visualizar el proceso de análisis o argumentación y avisan del momento de la conclusión. En los textos científicos abunda un léxico los tecnicismos. Los géneros argumentativos: discusión cotidiana, entrevistas laborales, artículos de opinión, debates, anuncios publicitarios, cartas al director, textos jurídicos (sentencia o la demanda); en géneros científicos: artículo de investigación. Para defender la tesis se recurre a técnicas argumentativas características: aportar ejemplos, generalizar, citar a autoridades, establecer analogías, hacer concesiones, definir, establecer las causas o derivar consecuencias. Mecanismos lingüísticos y discursivos: conectores específicos (conectores contrastivos, causales, consecutivos y distributivos) y la relación entre palabras o cohesión léxica de tipo contrastivo (antonimia, complementariedad), referencias deícticas (pronombres personales en función de sujeto, por ejemplo) y algunos mecanismos de modalización: adverbios modales, marcas de modalidad oracional, etc.
  • 10. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS DE LOS TEXTOS SEGÚN SU TIPO NARRATIVO:  Consiste en contar hechos, reales o ficticios, que suceden a unos personajes en un espacio y en un tiempo determinado.  Característica principal: Deben ser contados por un narrador.  Superestructura: planteamiento, nudo y desenlace, tradicionalmente siguen un orden cronológico lineal (presentan los hechos a medida que van sucediendo en el tiempo); en la actualidad no son lineales.  Elementos: A. El narrador. Es quien cuenta los hechos o la historia. Puede ser:  Un narrador omnisciente: visión total del relato, ajeno a los hechos. El narrador omnisciente conoce a la perfección lo que hacen, piensan y sienten todos los personajes (incluso en ocasiones interviene para opinar sobre los hechos ocurridos o sobre el modo de ser de los personajes).  Un narrador observador externo: relata los hechos desde fuera, sin participar en la historia, es el narrador testigo o observador que se limita a recoger en la narración los hechos tal como suceden sin añadir ni quitar nada, como si fuera una cámara de vídeo, y lo mismo actúa con los personajes, que sólo son conocidos en el relato por lo que ellos hacen y dicen o por lo que otros personajes nos cuentan de ellos  Un narrador que cuenta su historia. En este caso el narrador es un personaje más, es el personaje principal, ya que es el protagonista. B. Los personajes. Personas, animales o cosas que intervienen en el relato. El protagonista es el personaje principal que se enfrenta al conflicto; el antagonista, el que se opone a la acción del protagonista. C. La ambientación. Incluye el espacio o lugar en el que se desarrollan los hechos y el tiempo. Éste puede ser externo o interno.  Externo: tiempo histórico en que se desarrolla la acción.  Interno: orden cronológico en que se suceden los hechos del relato. Puede ser: cronológico o lineal (si la acción sucede de principio a fin; la mayoría respeta este tipo), restrospectivo (si regresa al pasado desde un punto de la acción concreto; es el caso de las novelas policiacas), anticipativo (si se adelantan acontecimientos que sucederán más tarde).  COHESIÓN Y COHERENCIAS TEXTUALES. Se utilizan conectores que expresan sucesión temporal de los acontecimientos (-'cuando', 'desde que', 'antes que', etc.); sucesión causal(-'porque', 'puesto que', etc.), o de circunstancias ('después que').  En la narración, los elementos cohesionadores comunes a cualquier otro tipo de texto, permite usar la referencia, la repetición léxica, la sinonimia léxica o textual, la determinación o la elipsis.  Géneros narrativos: novela, cuento, noticia, mito, leyenda, anécdota  Uso de pronombres de 1ª,2ª(poco frecuente), 3ª persona según el tipo de narrador y el punto de vista que adopte.  Uso imprescindible de verbos de acción para dotar del dinamismo necesario en la sucesión de acontecimientos.  El predominio del pretérito perfecto simple (expresa acciones que ya han finalizado y que no guarda relación con el presente- acción acabada en el pasado: comí/temí/viví) y, en algunos casos, del presente de indicativo con valor actualizador de hechos pasados.  La presencia de palabras y expresiones que indican el tiempo y el lugar de los sucesos.  Empleo de conectores temporales (a] Espacio‐temporales. • de anterioridad: antes, hasta el momento, más arriba, hasta aquí… • de simultaneidad: en este momento, aquí, ahora, al mismo tiempo, mientras, a la vez • de posterioridad: después, luego, más abajo, seguidamente, más adelante… b] Finalizadores: en fin, por fin, por último, para terminar, en definitiva)  Rasgos lingüísticos: Uso de adjetivos, sustantivos, adverbios, formas verbales más usuales de la narración(Pretérito indefinido, presente y pretérito imperfecto).  El argumento es la sucesión de acciones, hechos o anécdotas que el narrador va contando, señalando las relaciones lógicas entre ellos.  El tema es aquella idea principal que el autor de una narración ha querido explicar o transmitir.