SlideShare una empresa de Scribd logo
VENTRICULITIS Y MANEJO DE DVE
PEDRO MORALES CHIHUALA
MEDICINA INTENSIVA
HNGAI-ESSALUD
VENTRICULITIS
La utilización de catéteres intracraneanos,
fundamentalmente los drenajes ventriculares
externos, es una práctica de relativa frecuencia en
el manejo de pacientes con neuroinjuria
grave,
Debido a que se asocian con un aumento
significativo del riesgo de infecciones del sistema
nervioso central (SNC) postneuroquirúrgicas, es
necesario estandarizar su manejo para lograr
mejores resultados.
IMPORTANCIA:
VENTRICULITIS Y DVE
Catéteres intracraneanos (especialmente los de ventriculostomía
o DVE)
Herramienta diagnóstica y terapéutica muy valiosa en los
pacientes neuroinjuriados
Permiten: - Monitorización de PIC
- Opción terapéutica: - HIC
- Hidrocefalia
- Hemorragia IV
Aumento de riesgo de infecciones del SNC (ventriculitis y meningitis):
 Incidencia: 5 – 22%.
 Aumento de mortalidad (10 – 20%) y morbilidad.
 Factores de riesgo:
- Inmunodepresión por cirugía o enfermedad de base
- Procedimientos invasivos: catéteres intracraneanos (lugar de
emplazamiento, tiempo de permanencia, fístula de LCR asociada, tipo
de cirugía, etc)
Manipulación del sistema
1)Importante: manipular el sistema lo menos posible
2) Extremar las condiciones de asepsia del personal, previo a su manipulación: - Lavado de
manos.
- Alcohol – gel en manos
- Guantes estériles.
- Sobretúnica y tapaboca estéril.
3)Nivel del sistema: consiste en establecer las siguientes precisiones:
a) Cerrado: cerrar el sistema tomando como punto de
referencia el trago auricular o meato auditivo externo, que
coincide con la zona de proyección del agujero de Monro.
b) Altura: se deberá ajustar el sector proximal de la cámara o bolsa
colectora a la altura determinada por el médico tratante, según la situación clínica del paciente.
c) Si existe monitorización de PIC: medir la
Presión del sistema:
Ajustar altura en función Sinfonaje
de presión Evita
Contrapresión
VENTRICULITIS Y DVE
-PIC
- P. sist
4) Movimientos o cambios de posición del paciente:
- cerrar el sistema
- posteriormente re-cerar
5) Curación de la piel en el sitio de salida del catéter: diario, con
gasa estéril y alcohol al 70%, dejando posteriormente una
gasa estéril seca.
6) Protección del sistema con campo estéril.
7) Vaciar la bolsa colectora cuando presente ocupación de ¾ partes
de la misma o si pasaron más de 24 hs sin que se haya vaciado.
8) Cambio riguroso o retiro del catéter a los 7 días como máximo.
VENTRICULITIS Y DVE
CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE INFECCION SNC:
VENTRICULITIS Y DVE
Importante: frente a la sospecha clínica de infección del SNC post –
neuroquirúrgica  TAC de cráneo urgente (previo a cualquier
maniobra diagnóstica invasiva)
Descartar lesiones ocupantes de espacio con
efecto de masa significativo.
