SlideShare una empresa de Scribd logo
Preparación y Evaluación de Proyectos
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS
ICN336
25 octubre del 2010
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
DEPARTAMENTODE INDUSTRIAS
VALPARAÍSO - CHILE
Johana Moya AlfaroJohana Moya Alfaro
Ingeniero Civil Industrial, mención Proyectos, UTFSM
MBA, Magíster en Gestión Empresarial, UTFSM
Diplomado en Quality Management y Liderazgo, Universidad de Chile
Preparación y Evaluación de Proyectos
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
DEPARTAMENTODE INDUSTRIAS
VALPARAÍSO - CHILE
ESTUDIO DE CALIDADESTUDIO DE CALIDAD
Fuente: Curso Examinadores Premio Nacional a la Calidad,Fuente: Curso Examinadores Premio Nacional a la Calidad, ChileCalidadChileCalidad, 2010, 2010
Preparación y Evaluación de Proyectos
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
••
Preparación y Evaluación de Proyectos
La Calidad es:
Un juicio positivo que realiza un usuario/cliente/observador, basado en sus
expectativas y necesidades, sobre un producto o servicio que recibe.
Gestión de la Calidad es:
Lo que hace una organización para lograr que el cliente/usuario quede
satisfecho con el producto o servicio que recibe, afectando positivamente su
juicio acerca de la calidad.
LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD
Preparación y Evaluación de Proyectos
Calidad de la
Gestión
ESTE NUEVO TIPO DE ORGANIZACIÓN DA RESPUESTA A
LOS DISTINTOS “PUBLICOS DE INTERES”
Percepción < Expectativas =
Percepción > Expectativas =
El éxito o fracaso de la organización dependen del resultado de esta
comparación, que realiza el usuario o cliente.
Preparación y Evaluación de Proyectos
MEJORA
CONTINUA
SOLO
INNOVACION
NADA
MEJORA CONTINUA + INNOVACION = VENTAJA COMPETITIVA
Preparación y Evaluación de Proyectos
MODELO CHILENO DE GESTIÓN
DE EXCELENCIA
6. INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO6. INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO
Conductores Sistema Resultados
Preparación y Evaluación de Proyectos
Estudio Gestión de la CalidadEstudio Gestión de la Calidad
Preparación y Evaluación de Proyectos
Estudio Gestión de la CalidadEstudio Gestión de la Calidad
Preparación y Evaluación de Proyectos
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
DEPARTAMENTODE INDUSTRIAS
VALPARAÍSO - CHILE
ESTUDIO SOCIETARIOESTUDIO SOCIETARIO
Preparación y Evaluación de Proyectos
Estudio SocietarioEstudio Societario
¿Cuál es la mejor estructura jurídica para el proyecto?
Definir relación entre los inversionistas (pacto entre los socios, potencia relación
e interés por intervenir haciéndose socio o inversionista, cláusulas especiales,
Quorum, administración, poderes, sucesión o inhabilidades, entre otros)
Estatuto Social (escritura social, debe legalizarse adecuadamente)
Objeto social (Cuál será el propósito o destino de la sociedad, a que se podrá
dedicar y a qué no, evitar confusiones, fluidiza la delegación de poderes)
Gasto para dar forma a la sociedad
Definir tipo de sociedad (Persona natural, empresa individual de responsabilidad
limitada, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad anónima, entre otros)
Preparación y Evaluación de Proyectos
Persona NaturalPersona Natural
Una actividad más de la persona
Responsabilidad compartida con demás actividades
Responde con todos sus bienes
Desventajas tributarias
Inhabilidad para tener socios
¿Cuándo?
