SlideShare una empresa de Scribd logo
INFLUENZA
Interno Diego Soto Flores
Tutor: Dr. José Luis Pérez
Junio, 2014
1. Introducción
2. Epidemiología
3. Virología
4. Presentación clínica
5. Manejo y tratamiento
6. Prevención
7. Conclusiones
8. Discusión
Contenidos
• La influenza es una enfermedad respiratoria
contagiosa provocada por los virus de la
influenza A y B.
• Generalmente es de curso benigno y
autolimitado.
• En los extremos de la vida y en quienes padecen
ciertas patologías crónicas, tienen mayor riesgo
de sufrir complicaciones graves.
MF Patria, C Tagliablue et al.
Introducción
UpToDate 2014
Introducción
• Las enfermedades del sistema respiratorio
ocupan el tercer lugar como causa de muerte
en los últimos diez años en Chile.
• Pandemia 2009 A(H1N1): permitió identificar
factores de riesgo para presentar enfermedad
grave y morir por esta causa.
Guía clínica Influenza – MINSAL 2013
Epidemiología
• Durante el año 2012 se informaron 14
defunciones por IRAG asociado a Influenza A,
6 por VRS, 5 por Influenza B y 1 por
Parainfluenza.
• Del total de fallecidos, el 80% tiene como
antecedente alguna enfermedad de base.
Guía clínica Influenza – MINSAL 2013
Epidemiología
Epidemiología
ISP – Informe de circulación de Virus Respiratorios (semana 21)
Epidemiología
ISP – Informe de circulación de Virus Respiratorios (semana 21)
Virología
• Virus RNA, 50 a 120 nm., de forma esferoidal.
• Familia Orthomixoviridae
• 3 géneros: A – B – C
• Características comunes:
1. Membrana lipídica
2. Hemaglutinina (16) y neuraminidasa (9)
3. Nomenclatura:
género/huésped/lugar/cadena/año (HA-NA)
Luchsinger V., Neumol Pediatr 2009; 4: 3-5
Virología
Virología
CDC 2014
Luchsinger V., Neumol Pediatr 2009; 4: 3-5
Virología
Virología
• Influenza A
– Tres subtipos mayores de Hemaglutinina (H 1-2-3)
– Dos subtipos de Neuraminidasa (N 1-2)
– Ocurre en brotes en los meses de invierno.
– Shift y drifts antigénicos.
• Influenza B
– Infección en menor frecuencia
• La transmisión es principalmente de persona a
persona a través de gotitas y también por fomites.
UpToDate 2014
Virología
• El período de incubación puede ser entre 1 a 4
días desde el contacto, iniciando síntomas
inespecíficos.
• Inicio abrupto de fiebre 38-40°C con un peak a
las 24 horas y una duración entre 1 y 5 días,
tos, mialgias, odinofagia y cefalea.
W. Punpanich, T. Chotpitayasunondh / International Journal of Infectious Diseases 16 (2012) e714–e723
Guía clínica Influenza – MINSAL 2013
Presentación clínica
• Sospecha diagnóstica: toda persona que consulta por
aparición brusca de los siguientes síntomas y signos:
– Fiebre ≥ a 38,5ºC axilar y
– Tos
• Asociado a uno o más de los siguientes síntomas:
– Mialgias
– Odinofagia
– Cefalea
• y/o contacto con caso ETI en período de circulación viral
alta.
Guía clínica Influenza – MINSAL 2013
Presentación clínica
• En la población pediátrica la forma presentación
difiere de la clásica:
UpToDate 2014
Presentación clínica
1. Otitis media – 10 a 50%
2. Croup
3. Bronquiolitis
4. Neumonía
5. Co-infección bacteriana: S. aureus
6. Neurológicas: meningitis aséptica, mielitis
transversa, Sd. Guillain-Barré, encefalitis.
7. Miositis
UpToDate 2014
Complicaciones
Diagnóstico
• La confirmación etiológica se efectúa mediante la
detección del agente o de la respuesta inmune
del hospedero.
• Métodos:
– Cultivo: gold standard, demora 5–10 días.
– PCR: método de elección, alta sensibilidad y
especificidad (>95%). Menor acceso y costo elevado.
– IFI: mayor acceso, sensibilidad: 70% y especificidad
90%
• IFI negativa no descarta Influenza.
Guía clínica Influenza – MINSAL 2013
Luchsinger V - Características del virus influenza y diagnóstico de laboratorio
Diagnóstico
1. Medidas generales
• Reposo
• Hidratación
• Antipiréticos
2. Antivirales
• Inhibidores de la Neuraminidasa
– Oseltamivir
– Zanamivir
