SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EUROPA DEL S. XVIII
  Personalidades políticas del
         siglo XVIII


     Recopila imágenes y selección de textos:
               José Fermín Garralda Arizcun
                       Pamplona, nov. 2012
Objetivos
• Esta relación de imágenes tiene la
  finalidad de servir de guía ilustrativa al
  estudio de este tema, y de repaso del
  mismo.
• Se han omitido explicaciones al efecto
• Las imágenes están tomadas de la Red y
  debido a su dispersión es muy complicado
  señalar la referencia de cada una.
• El texto es del autor J. F. Garralda
ÍNDICE
1. Conflictos del s. XVIII
  1.1. Guerra de Sucesión de España
  1.2.Guerra de Sucesión de Polonia
  1.3.Guerra de Sucesión de Austria
2. Los Borbones en España. XVIII
3. El despotismo Ilustrado
1. Conflictos del s. XVIII
1. Guerra de Sucesión española (1700-paz de Utrecht
   Rastadt 1713/14)
2. Guerra entre Carlos XII de Suecia y el creador de la
   Rusia moderna Pedro I (finaliza en 1721)
3. Guerra de Sucesión de Polonia (1733- paz de Viena
   1738)
4. Guerra de Sucesión de Austria (1740- paz de
   Aquisgrán 1748)
5. Guerra de los Siete Años (1756-paz de París 1763)
6. Independencia de las 13 colonias (1773- paz de
   Versalles 1783)
De ellas en este power point se analizan la 1, 3 y 4
1.1. Guerra de Sucesión por el trono
de España y América (Las Españas)
• Guerra en Europa: 1700-1713
• Guerra en España (división interna): 1705-1714
• España y Francia frente a Austria, Inglaterra,
  Holanda, Saboya, Prusia, Hannover, Portugal.
• Conflicto difícil de evitar porque decían –ingleses,
  holandeses…- que, reinando Felipe o Carlos, se
  rompía el equilibrio europeo.
• Fuese el rey un Borbón o bien un Austria, la otra
  parte en lid iba a provocar el conflicto.
• España fue perjudicada en la paz de Utrecht, por lo
  mismo que su aliada Francia quería repartir la
  Corona española entre las potencias en 1699.
Carlos II, último Austria en España
Sucesión a la Corona de España
Guerra de
Sucesión
  1700-
1713/1714
Bandos en lid
Luis, padre
de Felipe de
   Anjou
Felipe de
   Anjou,
 V de Castilla y
VII de Navarra al
llegar a España.

