SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudios diagnósticos
arteriales no invasivos
Estudiante: Anarelis Montenegro-González
Introducción
Para establecer el diagnóstico de enfermedades arteriales de manera no invasiva
disponemos de :
1. Anamnesis y la exploración física,
2. el índice tobillo-brazo,
3. Determinaciones de la presión segmentarias,
4. ecografía-Doppler
5. pruebas de esfuerzo
6. Angiografía vascular mediante tomografía computarizada, resonancia magnética o
arteriografía convencional.
Presión arterial sistólica en el tobillo
Constituye un método sencillo y fiable para diagnosticar las enfermedades arteriales
obstructivas, y se puede aplicar fácilmente en los estudios de seguimiento. Para su
medición se pueden utilizar equipos doppler no direccionales muy sencillos.
Para los vasos superficiales
conviene utilizar una sonda de
frecuencia elevada (10 MHz) y para
los profundos hay que emplear
frecuencias inferiores (3-5 MHz).
Presión arterial sistólica en el tobillo
Técnica de realización:
1. Colocación de un manguito neumático que se hincha
alrededor del tobillo, justo por encima de los maléolos.
2. Se coloca una sonda doppler, con un ángulo de
inclinación de 45-60º, directamente sobre la arteria tibial
posterior, fácilmente localizable inmediatamente por
detrás del maléolo interno, y se mide la presión arterial
en ese punto.
3. Posteriormente se realiza la medición de la presión
sobre la arteria pedia que discurre, casi siempre,
ligeramente lateral al tendón del extensor propio del
primer dedo, más o menos un centímetro por debajo de
la articulación del tobillo.
Presión arterial sistólica en el tobillo
Interpretación del resultado: En general, tomaremos como presión del tobillo el valor más
alto medido sobre una de las arterias distales. En las personas sin patología arterial, la
diferencia entre las presiones medidas en las arterias pedia y tibial posterior no debe
superar los 10 mmHg. Una diferencia superior a 15 mmHg nos indica que existe una oclusión
o estenosis proximal en la arteria con la presión más baja.
Índice tobillo-brazo
El índice tobillo-brazo (ITB) es un método simple,
preciso, reproducible y barato.
Precisa de un esfigmomanómetro convencional,
una sonda de Doppler continuo manual y una
pequeña cantidad de gel conductor.
El ITB de cada extremidad se obtiene de dividir la
presión arterial sistólica máxima de esa
extremidad inferior (la mayor de la arteria tibial
posterior o dorsal del pie) por la mayor de las dos
arterias braquiales.
Índice tobillo-brazo
La medición de las presiones debe realizarse después de que el paciente haya permanecido tumbado en
reposo durante 5–10 min. En individuos sanos la presión arterial sistólica del tobillo es 10–15 mmHg mayor que
la presión sistólica braquial.
Prueba de esfuerzo y test de 6 minutos de
la marcha
La prueba de esfuerzo y el test de la marcha pueden ser de
particular interés para obtener una mayor precisión del grado
de limitación funcional de la claudicación y su respuesta al
tratamiento, y cuando se plantee el diagnóstico diferencial
con la claudicación no arterial (seudoclaudicación). En los
pacientes con alta sospecha de claudicación en los que el ITB
basal es normal o dudoso (0,9-0,99) puede ser útil la
determinación del ITB tras esfuerzo. Sin embargo, es esencial
una correcta estandarización de la metodología para que los
resultados sean fiables y reproducibles.
Ecografía doppler
Permite la visualización dinámica de la pared y la luz arteriales e identificar fácilmente calcificaciones y/o
dilataciones. Combinándola con el estudio con Doppler podemos realizar el estudio de gradientes, que nos
permite estimar la severidad de la obstrucción con notable fiabilidad (sensibilidad, 92-95%; especificidad,
97-99%). Entre las limitaciones de la técnica, cabe destacar la presencia de lesiones en tándem o lesiones
en localizaciones que impidan un estudio adecuado (tibial, rodilla, etc.).
Angiografía vascular mediante tomografía computarizada
o resonancia magnética y arteriografía convencional
Diagnóstico de las enfermedades de la aorta, los troncos supraaórticos y las arterias de las extremidades se
han producido con el perfeccionamiento de la angiografía mediante tomografía computarizada y con
resonancia magnética.
Pueden obtenerse imágenes de alta resolución que permiten un estudio muy preciso de la anatomía
vascular, con una excelente correlación con la angiografía de sustracción digital.
Utilizadas para el diagnóstico de cualquier tipo de enfermedad vascular (aterotrombótica, ateroembólica,
aneurismas, etc.). Permiten determinar con precisión el grado y la extensión de las obstrucciones arteriales
y la presencia de aneurismas y documentan con gran exactitud su diámetro externo, la luz real de las zonas
aneurismáticas, la presencia de trombo intraluminal y la delimitación entre la arteria sana y el aneurisma
Angiografía vascular mediante tomografía computarizada
o resonancia magnética y arteriografía convencional
A: radiografía simple durante el estudio con angiografía por sustracción digital de las extremidades
inferiores, donde se observa importante calcificación de ambos ejes iliofemorales, que traducen la
arteriopatía calcificante. B: estudio mediante angiografía, donde se observan importantes signos
de ateromatosis con estenosis en tándem en los ejes poplíteos distales.
Angiografía vascular mediante tomografía computarizada
o resonancia magnética y arteriografía convencional
Indicaciones y contraindicaciones de los estudios de imagen:
Referencias
1. Guindo J, Martínez-Ruíz M, Gusi G, Punti J, Bermudez P, Martínez-rubio A. Métodos diagnósticos de la
enfermedad arterial periférica. Importancia del índice tobillo-brazo como técnica de criba. Rev Esp
Cardiol Supl [Internet]. 2009;9:11-17. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-metodos-
diagnosticos-enfermedad-arterial-periferica--articulo-S1131358709732856?redirect=true
2. Fernández-Pérez I, del Castro-Madrazo J, Carreño-Mondoño J, Rivas-Dominguez M. Utilidad de los
estudios no invasivos en la enfermedad arterial obstructiva periférica en atención primaria.
SEMERGEN [Internet]. 2009; 35(6);273-277. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-
medicina-familia-semergen-40-articulo-utilidad-estudios-no-invasivos-enfermedad-13139670