Guía clínica Influenza – MINSAL 2013
Tratamiento
2. Hospitalización
• Cuando hospitalizar?
– Hipoxemia: saturación de O2 < 93% respirando
aire ambiental
– Deshidratación o rechazo alimentario (en
lactantes)
– Dificultad respiratoria o aumento del trabajo
respiratorio
– Compromiso hemodinámico
– Consulta repetida por deterioro clínico
Guía clínica Influenza – MINSAL 2013
Tratamiento
Tratamiento
PEDIATRICS - Volume 132, Number 4, October 2013
• Condición de riesgo para enfermedad respiratoria aguda
grave.
• Cuadro clínico sospechoso o confirmado de influenza.
• Inicio antes de 48 hrs.
Guía clínica Influenza – MINSAL 2013
Terapia Antiviral
• Contacto: se recomienda quimioprofilaxis en pacientes con
factores de riesgo, su inicio debe ser antes de 5 días post
contacto.
Tratamiento y profilaxis
PEDIATRICS - Volume 132, Number 4, October 2013
20 estudios clínicos randomizados (9623 participantes); 4 en niños.
1. Tiempo de alivio de los primeros síntomas: disminuyó 29 horas, (95% CI 12 a 47 horas, P =
0.001). No demostró efecto en asmáticos.
2. Hospitalización: no demostró disminución en hospitalización tanto como tratamiento,
como profilaxis.
3. Neumonía: no fue posible obtener conclusiones.
4. Bronquitis, sinusitis y otitis media: no hubo disminución significativa.
5. RAM: indujo vómitos (RD 5.34%, 95% CI 1.75 to 10.29); NNTH = 19
6. Profilaxis: redujo el riesgo de influenza sintomática en pacientes y cuidadores (oseltamivir:
RD 3.05% (95% CI 1.83 to 3.88); NNTB = 33
• La Influenza es una de las 16 enfermedades
objetivo del PNI.
• Objetivos:
– Prevenir mortalidad y morbilidad grave, en
subgrupos de la población.
– Preservar la integridad de los servicios
asistenciales.
Guía clínica Influenza – MINSAL 2013
Prevención
• Población objetivo:
– Las embarazadas, a partir de la 13ª semana de
gestación.
– Los niños y niñas de edades comprendidas entre
los 6 y los 23 meses.
– Las personas de 65 años y más.
– Trabajadores de avícolas y de criaderos de cerdos.
– Las personas entre 2 y 64 años portadores de
alguna de las siguientes condiciones de riesgo.
Prevención
PEDIATRICS - Volume 132, Number 4, October 2013
• Vacunas disponibles a nivel mundial:
– IIV: virus inactivados (3 - 4)
– LAIV: virus vivos atenuados
PEDIATRICS - Volume 132, Number 4, October 2013
Prevención
• Vacuna disponible en Chile
– IIV3
Prevención
BEGRIVAC NOVARTIS A (H1N1)
Solomon Island
2006
A (H3N2)
Brisbanel
B/Florida/2006
FLUARIX GSK A (H1N1)
California 09
A (H3N2)
Victoria
B/Wisconsin/
2010
INFLEXAL V BIOSANO A (H1N1)
New Caledonia
1999
A (H3N2)
Funjian 2002
B/Hong
Kong/2001
INFLUVAC ABBOTT A (H1N1) A (H3N2) B
VAXIGRIP PED SANOFI
PASTEUR
A (H1N1) A (H3N2) B
• 9 estudios clínicos randomizados: no hubo reducción
significativa de las exacerbaciones de asma siguientes a
infección por virus influenza.
Prevención
Conclusiones
1. La Influenza es una enfermedad prevalente, que ocasiona
alta morbilidad en la población pediátrica.
2. Existen grupos especiales que pueden cursar con
enfermedad grave.
3. El diagnóstico clínico en menores de 3 años no es fácil.
4. El tratamiento con antivirales está indicado en población
de riesgo.
5. Oseltamivir ha demostrado reducción en la duración de la
sintomatología y disminución de la influenza sintomática
como profilaxis.
6. La vacuna antiinfluenza es la mejor herramienta con la
que contamos para la prevención de la influenza.
GRACIAS
INFLUENZA
Rakes et. al., Am J Respir Crit Care Med. 1999;159(3):785.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CRUP
CRUPCRUP
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Epiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátricaEpiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátrica
Sara Leal
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
COQUELUCHE
COQUELUCHECOQUELUCHE
COQUELUCHExelaleph
 