    (Rigaud)
Felipe V
Archiduque
 Carlos de
  Austria
Guerra de Sucesión (1700-1713 paz de Utrecht
              Rastadt y 1714)
Villars,
 batalla de
 Denain el
27-VII-1712
Batalla de Almansa 1707.
(otras: Zaragoza, Brihuega y Villaviciosa)
Almansa 1707 (detalle)
Almansa (detalle)
Batalla de Almansa 1707
Batalla de Zaragoza 1710
Resistencia heroica de la ciudad de
    Barcelona, 1714. Último Bando
• «Ahora oíd, se hace saber a todos generalmente, de parte de los Tres
  Excelentísimos Comunes, tomado el parecer de los Señores de la Junta
  de Gobierno, personas asociadas, nobles, ciudadanos y oficiales de
  guerra, que separadamente están impidiendo que los enemigos se
  internen en la ciudad; atendiendo que la deplorable infelicidad de esta
  ciudad, en la que hoy reside la libertad de todo el Principado y de toda
  España, está expuesta al último extremo, de someterse a una entera
  esclavitud. Notifican, amonestan y exhortan, representando a Padres de
  la Patria que se afligen de la desgracia irreparable que amenaza el favor
  e injusto encono de las armas franco-españolas, hecha seria reflexión
  del estado en que los enemigos del Rey N.S., de nuestra libertad y
  Patria, están apostados ocupando todas las brechas, cortaduras,
  baluartes del Portal Nou, Sta. Clara, Llevant y Sta. Eulalia. Se hace
  saber, que si luego, inmediatamente de oído el presente pregón, todos
  los naturales, habitantes y demás gentes hábiles para las armas no se
  presentan en las plazas de Junqueras, Born y Plaza de Palacio, a fin de
  que unidamente con todos los Señores que representan los Comunes, se
  puedan rechazar los enemigos, haciendo el último esfuerzo, esperando
  que Dios misericordioso, mejorará la suerte.
• Se hace también saber, que siendo la esclavitud cierta y forzosa, en
  obligación de sus cargos, explican, declaran y protestan a los presentes,
  y dan testimonio a los venideros, de que han ejecutado las últimas
  exhortaciones y esfuerzos, protestando de todos los males, ruinas y
  desolaciones que sobrevengan a nuestra común y afligida Patria, y
  exterminio todos los honores y privilegios, quedando esclavos con los
  demás españoles engañados y todos en esclavitud del dominio
  francés; pero se confía, que todos como verdaderos hijos de la Patria,
  amantes de la Libertad, acudirán a los lugares señalados a fin de
  derramar gloriosamente su sangre y vida por su Rey, por su honor, por
  la Patria y por la libertad de toda España, y finalmente dicen y hacen
  saber, que si después de una hora de publicado el pregón, no
  comparece gente suficiente para ejecutar la ideada empresa, es forzoso,
  preciso y necesario hacer llamada y pedir capitulación a los enemigos,
  antes de llegar la noche, para no exponer a la más lamentable ruina de
  la Ciudad, para no exponerla a un saqueo general, profanación de los
  Santos Templos, y sacrificio de niños, mujeres y personas religiosas.
  Y para que a todos sea generalmente notorio, que con voz alta, clara e
  inteligible sea publicado por todas las calles de la presente ciudad.
  Dado en la casa de la Excelentísima Ciudad, residiendo en el Portal de
  S. Antonio, presentes los mencionados Excelentísimos Señores y
  personas asociadas, a 11 de Septiembre, a las 3 de la tarde, de 1714».
    Bando sin sombra de espíritu
    secesionista                                     Barcelona, 11-IX-1714
Juan Churchill Marlborough
Duque de Marlborough
Duque de Berwick, Francia
Príncipe Eugenio de Saboya
Tratado de Utrecht-Rastadt, 1713
1.2. Guerra de Sucesión Polonia
            1733/38
1.3. Guerra sucesión de Austria
             1740/48
En ésta guerra se resuelven varias
  contiendas en Europa.
En ella se dan cita dos conflictos:
• Conflicto continental entre Austria,
  Francia y Prusia
• Conflicto marítimo y colonial: Inglaterra,
  Francia y España
Reyes de Austria y emperadores
El rey de Austria es emperador de Alemania:
• Leopoldo I (1657-1705): 2 hijos, José y Carlos
• José I (1705-1711, + sin sucesión)
• Carlos VI (1711-1740) Es el archiduque Carlos. Al
  ser rey y emperador por la muerte de su hermano
  José, finaliza la guerra de Sucesión.
• Mª Teresa (hija de Carlos VI)
• José II (1780-90). Despotismo ilustrado. Ofreció
  encargos a Mozart. Su hermana es Mª Antonieta,
  esposa de Luis XVI de Francia y guillotinada por
  los revolucionarios (asesinada).
• María Teresa (1740-1780) sucede a su
  padre Carlos VI.
• Las potencias, codiciosas de los Estados de
  Austria, olvidaron la sucesión, sobre todo
  por lo que ésta había adquirido en Utrecht.
• Jorge II de Inglaterra sostiene los
  derechos de Mª Teresa, por temor a Prusia
  que ambicionaba Hannover de la que
  Jorge II era Elector.
Austria: triunfa por el apoyo y fidelidad de
Hungría
Inglaterra: apoya a Austria
Prusia: Federico II inicia la guerra al
invadir Silesia.
Francia: continúa la política anti austríaca
de los Borbones.
España: quiere recobrar posiciones en
Italia
Baviera: Carlos Alberto reivindica los
derechos de su esposa María Amalia, hija de
José I.
Batalla de Fontenoy
María Teresa
(1740-1780).
   Austria.
Federico el
Grande de
  Prusia
(1740/86)
Tratado de Aquisgrán (1748)
• Puso fin a la Guerra.
• Todas las conquistas llevadas a cabo durante la
  misma fueron devueltas a sus dueños originales.
• María Teresa I conservó sus territorios, salvo
  Silesia, que cedió a Prusia.
• Felipe V de España (+ 1745) consiguió los ducados
  italianos de Parma, Plasencia y Guastalla.
• Se devuelve Louisbourg (Canadá) a Francia y se
  entrega Madrás (India) a los ingleses.
• Cuando Austria quiso recuperar Silesia comenzó
  Guerra de los Siete Años (1756–1763), que originó
  el conflicto entre Francia y Reino unido por sus
  colonias en América e India.
Europa 1750
Resultado de los conflictos
        militares del XVIII
• Prusia:
Se consolida como gran potencia continental en
  perjuicio de Austria.
Dobla su extensión territorial y triplica su
  población.
Se anexiona Silesia
Aprovecha la rivalidad franco-inglesa.
Interviene en el primer reparto de Polonia
• Inglaterra afirma su potencia marítima y
  colonial en contra de Francia.
Reparto de Polonia
2. Los Borbones en España
• Felipe V, Rey de España e Indias, 1700-1724.
  Absolutismo, centralismo, uniformismo
• Luis I, 1724
• Felipe V, 1724- + 1745
• Fernando VI , 1746-1759
• Carlos III , 1759-1788. Despotismo Ilustrado
• Carlos IV, 1788-1808. Guerra de
  Independencia, 1808-1814
• Fernando VII, 1808-1833+ Conflicto político y
  sucesorio
Familia de Felipe V
Felipe V e Isabel Farnesio
Luis I (1724)
Fernando VI, Rey de España y de
     las Indias (1746-1759)
Bárbara de
Braganza,
esposa de
Fernando
    VI
Carlos III
(llega del trono de
Nápoles, hermano
 de Fernando VI)
Clemente XIV
    (tras sufrir la
  expulsión de los
Jesuitas de España
en 1767, fue forzado
 a la extinción de la
Compañía de Jesús
en 1773 en el Breve
     Dominus ac
     redemptor)
Carlos III (Luis Paret)
Carlos IV
Carlos IV
 Guerra contra la
     Francia
revolucionaria: la
Convención 1793-
       95
La familia de Carlos IV, por Goya
Fernando VII
(1808-1833)
detalle
(Goya)
Ministros españoles
• Felipe V (1er pacto de familia con Francia):
  cardenal Alberoni, Patiño, Carvajal, Campillo,
  marqués de la Ensenada.
• Fernando VI (neutralidad española): Carvajal,
  marqués de la Ensenada
• Carlos III (2º y 3er pacto de Familia): Grimaldi,
  marqués de Esquilache (motín de 1766), conde
  de Aranda, conde de Floridablanca, conde de
  Camponanes
• Carlos IV: conde de Floridablanca, conde de
  Aranda, Olavide, Urquijo, Manuel Godoy.
José Patiño
Marqués de la Ensenada,
Zenón de Somodevilla y Bengoechea
Marqués de la Ensenada
Leopoldo Gregorio, marqués de
 Esquilache. Motines de 1766




