SlideShare una empresa de Scribd logo
Otras secciones de
este sitio:
☞☞☞☞☞ Índice de este número
☞☞☞☞☞ Más revistas
☞☞☞☞☞ Búsqueda
Others sections in
this web site:
☞☞☞☞☞ Contents of this number
☞☞☞☞☞ More journals
☞☞☞☞☞ Search
Artículo:
Efecto de la sutura peritoneal en la
formación de adherencias post-
operatorias. Estudio experimental
en ratas
Derechos reservados, Copyright © 2002:
Asociación Mexicana de Cirugía General, A. C.
Cirujano General
Número
Number 1
Enero- Marzo
January-March 2002
Volumen
Volume 24
edigraphic.com
22 Cirujano General
ARTÍCULO ORIGINAL
Cirujano General Vol. 24 Núm. 1 - 2002
Departamento de Cirugía General del Hospital General Docente Universitario “Dr. Enrique Cabrera” de la Ciudad Habana, Cuba y del Servicio
de Cirugía General del Hospital General de Atizapán “Dr. Salvador González Herrejón”, en Atizapán de Zaragoza, Estado de México.
Recibido para publicación: 26 de junio de 2001
Aceptado para publicación: 3 de agosto de 2001
Correspondencia: Dr. Efraín Absalón Medina Villaseñor. Av. Morelos No. 11, Colonia Centro, 56400, Los Reyes la Paz, Estado de México.
Teléfono: 58 58 40 39 Correo electrónico: efra73@hotmail.com
Efecto de la sutura peritoneal en la formación
de adherencias post-operatorias.
Estudio experimental en ratas
Effect of peritoneal suture in the formation of post-operative adhesions.
Experimental study in rats
Dra. Sulleng Yee Seuret,
Dr. Efraín Absalón Medina Villaseñor,
Dra. Barma Cabrera Menéndez,
Dr. Iván Justo Roll
Abstract
Objective: To determine the frequency of post-opera-
tive adhesions using peritoneal suture in an experi-
mental rat model.
Setting: University hospital.
Design: Experimental, prospective, comparative
study.
Material and methods: Two groups of 25 male Wistar
rats were formed. Group A was subjected to medial
laparotomy, exposing the cecum and the last 20 cm
of the ileum, closing the abdominal cavity (perito-
neum and aponeurosis) in planes. Group B was sub-
jected to the same procedure but without suturing
the peritoneal plane, only the aponeurosis. Both
groups were compared using the recorded variables
that integrated a quantitative index of adhesions sear-
ching for significant difference by means of the“Sta-
tistic”software.
Results: In group A, the adhesions index was 9.3;
length of adhesions 27 ± 1.8 cm; width 6.1 ± 0.8 cm;
thickness 2.2 ± 1.3 mm. In group B, the adhesions
index was 4.7;length of adhesions 4.5 ± 0.7 cm; width
1.3 ± 0.3 cm; thickness 0.3 ± 0.07 mm. When the
peritoneum was sutured, 30.4% of the adhesions had
to be separated through severe dissection, with 24%
forming loop blocks, and 8% evisceration of the ab-
Resumen
Objetivo: Determinar la frecuencia de adherencias
postoperatorias con la sutura del plano peritoneal
en la rata, en un modelo experimental.
Sede: Hospital Universitario
Diseño: Estudio experimental, prospectivo, compa-
rativo.
Material y métodos: Se formaron dos grupos de 25
ratas machos línea Wistar. Al grupo A se le practicó
laparotomía media con exposición de ciego y los úl-
timos 20 cm del íleon, cerrando por planos la cavi-
dad abdominal (peritoneo y aponeurosis). Al grupo
B se realizó el mismo procedimiento pero sin sutu-
rar el peritoneo sólo el plano aponeurótico.
Se compararon ambos grupos usando las variables
registradas como índice cuantitativo de adherencias
buscando diferencias significativas por medio del
programa computarizado Statistic.
Resultados: En el grupo A el índice de adherencias
fue de 9.3; el largo de las adherencias 27 + 1.8 cm; el
ancho 6.1 ± 0.8 cm; el grosor 2.2 ± 1.3 mm. En el
grupo B el índice de adherencias fue de 4.7; el largo
de las adherencias 4.5 ± 0.7cm; el ancho 1.3 ± 0.3
cm; grosor 0.3 ± 0.07 mm.
Cuando se suturó el peritoneo, el 30.4% de las
adherencias necesitaron disección cruenta para ser
Adherencias post-operatorias y cierre peritoneal
23Volumen 24, Núm. 1 Enero-Marzo 2002
edigraphic.com
dominal wall. No such case occurred when the
peritoneum was not sutured.
Conclusion: Closure of the peritoneum increases the
number of post-operative adhesions within the ab-
dominal cavity.
Key words: Intestinal obstruction, post-operative
complications, peritoneum.
Cir Gen 2002;24 22-27
Introducción
Las adherencias postoperatorias son una causa impor-
tante de morbilidad y mortalidad para el paciente ope-
rado, que puede sufrir las secuelas de la operación in-
cluso después de 20 o 30 años de la intervención.1
Las adherencias postoperatorias causan el 60-70%
de las obstrucciones de intestino delgado en los países
desarrollados,2,3
el 5.7% de todos los reingresos tras
cirugía abdominal o pélvica,4
pueden ser causa de in-
fertilidad o dolor abdominal y pélvico crónico.5
La terce-
ra parte de todas las reintervenciones se deben a obs-
trucción intestinal por adherencias postoperatorias.6
El advenimiento de la cirugía de mínimo acceso creó
la expectativa de la desaparición o disminución de las
adherencias postoperatorias pero algunos informes en
publicaciones recientes han mermado estas esperan-
zas,7, 8
por lo que la búsqueda de métodos que preven-
gan la formación de adherencias continúa y van desde
la modificación de la técnica quirúrgica hasta la creación
de barreras mecánicas o biológicas para impedirlas.9
Históricamente, se ha tratado de minimizar el trauma
quirúrgico manipulando cuidadosamente los tejidos, evi-
tando la exposición innecesaria, la desecación, las tem-
peraturas muy calientes o frías, la isquemia, los cuerpos
extraños como el talco y material de sutura no absorbi-
ble, utilizando la interposición de epiplón, el afrontamien-
to cuidadoso y la cobertura de las superficies cruentas;
pero a pesar de estos cuidados más del 90% de los
operados desarrollará adherencias tanto en la práctica
clínica como en la experimental,10
de ellos, el 1% tendrá
una oclusión intestinal por bridas en el primer año que
sigue a la cirugía11
con la consiguiente elevación de los
costos, estancia hospitalaria, mortalidad y morbilidad.12
Se ha planteado que la sutura peritoneal es causa
de adherencias por la isquemia local y la cantidad de
sutura que introduce como cuerpo extraño,13,14
ade-
más, la herida de la pared abdominal cicatriza como
un bloque único y no por planos separados. No obs-
tante estos conocimientos, la mayoría de cirujanos
continúa suturando el peritoneo por la rutina estable-
cida, invirtiendo tiempo y material de sutura en cerrar
un plano quizás nocivo y probablemente innecesario.
Por lo anterior, decidimos realizar este estudio com-
parando la frecuencia de adherencias postoperatorias
y la sutura, o no, del plano peritoneal, con el fin de
demostrar que el cierre peritoneal aumenta la frecuen-
cia de adherencias postoperatorias de la cavidad ab-
dominal.
Material y métodos
Se realizó un estudio experimental en ratas en la Fa-
cultad de Medicina del Hospital General Docente Uni-
versitario “Dr. Enrique Cabrera” del Instituto Superior
de Ciencias Médicas de la Universidad de la Haba-
na, Cuba.
Se utilizaron 50 ratas macho de la línea Wistar con
un peso de 400-500 gramos, suministradas por la Divi-
sión de Roedores Gnotobióticos del Centro Nacional
de Animales de Laboratorio (CENPALAB) de Cuba, los
cuales fueron asignados aleatoriamente a dos grupos:
Grupo A, de control, al que se le realizó laparotomía
media de tres cm de largo exponiendo el ciego y los
últimos 20 cm del íleon con cinco min de exterioriza-
ción y frotamiento con gasa seca de la serosa intesti-
nal, seguido de cierre de la cavidad abdominal por pla-
nos: el peritoneo con sutura continua con catgut
crómico 00, aponeurosis con poliéster 00 en sutura
continua y piel con puntos separados de nylon 00.
Grupo B, al que se le realizó el mismo procedimiento
excepto que el peritoneo no fue suturado.
Los animales fueron albergados en un estabulario
con temperatura ambiental de 30-34°C, ciclo natural