Negocios pequeños
Único negocio
Muy bajo capital
Negocios de muy poca duración
Oportunidades repentinas
Preparación y Evaluación de Proyectos
Empresa Individual de ResponsabilidadEmpresa Individual de Responsabilidad
LimitadaLimitada
No hay socios
Otra razón social
Responsabilidad Limitada
Independencia de otras actividades
Toma de decisiones como persona
Utilidades quedan en la empresa hasta efectuar retiros (beneficio tributario)
Preparación y Evaluación de Proyectos
Sociedad Responsabilidad LimitadaSociedad Responsabilidad Limitada
Habilitación para socios
Socios participan de administración
Responsabilidad Limitada
Independencia de otras actividades
Modificaciones a la sociedad requieren unanimidad
Venta de participación requiere de acuerdo unánime
Ingreso de nuevo socio requiere acuerdo unánime
Las renovaciones de poderes requiere unanimidad
Retiros individuales por cuenta corriente con sociedad
Preparación y Evaluación de Proyectos
¿Cuándo Responsabilidad Limitada?¿Cuándo Responsabilidad Limitada?
Socios que se conozcan mucho
Negocios de tamaño mediano
Negocios familiares
Negocios bajo capital
Importante aporte personal de los socios
Es más importante el socio que el capital
Se requiere un fuerte amarre de los socios
Sociedad simple en sus trámites
Se quiere mantener siempre algo de control
Preparación y Evaluación de Proyectos
Sociedad AnónimaSociedad Anónima
Propiedad de los accionistas
Responsabilidad por el monto de las acciones
La Junta de Accionistas elige y delega la administración al Directorio
El Directorio nombra al Gerente quien es el Representante Legal
Los poderes del Directorio y Gerente se renuevan por mayoría en cualquier
momento por la Junta o Directorio respectivamente
Independencia de otras actividades, para los socios
Acuerdos se toman en mayoría en Junta de Accionistas y Directorio
Libertad de ingreso o salida (no se requiere autorización de la empresa para la
transferencia de acciones)
Controla quien tenga más acciones si el resto está muy diluido
Preparación y Evaluación de Proyectos
¿Cuándo Sociedad Anónima?¿Cuándo Sociedad Anónima?
Negocios mediano a grandes
Negocios intensivos en capital
Se quiere sólo socios que participen como capitalistas
Se quiere mantener el control con sólo una parte del capital
Libre movilidad de los socios accionistas
Aumento de capital vía emisión de acciones
Se requiere Directorio mínimo de 3 personas
Compleja en sus trámites (Actas de Junta y directorio, escrituras públicas, libro
de accionistas, responsabilidad por mantención de libros sociales)
Preparación y Evaluación de Proyectos
21/10/2010
Estudio SocietarioEstudio Societario
Una sociedad es un contrato en virtud del cual dos o más personas
estipulan poner algo en común con la mira de repartirse los beneficios
que de ello provengan.
Preparación y Evaluación de Proyectos
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
DEPARTAMENTODE INDUSTRIAS
VALPARAÍSO - CHILE
ESTUDIO ORGANIZACIONALESTUDIO ORGANIZACIONAL
Preparación y Evaluación de Proyectos
Estudio OrganizacionalEstudio Organizacional
Definir la estructura organizacional
Determinar personal y cargos
Determinar Sistema de Gestión Administrativo
Resumir costos de Estructura y Gestión Administrativa
Tabla de Resumen de Gastos
Preparación y Evaluación de Proyectos
Criterio Nº1 LiderazgoCriterio Nº1 Liderazgo –– Modelo de ExcelenciaModelo de Excelencia
Este criterio examina cómo la alta dirección lidera la organización, cómo asume sus
responsabilidades en el marco de sus definiciones estratégicas y valóricas. También
examina cómo aborda el cumplimiento de las expectativas de desempeño y la
sustentabilidad de la organización, promoviendo una gestión de excelencia.