                        Despotismo
                        ilustrado
Motín contra Esquilache, 1766
1766, por Goya
(Goya)
Pedro Abarca
   y Bolea,
  conde de
   Aranda
 Despotismo
 ilustrado
Pedro Rodríguez de Campomanes
Conde de
Floridablanca
      (Goya)
 Despotismo ilustrado
Conde de Floridablanca
Conde de
Floridablanca,
    (Goya)
Pablo Olavide




                Despotismo
                ilustrado
Manuel Godoy, príncipe de la paz,
       favorito de Carlos IV




                               Despotismo ilustrado
3. El despotismo Ilustrado
• Supone el absolutismo
• Se añade a éste una concreta tendencia ilustrada, entre
  los varios tipos de ilustración existentes (texto de Corona
  Baratech).
• La tendencia ilustrada elegida más o menos
  abiertamente es la de los llamados filósofos en ese
  momento, que creían que era posible cambiar la sociedad
  mediante los instrumentos de la monarquía absoluta,
  siempre que ésta aceptara sus postulados ideológicos,
  religiosos y sociales en buena medida rupturistas.
• Lema de este tipo de ilustración: “Todo para el pueblo
  pero sin el pueblo”
• Se extiende de 1760 a 1790
• La Iglesia católica se vio combatida por las mismas Coronas
  que habían de defenderla. Fue un duro golpe.
• Subordinan la Iglesia al Estado, exigen la modificación del
  culto, la reducción de Ordenes religiosas, el examen y pase
  regio de los documentos pontificios, y la sumisión de los
  obispos al Estado: galicanismo y jansenismo en Francia,
  josefismo o febronisnismo en Austria, regalismo en España.
• Expulsión de los Jesuitas de Francia (Choiseul), Portugal
  (Pombal), España (Aranda), Toscana, Nápoles contra todo
  Derecho.
• Logran del Papa, mediante presiones, que disuelva los
  Jesuitas (1773).
• En paralelo los hay que difunden libros y folletos, en tertulias
  y salones, negando las verdades básicas del Cristianismo, y
  criticando a fondo lo que llamaban opresión e intolerancia de
  Roma.
• Es el momento del mayor desarrollo de la leyenda negra
  contra la Santa Sede, Felipe II, los jesuitas, la Inquisición etc.
Se hacen abundantes reformas de todo tipo, unas muy
   interesantes y acordes con la tradición de los pueblos pues se
   dirigían al desarrollo esconómico, material y cultural (en ello
   coincidían con otro tipo de ilustrados), y otras abierta o
   solapadamente rupturistas e incluso anticristianas, según el
   caso.

Ejemplos:
• Francia: Luis XV
• Austria: José II
• Rusia: Catalina II la Grande
• Prusia: Federico II
• España: Carlos III
• Toscana: el duque Leopoldo I

A los déspotas ilustrados, con ministros más o menos
enciclopedistas, les suceden otros que son precisamente los que
   sufren la revolución (Luis XVI, Carlos IV…)
José II de
 Austria.
Despotismo
 ilustrado
José II de
 Austria
Catalina II la
 Grande de
   Rusia
Carlos III
de España
El reformismo, la tradición y la crítica
            del régimen en España
• “Reformismo y tradición llegan a tener un sentido profundo en la conciencia
  histórica española. Los términos no reflejan exactamente el contenido de las
  dos posiciones que se definen como antagónicas, pues los que en términos
  generales son llamados tradicionalistas son tan progresistas o reformistas, en
  términos generales, como quieren reservarse para sí sus antagonistas; así
  como entre éstos no es tanto el patrocinio de las reformas estructurales en el
  cuerpo de la nación como la modificación sustancial del espíritu nacional, lo
  que, so capa de lo anterior, se les atribuye rotundamente. Con un criterio más
  razonable se han diferenciado grupos entre los ilustrados españoles del siglo
  de las “luces”, distinguiendo los reformadores de los renovadores y de los
  innovadores, entre los que se incluyen igualmente eclesiásticos y seglares de
  los distintos niveles sociales, desde jerarquía a clérigos y desde nobles a
  modestos funcionarios ilustrados. Con suma dificultad puede hallase un
  ilustrado español en el que puedan concentrarse todos los conceptos que
  suelen atribuirse, en bloque compacto, a cada una de las facciones polémicas
  en el siglo de las “luces” y en el siguiente. Los conceptos culturales no son
  reducibles a guarismos con fracciones y signos positivos y negativos”
                                                                  (Corona Baratech)
Luis XV de
 Francia
Luis XV
Luis XVI en
traje de Corte
Luis XVI de
   Francia
    Él sufre la
   revolución
francesa de 1789.

  Guillotinado o,
 dicho “en plata”,
asesinado tras un
“juicio” fantasma.
María
Antonieta (de
Austria), esposa
  de Luis XVI.