noche-día, en cajas plásticas T 3 de polipropileno con
tapa de rejas de acero y se les dio una dieta con ali-
mento concentrado para roedores EMO 2001 produ-
cido por CENPALAB, que suministró un consumo ca-
lórico de 70 kcal por día.
Los animales fueron sometidos a eutanasia con so-
bredosis de anestésico, al séptimo día de postopera-
torio.En la etapa posmorten se les realizó neumoperi-
toneo con CO2
hasta producir evisceración o una pre-
sión intraabdominal de 150 mmHg por cinco minutos.
Las principales variables medidas fueron el núme-
ro, largo, ancho, grosor, localización, disección nece-
saria para separar las adherencias, así como el ape-
lotonamiento de asas, con lo cual se elaboró un Indi-
ce de Adherencias de 0 a 18 puntos (Cuadro I). Así
mismo, se registró la presencia de evisceración de la
pared abdominal.
La anestesia utilizada fue una mezcla de Ketamina
(75 mg/kg), Diazepam (0.25 mg/kg) y Atropina
(0.01mg/kg) por vía intramuscular.
separadas, con 24% de formación de bloque de asas
y 8% de evisceración de la pared abdominal, no hubo
ningún caso cuando no se suturó el peritoneo.
Conclusión: El cierre del peritoneo aumenta el núme-
ro de adherencias postoperatorias dentro de la cavi-
dad abdominal.
Palabras clave: Obstrucción intestinal, complicacio-
nes post-operatorias, peritoneo.
Cir Gen 2002;24: 22-27
Dra. Yee
24 Cirujano General
Los resultados fueron registrados en una base de
datos Excel de Windows 97 y analizados por el pa-
quete de pruebas estadísticas “Statistic”.
Todos los procedimientos se aplicaron siguiendo los
lineamientos establecidos en la Ley Nacional Cubana
sobre el uso de animales de laboratorio.
Resultados
Se formaron dos grupos, cada uno con 25 ratas ma-
cho, cepaWistar, con peso promedio 445g (rango 400-
500 g).
En el grupo A se suturó el peritoneo, en 23 ratas
(92%) se presentaron adherencias postoperatorias y
en 2 (8%) no las hubo; mientras que en el grupo B,
donde no se realizó cierre del peritoneo, se encontra-
ron 15 animales (60%) con adherencias y 10 (40%)
sin adherencias.
El índice de adherencias fue de 9.3 en el grupo A y
de 4.7 en el grupo B.
En las ratas a las cuales se le realizó el cierre del
peritoneo las adherencias fueron más largas, anchas
y gruesas (Cuadro II).
En el grupo A, el 39.1% de las adherencias fueron
a pared abdominal anterior, 26% a epiplón y el 34.7%
interasa. El grupo B no presentó ninguna adherencia
a pared abdominal, 20% fueron a epiplón y el 80%
interasa (Figura 1).
En el grupo que se suturó peritoneo, el 30.4% de
las adherencias necesitaron disección cruenta para
ser separadas (Figura 2), con 24% de formación de
bloque de asas y 8% de evisceración (Cuadro III).
No hubo disecciones cruentas, ni bloques de asas, ni
evisceración cuando no se suturó peritoneo.
Elaboramos una clasificación según el tipo de ad-
herencias formadas (Cuadro IV):Tipo I-Adherencias
Cuadro I
Indice de adherencias
Hallazgo Puntaje
a) Número
1 a 3 1
4 a 6 2
> 7 3
b) Largo (cm)
< 1 1
1 a 3 2
> 3 3
c) Ancho (cm)
0 a 1 1
1.1 a 2 2
> 3 3
d) Grosor (mm)
0.1 a 1 1
1.1 a 2 2
> 2 3
e) Localización
Interasa 1
Epiplón 2
Pared 3
f) Disección
Roma 1
Cruenta 2
g) Bloque de asas
Ausente 1
Presente 2
Cuadro II
Características de las adherencias
Grupo A Grupo B
Con Cierre Sin cierre
Largo (cm) 27 + 1.8 4.5+0.7
Ancho (cm) 6.1 + 1.3 1.3 + 0.3
Grosor (mm) 2.2 + 1.3 0.3 + 0.07
Fig. 1. Localización de adherencias.
Fig. 2. Disección empleada.
Adherencias post-operatorias y cierre peritoneal
25Volumen 24, Núm. 1 Enero-Marzo 2002
edigraphic.com
laxas (Figura 3); Tipo II-Adherencias firmes (Figura
4); Tipo III-Apelotonamiento de asas (Figura 5); Tipo
IV-Bloque a pared (Figura 6).
Discusión
La cicatrización del peritoneo implica la formación de
bandas y adherencias de tejido fibroso, la mayor par-
te de ellas inocuas y de beneficio ocasional15
porque
tienden a aislar los procesos inflamatorios intraabdo-
minales, pero con una morbilidad considerable.
En un estudio realizado por Ellis,2
informó que más
del 90% de los pacientes presentaron adherencias
postoperatorias en la práctica clínica.Sawada,10
en un
estudio experimental en ratas, encontró que el 90%
de ellas desarrollaron adherencias, aun a pesar del
uso de agentes químicos como método de preven-
ción. En nuestro estudio, el 92% de los animales pre-
sentaron adherencias cuando se cerró el peritoneo, y
en el 60% cuando no se hizo. Coincidimos con lo in-
formado en la literatura cuando se realizó el cierre del
peritoneo, sin embargo la frecuencia fue menor cuan-
do se omitió.
En una revisión de 1194 mujeres operadas de ce-
sárea, a las que no se les hizo cierre peritoneal, Pie-
trantoni16
demostró un ahorro de 6.12 minutos de tiem-
Cuadro III
Formación bloque de asas y evisceración
Grupo A Grupo B
Con cierre Sin cierre
Bloque 6 0
Evisceración 2 0
Cuadro IV
Tipo de adherencias
Grupo A Grupo B
Con cierre Sin cierre
Tipo I adherencias laxas 2 10
Tipo II adherencias firmes 6 2
Tipo III apelotonamiento 6 3
Tipo IV bloque a pared 9 0
Fig. 3. Adherencia tipo I-Laxa.
Fig. 4. Adherencia tipo II-firme.
Fig. 5. Adherencia tipo III-apelotonamiento de asas.
Fig. 6. Adherencia tipo IV-bloque a pared.
Dra. Yee
26 Cirujano General
po quirúrgico y ninguna diferencia en cuanto a morbi-
lidad, estancia hospitalaria y analgesia postoperato-
ria. Nosotros observamos que la sutura peritoneal
aumentó el número, largo, ancho y grosor de las ad-
herencias, así como de las adherencias de las asas
intestinales a pared abdominal y la necesidad de di-
sección cruenta para liberarlas.
No todas las operaciones tienen la misma frecuen-
cia en la formación de adherencias, ni todos los com-
partimentos del abdomen se comportan igual. El com-
partimento inframesocólico sufre más adherencias y las
operaciones que con más frecuencia producen obstruc-
ciones postoperatorias son: apendicectomía, cirugía
colo-rectal, cirugía ginecológica y cirugía gastrointesti-
nal superior.17,18
En este tipo de casos deben extremar-
se las precauciones y evaluar la conveniencia de usar
en el acto quirúrgico algunas de las barreras para evi-
tar adherencias o no realizar suturas peritoneales.
En un estudio europeo que se realizó para docu-
mentar los conceptos actuales en la incidencia y pre-
vención de las adherencias, únicamente en el 16% de
los hospitales no se hace cierre del peritoneo, conclu-
yen que los esfuerzos para reducir la formación de
adherencias debe iniciar con la omisión de la sutura
peritoneal.19
Existen importantes pruebas experimentales de que
suturar el peritoneo hace que se retrase la cicatriza-
ción, además que se forman adherencias postopera-
torias;20,21
sin embargo, la mayoría de los cirujanos
(86%) sutura el peritoneo, sea como capa separada
(40%) o incluido en cierre22
masivo (46%). Una vez
más las conductas quirúrgicas se basan más en las
costumbres establecidas que en la evidencia clínica y
experimental.
La cifra de dehiscencia no es mayor si se deja el
peritoneo sin22
suturar, en nuestro estudio encontra-
mos mayor frecuencia de evisceración cuando se su-
turó el peritoneo.
Los métodos de prevención para la formación de
adherencias son físicos, químicos y de barrera. El
método físico más socorrido es minimizar el trauma
quirúrgico eligiendo, siempre que sea posible, cirugía
de mínimo acceso, laparoscópica o endoscópica;23,24
evitar la introducción de material extraño no reabsor-
bible, la manipulación y exposición excesiva de las
vísceras abdominales, la desecación, la isquemia,25
la aposición defectuosa de las suturas, evitar el cierre
del peritoneo y las superficies cruentas.26,27
Los méto-
dos químicos incluyen sustancias y medicamentos
administrados por vía parenteral, tópica o ambas como
anticoagulantes, corticoides, fibrinolíticos, dextrán 70,
ácido hialurónico, fosfatidilcolina.28-32
Los métodos de
barrera, separar una superficie peritoneal traumatiza-
da de otra, impidiendo su aposición y la consiguiente