Más contenido relacionado

Similar a Estudios diagnósticos arteriales no invasivos.pptx

Ecocardiografía
EcocardiografíaEcocardiografía
Ecocardiografía
Cardiologia .
 
Exploración vascular
Exploración vascularExploración vascular
Exploración vascular
Jhonny Freire Heredia
 
Diagnósticos venosos no invasivos
Diagnósticos venosos no invasivosDiagnósticos venosos no invasivos
Diagnósticos venosos no invasivos
MarilinRobinson1
 
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos.pptx
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos.pptxEstudios Diagnósticos Venosos No Invasivos.pptx
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos.pptx
mariatenorio20
 
Indice tobillo brazo
Indice tobillo brazoIndice tobillo brazo
Indice tobillo brazo
Azusalud Azuqueca
 
Cap03 vigilancia de pcte anestesiado
Cap03 vigilancia de pcte anestesiadoCap03 vigilancia de pcte anestesiado
Cap03 vigilancia de pcte anestesiado
Mi rincón de Medicina
 
Metodos de diagnosticos
Metodos  de diagnosticosMetodos  de diagnosticos
Metodos de diagnosticos
Brenda Gisela
 
Principios de monitor
Principios de monitorPrincipios de monitor
Principios de monitor
guayacan87
 
Medico quirúrgico.
Medico quirúrgico.Medico quirúrgico.
Medico quirúrgico.
jhuliana Bustamante
 
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Estudios Diagnósticos Venosos No InvasivosEstudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Greace Espino
 
Angio tc
Angio tcAngio tc
Hemodinamia
HemodinamiaHemodinamia
ITB y medicamentos. Para que los usamos y proque los usamos
ITB y medicamentos. Para que los usamos y proque los usamosITB y medicamentos. Para que los usamos y proque los usamos
ITB y medicamentos. Para que los usamos y proque los usamos
ArcateloGP1
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
08 doppler arterial
08 doppler arterial08 doppler arterial
08 doppler arterial
Juan-Miguel Aranda Martinez
 
monitoreo.pptx
monitoreo.pptxmonitoreo.pptx
monitoreo.pptx
edwinsalas20
 
Monitoreo tension arterial
Monitoreo tension arterialMonitoreo tension arterial
Monitoreo tension arterial
anestesiahsb
 
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Estudios Diagnósticos Venosos No InvasivosEstudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Sarai Ortiz Ashaw
 
Indice yao.pptx dr. romel flores v.
Indice yao.pptx  dr. romel flores v.Indice yao.pptx  dr. romel flores v.
Indice yao.pptx dr. romel flores v.
Romel Flores Virgilio
 