Guillotinada tras
 su esposo. Sus
  últimos días
     fueron
  ejemplares.
Luis XVII
Muere preso
en el Temple.
   Con él la
 legitimidad
 francesa no
    muere.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratado de utrecht rasttat
Tratado de utrecht rasttatTratado de utrecht rasttat
Tratado de utrecht rasttatjosefermin
 
La decadencia del Imperio hispano. Siglo XVII
La decadencia del Imperio hispano. Siglo XVIILa decadencia del Imperio hispano. Siglo XVII
La decadencia del Imperio hispano. Siglo XVII
Robertcm4
 
Franquismo
FranquismoFranquismo
Los Austrias menores
Los Austrias menoresLos Austrias menores
Los Austrias menoreshebaro
 
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
Samuel Perrino Martínez
 
Los Austrias Menores
Los Austrias MenoresLos Austrias Menores
Los Austrias Menores
francisco gonzalez
 
Alatriste 2º Bachillerato
Alatriste 2º BachilleratoAlatriste 2º Bachillerato
Alatriste 2º Bachillerato
Maria M
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Trabajo capitán alatriste
Trabajo capitán alatristeTrabajo capitán alatriste
Trabajo capitán alatriste
Celia peña
 
Tema 5. Austrias Menores
Tema 5. Austrias MenoresTema 5. Austrias Menores
Tema 5. Austrias Menoresdudashistoria
 
Tema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIITema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVII
Marcelino Vaquero
 
Felipe v de españa
Felipe v de españaFelipe v de españa
Felipe v de españa
Juan Sifuentes Medina
 
9.1. los austrias del s xvii (menores). gobierno de validos y conflictos inte...
9.1. los austrias del s xvii (menores). gobierno de validos y conflictos inte...9.1. los austrias del s xvii (menores). gobierno de validos y conflictos inte...
9.1. los austrias del s xvii (menores). gobierno de validos y conflictos inte...fonssytohh
 
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la IndependenciaReinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
papefons Fons
 
4 esorrcc
4 esorrcc4 esorrcc
4 esorrcc
josefermin
 
Tema 10 Los Austrias menores
Tema 10 Los Austrias menoresTema 10 Los Austrias menores
Tema 10 Los Austrias menores
francisco gonzalez
 
Guerra De Flandes
Guerra De FlandesGuerra De Flandes
Guerra De Flandesguest2cd680
 
Carlos iv
Carlos ivCarlos iv
Carlos ivefele
 
10.1. La Guerra De Sucesion 20010 Resumen
10.1.  La Guerra De Sucesion 20010 Resumen10.1.  La Guerra De Sucesion 20010 Resumen
10.1. La Guerra De Sucesion 20010 Resumenguest2dfd5f
 

La actualidad más candente (20)

Tratado de utrecht rasttat
Tratado de utrecht rasttatTratado de utrecht rasttat
Tratado de utrecht rasttat
 
La decadencia del Imperio hispano. Siglo XVII
La decadencia del Imperio hispano. Siglo XVIILa decadencia del Imperio hispano. Siglo XVII
La decadencia del Imperio hispano. Siglo XVII
 
Franquismo
FranquismoFranquismo
Franquismo
 
Los Austrias menores
Los Austrias menoresLos Austrias menores
Los Austrias menores
 
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
Los Austrias Menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II)
 
Los Austrias Menores
Los Austrias MenoresLos Austrias Menores
Los Austrias Menores
 
Alatriste 2º Bachillerato
Alatriste 2º BachilleratoAlatriste 2º Bachillerato
Alatriste 2º Bachillerato
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Trabajo capitán alatriste
Trabajo capitán alatristeTrabajo capitán alatriste
Trabajo capitán alatriste
 
Tema 5. Austrias Menores
Tema 5. Austrias MenoresTema 5. Austrias Menores
Tema 5. Austrias Menores
 
Tema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIITema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVII
 
Trabajo sobre felipe v
Trabajo sobre felipe vTrabajo sobre felipe v
Trabajo sobre felipe v
 
Felipe v de españa
Felipe v de españaFelipe v de españa
Felipe v de españa
 
9.1. los austrias del s xvii (menores). gobierno de validos y conflictos inte...
9.1. los austrias del s xvii (menores). gobierno de validos y conflictos inte...9.1. los austrias del s xvii (menores). gobierno de validos y conflictos inte...
9.1. los austrias del s xvii (menores). gobierno de validos y conflictos inte...
 
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la IndependenciaReinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
 
4 esorrcc
4 esorrcc4 esorrcc
4 esorrcc
 
Tema 10 Los Austrias menores
Tema 10 Los Austrias menoresTema 10 Los Austrias menores
Tema 10 Los Austrias menores
 
Guerra De Flandes
Guerra De FlandesGuerra De Flandes
Guerra De Flandes
 
Carlos iv
Carlos ivCarlos iv
Carlos iv
 
10.1. La Guerra De Sucesion 20010 Resumen
10.1.  La Guerra De Sucesion 20010 Resumen10.1.  La Guerra De Sucesion 20010 Resumen
10.1. La Guerra De Sucesion 20010 Resumen
 

Similar a Europa, s. XVIII

T 8. Los borbones 2019 2020
T 8. Los borbones 2019 2020T 8. Los borbones 2019 2020
T 8. Los borbones 2019 2020
Nicanor Otín Nebreda
 