cicatrización adherencial durante el tiempo requerido
para la reepitelización peritoneal. También se cono-
cen como barreras antiadherenciales la membrana de
ácido hialurónico y carboximetilcelulosa (membrana
bioabsorbible Seprafilm) y la barrera absorbible de
celulosa oxidada regenerada (Interceed).33-37
Estos métodos se han experimentado en animales
y ensayado en humanos sin que hasta el momento
existan evidencias de que avalen uno u otro método.
Tampoco garantizan los posibles beneficios por los
costos o riesgos que se asumen. Se necesita más in-
vestigación para dilucidar la eficacia de las barreras
antiadherencias que, si bien, son innocuas y eficaces
en todos los estudios en seres humanos, su uso no
elimina del todo las adherencias en los enfermos.
A pesar de los múltiples estudios experimentales,
el cirujano no debe olvidar la importancia de tener
una técnica quirúrgica depurada, limpia, y suave para
la prevención de adherencias postoperatorias.
Conclusión
La sutura del peritoneo aumenta el número, largo,
ancho y grosor de las adherencias, se observó ma-
yor frecuencia en la formación de adherencias de las
asas intestinales a pared abdominal y la necesidad
de disección cruenta para liberarlas cuando se suturó
el peritoneo.
No cerrar el peritoneo redujo las adherencias posto-
peratorias en un 30%. La cifra de dehiscencia no es
mayor si se deja el peritoneo sin suturar. El cierre del
peritoneo podría ser omitido en la práctica clínica, en
la prevención de adherencias intraperitoneales posto-
peratorias.
Agradecimiento
Agradecemos al Centro Nacional de Animales de
Laboratorio (CENPALAB) de Cuba, por el apoyo ma-
terial para la realización de este estudio. Asimismo al
Dr. Guillermo Hernández Téllez, jefe del Servicio de
Apoyo Nutricio del Hospital Regional “Primero de Oc-
tubre” del Instituto de Seguridad Social al Servicio de
losTrabajadores del Estado (ISSSTE) de México D.F.,
por la revisión crítica del protocolo de estudio.
Referencias
1. Johanet H, Traxer O, Manceau C, Cazin S, Chosidow O,
Marmuse JP, et al. Oclusions aigus du grele sur bride.
Indications et resultants. Ann Chir 1999; 59: 859-64.
2. Ellis H. The clinical significance of adhesions: focus on intes-
tinal obstruction. Eur J Surg Suppl 1997; (557): 5-9.
3. Co MR, Gunn IF, Eastman MC, Hunt RF, Heinz AW. The
operative aetiology and types of adhesions causing small
bowel obstruction. Aust N Z J Surg 1993; 63: 848-52.
4. Ellis H, Moran BJ, Thompson JN, Parker MC, Wilson MS,
Menzies D, et al.Adhesions-related hospital readmissions after
abdominal and pelvic surgery: a retrospective cohort study.
Lancet 1999; 353: 1476-80.
5. Reijnen MM, Meis JF, Postma VA, van Goor H. Prevention of
intrabdominal abscesses and adhesions using a hyaluronic
acid solution in a rat peritonitis model. Arch Surg 1999; 134:
997-1001.
6. Decurtins M, Goti F. Postoperativer lleus-Fruh, spät order gar
nicht operieren? Zentralbl-Chir 1998; 123: 1355-9.
7. Duron JJ, Hay JM, Msika S, Gaschard D, Domergue J,
Gaignant A, et al. Prevalence and mechanisms of small intes-
tinal obstruction following laparoscopic abdominal surgery: a
retrospective multicenter study.French Association for Surgical
Research. Arch Surg 2000; 135: 208-12.
Adherencias post-operatorias y cierre peritoneal
27Volumen 24, Núm. 1 Enero-Marzo 2002
edigraphic.com
8. Slim K. Traitement coelioscopique des occlusions du grele
Chirurgie. 1999; 124: 177-81.
9. Risberg B. Estrategias para prevención de adherencias. El
Hospital 1998; 54: 80-101.
10. Sawada T, Hasegawa K, Tsukada K, Kawakami S. Adhesion
preventive effect of hyaluronic acid after intraperitoneal surgery
in mice. Hum Reprod 1999; 14: 1470-2.
11. Menzies D, Ellis H. Intestinal obstruction from adhesions-how
big is the problem? Ann R Coll Surg Engl 1990; 72: 60-3.
12. Alwan MH, van Rij AM, Greig SF. Postoperative adhesive small
bowel obstruction: The resources impacts. N Z Med J 1999;
112: 421-3.
13. Zurita Romero M. Producción de adherencias, estudio experi-
mental. Rev Quir Esp 1974; 1: 31-40
14. Noguera Aguilar JF, Zurita Romero M, Tortajada Collado C,
Amengual Antich I, Soro Gávez JA, Rial Planas R.Adherencias
intraabdominales postoperatorias tras inclusión de Titanio y
Lactomer en las anastomosis colónica. Estudio experimental
en ratas. Cir Esp 1998; 64: 317-21.
15. Ellis H. The causes and prevention of intestinal adhesions. Br
J Surg 1982; 69: 241-3.
16. Pietrantoni M, Parsons MT, O’Brien WF, Collins E, Knupell RA,
Spellacy WN. Peritoneal closure or non closure at cesarean.
Obstet Gynecol 1991; 77: 293-6.
17. Ahlberg G, Bergdahl S, Rutqvist J, Soderquist C, Frenckner B.
Mechanical small-bowel obstruction after conventional
appendectomy in children. Eur J Pediatr Surg 1997; 7: 13-5.
18. Beck DE, Opelka FG, Bailey HR, Rauh SM, Pashos CL.
Incidence of small– bowel obstruction and adhesiolysis after
open colorectal and general surgery. Dis Colon Rectum 1999;
42: 241-8.
19. Holmdahl L, Risberg B. Adhesions: prevention and complica-
tions in general surgery. Eur J Surg 1997; 163: 169-74.
20. ElkinsTE, Stovall TG, Warren J, Ling FW, Meyer NL.A histologic
evaluation of peritoneal injury and repair: implications for
adhesion formation. Obstet Gynecol 1987; 70: 225-8.
21. Duffy DM, diZerega GS. Is peritoneal closure necessary?
Obstet Gynecol Surg 1994; 48: 817-22.
22. DeCherney AH, diZerega GS. El problema clínico de la forma-
ción de adherencias intraperitoneales después de cirugía ge-
neral. Empleo de barreras antiadherencias. Clin Quir Norteam
1997; 77: 671-87.
23. Christen D, Buchmann P. Peritoneal adhesions after laparo-
tomy: prophylactic measures. Hepatogastroenterology 1991;
38: 283-6.
24. Damario MA, Rock JA. Methods to prevent postoperative
adhesion formation in gynecologic surgery. J Gynecol Technol
1995; 1: 77-88.
25. diZerega GS. Contemporary adhesion prevention. Fertil Steril
1994; 61: 219-35
26. Ellis H. Intestinal obstruction. New York: Appleton-Century-
Crofts; 1982. p. 120.
27. Ellis H. The hazards of surgical glove dusting powders. Surg
Gynecol Obstet 1990; 171: 521-7.
28. diZerega GS, Campeau JD. Use of instillates to prevent
intraperitoneal adhesions: Crystalloid and dextran. Infertil
Reprod Med Clin North Am 1994; 5: 463-78.
29. Menzies D. Peritoneal adhesions Incidence, cause, and
prevention. Surg Annu 1992; 24: 27-45.
30. Larsson B, Lalos O, Marsk L, Tronstad SE, Bygdeman M,
Pehrson S, et al. Effect of intraperitoneal instillation of 32%
dextran 70 on postoperative adhesion formation after tubal
surgery. Acta Obstet Gynecol Scand 1985; 64: 437-41.
31. Rosenberg SM, Board JA. High-molecular weight dextran in hu-
man infertility surgery. Am J Obstet Gynecol 1984; 148: 380-5.
32. Fayez JA, Schneider PJ. Prevention of pelvic adhesion
formation by different modalities of treatment. Am J Obstet
Gynecol 1987; 157: 1184-8.
33. Gurgan T, Kisnisci H, Yarali H, Develioglu O, Zayneloglu H,
Aksu T. Evaluation of adhesion formation after laparoscopic
treatment of polycystic ovarian disease. Fertil Steril 1991; 56:
1176-8.
34. diZerega GS. Pelvic surgery. Adhesion formation and
prevention. New York Springer-Verlag 1997. p. 177.
35. Haney AF, Doty E. Expanded-polytetrafluoroethylene but not
oxidized regenerated cellulose prevents adhesion formation
and reformation in a mouse uterine horn model of surgical injury.
Fertil Steril 1993; 60: 550-8.
36. Li TC, Cooke ID. The value of an absorbable adhesion barrier,
interceed, in the prevention of adhesion reformation following
microsurgical adhesiolysis. Br J Obstet Gynaecol 1994; 101:
335-9.
37. Thornton M, diZerega GS.Using barriers to prevent adhesions.
Contemp Obstet Gynecol 1996; 41: 107-24.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fístula gastrocutánea persistente
Fístula gastrocutánea persistenteFístula gastrocutánea persistente
Fístula gastrocutánea persistente
Fernando Cravioto
 