Laringitis aguda
Laringitis agudaLaringitis aguda
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
El Cientifico De La Nasa
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
MAHINOJOSA45
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría aneronda
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
Erik Gonzales
 
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Mario Alejandro Hernandez B.
 
Faringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niñosFaringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niños
GRACESITA
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriacosasdelpac
 
Síndrome torch
Síndrome torchSíndrome torch
Síndrome torchroogaona
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
Camilo Losada
 

La actualidad más candente (20)

CRUP
CRUPCRUP
CRUP
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Infección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatriaInfección urinaria en pediatria
Infección urinaria en pediatria
 
Epiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátricaEpiglotitis pediátrica
Epiglotitis pediátrica
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
COQUELUCHE
COQUELUCHECOQUELUCHE
COQUELUCHE
 
Laringitis aguda
Laringitis agudaLaringitis aguda
Laringitis aguda
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
 
Faringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niñosFaringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niños
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Síndrome torch
Síndrome torchSíndrome torch
Síndrome torch
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
 
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDONEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
 

Destacado

Influenza
InfluenzaInfluenza
InfluenzaCFUK 22
 
Sesión Influenza - Colegio de pediatras - marzo 2014
Sesión Influenza - Colegio de pediatras - marzo 2014Sesión Influenza - Colegio de pediatras - marzo 2014
Sesión Influenza - Colegio de pediatras - marzo 2014
GIORDANO PEREZ-GAXIOLA
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Miguel Martínez
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
MADELYNE123
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Kenia Michelle
 
H1N1 Virus PowerPoint
H1N1 Virus PowerPointH1N1 Virus PowerPoint
H1N1 Virus PowerPointguest8c7d81
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaMINSA
 
14769034 generali idades-de-la-influenza
14769034 generali idades-de-la-influenza14769034 generali idades-de-la-influenza
14769034 generali idades-de-la-influenzaDeixy Garcia
 
Influenza Ppt 10 09
Influenza Ppt 10 09Influenza Ppt 10 09
Influenza Ppt 10 09
Walleye10p
 
Influenza Humana A-H1N1
Influenza Humana A-H1N1Influenza Humana A-H1N1
Influenza Humana A-H1N1
mauxmatta
 
Influenza Virus
Influenza VirusInfluenza Virus
Influenza Virusraj kumar
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Maria Anillo
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
Carmen Alicia
 
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaEnfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Sheila Covelly
 

Destacado (20)

Influenza en Pediatria
Influenza en PediatriaInfluenza en Pediatria
Influenza en Pediatria
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Sesión Influenza - Colegio de pediatras - marzo 2014
Sesión Influenza - Colegio de pediatras - marzo 2014Sesión Influenza - Colegio de pediatras - marzo 2014
Sesión Influenza - Colegio de pediatras - marzo 2014
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Virus de la influenza
Virus de la influenzaVirus de la influenza
Virus de la influenza
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
H1N1 Virus PowerPoint
H1N1 Virus PowerPointH1N1 Virus PowerPoint
H1N1 Virus PowerPoint
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
14769034 generali idades-de-la-influenza
14769034 generali idades-de-la-influenza14769034 generali idades-de-la-influenza
14769034 generali idades-de-la-influenza
 
Influenza Ppt 10 09
Influenza Ppt 10 09Influenza Ppt 10 09
Influenza Ppt 10 09
 
Influenza Humana A-H1N1
Influenza Humana A-H1N1Influenza Humana A-H1N1
Influenza Humana A-H1N1
 
Influenza Virus
Influenza VirusInfluenza Virus
Influenza Virus
 
Influenza A (H1 N1)
Influenza A (H1 N1)Influenza A (H1 N1)
Influenza A (H1 N1)
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
 
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheilaEnfermedad diarreica aguda pediatria sheila
Enfermedad diarreica aguda pediatria sheila
 