a) Meningitis post - neuroquirúrgica:
Sospecha clínica + Confirmación con estudio de LCR de PL.
Criterios diagnósticos
de estudio de LCR:
(1 o más)
- Bacteriología positiva (tinción de Gram o
cultivo): "gold standard".
- Glucorraquia < 0.10 mg/dl o relación glucosa
LCR / plasma > 0.23.
- Leucocitos en LCR > 2000 / mm3.
- Lactato en LCR > 4 mM.
b) Ventriculitis asociada a Derivación ventricular externa:
Sospecha clínica + Confirmación con estudio de LCR
(extracción del catéter de DVE).
Criterio diagnóstico : - 2 o más cultivos de LCR
o Tinciones de Gram +.
-1 cultivo + y Gluc LCR < 0,10
VENTRICULITIS Y DVE
DIAGNÓSTICO
1. CRITERIOS BIOQUÍMICOS
2. CRITERIOS CLÍNICOS
3. CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS
Beer R, et . Neurocrit Care 2009; 10 (3): 363-7.
1.DIAGNÓSTICO CLÍNICO
DETERIORO DEL NIVEL DE CONCIENCIA
Jiménez-Mejías ME, et al. Enferm Infecc Microbiol Clin 2008; 26 (4):
240-251
 FIEBRE
 CAMBIO EN EL ASPECTO DEL LCR
 CLÍNICA DE HIDROCEFALIA (cefalea, vómitos…)
por obstrucción del drenaje
 Convulsiones
 Signos inflamatorios y/o exudación purulenta en el
trayecto tunelizado o por el orificio de salida del
catéter.
1.DIAGNÓSTICO CLÍNICO
Jiménez-Mejías ME, et al. Enferm Infecc Microbiol Clin 2008; 26 (4): 240-251.
2. DIAGNÓSTICO BIOQUÍMICO
E. BIOQUÍMICO o CULTIVO rutinario LCR a
través del DVE no ha demostrado que
permita identificar Infección Precoz que lo
permitido por las manifestaciones clínicas:
NO SE RECOMIENDA SU USO
Schade RP, et al. J Neurosurg 2006; 104: 101-8.
Leverstein-van Haal, et al. J Neurosurg 2009. 31 Jul.
2. DIAGNÓSTICO BIOQUÍMICO
1. Celularidad
2. Glucosa en LCR,
3. Lactato y Proteína en LCR o
4. Pleocitosos Neutrofilía.
3. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
 TINCIÓN DE GRAM
 CULTIVOS EN MEDIOS AEROBIOS
 CULTIVOS EN MEDIOS ANAEROBIOS
 CONTAMINACIÓN DEL CATÉTER: UN
CULTIVO
aislado de LCR y/o GRAM sin signos
clínicos o
bioquímicos de infección.
 COLONIZACIÓN DEL CATÉTER: MÁS DE
UN
Cultivo positivo y/o GRAM al mismo
microorganismo, sin signos clínicos o
bioquímicos de infección.
3. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
 SOSPECHA INFECCIÓN VENTRICULAR
ASOCIADA A DVE:
No cultivo o Gram de LCR positivos +
alteraciones bioquímicas
 INFECCIÓN RELACIONADA DVE:
1 cultivo o tinción de Gram del LCR positivos
+ alteraciones bioquímicas + sintomatología
clínica l eve (fiebre)
 VENTRICULITIS:
1 cultivo o Gram del LCR positivos +
alteraciones bioquímicas +sintomatología
clínica grave* (fiebre alta, meningismo, fotofobia,
disminución de consciencia, convulsiones)
3. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
Jiménez-Mejías ME, et al. Enferm Infecc Microbiol Clin 2008; 26 (4): 240-251.
DIAGNÓSTICO
SOSPECHA CLÍNICA
Estudio de LCR
E. BIOQUÍMICO
Positivo Negativo E. MICROBIOLÓGICO
Tto ATB Empírico Negativo Positivo