Clase 1imagen Fundamentos del DxI 2023.pptx
Clase 1imagen Fundamentos del DxI 2023.pptxClase 1imagen Fundamentos del DxI 2023.pptx
Clase 1imagen Fundamentos del DxI 2023.pptx
RafaelHormidas1
 

Similar a Estudios diagnósticos arteriales no invasivos.pptx (20)

Ecocardiografía
EcocardiografíaEcocardiografía
Ecocardiografía
 
Exploración vascular
Exploración vascularExploración vascular
Exploración vascular
 
Diagnósticos venosos no invasivos
Diagnósticos venosos no invasivosDiagnósticos venosos no invasivos
Diagnósticos venosos no invasivos
 
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos.pptx
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos.pptxEstudios Diagnósticos Venosos No Invasivos.pptx
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos.pptx
 
Indice tobillo brazo
Indice tobillo brazoIndice tobillo brazo
Indice tobillo brazo
 
Cap03 vigilancia de pcte anestesiado
Cap03 vigilancia de pcte anestesiadoCap03 vigilancia de pcte anestesiado
Cap03 vigilancia de pcte anestesiado
 
Metodos de diagnosticos
Metodos  de diagnosticosMetodos  de diagnosticos
Metodos de diagnosticos
 
Principios de monitor
Principios de monitorPrincipios de monitor
Principios de monitor
 
Medico quirúrgico.
Medico quirúrgico.Medico quirúrgico.
Medico quirúrgico.
 
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Estudios Diagnósticos Venosos No InvasivosEstudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
 
Angio tc
Angio tcAngio tc
Angio tc
 
Hemodinamia
HemodinamiaHemodinamia
Hemodinamia
 
ITB y medicamentos. Para que los usamos y proque los usamos
ITB y medicamentos. Para que los usamos y proque los usamosITB y medicamentos. Para que los usamos y proque los usamos
ITB y medicamentos. Para que los usamos y proque los usamos
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
 
08 doppler arterial
08 doppler arterial08 doppler arterial
08 doppler arterial
 
monitoreo.pptx
monitoreo.pptxmonitoreo.pptx
monitoreo.pptx
 
Monitoreo tension arterial
Monitoreo tension arterialMonitoreo tension arterial
Monitoreo tension arterial
 
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Estudios Diagnósticos Venosos No InvasivosEstudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
 
Indice yao.pptx dr. romel flores v.
Indice yao.pptx  dr. romel flores v.Indice yao.pptx  dr. romel flores v.
Indice yao.pptx dr. romel flores v.
 
Clase 1imagen Fundamentos del DxI 2023.pptx
Clase 1imagen Fundamentos del DxI 2023.pptxClase 1imagen Fundamentos del DxI 2023.pptx
Clase 1imagen Fundamentos del DxI 2023.pptx
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