Similar a Influenza en Pediatría

Influenza
InfluenzaInfluenza
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Juan Carlos Ivancevich
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Guia clinica influenza 2011
Guia clinica influenza 2011Guia clinica influenza 2011
Guia clinica influenza 2011SSMN
 
Guiaclinicainfluenza2011
Guiaclinicainfluenza2011Guiaclinicainfluenza2011
Guiaclinicainfluenza2011
joeluagmed
 
Guía Influenza 2012.pdf
Guía Influenza 2012.pdfGuía Influenza 2012.pdf
Guía Influenza 2012.pdf
ArielMo
 
8. ppt eu viviana sotomayor
8. ppt eu viviana sotomayor8. ppt eu viviana sotomayor
8. ppt eu viviana sotomayordregla
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasvilla_me
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
sandiiiii
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exMi rincón de Medicina
 
ETI E INFLUENZA.pptx
ETI E INFLUENZA.pptxETI E INFLUENZA.pptx
ETI E INFLUENZA.pptx
JOEHERNANDEZSANCHEZ1
 
Temas18 19
Temas18 19Temas18 19
Temas18 19
IvanCieza2
 
Infuenza 2013
Infuenza 2013Infuenza 2013
Infuenza 2013nfig3b
 
Ah1 N1 Y Embarazo Definitivo
Ah1 N1 Y Embarazo DefinitivoAh1 N1 Y Embarazo Definitivo
Ah1 N1 Y Embarazo Definitivopreciosa53
 
influenza exposicion 1.pptx
influenza exposicion 1.pptxinfluenza exposicion 1.pptx
influenza exposicion 1.pptx
ssuser16e82e2
 
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Influenza en Pediatría (20)

Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
Sesión Académica del CRAIC "Alergia y COVID"
 
Gripe y Vacunacion antigripal
Gripe y Vacunacion antigripalGripe y Vacunacion antigripal
Gripe y Vacunacion antigripal
 
Influenza h1 n1!!
Influenza h1 n1!!Influenza h1 n1!!
Influenza h1 n1!!
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Guia clinica influenza 2011
Guia clinica influenza 2011Guia clinica influenza 2011
Guia clinica influenza 2011
 
Guiaclinicainfluenza2011
Guiaclinicainfluenza2011Guiaclinicainfluenza2011
Guiaclinicainfluenza2011
 
Guía Influenza 2012.pdf
Guía Influenza 2012.pdfGuía Influenza 2012.pdf
Guía Influenza 2012.pdf
 
8. ppt eu viviana sotomayor
8. ppt eu viviana sotomayor8. ppt eu viviana sotomayor
8. ppt eu viviana sotomayor
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
 
ETI E INFLUENZA.pptx
ETI E INFLUENZA.pptxETI E INFLUENZA.pptx
ETI E INFLUENZA.pptx
 
(13-3-2018)Gripe (PPT)
(13-3-2018)Gripe (PPT)(13-3-2018)Gripe (PPT)
(13-3-2018)Gripe (PPT)
 
Temas18 19
Temas18 19Temas18 19
Temas18 19
 
Infuenza 2013
Infuenza 2013Infuenza 2013
Infuenza 2013
 
Gripe
GripeGripe
Gripe
 
Ah1 N1 Y Embarazo Definitivo
Ah1 N1 Y Embarazo DefinitivoAh1 N1 Y Embarazo Definitivo
Ah1 N1 Y Embarazo Definitivo
 
influenza exposicion 1.pptx
influenza exposicion 1.pptxinfluenza exposicion 1.pptx
influenza exposicion 1.pptx
 
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)
(2015-10-21)PREVENCIONYCONTROLDELAGRIPE(PTT)
 