Abdomen abierto complicado. Estrategia de Reparación
Abdomen abierto complicado. Estrategia de ReparaciónAbdomen abierto complicado. Estrategia de Reparación
Abdomen abierto complicado. Estrategia de Reparación
JCH_Chile
 
Cirugía de un solo puerto (SILS)
Cirugía de un solo puerto (SILS)Cirugía de un solo puerto (SILS)
Cirugía de un solo puerto (SILS)
Ivan Vojvodic Hernández
 
3.Abdomen Abierto Ye Hipertension Intrabadominal
3.Abdomen Abierto Ye Hipertension Intrabadominal3.Abdomen Abierto Ye Hipertension Intrabadominal
3.Abdomen Abierto Ye Hipertension Intrabadominaljunior alcalde
 
Abdomen abierto
Abdomen abiertoAbdomen abierto
Abdomen abierto
Jorge Villegas
 
Perforación esofágica
Perforación esofágicaPerforación esofágica
Perforación esofágica
Cirugias
 
Xareaquirurgicacirugianotesnotesalumnos 090504072356-ppt
Xareaquirurgicacirugianotesnotesalumnos 090504072356-pptXareaquirurgicacirugianotesnotesalumnos 090504072356-ppt
Xareaquirurgicacirugianotesnotesalumnos 090504072356-pptRicardo Jáuregui Tejeda
 
Reparación abierta de hernias ventrales incisionales
Reparación abierta de hernias ventrales incisionalesReparación abierta de hernias ventrales incisionales
Reparación abierta de hernias ventrales incisionalesFerstman Duran
 
Manejo quirúrgico de la Perforacion esofagica
Manejo quirúrgico de la Perforacion esofagicaManejo quirúrgico de la Perforacion esofagica
Manejo quirúrgico de la Perforacion esofagica
University of Panama
 
Perforacion esofagica
Perforacion esofagicaPerforacion esofagica
Hjrd cirugía-enero marzo 2015
Hjrd cirugía-enero marzo 2015Hjrd cirugía-enero marzo 2015
Hjrd cirugía-enero marzo 2015
Lucho Mogollon Atoche
 
Colectomía Total v/s Segmentaria en Inercia de Colon
Colectomía Total v/s Segmentaria en Inercia de ColonColectomía Total v/s Segmentaria en Inercia de Colon
Colectomía Total v/s Segmentaria en Inercia de Colon
SociedadColoprocto
 
CIRUGÍA NOTES
CIRUGÍA NOTESCIRUGÍA NOTES
CIRUGÍA NOTES
prometeo39
 
Procedimientos quirúrgicos gastricos
Procedimientos quirúrgicos gastricosProcedimientos quirúrgicos gastricos
Procedimientos quirúrgicos gastricosHector Balderrama
 
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTESCIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
Ivan Vojvodic Hernández
 
BITÁCORA DE CIRUGÍA
BITÁCORA DE CIRUGÍABITÁCORA DE CIRUGÍA
BITÁCORA DE CIRUGÍA
MaryBendiburg
 

La actualidad más candente (20)

Fístula gastrocutánea persistente
Fístula gastrocutánea persistenteFístula gastrocutánea persistente
Fístula gastrocutánea persistente
 
Abdomen abierto complicado. Estrategia de Reparación
Abdomen abierto complicado. Estrategia de ReparaciónAbdomen abierto complicado. Estrategia de Reparación
Abdomen abierto complicado. Estrategia de Reparación
 
LVB
LVBLVB
LVB
 
Cirugía de un solo puerto (SILS)
Cirugía de un solo puerto (SILS)Cirugía de un solo puerto (SILS)
Cirugía de un solo puerto (SILS)
 
3.Abdomen Abierto Ye Hipertension Intrabadominal
3.Abdomen Abierto Ye Hipertension Intrabadominal3.Abdomen Abierto Ye Hipertension Intrabadominal
3.Abdomen Abierto Ye Hipertension Intrabadominal
 
Abdomen abierto
Abdomen abiertoAbdomen abierto
Abdomen abierto
 
Perforación esofágica
Perforación esofágicaPerforación esofágica
Perforación esofágica
 
Hernias paraestomales
Hernias paraestomalesHernias paraestomales
Hernias paraestomales
 
Xareaquirurgicacirugianotesnotesalumnos 090504072356-ppt
Xareaquirurgicacirugianotesnotesalumnos 090504072356-pptXareaquirurgicacirugianotesnotesalumnos 090504072356-ppt
Xareaquirurgicacirugianotesnotesalumnos 090504072356-ppt
 
Reparación abierta de hernias ventrales incisionales
Reparación abierta de hernias ventrales incisionalesReparación abierta de hernias ventrales incisionales
Reparación abierta de hernias ventrales incisionales
 
Manejo quirúrgico de la Perforacion esofagica
Manejo quirúrgico de la Perforacion esofagicaManejo quirúrgico de la Perforacion esofagica
Manejo quirúrgico de la Perforacion esofagica
 
Perforacion esofagica
Perforacion esofagicaPerforacion esofagica
Perforacion esofagica
 
Hjrd cirugía-enero marzo 2015
Hjrd cirugía-enero marzo 2015Hjrd cirugía-enero marzo 2015
Hjrd cirugía-enero marzo 2015
 
Investigacion cirugia
Investigacion cirugiaInvestigacion cirugia
Investigacion cirugia
 
Colectomía Total v/s Segmentaria en Inercia de Colon
Colectomía Total v/s Segmentaria en Inercia de ColonColectomía Total v/s Segmentaria en Inercia de Colon
Colectomía Total v/s Segmentaria en Inercia de Colon
 
CIRUGÍA NOTES
CIRUGÍA NOTESCIRUGÍA NOTES
CIRUGÍA NOTES
 
Separacion de componentes
Separacion de componentesSeparacion de componentes
Separacion de componentes
 
Procedimientos quirúrgicos gastricos
Procedimientos quirúrgicos gastricosProcedimientos quirúrgicos gastricos
Procedimientos quirúrgicos gastricos
 
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTESCIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
CIRUGIA DE EVENTRACIONES GIGANTES
 
BITÁCORA DE CIRUGÍA
BITÁCORA DE CIRUGÍABITÁCORA DE CIRUGÍA
BITÁCORA DE CIRUGÍA
 

Similar a Efecto de la sutura peritoneal en la formación de adherencias postoperatorias.