10.1La España del siglo XVIII: la guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht
10.1La España del siglo XVIII: la guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht10.1La España del siglo XVIII: la guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht
10.1La España del siglo XVIII: la guerra de Sucesión y el sistema de UtrechtHerodoto1971
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
Sergio Garcia
 
La españa del siglo xvii
La españa del siglo xviiLa españa del siglo xvii
La españa del siglo xvii
Sergio Garcia
 
Tema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVIITema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVIIConchagon
 
La monarquía española y el estado moderno
La monarquía española y el estado modernoLa monarquía española y el estado moderno
La monarquía española y el estado moderno
Luis José Sánchez Marco
 
Tema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIITema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIIConchagon
 
Tema 5!
Tema 5!Tema 5!
Tema 5!JAMM10
 
Tema 5!
Tema 5!Tema 5!
Tema 5!JAMM10
 
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Tema 6 Los Austrias Menores
Tema 6 Los Austrias Menores Tema 6 Los Austrias Menores
Tema 6 Los Austrias Menores
Francisco Javier Fernández Robles
 
Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936
Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936
Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936
josefermin
 
Tema 4: El siglo XVII
Tema 4: El siglo XVIITema 4: El siglo XVII
Tema 4: El siglo XVII
Ricardo Santamaría Pérez
 
El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii
MPerezBaena
 
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVIIEpígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVIIConchagon
 
El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10
El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10
El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10smerino
 
1.Los inicios del siglo xviii
1.Los inicios del siglo xviii1.Los inicios del siglo xviii
1.Los inicios del siglo xviii
Noelia Sánchez
 

Similar a Europa, s. XVIII (20)

T 8. Los borbones 2019 2020
T 8. Los borbones 2019 2020T 8. Los borbones 2019 2020
T 8. Los borbones 2019 2020
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
10.1La España del siglo XVIII: la guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht
10.1La España del siglo XVIII: la guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht10.1La España del siglo XVIII: la guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht
10.1La España del siglo XVIII: la guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
La españa del siglo xvii
La españa del siglo xviiLa españa del siglo xvii
La españa del siglo xvii
 
Tema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVIITema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVII
 
elsigloxvii.ppsx
elsigloxvii.ppsxelsigloxvii.ppsx
elsigloxvii.ppsx
 
La monarquía española y el estado moderno
La monarquía española y el estado modernoLa monarquía española y el estado moderno
La monarquía española y el estado moderno
 
Unidad
UnidadUnidad
Unidad
 
Tema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIITema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVII
 
Tema 5!
Tema 5!Tema 5!
Tema 5!
 
Tema 5!
Tema 5!Tema 5!
Tema 5!
 
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
II Ciclo del Programa “Madrid… ¡me gustas!”. Centenario del nacimiento de Car...
 
Tema 6 Los Austrias Menores
Tema 6 Los Austrias Menores Tema 6 Los Austrias Menores
Tema 6 Los Austrias Menores
 
Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936
Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936
Síntesis de Historia de la España contemporánea: 1808-1936
 
Tema 4: El siglo XVII
Tema 4: El siglo XVIITema 4: El siglo XVII
Tema 4: El siglo XVII
 
El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii
 
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVIIEpígrafes tema 9 la España del siglo XVII
Epígrafes tema 9 la España del siglo XVII
 
El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10
El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10
El Siglo XVIII. Los Borbones 2009-10
 
1.Los inicios del siglo xviii
1.Los inicios del siglo xviii1.Los inicios del siglo xviii
1.Los inicios del siglo xviii
 

Más de josefermin

La función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. PresentaciónLa función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. Presentación
josefermin
 
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenFunción del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
josefermin
 
El sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancarioEl sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancario
josefermin
 
3-UD11.pdf
3-UD11.pdf3-UD11.pdf
3-UD11.pdf
josefermin
 
2-UD13.pdf
2-UD13.pdf2-UD13.pdf
2-UD13.pdf
josefermin
 
1-UD14.pdf
1-UD14.pdf1-UD14.pdf
1-UD14.pdf
josefermin
 
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfZozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
josefermin
 
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfHCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
josefermin
 
Crisis 2007
Crisis 2007Crisis 2007
Crisis 2007
josefermin
 
Cig 2021
Cig 2021Cig 2021
Cig 2021
josefermin
 
Cartas xvi
Cartas xviCartas xvi
Cartas xvi
josefermin
 
Rev in
Rev inRev in
Rev in
josefermin
 
1 gm reducido
1 gm  reducido1 gm  reducido
1 gm reducido
josefermin
 
Obrerismo
ObrerismoObrerismo
Obrerismo
josefermin
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
josefermin
 
Trece colonias
Trece coloniasTrece colonias
Trece colonias
josefermin
 
1 2 bac-a
1 2 bac-a1 2 bac-a
1 2 bac-a
josefermin
 
1 2 bac-b
1 2 bac-b1 2 bac-b
1 2 bac-b
josefermin
 
3 2 bac-c1
3 2 bac-c13 2 bac-c1
3 2 bac-c1
josefermin
 
3b 2 bac-c2
3b 2 bac-c23b 2 bac-c2
3b 2 bac-c2
josefermin
 

Más de josefermin (20)

La función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. PresentaciónLa función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. Presentación
 
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenFunción del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
 
El sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancarioEl sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancario
 