Estudios diagnósticos arteriales no invasivos.pptx

  • 1. Estudios diagnósticos arteriales no invasivos Estudiante: Anarelis Montenegro-González
  • 2. Introducción Para establecer el diagnóstico de enfermedades arteriales de manera no invasiva disponemos de : 1. Anamnesis y la exploración física, 2. el índice tobillo-brazo, 3. Determinaciones de la presión segmentarias, 4. ecografía-Doppler 5. pruebas de esfuerzo 6. Angiografía vascular mediante tomografía computarizada, resonancia magnética o arteriografía convencional.
  • 3. Presión arterial sistólica en el tobillo Constituye un método sencillo y fiable para diagnosticar las enfermedades arteriales obstructivas, y se puede aplicar fácilmente en los estudios de seguimiento. Para su medición se pueden utilizar equipos doppler no direccionales muy sencillos. Para los vasos superficiales conviene utilizar una sonda de frecuencia elevada (10 MHz) y para los profundos hay que emplear frecuencias inferiores (3-5 MHz).
  • 4. Presión arterial sistólica en el tobillo Técnica de realización: 1. Colocación de un manguito neumático que se hincha alrededor del tobillo, justo por encima de los maléolos. 2. Se coloca una sonda doppler, con un ángulo de inclinación de 45-60º, directamente sobre la arteria tibial posterior, fácilmente localizable inmediatamente por detrás del maléolo interno, y se mide la presión arterial en ese punto. 3. Posteriormente se realiza la medición de la presión sobre la arteria pedia que discurre, casi siempre, ligeramente lateral al tendón del extensor propio del primer dedo, más o menos un centímetro por debajo de la articulación del tobillo.
  • 5. Presión arterial sistólica en el tobillo Interpretación del resultado: En general, tomaremos como presión del tobillo el valor más alto medido sobre una de las arterias distales. En las personas sin patología arterial, la diferencia entre las presiones medidas en las arterias pedia y tibial posterior no debe superar los 10 mmHg. Una diferencia superior a 15 mmHg nos indica que existe una oclusión o estenosis proximal en la arteria con la presión más baja.
  • 6. Índice tobillo-brazo El índice tobillo-brazo (ITB) es un método simple, preciso, reproducible y barato. Precisa de un esfigmomanómetro convencional, una sonda de Doppler continuo manual y una pequeña cantidad de gel conductor. El ITB de cada extremidad se obtiene de dividir la presión arterial sistólica máxima de esa extremidad inferior (la mayor de la arteria tibial posterior o dorsal del pie) por la mayor de las dos arterias braquiales.
  • 7. Índice tobillo-brazo La medición de las presiones debe realizarse después de que el paciente haya permanecido tumbado en reposo durante 5–10 min. En individuos sanos la presión arterial sistólica del tobillo es 10–15 mmHg mayor que la presión sistólica braquial.
  • 8. Prueba de esfuerzo y test de 6 minutos de la marcha La prueba de esfuerzo y el test de la marcha pueden ser de particular interés para obtener una mayor precisión del grado de limitación funcional de la claudicación y su respuesta al tratamiento, y cuando se plantee el diagnóstico diferencial con la claudicación no arterial (seudoclaudicación). En los pacientes con alta sospecha de claudicación en los que el ITB basal es normal o dudoso (0,9-0,99) puede ser útil la determinación del ITB tras esfuerzo. Sin embargo, es esencial una correcta estandarización de la metodología para que los resultados sean fiables y reproducibles.
  • 9. Ecografía doppler Permite la visualización dinámica de la pared y la luz arteriales e identificar fácilmente calcificaciones y/o dilataciones. Combinándola con el estudio con Doppler podemos realizar el estudio de gradientes, que nos permite estimar la severidad de la obstrucción con notable fiabilidad (sensibilidad, 92-95%; especificidad, 97-99%). Entre las limitaciones de la técnica, cabe destacar la presencia de lesiones en tándem o lesiones en localizaciones que impidan un estudio adecuado (tibial, rodilla, etc.).
  • 10. Angiografía vascular mediante tomografía computarizada o resonancia magnética y arteriografía convencional Diagnóstico de las enfermedades de la aorta, los troncos supraaórticos y las arterias de las extremidades se han producido con el perfeccionamiento de la angiografía mediante tomografía computarizada y con resonancia magnética. Pueden obtenerse imágenes de alta resolución que permiten un estudio muy preciso de la anatomía vascular, con una excelente correlación con la angiografía de sustracción digital. Utilizadas para el diagnóstico de cualquier tipo de enfermedad vascular (aterotrombótica, ateroembólica, aneurismas, etc.). Permiten determinar con precisión el grado y la extensión de las obstrucciones arteriales y la presencia de aneurismas y documentan con gran exactitud su diámetro externo, la luz real de las zonas aneurismáticas, la presencia de trombo intraluminal y la delimitación entre la arteria sana y el aneurisma
  • 11. Angiografía vascular mediante tomografía computarizada o resonancia magnética y arteriografía convencional A: radiografía simple durante el estudio con angiografía por sustracción digital de las extremidades inferiores, donde se observa importante calcificación de ambos ejes iliofemorales, que traducen la arteriopatía calcificante. B: estudio mediante angiografía, donde se observan importantes signos de ateromatosis con estenosis en tándem en los ejes poplíteos distales.
  • 12. Angiografía vascular mediante tomografía computarizada o resonancia magnética y arteriografía convencional Indicaciones y contraindicaciones de los estudios de imagen:
  • 13. Referencias 1. Guindo J, Martínez-Ruíz M, Gusi G, Punti J, Bermudez P, Martínez-rubio A. Métodos diagnósticos de la enfermedad arterial periférica. Importancia del índice tobillo-brazo como técnica de criba. Rev Esp Cardiol Supl [Internet]. 2009;9:11-17. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-metodos- diagnosticos-enfermedad-arterial-periferica--articulo-S1131358709732856?redirect=true 2. Fernández-Pérez I, del Castro-Madrazo J, Carreño-Mondoño J, Rivas-Dominguez M. Utilidad de los estudios no invasivos en la enfermedad arterial obstructiva periférica en atención primaria. SEMERGEN [Internet]. 2009; 35(6);273-277. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista- medicina-familia-semergen-40-articulo-utilidad-estudios-no-invasivos-enfermedad-13139670