Adherencias intestinales
Adherencias intestinalesAdherencias intestinales
Adherencias intestinales
Omar Centurion Solano
 
Laparotomía tipo Pfannestiel grupo 2.pptx
Laparotomía tipo Pfannestiel grupo 2.pptxLaparotomía tipo Pfannestiel grupo 2.pptx
Laparotomía tipo Pfannestiel grupo 2.pptx
JordyVerdugo2
 
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severa
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severaAbdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severa
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severa
Diagnostico X
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Abdomen hostil
Abdomen hostilAbdomen hostil
GASOMETRIA arterial introduccion 2023.pptx
GASOMETRIA arterial introduccion 2023.pptxGASOMETRIA arterial introduccion 2023.pptx
GASOMETRIA arterial introduccion 2023.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezfucs
 
Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezfucs
 
Porthacath
PorthacathPorthacath
Porthacathnegusty
 
Porthacath
PorthacathPorthacath
Porthacathnegusty
 
Ooforectomia
OoforectomiaOoforectomia
Ooforectomia
GinecologiaObstetric1
 
Hts schauta 2
Hts schauta 2Hts schauta 2
Hts schauta 2
JacquelineLozz
 
Incontinencia de orina de esfuerzo, tratamiento quirurgico con cintas vaginal...
Incontinencia de orina de esfuerzo, tratamiento quirurgico con cintas vaginal...Incontinencia de orina de esfuerzo, tratamiento quirurgico con cintas vaginal...
Incontinencia de orina de esfuerzo, tratamiento quirurgico con cintas vaginal...
Pedro Vozza
 
EMC. Apendicectomía laparoscópica
EMC. Apendicectomía laparoscópicaEMC. Apendicectomía laparoscópica
EMC. Apendicectomía laparoscópica
crazus
 
Apendicectomía laparoscópica
Apendicectomía laparoscópicaApendicectomía laparoscópica
Apendicectomía laparoscópicacrazusnet
 
Hernia Ventral Postinsicional.pptx
Hernia Ventral Postinsicional.pptxHernia Ventral Postinsicional.pptx
Hernia Ventral Postinsicional.pptx
CarlosJacobBenzadn
 
obstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptxobstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptx
AlinaMiranda8
 
Complicaciones dr prado laparogine
Complicaciones dr prado laparogineComplicaciones dr prado laparogine
Complicaciones dr prado laparogine
jaimepradoaravena
 
Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdf
Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdfTratamiento quirúrgico apendicitis.pdf
Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdf
Fer Carranza
 

Similar a Efecto de la sutura peritoneal en la formación de adherencias postoperatorias. (20)

Adherencias intestinales
Adherencias intestinalesAdherencias intestinales
Adherencias intestinales
 
Laparotomía tipo Pfannestiel grupo 2.pptx
Laparotomía tipo Pfannestiel grupo 2.pptxLaparotomía tipo Pfannestiel grupo 2.pptx
Laparotomía tipo Pfannestiel grupo 2.pptx
 
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severa
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severaAbdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severa
Abdomen Abierto en la sepsis intraabdominal severa
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Abdomen hostil
Abdomen hostilAbdomen hostil
Abdomen hostil
 
GASOMETRIA arterial introduccion 2023.pptx
GASOMETRIA arterial introduccion 2023.pptxGASOMETRIA arterial introduccion 2023.pptx
GASOMETRIA arterial introduccion 2023.pptx
 
Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalez
 
Laparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalez
 
Porthacath
PorthacathPorthacath
Porthacath
 
Porthacath
PorthacathPorthacath
Porthacath
 
Ooforectomia
OoforectomiaOoforectomia
Ooforectomia
 
Hts schauta 2
Hts schauta 2Hts schauta 2
Hts schauta 2
 
Incontinencia de orina de esfuerzo, tratamiento quirurgico con cintas vaginal...
Incontinencia de orina de esfuerzo, tratamiento quirurgico con cintas vaginal...Incontinencia de orina de esfuerzo, tratamiento quirurgico con cintas vaginal...
Incontinencia de orina de esfuerzo, tratamiento quirurgico con cintas vaginal...
 
EMC. Apendicectomía laparoscópica
EMC. Apendicectomía laparoscópicaEMC. Apendicectomía laparoscópica
EMC. Apendicectomía laparoscópica
 
Apendicectomía laparoscópica
Apendicectomía laparoscópicaApendicectomía laparoscópica
Apendicectomía laparoscópica
 
Hernia Ventral Postinsicional.pptx
Hernia Ventral Postinsicional.pptxHernia Ventral Postinsicional.pptx
Hernia Ventral Postinsicional.pptx
 
obstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptxobstruccion intestinal.pptx
obstruccion intestinal.pptx
 
Complicaciones dr prado laparogine
Complicaciones dr prado laparogineComplicaciones dr prado laparogine
Complicaciones dr prado laparogine
 
rerrrr.pdf
rerrrr.pdfrerrrr.pdf
rerrrr.pdf
 
Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdf
Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdfTratamiento quirúrgico apendicitis.pdf
Tratamiento quirúrgico apendicitis.pdf
 

Más de Efraín A. Medina Villaseñor,FACS

Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cáncer de la trompa de Falopio
Cáncer de la trompa de FalopioCáncer de la trompa de Falopio
Cáncer de la trompa de Falopio
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cancer de Vag.
Cancer de  Vag.Cancer de  Vag.
Carcinoma Vulv
Carcinoma VulvCarcinoma Vulv
Cáncer primario de peritoneo
Cáncer primario de peritoneoCáncer primario de peritoneo
Cáncer primario de peritoneo
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexualesTumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Tumores malignos de células germinales del ovario
Tumores malignos de  células germinales del ovarioTumores malignos de  células germinales del ovario
Tumores malignos de células germinales del ovario
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovarioCáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovario
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Sarcomas uterinos
Sarcomas uterinosSarcomas uterinos
Cáncer de endometrio
Cáncer de  endometrioCáncer de  endometrio
Cáncer de endometrio
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterinoCáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterino
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Neoplasia Intraepitelial Anal
Neoplasia Intraepitelial AnalNeoplasia Intraepitelial Anal
Neoplasia Intraepitelial Anal
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)
Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)
Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Oncología Ginecológica, Capitulo 1
Oncología Ginecológica, Capitulo 1Oncología Ginecológica, Capitulo 1
Oncología Ginecológica, Capitulo 1
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Urgencias Gastrointestinales en Oncología
Urgencias Gastrointestinales en OncologíaUrgencias Gastrointestinales en Oncología
Urgencias Gastrointestinales en Oncología
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Tumores carcinoides
Tumores  carcinoidesTumores  carcinoides
Virus del papiloma Humano VPH
Virus del papiloma Humano VPHVirus del papiloma Humano VPH
Virus del papiloma Humano VPH
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cáncer de esófago.
Cáncer de esófago.Cáncer de esófago.

Más de Efraín A. Medina Villaseñor,FACS (20)

Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
 
Cáncer de la trompa de Falopio
Cáncer de la trompa de FalopioCáncer de la trompa de Falopio
Cáncer de la trompa de Falopio
 
Cancer de Vag.
Cancer de  Vag.Cancer de  Vag.
Cancer de Vag.
 
Carcinoma Vulv
Carcinoma VulvCarcinoma Vulv
Carcinoma Vulv
 
Cáncer primario de peritoneo
Cáncer primario de peritoneoCáncer primario de peritoneo
Cáncer primario de peritoneo
 
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexualesTumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
 
Tumores malignos de células germinales del ovario
Tumores malignos de  células germinales del ovarioTumores malignos de  células germinales del ovario
Tumores malignos de células germinales del ovario
 
Cáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovarioCáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovario
 
Sarcomas uterinos
Sarcomas uterinosSarcomas uterinos
Sarcomas uterinos
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de  endometrioCáncer de  endometrio
Cáncer de endometrio
 
Cáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterinoCáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterino
 
Neoplasia Intraepitelial Anal
Neoplasia Intraepitelial AnalNeoplasia Intraepitelial Anal
Neoplasia Intraepitelial Anal
 
Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)
Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)
Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)
 
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
 
Oncología Ginecológica, Capitulo 1
Oncología Ginecológica, Capitulo 1Oncología Ginecológica, Capitulo 1
Oncología Ginecológica, Capitulo 1
 
Urgencias Gastrointestinales en Oncología
Urgencias Gastrointestinales en OncologíaUrgencias Gastrointestinales en Oncología
Urgencias Gastrointestinales en Oncología
 
Tumores carcinoides
Tumores  carcinoidesTumores  carcinoides
Tumores carcinoides
 
Virus del papiloma Humano VPH
Virus del papiloma Humano VPHVirus del papiloma Humano VPH
Virus del papiloma Humano VPH
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
 
Cáncer de esófago.
Cáncer de esófago.Cáncer de esófago.
Cáncer de esófago.
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Efecto de la sutura peritoneal en la formación de adherencias postoperatorias.