VIGILANCIA Tto. ATB Empírico
TRATAMIENTO
1. TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO
2. MANEJO DEL DVE
1.TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO
DEMORA TTO. AB
MORBI-MORTALIDAD
Leverstein-van Haal, et al. J Neurosurg 2009. 31 Jul.
Beer R, et . Neurocrit Care 2009; 10 (3): 363-7.
1.TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO
PROBLEMAS
 Tiempo de iniciación
 Concentración en LCR
 Sensibilidad
 Elección del AB empírico
TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO
SISTÉMICO:
 GRAM POSITIVOS:
Cloxacilina
Vancomicina
 GRAM NEGATIVOS:
Ciprofloxacino 400 mg/8h IV
Meropenem 2 gr / 8h IV
Cefepime 2gr /8h IV
Ampiciclina /Sulbactam 2gr/1gr /3 a 6 h IV
1.TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO
TRATAMIENTO
ANTIMICROBIANO DIRIGIDO
DURACIÓN DEL TRATAMIENTO
SISTÉMICO:
• Gram Positivo: 2 semanas
• Gram Negativo: al menos durante 3
semanas.
•Cultivos LCR/4-5 días: Resistencias
Bacterianas.
Van Looveren et al. Clin Microbiol Infect 2004; 10:
684-704.
ACTUACIÓN SOBRE EL DVE
PROCEDIMIENTO
Cuidados y Mantenimiento del Drenaje Ventricular Externo
-----------------------------------------------------------------------------------
----------------------------
Definición
Es un cateter ubicado en el espacio intraventricular y
conectado a un sistema colector externo que permite el
drenaje de LCR. Presenta dos componentes:
* Cateter Intraventricular
* Sistema de recolección de líquidos : líneaintermedia,
con características para disminuir la infección y
bolsa colectora.
DVE PERMEABLE DVE OBSTRUIDO
Recambio tras 4- 5 Recambio en el
dias de tratamiento momento del
antibiótico adecuado diagnóstico
Leverstein-van Haal, et al. J Neurosurg 2009. 31
Jul.
PROFILAXIS ANTIMICROBIANA EN DVE
 NO DISMINUYE LA FRECUENCIA DE
INFECCIONES
 SELECCIONA BACTERIAS RESISTENTES
 ALTO COSTO ECONÓMICO
NO SE RECOMIENDA
Alleyne CH J. Neurosurgery 2000; 47:1124-
RIESGO INFECCIÓN CATÉTER
CON Tº DRENAJE
Tºdrenaje ≠ Infección.
Pfausler B, et al. Acta Neurochir (WIEN)2004; 146: 477-
481
FACTORES DE RIESGO:
1. Pérdida de LCR en el punto de inserción y
2. Duración del drenaje ventricular
5 - 07 días (rango 1-23 días)) no infectados; vs
8 - 45 días (rango 2-23 días) infectados;
Lyke KE, et al. Clin Infect Dis 2001; 33:2028-33.G.E.I.H.
CATÉTERES IMPREGNADOS EN ANTIBIÓTICOS
MINOCICLINA+ RIFAMPICINA
CLINDAMICINA+RIFAMPICINA
Zabramski JM, et al. J Neurosurg 2003; 98: 725-
730.
CATETERES IMPREGNADOS EN
PLATA
Lackner P, et al. Neurocrit Care 2008; 8(3): 360-365.
Fichtner J, et al. J Neurosurg 2009; Sep.
 Elevada morbi-mortalidad.
 Dx PRECOZ difícil: baja especificidad
signos
clínicos y laboratorio.
 TTO complicado: Resistencias. Nuevas
Terapeúticas.
 Algoritmo de actuación
 Futuras Investigaciones.
CONCLUSIONES
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a VENTRICULITIS Y MANEJO DE DVE

