SlideShare una empresa de Scribd logo
E S T U D I O U R B A N O A M B I E N T A L III LA CIUDAD POSTMODERNA José Gabriel Gavidia – Dreiser González – David Guerrero                                         Daniel Jaimes – Maria Alejandra Mora
 POSTMODERNISMO E S T U D I O U R B A N O A M B I E N T A L III Es una corriente artística que se dio en la segunda mitad del siglo XX, que se caracteriza, por el empleo de materiales, formas y técnicas modernas, combinadas según las sutilezas compositivas y simbólicas de los estilos clásicos. Históricamente hace referencia a un periodo muy posterior a los modernismos, y en un sentido amplio, al comprendido entre 1970 y la actualidad. En cuanto a la arquitectura presumió una reacción contra el dogmatismo del movimiento moderno. Al principio del siglo XX los pioneros de la arquitectura moderna abogaban por romper con la tradición para comenzar desde cero, despreciando muchas cualidades de la arquitectura del pasado, sobre todo el ornamento y el tipo. El movimiento postmoderno surgió precisamente para rescatar esas virtudes, incorporándolas a una manera industrializada de construir. Podría entenderse como un retorno al pasadoen las formas.
ORIGEN DEL POSTMODERNISMO Se origino, como un crítica a las ideas urbanísticas del movimiento moderno, que resultaron desastrosas para muchas ciudades por la búsqueda únicamente de resolver los problemas funcionales más básicos de la ciudad, sin dar respuesta a problemas culturales, económicos o sociales. El postmodernismo promovía el retorno a valores olvidados como una manera de recuperar el terreno perdido. Los precedentes más remotos de este estilo arquitectónico se hallan en el “tradicionalismo” de la década de 1920; sin embargo, la recuperación de lenguajes ligados a un posicionamiento histórico, combinada con técnicas y lógicas de construcción modernas, es un exigencia que ya se había percibido en Europa en la década de 1950 y, poco después, en Estados Unidos. Piazza d’Italia – Robert Venturi
CARACTERÍSTICAS  ,[object Object]
 Se recuperan los elementos ornamentales como: columnas, pilastras, molduras.
 Se pretende huir de las formas puras o limpias que dominaban en la arquitectura racionalista.
 Se recurre a una especie de “neo-eclecticismo”, dado que se toman prestadas formas de todos los periodos de la historia.
 Desde el punto de vista urbano, se busca recuperar las calle, la edificación de pequeña escala, y la riqueza visual de las formas.New Metropolitan Opera House – Nueva York, Estados Unidos – Wallace Kirkman Harrison
EJEMPLOS DE ARQUITECTURA POSTMODERNA  Portland Building – Portland, Estados Unidos – Michael Graves
EJEMPLOS DE ARQUITECTURA POSTMODERNA  AT&T Building – Nueva York, Estados Unidos Philip Johnson Los Espacios de Abraxas – París, Francia Ricardo Bofill

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura Moderna en Colombia
Arquitectura Moderna en ColombiaArquitectura Moderna en Colombia
Arquitectura Moderna en Colombia
Anarki092
 
Arquitectura Posmoderno
Arquitectura PosmodernoArquitectura Posmoderno
Arquitectura Posmoderno
urio
 
Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)
Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)
Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)
Elizabeth Vadillo
 

La actualidad más candente (18)

Arquitectura Moderna en Colombia
Arquitectura Moderna en ColombiaArquitectura Moderna en Colombia
Arquitectura Moderna en Colombia
 
Historia de la Arquitectura IV.
Historia de la Arquitectura IV. Historia de la Arquitectura IV.
Historia de la Arquitectura IV.
 