  • 1. Otras secciones de este sitio: ☞☞☞☞☞ Índice de este número ☞☞☞☞☞ Más revistas ☞☞☞☞☞ Búsqueda Others sections in this web site: ☞☞☞☞☞ Contents of this number ☞☞☞☞☞ More journals ☞☞☞☞☞ Search Artículo: Efecto de la sutura peritoneal en la formación de adherencias post- operatorias. Estudio experimental en ratas Derechos reservados, Copyright © 2002: Asociación Mexicana de Cirugía General, A. C. Cirujano General Número Number 1 Enero- Marzo January-March 2002 Volumen Volume 24 edigraphic.com
  • 2. 22 Cirujano General ARTÍCULO ORIGINAL Cirujano General Vol. 24 Núm. 1 - 2002 Departamento de Cirugía General del Hospital General Docente Universitario “Dr. Enrique Cabrera” de la Ciudad Habana, Cuba y del Servicio de Cirugía General del Hospital General de Atizapán “Dr. Salvador González Herrejón”, en Atizapán de Zaragoza, Estado de México. Recibido para publicación: 26 de junio de 2001 Aceptado para publicación: 3 de agosto de 2001 Correspondencia: Dr. Efraín Absalón Medina Villaseñor. Av. Morelos No. 11, Colonia Centro, 56400, Los Reyes la Paz, Estado de México. Teléfono: 58 58 40 39 Correo electrónico: efra73@hotmail.com Efecto de la sutura peritoneal en la formación de adherencias post-operatorias. Estudio experimental en ratas Effect of peritoneal suture in the formation of post-operative adhesions. Experimental study in rats Dra. Sulleng Yee Seuret, Dr. Efraín Absalón Medina Villaseñor, Dra. Barma Cabrera Menéndez, Dr. Iván Justo Roll Abstract Objective: To determine the frequency of post-opera- tive adhesions using peritoneal suture in an experi- mental rat model. Setting: University hospital. Design: Experimental, prospective, comparative study. Material and methods: Two groups of 25 male Wistar rats were formed. Group A was subjected to medial laparotomy, exposing the cecum and the last 20 cm of the ileum, closing the abdominal cavity (perito- neum and aponeurosis) in planes. Group B was sub- jected to the same procedure but without suturing the peritoneal plane, only the aponeurosis. Both groups were compared using the recorded variables that integrated a quantitative index of adhesions sear- ching for significant difference by means of the“Sta- tistic”software. Results: In group A, the adhesions index was 9.3; length of adhesions 27 ± 1.8 cm; width 6.1 ± 0.8 cm; thickness 2.2 ± 1.3 mm. In group B, the adhesions index was 4.7;length of adhesions 4.5 ± 0.7 cm; width 1.3 ± 0.3 cm; thickness 0.3 ± 0.07 mm. When the peritoneum was sutured, 30.4% of the adhesions had to be separated through severe dissection, with 24% forming loop blocks, and 8% evisceration of the ab- Resumen Objetivo: Determinar la frecuencia de adherencias postoperatorias con la sutura del plano peritoneal en la rata, en un modelo experimental. Sede: Hospital Universitario Diseño: Estudio experimental, prospectivo, compa- rativo. Material y métodos: Se formaron dos grupos de 25 ratas machos línea Wistar. Al grupo A se le practicó laparotomía media con exposición de ciego y los úl- timos 20 cm del íleon, cerrando por planos la cavi- dad abdominal (peritoneo y aponeurosis). Al grupo B se realizó el mismo procedimiento pero sin sutu- rar el peritoneo sólo el plano aponeurótico. Se compararon ambos grupos usando las variables registradas como índice cuantitativo de adherencias buscando diferencias significativas por medio del programa computarizado Statistic. Resultados: En el grupo A el índice de adherencias fue de 9.3; el largo de las adherencias 27 + 1.8 cm; el ancho 6.1 ± 0.8 cm; el grosor 2.2 ± 1.3 mm. En el grupo B el índice de adherencias fue de 4.7; el largo de las adherencias 4.5 ± 0.7cm; el ancho 1.3 ± 0.3 cm; grosor 0.3 ± 0.07 mm. Cuando se suturó el peritoneo, el 30.4% de las adherencias necesitaron disección cruenta para ser
  • 3. Adherencias post-operatorias y cierre peritoneal 23Volumen 24, Núm. 1 Enero-Marzo 2002 edigraphic.com dominal wall. No such case occurred when the peritoneum was not sutured. Conclusion: Closure of the peritoneum increases the number of post-operative adhesions within the ab- dominal cavity. Key words: Intestinal obstruction, post-operative complications, peritoneum. Cir Gen 2002;24 22-27 Introducción Las adherencias postoperatorias son una causa impor- tante de morbilidad y mortalidad para el paciente ope- rado, que puede sufrir las secuelas de la operación in- cluso después de 20 o 30 años de la intervención.1 Las adherencias postoperatorias causan el 60-70% de las obstrucciones de intestino delgado en los países desarrollados,2,3 el 5.7% de todos los reingresos tras cirugía abdominal o pélvica,4 pueden ser causa de in- fertilidad o dolor abdominal y pélvico crónico.5 La terce- ra parte de todas las reintervenciones se deben a obs- trucción intestinal por adherencias postoperatorias.6 El advenimiento de la cirugía de mínimo acceso creó la expectativa de la desaparición o disminución de las adherencias postoperatorias pero algunos informes en publicaciones recientes han mermado estas esperan- zas,7, 8 por lo que la búsqueda de métodos que preven- gan la formación de adherencias continúa y van desde la modificación de la técnica quirúrgica hasta la creación de barreras mecánicas o biológicas para impedirlas.9 Históricamente, se ha tratado de minimizar el trauma quirúrgico manipulando cuidadosamente los tejidos, evi- tando la exposición innecesaria, la desecación, las tem- peraturas muy calientes o frías, la isquemia, los cuerpos extraños como el talco y material de sutura no absorbi- ble, utilizando la interposición de epiplón, el afrontamien- to cuidadoso y la cobertura de las superficies cruentas; pero a pesar de estos cuidados más del 90% de los operados desarrollará adherencias tanto en la práctica clínica como en la experimental,10 de ellos, el 1% tendrá una oclusión intestinal por bridas en el primer año que sigue a la cirugía11 con la consiguiente elevación de los costos, estancia hospitalaria, mortalidad y morbilidad.12 Se ha planteado que la sutura peritoneal es causa de adherencias por la isquemia local y la cantidad de sutura que introduce como cuerpo extraño,13,14 ade- más, la herida de la pared abdominal cicatriza como un bloque único y no por planos separados. No obs- tante estos conocimientos, la mayoría de cirujanos continúa suturando el peritoneo por la rutina estable- cida, invirtiendo tiempo y material de sutura en cerrar un plano quizás nocivo y probablemente innecesario. Por lo anterior, decidimos realizar este estudio com- parando la frecuencia de adherencias postoperatorias y la sutura, o no, del plano peritoneal, con el fin de demostrar que el cierre peritoneal aumenta la frecuen- cia de adherencias postoperatorias de la cavidad ab- dominal. Material y métodos Se realizó un estudio experimental en ratas en la Fa- cultad de Medicina del Hospital General Docente Uni- versitario “Dr. Enrique Cabrera” del Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Universidad de la Haba- na, Cuba. Se utilizaron 50 ratas macho de la línea Wistar con un peso de 400-500 gramos, suministradas por la Divi- sión de Roedores Gnotobióticos del Centro Nacional de Animales de Laboratorio (CENPALAB) de Cuba, los cuales fueron asignados aleatoriamente a dos grupos: Grupo A, de control, al que se le realizó laparotomía media de tres cm de largo exponiendo el ciego y los últimos 20 cm del íleon con cinco min de exterioriza- ción y frotamiento con gasa seca de la serosa intesti- nal, seguido de cierre de la cavidad abdominal por pla- nos: el peritoneo con sutura continua con catgut crómico 00, aponeurosis con poliéster 00 en sutura continua y piel con puntos separados de nylon 00. Grupo B, al que se le realizó el mismo procedimiento excepto que el peritoneo no fue suturado. Los animales fueron albergados en un estabulario con temperatura ambiental