EXPOSICION DE NEUMONÍA EN URGENCIAS.pptx
EXPOSICION DE NEUMONÍA EN URGENCIAS.pptxEXPOSICION DE NEUMONÍA EN URGENCIAS.pptx
EXPOSICION DE NEUMONÍA EN URGENCIAS.pptx
GaryHansRamirezRuiz2
 
NEUTROPENIA FEBRIL (1).pptx
NEUTROPENIA FEBRIL (1).pptxNEUTROPENIA FEBRIL (1).pptx
NEUTROPENIA FEBRIL (1).pptx
gabrieldiaz330202
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febrilnesdido
 
NEUMONIA final.pptx
NEUMONIA final.pptxNEUMONIA final.pptx
NEUMONIA final.pptx
Samuel Ronald
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad Diomedes Cerrud
 
Tratamiento de las infecciones quirurgicas
Tratamiento de las infecciones quirurgicasTratamiento de las infecciones quirurgicas
Tratamiento de las infecciones quirurgicasrosa romero
 
Neumonía adquirida en la comunidad 1
Neumonía adquirida en la comunidad 1Neumonía adquirida en la comunidad 1
Neumonía adquirida en la comunidad 1Diomedes Cerrud
 
VENTRICULITIS en pacientes neuroquirurgicos
VENTRICULITIS en pacientes neuroquirurgicosVENTRICULITIS en pacientes neuroquirurgicos
VENTRICULITIS en pacientes neuroquirurgicos
BrunoFariasVilchez
 
Infecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente NeutropenicoInfecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente NeutropenicoLuis Rios
 
Presentacion Fundacion Lukas Sierra
Presentacion Fundacion Lukas SierraPresentacion Fundacion Lukas Sierra
Presentacion Fundacion Lukas Sierraguestf518cf
 
Caso completo artritis protesica complicada
Caso completo   artritis protesica complicadaCaso completo   artritis protesica complicada
Caso completo artritis protesica complicada
guiainfecciosas
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupopresentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
Pablo Andres Chavez Tierra
 
Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)
Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)
Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)
docenciaalgemesi
 
ITU asociada a cateter urinario permanente
ITU asociada a cateter urinario permanenteITU asociada a cateter urinario permanente
ITU asociada a cateter urinario permanenteRuth Vargas Gonzales
 
unidades kkkkkkk.pdf de unidades medicas
unidades kkkkkkk.pdf de unidades medicasunidades kkkkkkk.pdf de unidades medicas
unidades kkkkkkk.pdf de unidades medicas
MISAEL202
 
08 Unidad de Cuidados Intensivos Aspectos generales.pdf
08 Unidad de Cuidados Intensivos Aspectos generales.pdf08 Unidad de Cuidados Intensivos Aspectos generales.pdf
08 Unidad de Cuidados Intensivos Aspectos generales.pdf
ANYIDANIELACLAROSPAI
 
Meningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian ArbkMeningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian ArbkRebeca Guevara
 
Fernando garcia
Fernando garciaFernando garcia
Fernando garcia
Santiago Ulcuango
 
CASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAX
CASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAXCASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAX
CASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAX
RouzyTorre1
 

Similar a VENTRICULITIS Y MANEJO DE DVE (20)

EXPOSICION DE NEUMONÍA EN URGENCIAS.pptx
EXPOSICION DE NEUMONÍA EN URGENCIAS.pptxEXPOSICION DE NEUMONÍA EN URGENCIAS.pptx
EXPOSICION DE NEUMONÍA EN URGENCIAS.pptx
 
NEUTROPENIA FEBRIL (1).pptx
NEUTROPENIA FEBRIL (1).pptxNEUTROPENIA FEBRIL (1).pptx
NEUTROPENIA FEBRIL (1).pptx
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
NEUMONIA final.pptx
NEUMONIA final.pptxNEUMONIA final.pptx
NEUMONIA final.pptx
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Tratamiento de las infecciones quirurgicas
Tratamiento de las infecciones quirurgicasTratamiento de las infecciones quirurgicas
Tratamiento de las infecciones quirurgicas
 
Neumonía adquirida en la comunidad 1
Neumonía adquirida en la comunidad 1Neumonía adquirida en la comunidad 1
Neumonía adquirida en la comunidad 1
 
VENTRICULITIS en pacientes neuroquirurgicos
VENTRICULITIS en pacientes neuroquirurgicosVENTRICULITIS en pacientes neuroquirurgicos
VENTRICULITIS en pacientes neuroquirurgicos
 
Infecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente NeutropenicoInfecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente Neutropenico
 
Presentacion Fundacion Lukas Sierra
Presentacion Fundacion Lukas SierraPresentacion Fundacion Lukas Sierra
Presentacion Fundacion Lukas Sierra
 
Caso completo artritis protesica complicada
Caso completo   artritis protesica complicadaCaso completo   artritis protesica complicada
Caso completo artritis protesica complicada
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupopresentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
presentacion de antibioticos mas representativos de cada grupo
 
Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)
Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)
Manejo de úlceras cutáneas: casos clínicos (por Miguel Ángel Giner)
 