3-UD11.pdf
3-UD11.pdf3-UD11.pdf
3-UD11.pdf
 
2-UD13.pdf
2-UD13.pdf2-UD13.pdf
2-UD13.pdf
 
1-UD14.pdf
1-UD14.pdf1-UD14.pdf
1-UD14.pdf
 
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfZozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
 
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfHCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
 
Crisis 2007
Crisis 2007Crisis 2007
Crisis 2007
 
Cig 2021
Cig 2021Cig 2021
Cig 2021
 
Cartas xvi
Cartas xviCartas xvi
Cartas xvi
 
Rev in
Rev inRev in
Rev in
 
1 gm reducido
1 gm  reducido1 gm  reducido
1 gm reducido
 
Obrerismo
ObrerismoObrerismo
Obrerismo
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
 
Trece colonias
Trece coloniasTrece colonias
Trece colonias
 
1 2 bac-a
1 2 bac-a1 2 bac-a
1 2 bac-a
 
1 2 bac-b
1 2 bac-b1 2 bac-b
1 2 bac-b
 
3 2 bac-c1
3 2 bac-c13 2 bac-c1
3 2 bac-c1
 
3b 2 bac-c2
3b 2 bac-c23b 2 bac-c2
3b 2 bac-c2
 

Europa, s. XVIII

  • 1. LA EUROPA DEL S. XVIII Personalidades políticas del siglo XVIII Recopila imágenes y selección de textos: José Fermín Garralda Arizcun Pamplona, nov. 2012
  • 2. Objetivos • Esta relación de imágenes tiene la finalidad de servir de guía ilustrativa al estudio de este tema, y de repaso del mismo. • Se han omitido explicaciones al efecto • Las imágenes están tomadas de la Red y debido a su dispersión es muy complicado señalar la referencia de cada una. • El texto es del autor J. F. Garralda
  • 3. ÍNDICE 1. Conflictos del s. XVIII 1.1. Guerra de Sucesión de España 1.2.Guerra de Sucesión de Polonia 1.3.Guerra de Sucesión de Austria 2. Los Borbones en España. XVIII 3. El despotismo Ilustrado
  • 4. 1. Conflictos del s. XVIII 1. Guerra de Sucesión española (1700-paz de Utrecht Rastadt 1713/14) 2. Guerra entre Carlos XII de Suecia y el creador de la Rusia moderna Pedro I (finaliza en 1721) 3. Guerra de Sucesión de Polonia (1733- paz de Viena 1738) 4. Guerra de Sucesión de Austria (1740- paz de Aquisgrán 1748) 5. Guerra de los Siete Años (1756-paz de París 1763) 6. Independencia de las 13 colonias (1773- paz de Versalles 1783) De ellas en este power point se analizan la 1, 3 y 4
  • 5. 1.1. Guerra de Sucesión por el trono de España y América (Las Españas) • Guerra en Europa: 1700-1713 • Guerra en España (división interna): 1705-1714 • España y Francia frente a Austria, Inglaterra, Holanda, Saboya, Prusia, Hannover, Portugal. • Conflicto difícil de evitar porque decían –ingleses, holandeses…- que, reinando Felipe o Carlos, se rompía el equilibrio europeo. • Fuese el rey un Borbón o bien un Austria, la otra parte en lid iba a provocar el conflicto. • España fue perjudicada en la paz de Utrecht, por lo mismo que su aliada Francia quería repartir la Corona española entre las potencias en 1699.
  • 6. Carlos II, último Austria en España
  • 7. Sucesión a la Corona de España
  • 8. Guerra de Sucesión 1700- 1713/1714 Bandos en lid
  • 10. Felipe de Anjou, V de Castilla y VII de Navarra al llegar a España. (Rigaud)
  • 13.
  • 14. Guerra de Sucesión (1700-1713 paz de Utrecht Rastadt y 1714)
  • 15.
  • 16. Villars, batalla de Denain el 27-VII-1712
  • 17. Batalla de Almansa 1707. (otras: Zaragoza, Brihuega y Villaviciosa)
  • 22. Resistencia heroica de la ciudad de Barcelona, 1714. Último Bando • «Ahora oíd, se hace saber a todos generalmente, de parte de los Tres Excelentísimos Comunes, tomado el parecer de los Señores de la Junta de Gobierno, personas asociadas, nobles, ciudadanos y oficiales de guerra, que separadamente están impidiendo que los enemigos se internen en la ciudad; atendiendo que la deplorable infelicidad de esta ciudad, en la que hoy reside la libertad de todo el Principado y de toda España, está expuesta al último extremo, de someterse a una entera esclavitud. Notifican, amonestan y exhortan, representando a Padres de la Patria que se afligen de la desgracia irreparable que amenaza el favor e injusto encono de las armas franco-españolas, hecha seria reflexión del estado en que los enemigos del Rey N.S., de nuestra libertad y Patria, están apostados ocupando todas las brechas, cortaduras, baluartes del Portal Nou, Sta. Clara, Llevant y Sta. Eulalia. Se hace saber, que si luego, inmediatamente de oído el presente pregón, todos los naturales, habitantes y demás gentes hábiles para las armas no se presentan en las plazas de Junqueras, Born y Plaza de Palacio, a fin de que unidamente con todos los Señores que representan los Comunes, se puedan rechazar los enemigos, haciendo el último esfuerzo, esperando que Dios misericordioso, mejorará la suerte.