Arquitectura Posmoderno
Arquitectura PosmodernoArquitectura Posmoderno
Arquitectura Posmoderno
 
Historia de la arquitectura IV
Historia de la arquitectura IVHistoria de la arquitectura IV
Historia de la arquitectura IV
 
Historia de la arquitectura iv rafa
Historia de la arquitectura iv rafaHistoria de la arquitectura iv rafa
Historia de la arquitectura iv rafa
 
Posmodernismooo
PosmodernismoooPosmodernismooo
Posmodernismooo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONESLA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES
 
Arquitectura en los 70
Arquitectura en los 70Arquitectura en los 70
Arquitectura en los 70
 
Historia de la Arquitectura IV
Historia de la Arquitectura IVHistoria de la Arquitectura IV
Historia de la Arquitectura IV
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
 
Arquitectura neo vernácula
Arquitectura neo vernáculaArquitectura neo vernácula
Arquitectura neo vernácula
 
Arquitectura Europea
Arquitectura EuropeaArquitectura Europea
Arquitectura Europea
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
 
Historicismo
HistoricismoHistoricismo
Historicismo
 
Arquitectura latinoamericana
Arquitectura latinoamericanaArquitectura latinoamericana
Arquitectura latinoamericana
 
Diapositivas Ivan Ramirez
Diapositivas Ivan RamirezDiapositivas Ivan Ramirez
Diapositivas Ivan Ramirez
 
Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)
Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)
Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)
 

Similar a EUA 3 2010-1 # 4

EUA 3 2010-3 # 5
EUA 3 2010-3 # 5EUA 3 2010-3 # 5
EUA 3 2010-3 # 5
Pao18Be
 
Arquitectura Contemporanea y Futurista - Internacional
 Arquitectura Contemporanea y Futurista - Internacional  Arquitectura Contemporanea y Futurista - Internacional
Arquitectura Contemporanea y Futurista - Internacional
Andres Castillo
 
Inicio del movimiento moderno en europa y norteamérica
Inicio del movimiento moderno en europa y norteaméricaInicio del movimiento moderno en europa y norteamérica
Inicio del movimiento moderno en europa y norteamérica
subsuelo
 
Arquitectura contemporánea la idea principal de la arquitectura contemporánea...
Arquitectura contemporánea la idea principal de la arquitectura contemporánea...Arquitectura contemporánea la idea principal de la arquitectura contemporánea...
Arquitectura contemporánea la idea principal de la arquitectura contemporánea...
Lorena Martinez
 

Similar a EUA 3 2010-1 # 4 (20)

Arquitectura_Posmoderna.pdf
Arquitectura_Posmoderna.pdfArquitectura_Posmoderna.pdf
Arquitectura_Posmoderna.pdf
 
Postmodernismo
PostmodernismoPostmodernismo
Postmodernismo
 
Arq moderna en latinoamerica
Arq moderna en latinoamericaArq moderna en latinoamerica
Arq moderna en latinoamerica
 
Ciudad postmoderna.
Ciudad postmoderna.Ciudad postmoderna.
Ciudad postmoderna.
 
posmodernismo arquitectura
posmodernismo arquitecturaposmodernismo arquitectura
posmodernismo arquitectura
 
EUA 3 2010-3 # 5
EUA 3 2010-3 # 5EUA 3 2010-3 # 5
EUA 3 2010-3 # 5
 
actividad 2 (2do corte 10%.pdf)
actividad 2  (2do corte 10%.pdf)actividad 2  (2do corte 10%.pdf)
actividad 2 (2do corte 10%.pdf)
 
josep maria montaner-despues del movimiento moderno .pdf
josep maria montaner-despues del movimiento moderno .pdfjosep maria montaner-despues del movimiento moderno .pdf
josep maria montaner-despues del movimiento moderno .pdf
 
arquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoaméricaarquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoamérica
 
Arquitectura Contemporanea y Futurista - Internacional
 Arquitectura Contemporanea y Futurista - Internacional  Arquitectura Contemporanea y Futurista - Internacional
Arquitectura Contemporanea y Futurista - Internacional
 
Arquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamericaArquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamerica
 