de 30-34°C, ciclo natural noche-día, en cajas plásticas T 3 de polipropileno con tapa de rejas de acero y se les dio una dieta con ali- mento concentrado para roedores EMO 2001 produ- cido por CENPALAB, que suministró un consumo ca- lórico de 70 kcal por día. Los animales fueron sometidos a eutanasia con so- bredosis de anestésico, al séptimo día de postopera- torio.En la etapa posmorten se les realizó neumoperi- toneo con CO2 hasta producir evisceración o una pre- sión intraabdominal de 150 mmHg por cinco minutos. Las principales variables medidas fueron el núme- ro, largo, ancho, grosor, localización, disección nece- saria para separar las adherencias, así como el ape- lotonamiento de asas, con lo cual se elaboró un Indi- ce de Adherencias de 0 a 18 puntos (Cuadro I). Así mismo, se registró la presencia de evisceración de la pared abdominal. La anestesia utilizada fue una mezcla de Ketamina (75 mg/kg), Diazepam (0.25 mg/kg) y Atropina (0.01mg/kg) por vía intramuscular. separadas, con 24% de formación de bloque de asas y 8% de evisceración de la pared abdominal, no hubo ningún caso cuando no se suturó el peritoneo. Conclusión: El cierre del peritoneo aumenta el núme- ro de adherencias postoperatorias dentro de la cavi- dad abdominal. Palabras clave: Obstrucción intestinal, complicacio- nes post-operatorias, peritoneo. Cir Gen 2002;24: 22-27
  • 4. Dra. Yee 24 Cirujano General Los resultados fueron registrados en una base de datos Excel de Windows 97 y analizados por el pa- quete de pruebas estadísticas “Statistic”. Todos los procedimientos se aplicaron siguiendo los lineamientos establecidos en la Ley Nacional Cubana sobre el uso de animales de laboratorio. Resultados Se formaron dos grupos, cada uno con 25 ratas ma- cho, cepaWistar, con peso promedio 445g (rango 400- 500 g). En el grupo A se suturó el peritoneo, en 23 ratas (92%) se presentaron adherencias postoperatorias y en 2 (8%) no las hubo; mientras que en el grupo B, donde no se realizó cierre del peritoneo, se encontra- ron 15 animales (60%) con adherencias y 10 (40%) sin adherencias. El índice de adherencias fue de 9.3 en el grupo A y de 4.7 en el grupo B. En las ratas a las cuales se le realizó el cierre del peritoneo las adherencias fueron más largas, anchas y gruesas (Cuadro II). En el grupo A, el 39.1% de las adherencias fueron a pared abdominal anterior, 26% a epiplón y el 34.7% interasa. El grupo B no presentó ninguna adherencia a pared abdominal, 20% fueron a epiplón y el 80% interasa (Figura 1). En el grupo que se suturó peritoneo, el 30.4% de las adherencias necesitaron disección cruenta para ser separadas (Figura 2), con 24% de formación de bloque de asas y 8% de evisceración (Cuadro III). No hubo disecciones cruentas, ni bloques de asas, ni evisceración cuando no se suturó peritoneo. Elaboramos una clasificación según el tipo de ad- herencias formadas (Cuadro IV):Tipo I-Adherencias Cuadro I Indice de adherencias Hallazgo Puntaje a) Número 1 a 3 1 4 a 6 2 > 7 3 b) Largo (cm) < 1 1 1 a 3 2 > 3 3 c) Ancho (cm) 0 a 1 1 1.1 a 2 2 > 3 3 d) Grosor (mm) 0.1 a 1 1 1.1 a 2 2 > 2 3 e) Localización Interasa 1 Epiplón 2 Pared 3 f) Disección Roma 1 Cruenta 2 g) Bloque de asas Ausente 1 Presente 2 Cuadro II Características de las adherencias Grupo A Grupo B Con Cierre Sin cierre Largo (cm) 27 + 1.8 4.5+0.7 Ancho (cm) 6.1 + 1.3 1.3 + 0.3 Grosor (mm) 2.2 + 1.3 0.3 + 0.07 Fig. 1. Localización de adherencias. Fig. 2. Disección empleada.
  • 5. Adherencias post-operatorias y cierre peritoneal 25Volumen 24, Núm. 1 Enero-Marzo 2002 edigraphic.com laxas (Figura 3); Tipo II-Adherencias firmes (Figura 4); Tipo III-Apelotonamiento de asas (Figura 5); Tipo IV-Bloque a pared (Figura 6). Discusión La cicatrización del peritoneo implica la formación de bandas y adherencias de tejido fibroso, la mayor par- te de ellas inocuas y de beneficio ocasional15 porque tienden a aislar los procesos inflamatorios intraabdo- minales, pero con una morbilidad considerable. En un estudio realizado por Ellis,2 informó que más del 90% de los pacientes presentaron adherencias postoperatorias en la práctica clínica.Sawada,10 en un estudio experimental en ratas, encontró que el 90% de ellas desarrollaron adherencias, aun a pesar del uso de agentes químicos como método de preven- ción. En nuestro estudio, el 92% de los animales pre- sentaron adherencias cuando se cerró el peritoneo, y en el 60% cuando no se hizo. Coincidimos con lo in- formado en la literatura cuando se realizó el cierre del peritoneo, sin embargo la frecuencia fue menor cuan- do se omitió. En una revisión de 1194 mujeres operadas de ce- sárea, a las que no se les hizo cierre peritoneal, Pie- trantoni16 demostró un ahorro de 6.12 minutos de tiem- Cuadro III Formación bloque de asas y evisceración Grupo A Grupo B Con cierre Sin cierre Bloque 6 0 Evisceración 2 0 Cuadro IV Tipo de adherencias Grupo A Grupo B Con cierre Sin cierre Tipo I adherencias laxas 2 10 Tipo II adherencias firmes 6 2 Tipo III apelotonamiento 6 3 Tipo IV bloque a pared 9 0 Fig. 3. Adherencia tipo I-Laxa. Fig. 4. Adherencia tipo II-firme. Fig. 5. Adherencia tipo III-apelotonamiento de asas. Fig. 6. Adherencia tipo IV-bloque a pared.
  • 6. Dra. Yee 26 Cirujano General po quirúrgico y ninguna diferencia en cuanto a morbi- lidad, estancia hospitalaria y analgesia postoperato- ria. Nosotros observamos que la sutura peritoneal aumentó el número, largo, ancho y grosor de las ad- herencias, así como de las adherencias de las asas intestinales a pared abdominal y la necesidad de di- sección cruenta para liberarlas. No todas las operaciones tienen la misma frecuen- cia en la formación de adherencias, ni todos los com- partimentos del abdomen se comportan igual. El com- partimento inframesocólico sufre más adherencias y las operaciones que con más frecuencia producen obstruc- ciones postoperatorias son: apendicectomía, cirugía colo-rectal, cirugía ginecológica y cirugía gastrointesti- nal superior.17,18 En este tipo de casos deben extremar- se las precauciones y evaluar la conveniencia de usar en el acto quirúrgico algunas de las barreras para evi- tar adherencias o no realizar suturas peritoneales. En un estudio europeo que se realizó para docu- mentar los conceptos actuales en la incidencia y pre- vención de las adherencias, únicamente en el 16% de los hospitales no se hace cierre del peritoneo, conclu- yen que los esfuerzos para reducir la formación de adherencias debe iniciar con la omisión de la sutura peritoneal.19 Existen importantes pruebas experimentales de que suturar el peritoneo hace que se retrase la cicatriza- ción, además que se forman adherencias postopera- torias;20,21 sin embargo, la mayoría de los cirujanos (86%) sutura el peritoneo, sea como capa separada (40%) o incluido en cierre22 masivo (46%). Una vez más las conductas quirúrgicas se basan más en las costumbres establecidas que en la evidencia clínica y experimental. La cifra de dehiscencia no es mayor si se deja el peritoneo sin22 suturar, en nuestro estudio encontra- mos mayor frecuencia de evisceración cuando se su- turó el peritoneo. Los métodos de prevención para la formación de adherencias son físicos, químicos y de barrera. El método físico más socorrido es minimizar el trauma quirúrgico eligiendo, siempre que sea posible, cirugía de mínimo acceso, laparoscópica o endoscópica;23,24 evitar la introducción de material extraño no reabsor- bible, la manipulación y exposición excesiva de las vísceras abdominales, la desecación, la isquemia,25 la aposición defectuosa de las suturas, evitar el cierre del peritoneo y las superficies cruentas.26,27 Los méto- dos químicos incluyen sustancias y medicamentos administrados por vía parenteral, tópica o ambas como anticoagulantes, corticoides, fibrinolíticos, dextrán 70, ácido