1.1 Liderazgo de la alta dirección
a) Desarrollo del Liderazgo y conducción de la organización
b) Participación y visibilidad de la alta dirección
1.2 Liderazgo para el alto desempeño
a) Evaluación del desempeño
b) Despliegue de oportunidades de mejoramiento
Conducción
Evaluación
Preparación y Evaluación de Proyectos
El Jefe:
• Manda
• Es responsable que se haga
lo que se tiene que hacer
• Dirige una organización
jerárquica
• Distribuye el trabajo y
controla que se haga.
• Es un garante de la
estabilidad del sistema
El Líder:
• Motiva
• Genera un Qué hacer y un Para
qué hacerlo que es compartido
con todos
• Genera cambios para mantener y
mejorar la coherencia de la
organización con su entorno
• Compromete al personal con una
visión compartida.
• Es un garante del futuro del
sistema
Paradigma Antiguo Paradigma del Modelo
LIDERAZGO
Preparación y Evaluación de Proyectos
Criterio Nº3 PersonasCriterio Nº3 Personas –– Modelo de ExcelenciaModelo de Excelencia
Este criterio examina cómo la organización involucra gestiona y desarrolla a su personal, con el fin que éste
utilice su máximo potencial. Siempre alineado con la misión, la estrategia y los planes de la organización.
También examina de qué manera la organización evalúa sus necesidades en materia de habilidades y
capacidades requeridas en su personal y cómo genera y apoya un ambiente de trabajo que conduzca a un alto
desempeño, así como el crecimiento de las personas y la organización.
1.1 Gestión y participación del personal
a) Gestión del personal
b) Participación y motivación para el alto rendimiento
1.2 Capacitación y desarrollo
a) Desarrollo y capacitación del personal
b) Capacitación y desarrollo para el mejoramiento del desempeño
1.2 Calidad de vida y satisfacción en el trabajo
a) Satisfacción de los empleados y clima laboral
b) Seguridad y prevención de riesgos
Participación
Competencias
Satisfacción
Preparación y Evaluación de Proyectos
¿Qué factores asociados a las personas¿Qué factores asociados a las personas
encontramos en organizaciones exitosas?encontramos en organizaciones exitosas?
Preparación y Evaluación de Proyectos
6.2 Recursos Humanos6.2 Recursos Humanos –– ISO 9001:2008ISO 9001:2008
6.2.1 Generalidades
El personal que realice trabajos que afecten a la conformidad con los requisitos
del producto debe ser competente con base en la educación, formación,
habilidades y experiencia apropiadas. NOTA La conformidad con los requisitos
del producto puede verse afectada directa o indirectamente por el personal que
desempeña cualquier tarea dentro del sistema de gestión de la calidad.
Preparación y Evaluación de Proyectos
6.2 Recursos Humanos6.2 Recursos Humanos –– ISO 9001:2008ISO 9001:2008
6.2.2 Competencia, formación y toma de conciencia
La organización debe determinar la competencia necesaria para el personal que
realiza trabajos que afectan a la conformidad con los requisitos del producto,
cuando sea aplicable, proporcionar formación o tomar otras acciones para lograr
la competencia necesaria, evaluar la eficacia de las acciones tomadas,
asegurarse de que su personal es consciente de la pertinencia e importancia de
sus actividades y de cómo contribuyen al logro de los objetivos de la calidad, y
mantener los registros apropiados de la educación, formación, habilidades y
experiencia.
Preparación y Evaluación de Proyectos
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
DEPARTAMENTODE INDUSTRIAS
VALPARAÍSO - CHILE
ESTUDIO TRIBUTARIOESTUDIO TRIBUTARIO
Preparación y Evaluación de Proyectos
Estructura TributariaEstructura Tributaria
Impuestos Directos
Pagados por los contribuyentes directamente
Están relacionados con el nivel de ingreso, utilidad o patrimonio
Impuestos Indirectos
Gravan el consumo, actividades, acciones, bienes u otros sin mantener relación
directa con el contribuyente (IVA, Específicos a Bienes, Aranceles, entre otros).