La arquitectura modernista en la ciudad de méxico
La arquitectura modernista en la ciudad de méxicoLa arquitectura modernista en la ciudad de méxico
La arquitectura modernista en la ciudad de méxico
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones
La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestacionesLa modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones
La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones
 
Williams historia iv
Williams historia ivWilliams historia iv
Williams historia iv
 
Inicio del movimiento moderno en europa y norteamérica
Inicio del movimiento moderno en europa y norteaméricaInicio del movimiento moderno en europa y norteamérica
Inicio del movimiento moderno en europa y norteamérica
 
Tema 18.ARTE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
Tema 18.ARTE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XXTema 18.ARTE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
Tema 18.ARTE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
 
Arquitectura contemporánea la idea principal de la arquitectura contemporánea...
Arquitectura contemporánea la idea principal de la arquitectura contemporánea...Arquitectura contemporánea la idea principal de la arquitectura contemporánea...
Arquitectura contemporánea la idea principal de la arquitectura contemporánea...
 
Tema 18. ARTE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
Tema 18. ARTE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XXTema 18. ARTE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
Tema 18. ARTE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
 

Más de UNET

EUA 3 2010-1 # 9
EUA 3 2010-1 # 9EUA 3 2010-1 # 9
EUA 3 2010-1 # 9
UNET
 
EUA 3 2010-1 # 8
EUA 3 2010-1 # 8EUA 3 2010-1 # 8
EUA 3 2010-1 # 8
UNET
 
EUA 3 2010-1 # 7
EUA 3 2010-1 # 7EUA 3 2010-1 # 7
EUA 3 2010-1 # 7
UNET
 
EUA 3 2010-1 #6
EUA 3 2010-1 #6EUA 3 2010-1 #6
EUA 3 2010-1 #6
UNET
 
EUA 3 2010-1 # 8
EUA 3 2010-1 # 8EUA 3 2010-1 # 8
EUA 3 2010-1 # 8
UNET
 
EUA 3 2010-1 # 9
EUA 3 2010-1 # 9EUA 3 2010-1 # 9
EUA 3 2010-1 # 9
UNET
 
EUA 3 2010-1 # 8
EUA 3 2010-1 # 8EUA 3 2010-1 # 8
EUA 3 2010-1 # 8
UNET
 
EUA 3 2010-1 # 6
EUA 3 2010-1 # 6EUA 3 2010-1 # 6
EUA 3 2010-1 # 6
UNET
 
Necesidades y Calidad de Vida
Necesidades y Calidad de Vida Necesidades y Calidad de Vida
Necesidades y Calidad de Vida
UNET
 
Escenarios Conductuales
Escenarios ConductualesEscenarios Conductuales
Escenarios Conductuales
UNET
 
NATURALES Y CONSTRUIDOS
NATURALES Y CONSTRUIDOSNATURALES Y CONSTRUIDOS
NATURALES Y CONSTRUIDOS
UNET
 
EUA 3 2010-1 # 5
EUA 3 2010-1 # 5EUA 3 2010-1 # 5
EUA 3 2010-1 # 5
UNET
 
EUA 3 2010-1 # 4
EUA 3 2010-1 # 4EUA 3 2010-1 # 4
EUA 3 2010-1 # 4
UNET
 
EUA 3 2010-1 # 3
EUA 3 2010-1 # 3EUA 3 2010-1 # 3
EUA 3 2010-1 # 3
UNET
 
EUA 3 2010-1 # 3
EUA 3 2010-1 # 3EUA 3 2010-1 # 3
EUA 3 2010-1 # 3
UNET
 
EUA 3 2010-1 # 2
EUA 3 2010-1 # 2EUA 3 2010-1 # 2
EUA 3 2010-1 # 2
UNET
 
EUA 3 2010-1 # 1
EUA 3 2010-1 # 1EUA 3 2010-1 # 1
EUA 3 2010-1 # 1
UNET
 
EUA 3 2010-1 # 6
EUA 3 2010-1 # 6EUA 3 2010-1 # 6
EUA 3 2010-1 # 6
UNET
 
EUA 3 2010-1 # 5
EUA 3 2010-1 # 5EUA 3 2010-1 # 5
EUA 3 2010-1 # 5
UNET
 
EUA 3 2010-1 # 5
EUA 3 2010-1 # 5EUA 3 2010-1 # 5
EUA 3 2010-1 # 5
UNET
 

Más de UNET (20)