  • 23. • Se hace también saber, que siendo la esclavitud cierta y forzosa, en obligación de sus cargos, explican, declaran y protestan a los presentes, y dan testimonio a los venideros, de que han ejecutado las últimas exhortaciones y esfuerzos, protestando de todos los males, ruinas y desolaciones que sobrevengan a nuestra común y afligida Patria, y exterminio todos los honores y privilegios, quedando esclavos con los demás españoles engañados y todos en esclavitud del dominio francés; pero se confía, que todos como verdaderos hijos de la Patria, amantes de la Libertad, acudirán a los lugares señalados a fin de derramar gloriosamente su sangre y vida por su Rey, por su honor, por la Patria y por la libertad de toda España, y finalmente dicen y hacen saber, que si después de una hora de publicado el pregón, no comparece gente suficiente para ejecutar la ideada empresa, es forzoso, preciso y necesario hacer llamada y pedir capitulación a los enemigos, antes de llegar la noche, para no exponer a la más lamentable ruina de la Ciudad, para no exponerla a un saqueo general, profanación de los Santos Templos, y sacrificio de niños, mujeres y personas religiosas. Y para que a todos sea generalmente notorio, que con voz alta, clara e inteligible sea publicado por todas las calles de la presente ciudad. Dado en la casa de la Excelentísima Ciudad, residiendo en el Portal de S. Antonio, presentes los mencionados Excelentísimos Señores y personas asociadas, a 11 de Septiembre, a las 3 de la tarde, de 1714». Bando sin sombra de espíritu secesionista Barcelona, 11-IX-1714
  • 26. Duque de Berwick, Francia
  • 29. 1.2. Guerra de Sucesión Polonia 1733/38
  • 30. 1.3. Guerra sucesión de Austria 1740/48 En ésta guerra se resuelven varias contiendas en Europa. En ella se dan cita dos conflictos: • Conflicto continental entre Austria, Francia y Prusia • Conflicto marítimo y colonial: Inglaterra, Francia y España
  • 31. Reyes de Austria y emperadores El rey de Austria es emperador de Alemania: • Leopoldo I (1657-1705): 2 hijos, José y Carlos • José I (1705-1711, + sin sucesión) • Carlos VI (1711-1740) Es el archiduque Carlos. Al ser rey y emperador por la muerte de su hermano José, finaliza la guerra de Sucesión. • Mª Teresa (hija de Carlos VI) • José II (1780-90). Despotismo ilustrado. Ofreció encargos a Mozart. Su hermana es Mª Antonieta, esposa de Luis XVI de Francia y guillotinada por los revolucionarios (asesinada).
  • 32. • María Teresa (1740-1780) sucede a su padre Carlos VI. • Las potencias, codiciosas de los Estados de Austria, olvidaron la sucesión, sobre todo por lo que ésta había adquirido en Utrecht. • Jorge II de Inglaterra sostiene los derechos de Mª Teresa, por temor a Prusia que ambicionaba Hannover de la que Jorge II era Elector.
  • 33. Austria: triunfa por el apoyo y fidelidad de Hungría Inglaterra: apoya a Austria Prusia: Federico II inicia la guerra al invadir Silesia. Francia: continúa la política anti austríaca de los Borbones. España: quiere recobrar posiciones en Italia Baviera: Carlos Alberto reivindica los derechos de su esposa María Amalia, hija de José I.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Federico el Grande de Prusia (1740/86)
  • 39. Tratado de Aquisgrán (1748) • Puso fin a la Guerra. • Todas las conquistas llevadas a cabo durante la misma fueron devueltas a sus dueños originales. • María Teresa I conservó sus territorios, salvo Silesia, que cedió a Prusia. • Felipe V de España (+ 1745) consiguió los ducados italianos de Parma, Plasencia y Guastalla. • Se devuelve Louisbourg (Canadá) a Francia y se entrega Madrás (India) a los ingleses. • Cuando Austria quiso recuperar Silesia comenzó Guerra de los Siete Años (1756–1763), que originó el conflicto entre Francia y Reino unido por sus colonias en América e India.
  • 41. Resultado de los conflictos militares del XVIII • Prusia: Se consolida como gran potencia continental en perjuicio de Austria. Dobla su extensión territorial y triplica su población. Se anexiona Silesia Aprovecha la rivalidad franco-inglesa. Interviene en el primer reparto de Polonia • Inglaterra afirma su potencia marítima y colonial en contra de Francia.
  • 43. 2. Los Borbones en España • Felipe V, Rey de España e Indias, 1700-1724. Absolutismo, centralismo, uniformismo • Luis I, 1724 • Felipe V, 1724- + 1745 • Fernando VI , 1746-1759 • Carlos III , 1759-1788. Despotismo Ilustrado • Carlos IV, 1788-1808. Guerra de Independencia, 1808-1814 • Fernando VII, 1808-1833+ Conflicto político y sucesorio
  • 45. Felipe V e Isabel Farnesio
  • 47. Fernando VI, Rey de España y de las Indias (1746-1759)
  • 48.
  • 50. Carlos III (llega del trono de Nápoles, hermano de Fernando VI)
  • 51. Clemente XIV (tras sufrir la expulsión de los Jesuitas de España en 1767, fue forzado a la extinción de la Compañía de Jesús en 1773 en el Breve Dominus ac redemptor)
  • 54. Carlos IV Guerra contra la Francia revolucionaria: la Convención 1793- 95
  • 55. La familia de Carlos IV, por Goya