Preparación y Evaluación de Proyectos
Impuesto a la RentaImpuesto a la Renta
Tasa de impuesto
Tasa que se aplica por tramos, para determinar el impuesto anual a pagar por el
contribuyente.
Las tasas se determinan según el ingreso del contribuyente
En el caso de las empresas es fija
Persona Natural (Nivel de ingreso inversionista, Ingreso incluyendo nuevo proyecto, tasa
variable según ingreso (0% al 40%)
Empresa
Impuesto a la renta incluyendo nuevo proyecto (17% sobre la Utilidad, constituye crédito
para los dueños en el Retiro)
• Extranjeros (Impuesto adicional del 35%)
Preparación y Evaluación de Proyectos
Rentas afectas a ImpuestosRentas afectas a Impuestos
Están a afecto
Flujos que se generan o gastan en el período
Utilidades del período
Depreciación activos
Intereses
Mayor o menor valor libro en la venta de activo
No están afecta a impuestos
Flujos que no corresponden al período
Las inversiones en terrenos
Compra de patentes
Ingreso de crédito
Amortización de créditos
Venta activo a valor libro
Preparación y Evaluación de Proyectos
IVAIVA
Están a afecto
todos los Bienes (salvo pocas excepciones)
Tasa del 19%
Lo paga el consumidor final
Impuesto lo recauda la empresa
Hace el Balance de IVA pagado y cobrado
Reembolsa IVA en Arcas fiscales, todos los meses (Formulario 19)
Si un mes tiene Crédito, lo recupera los próximos mes con Débito
Preparación y Evaluación de Proyectos
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
DEPARTAMENTODE INDUSTRIAS
VALPARAÍSO - CHILE
ESTUDIO LEGALESTUDIO LEGAL
Preparación y Evaluación de Proyectos
Estudio LegalEstudio Legal
Marco legal vigente
Nacional
Internacional
Aspectos legales del giro del proyecto
Salud
Alimentos
Transporte
Cada industria tiene legislación específica
Políticas de desarrollo industrial
Zonas francas
Incentivos y subsidios
Costos asociados al cumplimiento de la legislación vigente
Preparación y Evaluación de Proyectos
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
DEPARTAMENTODE INDUSTRIAS
VALPARAÍSO - CHILE
ESTUDIO LABORALESTUDIO LABORAL
Preparación y Evaluación de Proyectos
Estudio LaboralEstudio Laboral
Marco legal vigente
Exigencias laborales administrativas
Exigencias laborales contractuales
Sistemas de remuneraciones
Aspectos legales del giro del proyecto
Fijos
Variables (incentivos)
Aspectos laborales del giro del proyecto
Sindicatos
Negociación laboral
Costos asociados al cumplimiento de la legislación vigente
Preparación y Evaluación de Proyectos
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
DEPARTAMENTODE INDUSTRIAS
VALPARAÍSO - CHILE
ESTUDIO RESPONSABILIDAD SOCIALESTUDIO RESPONSABILIDAD SOCIAL
Preparación y Evaluación de Proyectos
Criterio Nº7 Responsabilidad SocialCriterio Nº7 Responsabilidad Social –– ModeloModelo
de Excelenciade Excelencia
Este criterio examina cómo la organización involucra gestiona y desarrolla a su personal, con el fin que éste
utilice su máximo potencial. Siempre alineado con la misión, la estrategia y los planes de la organización.
También examina de qué manera la organización evalúa sus necesidades en materia de habilidades y
capacidades requeridas en su personal y cómo genera y apoya un ambiente de trabajo que conduzca a un alto
desempeño, así como el crecimiento de las personas y la organización.
1.1 Medio Ambiente
a) Protección del medio ambiente y recursos naturales
1.2 Conducta ética y legal
a) Conducta ética y legal
1.2 Contribución a la comunidad
a) Contribución a la comunidad
Medio Ambiente
Ética y Legal
Sociedad
Preparación y Evaluación de Proyectos
Responsabilidad SocialResponsabilidad Social
Preparación y Evaluación de Proyectos
EVALUACIÓNEVALUACIÓN
Tarea Nº1: Entrega lunes 6 de diciembre hasta las 11:00 horas
Sólo formato digital, por correo electrónico.