EUA 3 2010-1 # 9
EUA 3 2010-1 # 9EUA 3 2010-1 # 9
EUA 3 2010-1 # 9
 
EUA 3 2010-1 # 8
EUA 3 2010-1 # 8EUA 3 2010-1 # 8
EUA 3 2010-1 # 8
 
EUA 3 2010-1 # 7
EUA 3 2010-1 # 7EUA 3 2010-1 # 7
EUA 3 2010-1 # 7
 
EUA 3 2010-1 #6
EUA 3 2010-1 #6EUA 3 2010-1 #6
EUA 3 2010-1 #6
 
EUA 3 2010-1 # 8
EUA 3 2010-1 # 8EUA 3 2010-1 # 8
EUA 3 2010-1 # 8
 
EUA 3 2010-1 # 9
EUA 3 2010-1 # 9EUA 3 2010-1 # 9
EUA 3 2010-1 # 9
 
EUA 3 2010-1 # 8
EUA 3 2010-1 # 8EUA 3 2010-1 # 8
EUA 3 2010-1 # 8
 
EUA 3 2010-1 # 6
EUA 3 2010-1 # 6EUA 3 2010-1 # 6
EUA 3 2010-1 # 6
 
Necesidades y Calidad de Vida
Necesidades y Calidad de Vida Necesidades y Calidad de Vida
Necesidades y Calidad de Vida
 
Escenarios Conductuales
Escenarios ConductualesEscenarios Conductuales
Escenarios Conductuales
 
NATURALES Y CONSTRUIDOS
NATURALES Y CONSTRUIDOSNATURALES Y CONSTRUIDOS
NATURALES Y CONSTRUIDOS
 
EUA 3 2010-1 # 5
EUA 3 2010-1 # 5EUA 3 2010-1 # 5
EUA 3 2010-1 # 5
 
EUA 3 2010-1 # 4
EUA 3 2010-1 # 4EUA 3 2010-1 # 4
EUA 3 2010-1 # 4
 
EUA 3 2010-1 # 3
EUA 3 2010-1 # 3EUA 3 2010-1 # 3
EUA 3 2010-1 # 3
 
EUA 3 2010-1 # 3
EUA 3 2010-1 # 3EUA 3 2010-1 # 3
EUA 3 2010-1 # 3
 
EUA 3 2010-1 # 2
EUA 3 2010-1 # 2EUA 3 2010-1 # 2
EUA 3 2010-1 # 2
 
EUA 3 2010-1 # 1
EUA 3 2010-1 # 1EUA 3 2010-1 # 1
EUA 3 2010-1 # 1
 
EUA 3 2010-1 # 6
EUA 3 2010-1 # 6EUA 3 2010-1 # 6
EUA 3 2010-1 # 6
 
EUA 3 2010-1 # 5
EUA 3 2010-1 # 5EUA 3 2010-1 # 5
EUA 3 2010-1 # 5
 
EUA 3 2010-1 # 5
EUA 3 2010-1 # 5EUA 3 2010-1 # 5
EUA 3 2010-1 # 5
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