hialurónico, fosfatidilcolina.28-32 Los métodos de barrera, separar una superficie peritoneal traumatiza- da de otra, impidiendo su aposición y la consiguiente cicatrización adherencial durante el tiempo requerido para la reepitelización peritoneal. También se cono- cen como barreras antiadherenciales la membrana de ácido hialurónico y carboximetilcelulosa (membrana bioabsorbible Seprafilm) y la barrera absorbible de celulosa oxidada regenerada (Interceed).33-37 Estos métodos se han experimentado en animales y ensayado en humanos sin que hasta el momento existan evidencias de que avalen uno u otro método. Tampoco garantizan los posibles beneficios por los costos o riesgos que se asumen. Se necesita más in- vestigación para dilucidar la eficacia de las barreras antiadherencias que, si bien, son innocuas y eficaces en todos los estudios en seres humanos, su uso no elimina del todo las adherencias en los enfermos. A pesar de los múltiples estudios experimentales, el cirujano no debe olvidar la importancia de tener una técnica quirúrgica depurada, limpia, y suave para la prevención de adherencias postoperatorias. Conclusión La sutura del peritoneo aumenta el número, largo, ancho y grosor de las adherencias, se observó ma- yor frecuencia en la formación de adherencias de las asas intestinales a pared abdominal y la necesidad de disección cruenta para liberarlas cuando se suturó el peritoneo. No cerrar el peritoneo redujo las adherencias posto- peratorias en un 30%. La cifra de dehiscencia no es mayor si se deja el peritoneo sin suturar. El cierre del peritoneo podría ser omitido en la práctica clínica, en la prevención de adherencias intraperitoneales posto- peratorias. Agradecimiento Agradecemos al Centro Nacional de Animales de Laboratorio (CENPALAB) de Cuba, por el apoyo ma- terial para la realización de este estudio. Asimismo al Dr. Guillermo Hernández Téllez, jefe del Servicio de Apoyo Nutricio del Hospital Regional “Primero de Oc- tubre” del Instituto de Seguridad Social al Servicio de losTrabajadores del Estado (ISSSTE) de México D.F., por la revisión crítica del protocolo de estudio. Referencias 1. Johanet H, Traxer O, Manceau C, Cazin S, Chosidow O, Marmuse JP, et al. Oclusions aigus du grele sur bride. Indications et resultants. Ann Chir 1999; 59: 859-64. 2. Ellis H. The clinical significance of adhesions: focus on intes- tinal obstruction. Eur J Surg Suppl 1997; (557): 5-9. 3. Co MR, Gunn IF, Eastman MC, Hunt RF, Heinz AW. The operative aetiology and types of adhesions causing small bowel obstruction. Aust N Z J Surg 1993; 63: 848-52. 4. Ellis H, Moran BJ, Thompson JN, Parker MC, Wilson MS, Menzies D, et al.Adhesions-related hospital readmissions after abdominal and pelvic surgery: a retrospective cohort study. Lancet 1999; 353: 1476-80. 5. Reijnen MM, Meis JF, Postma VA, van Goor H. Prevention of intrabdominal abscesses and adhesions using a hyaluronic acid solution in a rat peritonitis model. Arch Surg 1999; 134: 997-1001. 6. Decurtins M, Goti F. Postoperativer lleus-Fruh, spät order gar nicht operieren? Zentralbl-Chir 1998; 123: 1355-9. 7. Duron JJ, Hay JM, Msika S, Gaschard D, Domergue J, Gaignant A, et al. Prevalence and mechanisms of small intes- tinal obstruction following laparoscopic abdominal surgery: a retrospective multicenter study.French Association for Surgical Research. Arch Surg 2000; 135: 208-12.
  • 7. Adherencias post-operatorias y cierre peritoneal 27Volumen 24, Núm. 1 Enero-Marzo 2002 edigraphic.com 8. Slim K. Traitement coelioscopique des occlusions du grele Chirurgie. 1999; 124: 177-81. 9. Risberg B. Estrategias para prevención de adherencias. El Hospital 1998; 54: 80-101. 10. Sawada T, Hasegawa K, Tsukada K, Kawakami S. Adhesion preventive effect of hyaluronic acid after intraperitoneal surgery in mice. Hum Reprod 1999; 14: 1470-2. 11. Menzies D, Ellis H. Intestinal obstruction from adhesions-how big is the problem? Ann R Coll Surg Engl 1990; 72: 60-3. 12. Alwan MH, van Rij AM, Greig SF. Postoperative adhesive small bowel obstruction: The resources impacts. N Z Med J 1999; 112: 421-3. 13. Zurita Romero M. Producción de adherencias, estudio experi- mental. Rev Quir Esp 1974; 1: 31-40 14. Noguera Aguilar JF, Zurita Romero M, Tortajada Collado C, Amengual Antich I, Soro Gávez JA, Rial Planas R.Adherencias intraabdominales postoperatorias tras inclusión de Titanio y Lactomer en las anastomosis colónica. Estudio experimental en ratas. Cir Esp 1998; 64: 317-21. 15. Ellis H. The causes and prevention of intestinal adhesions. Br J Surg 1982; 69: 241-3. 16. Pietrantoni M, Parsons MT, O’Brien WF, Collins E, Knupell RA, Spellacy WN. Peritoneal closure or non closure at cesarean. Obstet Gynecol 1991; 77: 293-6. 17. Ahlberg G, Bergdahl S, Rutqvist J, Soderquist C, Frenckner B. Mechanical small-bowel obstruction after conventional appendectomy in children. Eur J Pediatr Surg 1997; 7: 13-5. 18. Beck DE, Opelka FG, Bailey HR, Rauh SM, Pashos CL. Incidence of small– bowel obstruction and adhesiolysis after open colorectal and general surgery. Dis Colon Rectum 1999; 42: 241-8. 19. Holmdahl L, Risberg B. Adhesions: prevention and complica- tions in general surgery. Eur J Surg 1997; 163: 169-74. 20. ElkinsTE, Stovall TG, Warren J, Ling FW, Meyer NL.A histologic evaluation of peritoneal injury and repair: implications for adhesion formation. Obstet Gynecol 1987; 70: 225-8. 21. Duffy DM, diZerega GS. Is peritoneal closure necessary? Obstet Gynecol Surg 1994; 48: 817-22. 22. DeCherney AH, diZerega GS. El problema clínico de la forma- ción de adherencias intraperitoneales después de cirugía ge- neral. Empleo de barreras antiadherencias. Clin Quir Norteam 1997; 77: 671-87. 23. Christen D, Buchmann P. Peritoneal adhesions after laparo- tomy: prophylactic measures. Hepatogastroenterology 1991; 38: 283-6. 24. Damario MA, Rock JA. Methods to prevent postoperative adhesion formation in gynecologic surgery. J Gynecol Technol 1995; 1: 77-88. 25. diZerega GS. Contemporary adhesion prevention. Fertil Steril 1994; 61: 219-35 26. Ellis H. Intestinal obstruction. New York: Appleton-Century- Crofts; 1982. p. 120. 27. Ellis H. The hazards of surgical glove dusting powders. Surg Gynecol Obstet 1990; 171: 521-7. 28. diZerega GS, Campeau JD. Use of instillates to prevent intraperitoneal adhesions: Crystalloid and dextran. Infertil Reprod Med Clin North Am 1994; 5: 463-78. 29. Menzies D. Peritoneal adhesions Incidence, cause, and prevention. Surg Annu 1992; 24: 27-45. 30. Larsson B, Lalos O, Marsk L, Tronstad SE, Bygdeman M, Pehrson S, et al. Effect of intraperitoneal instillation of 32% dextran 70 on postoperative adhesion formation after tubal surgery. Acta Obstet Gynecol Scand 1985; 64: 437-41. 31. Rosenberg SM, Board JA. High-molecular weight dextran in hu- man infertility surgery. Am J Obstet Gynecol 1984; 148: 380-5. 32. Fayez JA, Schneider PJ. Prevention of pelvic adhesion formation by different modalities of treatment. Am J Obstet Gynecol 1987; 157: 1184-8. 33. Gurgan T, Kisnisci H, Yarali H, Develioglu O, Zayneloglu H, Aksu T. Evaluation of adhesion formation after laparoscopic treatment of polycystic ovarian disease. Fertil Steril 1991; 56: 1176-8. 34. diZerega GS. Pelvic surgery. Adhesion formation and prevention. New York Springer-Verlag 1997. p. 177. 35. Haney AF, Doty E. Expanded-polytetrafluoroethylene but not oxidized regenerated cellulose prevents adhesion formation and reformation in a mouse uterine horn model of surgical injury. Fertil Steril 1993; 60: 550-8. 36. Li TC, Cooke ID. The value of an absorbable adhesion barrier, interceed, in the prevention of adhesion reformation following microsurgical adhesiolysis. Br J Obstet Gynaecol 1994; 101: 335-9. 37. Thornton M, diZerega GS.Using barriers to prevent adhesions. Contemp Obstet Gynecol 1996; 41: 107-24.