Los integrantes son los mismos que el proyecto
Preparación y Evaluación de Proyectos
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
DEPARTAMENTODE INDUSTRIAS
VALPARAÍSO - CHILE
ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIEROESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO
Preparación y Evaluación de Proyectos
Idea
Perfil
Desarrollo del Proyecto
Ejecución y Operación
Factibilidad
Prefactibilidad
Seguir/Abandono
Etapas de un ProyectoEtapas de un Proyecto
Preparación y Evaluación de Proyectos
Flujo de Caja
Evaluación
Económica
Estudio de Mercado
Estudio Técnico
Estudio Organizacional
Estudio Legal - Societario
Estudio Ambiental
Estudio Económico
Estudio Financiero
CONCLUSIONES &
RECOMENDACIONES
Estudio deEstudio de PrefactibilidadPrefactibilidad: Análisis y Estudios: Análisis y Estudios
EspecíficosEspecíficos
Análisis de Sensibilización
Opciones de
Financiamiento
Otros Estudios
Preparación y Evaluación de Proyectos
INTRODUCCIÓN INGENIERÍA ECONÓMICAINTRODUCCIÓN INGENIERÍA ECONÓMICA
Preparación y Evaluación de Proyectos
¿Ingeniería Económica?¿Ingeniería Económica?
Herramientas matemáticas de decisión para comparar
racionalmente alternativas económicas, de modo de
seleccionar las más conveniente.
Permite evaluar aspectos económicos de
diferentes alternativas que pueden cumplir un
cierto objetivo.
Preparación y Evaluación de Proyectos
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
¿Es mejor recibir
$100.000 hoy o en
un año más?
R: Es mejor recibir el dinero hoy:
Dentro de un año ese dinero se desvalorizará
debido a la inflación (en términos generales, rara
vez puede ocurrir una deflación por un periodo
prolongado).
Se pierde la oportunidad de invertirlo en alguna
actividad que, además de proteger de la inflación
me puede generar una utilidad adicional
El valor del dinero se refiere al poder adquisitivo que tiene el dinero
en el tiempo. Debido al ejemplo, se puede concluir que el dinero
actual “vale” más que el dinero futuro
Preparación y Evaluación de Proyectos
InterésInterés -- NomenclaturaNomenclatura
VP, valor presente o actual de la suma de dinero o capital (Principal).
VF, valor futuro, valor en el cual se convierte una suma de dinero
durante un tiempo determinado.
PMT (Payment), serie de sumas de dinero consecutivas, iguales de fin
de período .
n, número de períodos de interés.
I, valor de un interés devengado por una suma prestada durante un
cierto tiempo.
i, tasa de interés por período.
Preparación y Evaluación de Proyectos
Interés CompuestoInterés Compuesto
Es el interés que se calcula sobre el Monto Inicial
más la cantidad acumulada de intereses en períodos
anteriores. Es decir, se cobra interés sobre el monto
inicial más el “interés sobre los intereses”
Este interés es el que
mejor representa el valor
del dinero en el tiempo
Preparación y Evaluación de Proyectos
Cálculo del Valor FuturoCálculo del Valor Futuro
n
iVPVF )1(
Donde: VF = Valor Futuro
VP = Valor Presente
i = Tasa de Interés
n = Períodos de Capitalización
Cuando se utiliza interés simple, el cálculo del valor futuro se
realiza por medio de la siguiente fórmula:
Preparación y Evaluación de Proyectos
EjemplosEjemplos
1) Se ha obtenido un préstamo de $1.000 a interés compuesto
con una tasa del 6% anual. ¿Cuánto debería pagar en dos
años más? ¿Cuánto estoy pagando en intereses?