Influenza en Pediatría

  • 1. INFLUENZA Interno Diego Soto Flores Tutor: Dr. José Luis Pérez Junio, 2014
  • 2. 1. Introducción 2. Epidemiología 3. Virología 4. Presentación clínica 5. Manejo y tratamiento 6. Prevención 7. Conclusiones 8. Discusión Contenidos
  • 3. • La influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa provocada por los virus de la influenza A y B. • Generalmente es de curso benigno y autolimitado. • En los extremos de la vida y en quienes padecen ciertas patologías crónicas, tienen mayor riesgo de sufrir complicaciones graves. MF Patria, C Tagliablue et al. Introducción
  • 5. • Las enfermedades del sistema respiratorio ocupan el tercer lugar como causa de muerte en los últimos diez años en Chile. • Pandemia 2009 A(H1N1): permitió identificar factores de riesgo para presentar enfermedad grave y morir por esta causa. Guía clínica Influenza – MINSAL 2013 Epidemiología
  • 6. • Durante el año 2012 se informaron 14 defunciones por IRAG asociado a Influenza A, 6 por VRS, 5 por Influenza B y 1 por Parainfluenza. • Del total de fallecidos, el 80% tiene como antecedente alguna enfermedad de base. Guía clínica Influenza – MINSAL 2013 Epidemiología
  • 7. Epidemiología ISP – Informe de circulación de Virus Respiratorios (semana 21)
  • 8. Epidemiología ISP – Informe de circulación de Virus Respiratorios (semana 21)
  • 9. Virología • Virus RNA, 50 a 120 nm., de forma esferoidal. • Familia Orthomixoviridae • 3 géneros: A – B – C • Características comunes: 1. Membrana lipídica 2. Hemaglutinina (16) y neuraminidasa (9) 3. Nomenclatura: género/huésped/lugar/cadena/año (HA-NA) Luchsinger V., Neumol Pediatr 2009; 4: 3-5 Virología
  • 10. Virología CDC 2014 Luchsinger V., Neumol Pediatr 2009; 4: 3-5 Virología
  • 11. Virología • Influenza A – Tres subtipos mayores de Hemaglutinina (H 1-2-3) – Dos subtipos de Neuraminidasa (N 1-2) – Ocurre en brotes en los meses de invierno. – Shift y drifts antigénicos. • Influenza B – Infección en menor frecuencia • La transmisión es principalmente de persona a persona a través de gotitas y también por fomites. UpToDate 2014 Virología
  • 12. • El período de incubación puede ser entre 1 a 4 días desde el contacto, iniciando síntomas inespecíficos. • Inicio abrupto de fiebre 38-40°C con un peak a las 24 horas y una duración entre 1 y 5 días, tos, mialgias, odinofagia y cefalea. W. Punpanich, T. Chotpitayasunondh / International Journal of Infectious Diseases 16 (2012) e714–e723 Guía clínica Influenza – MINSAL 2013 Presentación clínica
  • 13. • Sospecha diagnóstica: toda persona que consulta por aparición brusca de los siguientes síntomas y signos: – Fiebre ≥ a 38,5ºC axilar y – Tos • Asociado a uno o más de los siguientes síntomas: – Mialgias – Odinofagia – Cefalea • y/o contacto con caso ETI en período de circulación viral alta. Guía clínica Influenza – MINSAL 2013 Presentación clínica
  • 14. • En la población pediátrica la forma presentación difiere de la clásica: UpToDate 2014 Presentación clínica
  • 15. 1. Otitis media – 10 a 50% 2. Croup 3. Bronquiolitis 4. Neumonía 5. Co-infección bacteriana: S. aureus 6. Neurológicas: meningitis aséptica, mielitis transversa, Sd. Guillain-Barré, encefalitis. 7. Miositis UpToDate 2014 Complicaciones
  • 16. Diagnóstico • La confirmación etiológica se efectúa mediante la detección del agente o de la respuesta inmune del hospedero. • Métodos: – Cultivo: gold standard, demora 5–10 días. – PCR: método de elección, alta sensibilidad y especificidad (>95%). Menor acceso y costo elevado. – IFI: mayor acceso, sensibilidad: 70% y especificidad 90% • IFI negativa no descarta Influenza. Guía clínica Influenza – MINSAL 2013 Luchsinger V - Características del virus influenza y diagnóstico de laboratorio Diagnóstico
  • 17. 1. Medidas generales • Reposo • Hidratación • Antipiréticos 2. Antivirales • Inhibidores de la Neuraminidasa – Oseltamivir – Zanamivir Guía clínica Influenza – MINSAL 2013 Tratamiento