  • 58. Ministros españoles • Felipe V (1er pacto de familia con Francia): cardenal Alberoni, Patiño, Carvajal, Campillo, marqués de la Ensenada. • Fernando VI (neutralidad española): Carvajal, marqués de la Ensenada • Carlos III (2º y 3er pacto de Familia): Grimaldi, marqués de Esquilache (motín de 1766), conde de Aranda, conde de Floridablanca, conde de Camponanes • Carlos IV: conde de Floridablanca, conde de Aranda, Olavide, Urquijo, Manuel Godoy.
  • 60. Marqués de la Ensenada, Zenón de Somodevilla y Bengoechea
  • 61. Marqués de la Ensenada
  • 62. Leopoldo Gregorio, marqués de Esquilache. Motines de 1766 Despotismo ilustrado
  • 63.
  • 67. Pedro Abarca y Bolea, conde de Aranda Despotismo ilustrado
  • 68. Pedro Rodríguez de Campomanes
  • 69. Conde de Floridablanca (Goya) Despotismo ilustrado
  • 72. Pablo Olavide Despotismo ilustrado
  • 73. Manuel Godoy, príncipe de la paz, favorito de Carlos IV Despotismo ilustrado
  • 74. 3. El despotismo Ilustrado • Supone el absolutismo • Se añade a éste una concreta tendencia ilustrada, entre los varios tipos de ilustración existentes (texto de Corona Baratech). • La tendencia ilustrada elegida más o menos abiertamente es la de los llamados filósofos en ese momento, que creían que era posible cambiar la sociedad mediante los instrumentos de la monarquía absoluta, siempre que ésta aceptara sus postulados ideológicos, religiosos y sociales en buena medida rupturistas. • Lema de este tipo de ilustración: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo” • Se extiende de 1760 a 1790
  • 75. • La Iglesia católica se vio combatida por las mismas Coronas que habían de defenderla. Fue un duro golpe. • Subordinan la Iglesia al Estado, exigen la modificación del culto, la reducción de Ordenes religiosas, el examen y pase regio de los documentos pontificios, y la sumisión de los obispos al Estado: galicanismo y jansenismo en Francia, josefismo o febronisnismo en Austria, regalismo en España. • Expulsión de los Jesuitas de Francia (Choiseul), Portugal (Pombal), España (Aranda), Toscana, Nápoles contra todo Derecho. • Logran del Papa, mediante presiones, que disuelva los Jesuitas (1773). • En paralelo los hay que difunden libros y folletos, en tertulias y salones, negando las verdades básicas del Cristianismo, y criticando a fondo lo que llamaban opresión e intolerancia de Roma. • Es el momento del mayor desarrollo de la leyenda negra contra la Santa Sede, Felipe II, los jesuitas, la Inquisición etc.
  • 76. Se hacen abundantes reformas de todo tipo, unas muy interesantes y acordes con la tradición de los pueblos pues se dirigían al desarrollo esconómico, material y cultural (en ello coincidían con otro tipo de ilustrados), y otras abierta o solapadamente rupturistas e incluso anticristianas, según el caso. Ejemplos: • Francia: Luis XV • Austria: José II • Rusia: Catalina II la Grande • Prusia: Federico II • España: Carlos III • Toscana: el duque Leopoldo I A los déspotas ilustrados, con ministros más o menos enciclopedistas, les suceden otros que son precisamente los que sufren la revolución (Luis XVI, Carlos IV…)
  • 77. José II de Austria. Despotismo ilustrado
  • 78. José II de Austria
  • 79. Catalina II la Grande de Rusia
  • 81. El reformismo, la tradición y la crítica del régimen en España • “Reformismo y tradición llegan a tener un sentido profundo en la conciencia histórica española. Los términos no reflejan exactamente el contenido de las dos posiciones que se definen como antagónicas, pues los que en términos generales son llamados tradicionalistas son tan progresistas o reformistas, en términos generales, como quieren reservarse para sí sus antagonistas; así como entre éstos no es tanto el patrocinio de las reformas estructurales en el cuerpo de la nación como la modificación sustancial del espíritu nacional, lo que, so capa de lo anterior, se les atribuye rotundamente. Con un criterio más razonable se han diferenciado grupos entre los ilustrados españoles del siglo de las “luces”, distinguiendo los reformadores de los renovadores y de los innovadores, entre los que se incluyen igualmente eclesiásticos y seglares de los distintos niveles sociales, desde jerarquía a clérigos y desde nobles a modestos funcionarios ilustrados. Con suma dificultad puede hallase un ilustrado español en el que puedan concentrarse todos los conceptos que suelen atribuirse, en bloque compacto, a cada una de las facciones polémicas en el siglo de las “luces” y en el siguiente. Los conceptos culturales no son reducibles a guarismos con fracciones y signos positivos y negativos” (Corona Baratech)
  • 82. Luis XV de Francia
  • 84. Luis XVI en traje de Corte
  • 85. Luis XVI de Francia Él sufre la revolución francesa de 1789. Guillotinado o, dicho “en plata”, asesinado tras un “juicio” fantasma.
  • 86. María Antonieta (de Austria), esposa de Luis XVI. Guillotinada tras su esposo. Sus últimos días fueron ejemplares.
  • 87.
  • 88. Luis XVII Muere preso en el Temple. Con él la legitimidad francesa no muere.