Preparación y Evaluación de Proyectos
PaymentPayment (Pagos periódicos)(Pagos periódicos)
Muchos depósitos o préstamos se realizan en cuotas iguales.
Por lo que es necesario conocer algunas fórmulas que
ahorrarán bastante tiempo:
PMTPMT PMTPMTPMTPMT PMTPMT
00 11 22 33 nn
ii
i
PMT
i
PMT
i
PMT
i
PMT
i
PMT
VP n
nn
j
jn
1
11
1
1
1
......
11 1
21
Preparación y Evaluación de Proyectos
Preparación y Evaluación de Proyectos
Ejercicio Nº 1Ejercicio Nº 1
Usted desea comprar un automóvil que cuesta $7.000.000 y desea
pagarlo en 48 cuotas iguales.
¿Cuál será el valor de cada cuota si el interés es del 36% anual
capitalizado mensualmente? ¿Cuánto debería pagar, si decidiera
cancelar toda su deuda al final de la cuota 48?
Preparación y Evaluación de Proyectos
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
DEPARTAMENTODE INDUSTRIAS
VALPARAÍSO - CHILE
ESCUDOS FISCALESESCUDOS FISCALES
Preparación y Evaluación de Proyectos
• Escudo Fiscal
• El Estado es solidario.
• Permite disminución de base impositiva.
• El escudo fiscal se compone de:
• Depreciación
• Pérdida del ejercicio anterior
• Intereses por créditos en instituciones financieras.
Preparación y Evaluación de Proyectos
Amortización
A la hora de cancelar un crédito en cuotas, existen dos
alternativas en las formas de pago:
a) Con cuotas iguales b) Con amortización
Periodo Principal Amortización Interés Cuota
1
0
2
Deuda
Preparación y Evaluación de Proyectos
Amortización Cuotas IgualesAmortización Cuotas Iguales
Calculamos el Valor de la Cuota como un Payment de n
períodos e interés i. O sea CUOTA = PMT
PMT
PMT
B=A·iC=PMT-BD=A-C
Periodo Principal Amortización Interés Cuota
1
0
2
A
Preparación y Evaluación de Proyectos
Amortizaciones igualesAmortizaciones iguales
El valor de la amortización se fija :
AMORT
AMORT
B=A·iC=A-AM D=AM+B
Periodo Principal Amortización Interés Cuota
1
0
2
A
Preparación y Evaluación de Proyectos
Amortización: Ejemplo
Se pide un préstamo de $1.000.000, a pagar en un
período de 3 años en cuotas anuales, con un interés
anual del 10%. Calcule los pagos por ambos métodos.
Preparación y Evaluación de Proyectos
DepreciaciónDepreciación
• Depreciación
• Es un concepto a través del cual la contabilidad reconoce la pérdida del
valor de la inversión fungible
• Compensar el agotamiento, desgaste y destrucción de los bienes.
• Se verifica mediante la deducción de la renta bruta de una porción del
bien castigado.
• Se aplica anualmente desde la fecha en que los bienes depreciables
empiezan a cumplir funciones, y durará hasta el final de su vida útil.
• La depreciación se suspende si los bienes son enajenados, desusados,
o reemplazados antes que se agote su vida útil.
Preparación y Evaluación de Proyectos
• Según la Ley de la Renta son:
• Depreciables
• Máquinas, muebles, instalaciones, edificios, vehículos, estanques,
enseres, herramientas. Todo lo que este afecto a desgaste.
• No depreciable
• Bienes intangibles, derechos de llaves, marcas, patentes, mercaderías,
materias primas, inventarios, productos, materiales, terrenos. Estos
bienes no sufren desgaste de un período a otro.
• Expresamente la Ley de Renta, no admite depreciaciones por
agotamiento de las sustancias naturales contenidas en la propiedad
minera.