EUA 3 2010-1 # 4

  • 1. E S T U D I O U R B A N O A M B I E N T A L III LA CIUDAD POSTMODERNA José Gabriel Gavidia – Dreiser González – David Guerrero Daniel Jaimes – Maria Alejandra Mora
  • 2. POSTMODERNISMO E S T U D I O U R B A N O A M B I E N T A L III Es una corriente artística que se dio en la segunda mitad del siglo XX, que se caracteriza, por el empleo de materiales, formas y técnicas modernas, combinadas según las sutilezas compositivas y simbólicas de los estilos clásicos. Históricamente hace referencia a un periodo muy posterior a los modernismos, y en un sentido amplio, al comprendido entre 1970 y la actualidad. En cuanto a la arquitectura presumió una reacción contra el dogmatismo del movimiento moderno. Al principio del siglo XX los pioneros de la arquitectura moderna abogaban por romper con la tradición para comenzar desde cero, despreciando muchas cualidades de la arquitectura del pasado, sobre todo el ornamento y el tipo. El movimiento postmoderno surgió precisamente para rescatar esas virtudes, incorporándolas a una manera industrializada de construir. Podría entenderse como un retorno al pasadoen las formas.
  • 3. ORIGEN DEL POSTMODERNISMO Se origino, como un crítica a las ideas urbanísticas del movimiento moderno, que resultaron desastrosas para muchas ciudades por la búsqueda únicamente de resolver los problemas funcionales más básicos de la ciudad, sin dar respuesta a problemas culturales, económicos o sociales. El postmodernismo promovía el retorno a valores olvidados como una manera de recuperar el terreno perdido. Los precedentes más remotos de este estilo arquitectónico se hallan en el “tradicionalismo” de la década de 1920; sin embargo, la recuperación de lenguajes ligados a un posicionamiento histórico, combinada con técnicas y lógicas de construcción modernas, es un exigencia que ya se había percibido en Europa en la década de 1950 y, poco después, en Estados Unidos. Piazza d’Italia – Robert Venturi
  • 4.
  • 5. Se recuperan los elementos ornamentales como: columnas, pilastras, molduras.
  • 6. Se pretende huir de las formas puras o limpias que dominaban en la arquitectura racionalista.
  • 7. Se recurre a una especie de “neo-eclecticismo”, dado que se toman prestadas formas de todos los periodos de la historia.
  • 8. Desde el punto de vista urbano, se busca recuperar las calle, la edificación de pequeña escala, y la riqueza visual de las formas.New Metropolitan Opera House – Nueva York, Estados Unidos – Wallace Kirkman Harrison
  • 9. EJEMPLOS DE ARQUITECTURA POSTMODERNA Portland Building – Portland, Estados Unidos – Michael Graves
  • 10. EJEMPLOS DE ARQUITECTURA POSTMODERNA AT&T Building – Nueva York, Estados Unidos Philip Johnson Los Espacios de Abraxas – París, Francia Ricardo Bofill
  • 11. EJEMPLOS DE ARQUITECTURA POSTMODERNA Museo Nacional de Arte Romano – Mérida, España – Rafael Moneo
  • 12. LA CIUDAD POSTMODERNA E S T U D I O U R B A N O A M B I E N T A L III El urbanismo postmoderno es un revivalismo selectivo y autoconsciente de elementos de viejos estilos, pero el postmodernismo no es un estilo, sino una actitud de la mente, coincidencia de muchas tendencias: -Gentrificación -Conservación del patrimonio -Modas arquitectónicas -Diseño urbano -Planificación participativa La ciudad postmoderna se caracteriza por varios factores, que guardan cierta coherencia e irracionalidad al mismo tiempo: la gran concentración demográfica; los altos niveles de contaminación visual, auditiva y atmosférica; la localización de los grandes centro financieros; la presencia de la arquitectura postmoderna; la alta y compleja presencia del multiculturalismo; el alto consumo cultural; las grades edificaciones para espectáculos culturales de elite y masas; las grandes avenidas; los servicios masivos de transporte; y la construcción vertical o las zonas de rascacielos. Manhattan y Tokio son ejemplo de esta fisonomía citadina, pues el caos social y tecnológico en se encuentran es masivo.
  • 13.
  • 25. Robert A. M. Stern
  • 26.