ITU asociada a cateter urinario permanente
ITU asociada a cateter urinario permanenteITU asociada a cateter urinario permanente
ITU asociada a cateter urinario permanente
 
unidades kkkkkkk.pdf de unidades medicas
unidades kkkkkkk.pdf de unidades medicasunidades kkkkkkk.pdf de unidades medicas
unidades kkkkkkk.pdf de unidades medicas
 
08 Unidad de Cuidados Intensivos Aspectos generales.pdf
08 Unidad de Cuidados Intensivos Aspectos generales.pdf08 Unidad de Cuidados Intensivos Aspectos generales.pdf
08 Unidad de Cuidados Intensivos Aspectos generales.pdf
 
Meningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian ArbkMeningitis Bacterian Arbk
Meningitis Bacterian Arbk
 
Fernando garcia
Fernando garciaFernando garcia
Fernando garcia
 
CASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAX
CASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAXCASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAX
CASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAX
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
Epidemiologia 13: Determinantes Sociales de Salud, Medicina Preventiva, Promo...
 
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 12: Definición de Casos por Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 11: Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades TransmisiblesEpidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
Epidemiologia 10: Principios epidemiológicos de las Enfermedades Transmisibles
 
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos CausalesEpidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
Epidemiologia 9: Causalidad y Modelos Causales
 
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicasEpidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
Epidemiologia 8: Medidas epidemiológicas
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 