  • 18. 2. Hospitalización • Cuando hospitalizar? – Hipoxemia: saturación de O2 < 93% respirando aire ambiental – Deshidratación o rechazo alimentario (en lactantes) – Dificultad respiratoria o aumento del trabajo respiratorio – Compromiso hemodinámico – Consulta repetida por deterioro clínico Guía clínica Influenza – MINSAL 2013 Tratamiento
  • 19. Tratamiento PEDIATRICS - Volume 132, Number 4, October 2013
  • 20. • Condición de riesgo para enfermedad respiratoria aguda grave. • Cuadro clínico sospechoso o confirmado de influenza. • Inicio antes de 48 hrs. Guía clínica Influenza – MINSAL 2013 Terapia Antiviral
  • 21. • Contacto: se recomienda quimioprofilaxis en pacientes con factores de riesgo, su inicio debe ser antes de 5 días post contacto. Tratamiento y profilaxis PEDIATRICS - Volume 132, Number 4, October 2013
  • 22. 20 estudios clínicos randomizados (9623 participantes); 4 en niños. 1. Tiempo de alivio de los primeros síntomas: disminuyó 29 horas, (95% CI 12 a 47 horas, P = 0.001). No demostró efecto en asmáticos. 2. Hospitalización: no demostró disminución en hospitalización tanto como tratamiento, como profilaxis. 3. Neumonía: no fue posible obtener conclusiones. 4. Bronquitis, sinusitis y otitis media: no hubo disminución significativa. 5. RAM: indujo vómitos (RD 5.34%, 95% CI 1.75 to 10.29); NNTH = 19 6. Profilaxis: redujo el riesgo de influenza sintomática en pacientes y cuidadores (oseltamivir: RD 3.05% (95% CI 1.83 to 3.88); NNTB = 33
  • 23.
  • 24. • La Influenza es una de las 16 enfermedades objetivo del PNI. • Objetivos: – Prevenir mortalidad y morbilidad grave, en subgrupos de la población. – Preservar la integridad de los servicios asistenciales. Guía clínica Influenza – MINSAL 2013 Prevención
  • 25. • Población objetivo: – Las embarazadas, a partir de la 13ª semana de gestación. – Los niños y niñas de edades comprendidas entre los 6 y los 23 meses. – Las personas de 65 años y más. – Trabajadores de avícolas y de criaderos de cerdos. – Las personas entre 2 y 64 años portadores de alguna de las siguientes condiciones de riesgo. Prevención PEDIATRICS - Volume 132, Number 4, October 2013
  • 26. • Vacunas disponibles a nivel mundial: – IIV: virus inactivados (3 - 4) – LAIV: virus vivos atenuados PEDIATRICS - Volume 132, Number 4, October 2013 Prevención
  • 27. • Vacuna disponible en Chile – IIV3 Prevención BEGRIVAC NOVARTIS A (H1N1) Solomon Island 2006 A (H3N2) Brisbanel B/Florida/2006 FLUARIX GSK A (H1N1) California 09 A (H3N2) Victoria B/Wisconsin/ 2010 INFLEXAL V BIOSANO A (H1N1) New Caledonia 1999 A (H3N2) Funjian 2002 B/Hong Kong/2001 INFLUVAC ABBOTT A (H1N1) A (H3N2) B VAXIGRIP PED SANOFI PASTEUR A (H1N1) A (H3N2) B
  • 28. • 9 estudios clínicos randomizados: no hubo reducción significativa de las exacerbaciones de asma siguientes a infección por virus influenza. Prevención
  • 29. Conclusiones 1. La Influenza es una enfermedad prevalente, que ocasiona alta morbilidad en la población pediátrica. 2. Existen grupos especiales que pueden cursar con enfermedad grave. 3. El diagnóstico clínico en menores de 3 años no es fácil. 4. El tratamiento con antivirales está indicado en población de riesgo. 5. Oseltamivir ha demostrado reducción en la duración de la sintomatología y disminución de la influenza sintomática como profilaxis. 6. La vacuna antiinfluenza es la mejor herramienta con la que contamos para la prevención de la influenza.
  • 31. Rakes et. al., Am J Respir Crit Care Med. 1999;159(3):785.

Notas del editor

  1. The low immune response with low levels of pro-inflammatory cytokines, which is induced by the action of oseltamivir carboxylate,may reduce the symptoms of influenza unrelated to an inhibition of influenza virus replication. The potential hypothermic or antipyretic effect of oseltamivir as a central nervous system depressant may also contribute to the apparent reduction of host symptoms. Statements made on the capacity of oseltamivir to interrupt viral transmission and reduce complications are not supported by any data we have been able to access.