VENTRICULITIS Y MANEJO DE DVE

  • 1. VENTRICULITIS Y MANEJO DE DVE PEDRO MORALES CHIHUALA MEDICINA INTENSIVA HNGAI-ESSALUD
  • 2. VENTRICULITIS La utilización de catéteres intracraneanos, fundamentalmente los drenajes ventriculares externos, es una práctica de relativa frecuencia en el manejo de pacientes con neuroinjuria grave, Debido a que se asocian con un aumento significativo del riesgo de infecciones del sistema nervioso central (SNC) postneuroquirúrgicas, es necesario estandarizar su manejo para lograr mejores resultados.
  • 3. IMPORTANCIA: VENTRICULITIS Y DVE Catéteres intracraneanos (especialmente los de ventriculostomía o DVE) Herramienta diagnóstica y terapéutica muy valiosa en los pacientes neuroinjuriados Permiten: - Monitorización de PIC - Opción terapéutica: - HIC - Hidrocefalia - Hemorragia IV Aumento de riesgo de infecciones del SNC (ventriculitis y meningitis):  Incidencia: 5 – 22%.  Aumento de mortalidad (10 – 20%) y morbilidad.  Factores de riesgo: - Inmunodepresión por cirugía o enfermedad de base - Procedimientos invasivos: catéteres intracraneanos (lugar de emplazamiento, tiempo de permanencia, fístula de LCR asociada, tipo de cirugía, etc)
  • 4. Manipulación del sistema 1)Importante: manipular el sistema lo menos posible 2) Extremar las condiciones de asepsia del personal, previo a su manipulación: - Lavado de manos. - Alcohol – gel en manos - Guantes estériles. - Sobretúnica y tapaboca estéril. 3)Nivel del sistema: consiste en establecer las siguientes precisiones: a) Cerrado: cerrar el sistema tomando como punto de referencia el trago auricular o meato auditivo externo, que coincide con la zona de proyección del agujero de Monro. b) Altura: se deberá ajustar el sector proximal de la cámara o bolsa colectora a la altura determinada por el médico tratante, según la situación clínica del paciente. c) Si existe monitorización de PIC: medir la Presión del sistema: Ajustar altura en función Sinfonaje de presión Evita Contrapresión VENTRICULITIS Y DVE -PIC - P. sist
  • 5. 4) Movimientos o cambios de posición del paciente: - cerrar el sistema - posteriormente re-cerar 5) Curación de la piel en el sitio de salida del catéter: diario, con gasa estéril y alcohol al 70%, dejando posteriormente una gasa estéril seca. 6) Protección del sistema con campo estéril. 7) Vaciar la bolsa colectora cuando presente ocupación de ¾ partes de la misma o si pasaron más de 24 hs sin que se haya vaciado. 8) Cambio riguroso o retiro del catéter a los 7 días como máximo. VENTRICULITIS Y DVE
  • 6. CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE INFECCION SNC: VENTRICULITIS Y DVE Importante: frente a la sospecha clínica de infección del SNC post – neuroquirúrgica  TAC de cráneo urgente (previo a cualquier maniobra diagnóstica invasiva) Descartar lesiones ocupantes de espacio con efecto de masa significativo. a) Meningitis post - neuroquirúrgica: Sospecha clínica + Confirmación con estudio de LCR de PL. Criterios diagnósticos de estudio de LCR: (1 o más) - Bacteriología positiva (tinción de Gram o cultivo): "gold standard". - Glucorraquia < 0.10 mg/dl o relación glucosa LCR / plasma > 0.23. - Leucocitos en LCR > 2000 / mm3. - Lactato en LCR > 4 mM.
  • 7. b) Ventriculitis asociada a Derivación ventricular externa: Sospecha clínica + Confirmación con estudio de LCR (extracción del catéter de DVE). Criterio diagnóstico : - 2 o más cultivos de LCR o Tinciones de Gram +. -1 cultivo + y Gluc LCR < 0,10 VENTRICULITIS Y DVE
  • 8. DIAGNÓSTICO 1. CRITERIOS BIOQUÍMICOS 2. CRITERIOS CLÍNICOS 3. CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS Beer R, et . Neurocrit Care 2009; 10 (3): 363-7.
  • 9. 1.DIAGNÓSTICO CLÍNICO DETERIORO DEL NIVEL DE CONCIENCIA Jiménez-Mejías ME, et al. Enferm Infecc Microbiol Clin 2008; 26 (4): 240-251
  • 10.  FIEBRE  CAMBIO EN EL ASPECTO DEL LCR  CLÍNICA DE HIDROCEFALIA (cefalea, vómitos…) por obstrucción del drenaje  Convulsiones  Signos inflamatorios y/o exudación purulenta en el trayecto tunelizado o por el orificio de salida del catéter. 1.DIAGNÓSTICO CLÍNICO Jiménez-Mejías ME, et al. Enferm Infecc Microbiol Clin 2008; 26 (4): 240-251.
  • 11. 2. DIAGNÓSTICO BIOQUÍMICO E. BIOQUÍMICO o CULTIVO rutinario LCR a través del DVE no ha demostrado que permita identificar Infección Precoz que lo permitido por las manifestaciones clínicas: NO SE RECOMIENDA SU USO Schade RP, et al. J Neurosurg 2006; 104: 101-8. Leverstein-van Haal, et al. J Neurosurg 2009. 31 Jul.
  • 12. 2. DIAGNÓSTICO BIOQUÍMICO 1. Celularidad 2. Glucosa en LCR, 3. Lactato y Proteína en LCR o 4. Pleocitosos Neutrofilía.
  • 13. 3. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO  TINCIÓN DE GRAM  CULTIVOS EN MEDIOS AEROBIOS  CULTIVOS EN MEDIOS ANAEROBIOS
  • 14.  CONTAMINACIÓN DEL CATÉTER: UN CULTIVO aislado de LCR y/o GRAM sin signos clínicos o bioquímicos de infección.  COLONIZACIÓN DEL CATÉTER: MÁS DE UN Cultivo positivo y/o GRAM al mismo microorganismo, sin signos clínicos o bioquímicos de infección. 3. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
  • 15.  SOSPECHA INFECCIÓN VENTRICULAR ASOCIADA A DVE: No cultivo o Gram de LCR positivos + alteraciones bioquímicas  INFECCIÓN RELACIONADA DVE: 1 cultivo o tinción de Gram del LCR positivos + alteraciones bioquímicas + sintomatología clínica l eve (fiebre)  VENTRICULITIS: 1 cultivo o Gram del LCR positivos + alteraciones bioquímicas +sintomatología clínica grave* (fiebre alta, meningismo, fotofobia, disminución de consciencia, convulsiones) 3. DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO
  • 16. Jiménez-Mejías ME, et al. Enferm Infecc Microbiol Clin 2008; 26 (4): 240-251.
  • 17. DIAGNÓSTICO SOSPECHA CLÍNICA Estudio de LCR E. BIOQUÍMICO Positivo Negativo E. MICROBIOLÓGICO Tto ATB Empírico Negativo Positivo VIGILANCIA Tto. ATB Empírico
  • 19. 1.TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO DEMORA TTO. AB MORBI-MORTALIDAD Leverstein-van Haal, et al. J Neurosurg 2009. 31 Jul. Beer R, et . Neurocrit Care 2009; 10 (3): 363-7.
  • 20. 1.TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO PROBLEMAS  Tiempo de iniciación  Concentración en LCR  Sensibilidad  Elección del AB empírico
  • 21. TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO SISTÉMICO:  GRAM POSITIVOS: Cloxacilina Vancomicina  GRAM NEGATIVOS: Ciprofloxacino 400 mg/8h IV Meropenem 2 gr / 8h IV Cefepime 2gr /8h IV Ampiciclina /Sulbactam 2gr/1gr /3 a 6 h IV 1.TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO
  • 23.
  • 24. DURACIÓN DEL TRATAMIENTO SISTÉMICO: • Gram Positivo: 2 semanas • Gram Negativo: al menos durante 3 semanas. •Cultivos LCR/4-5 días: Resistencias Bacterianas. Van Looveren et al. Clin Microbiol Infect 2004; 10: 684-704.
  • 25. ACTUACIÓN SOBRE EL DVE PROCEDIMIENTO Cuidados y Mantenimiento del Drenaje Ventricular Externo ----------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------- Definición Es un cateter ubicado en el espacio intraventricular y conectado a un sistema colector externo que permite el drenaje de LCR. Presenta dos componentes: * Cateter Intraventricular * Sistema de recolección de líquidos : líneaintermedia, con características para disminuir la infección y bolsa colectora.
  • 26. DVE PERMEABLE DVE OBSTRUIDO Recambio tras 4- 5 Recambio en el dias de tratamiento momento del antibiótico adecuado diagnóstico Leverstein-van Haal, et al. J Neurosurg 2009. 31 Jul.
  • 27. PROFILAXIS ANTIMICROBIANA EN DVE  NO DISMINUYE LA FRECUENCIA DE INFECCIONES  SELECCIONA BACTERIAS RESISTENTES  ALTO COSTO ECONÓMICO NO SE RECOMIENDA Alleyne CH J. Neurosurgery 2000; 47:1124-
  • 28. RIESGO INFECCIÓN CATÉTER CON Tº DRENAJE Tºdrenaje ≠ Infección. Pfausler B, et al. Acta Neurochir (WIEN)2004; 146: 477- 481 FACTORES DE RIESGO: 1. Pérdida de LCR en el punto de inserción y 2. Duración del drenaje ventricular 5 - 07 días (rango 1-23 días)) no infectados; vs 8 - 45 días (rango 2-23 días) infectados; Lyke KE, et al. Clin Infect Dis 2001; 33:2028-33.G.E.I.H.
  • 29. CATÉTERES IMPREGNADOS EN ANTIBIÓTICOS MINOCICLINA+ RIFAMPICINA CLINDAMICINA+RIFAMPICINA Zabramski JM, et al. J Neurosurg 2003; 98: 725- 730.
  • 30. CATETERES IMPREGNADOS EN PLATA Lackner P, et al. Neurocrit Care 2008; 8(3): 360-365. Fichtner J, et al. J Neurosurg 2009; Sep.
  • 31.  Elevada morbi-mortalidad.  Dx PRECOZ difícil: baja especificidad signos clínicos y laboratorio.  TTO complicado: Resistencias. Nuevas Terapeúticas.  Algoritmo de actuación  Futuras Investigaciones. CONCLUSIONES