Preparación y Evaluación de Proyectos
Dt = Depreciación en el período
tt
Vt = Valor del activo en el período t
VA = Valor Inicial del Activo
PP DtDt VtVt
00
11
22
VAVA
DD11
DD22
VV11=VA=VA--DD11
VV22=V=V11--DD22
nn DnDn VtVt
Depreciación
Preparación y Evaluación de Proyectos
Tipos de depreciaciónTipos de depreciación
Depreciación Línea Recta
n
VSVA
Dt
Depreciación Acelerada
T
VSVA
Dt
3
n
T Redondeado
hacia abajo
Preparación y Evaluación de Proyectos
EjemploEjemplo
Apliquemos todos los métodos de depreciación
vistos
Don Cuasimodo comprará un camión para su empresa,
por un valor de 10.000. La vida útil es de 10 años.
Preparación y Evaluación de Proyectos
Depreciación permitida por elDepreciación permitida por el
S.I.IS.I.I
La depreciación permitida por el Servicio de Impuestos
Internos, viene dada por la siguiente tabla, en esta solo hemos
considerado los objetos más importantes de depreciación.
Preparación y Evaluación de Proyectos
Tabla SIITabla SII
N O M IN A D E B IE N E S S E G Ú N A C T IV ID A D E S N U E V A
V ID A Ú T IL
N O R M A L
D E P R E C IA
C IÓ N
A C E L E R A D
A
A .-    A C T IV O S G E N É R IC O S
     
   
8 0 2 6
     
5 0 1 6
3 )     E d ific io s fá b ric a s d e m a te ria l s ó lid o a lb a ñ ile ría d e la d rillo , d e c o n c re to a rm a d o y e s tru c tu ra
m e tá lic a . 4 0 1 3
4 )     C o n s tru c c io n e s d e a d o b e o m a d e ra e n g e n e ra l. 3 0 1 0
5 )     G a lp o n e s d e m a d e ra o e s tru c tu ra m e tá lic a . 2 0 6
6 )     O tra s c o n s tru c c io n e s d e fin itiv a s (e je m p lo s : c a m in o s , p u e n te s , tú n e le s , v ía s fé rre a s , e tc .). 2 0 6
7 )     C o n s tru c c io n e s p ro v is o ria s . 1 0 3
8 )     In s ta la c io n e s e n g e n e ra l (e je m p lo s : e lé c tric a s , d e o fic in a , e tc .).   1 0 3
9 )     C a m io n e s d e u s o g e n e ra l. 7 2
1 0 )   C a m io n e ta s y je e p s . 7 2
1 1 )   A u to m ó v ile s 7 2
1 2 )   M ic ro b u s e s , ta x ib u s e s , fu rg o n e s y s im ila re s . 7 2
1 3 )   M o to s e n g e n e ra l. 7 2
1 4 )   R e m o lq u e s , s e m irre m o lq u e s y c a rro s d e a rra s tre . 7 2
1 5 )   M a q u in a ria s y e q u ip o s e n g e n e ra l. 1 5 5
1 6 )   B a la n z a s , h o rn o s m ic ro o n d a s , re frig e ra d o re s , c o n s e rv a d o ra s , v itrin a s re frig e ra d a s y c o c in a s .
9 3
1 7 )   E q u ip o s d e a ire y c á m a ra s d e re frig e ra c ió n . 1 0 3
1 8 )   H e rra m ie n ta s p e s a d a s . 8 2
1 9 )   H e rra m ie n ta s liv ia n a s . 3 1
2 0 )   L e tre ro s c a m in e ro s y lu m in o s o s . 1 0 3
2 1 )   Ú tile s d e o fic in a (e je m p lo s : m á q u in a d e e s c rib ir, fo to c o p ia d o ra , e tc .). 3 1
2 2 )   M u e b le s y e n s e re s . 7 2
   
6 2
2 4 )   E s ta n q u e s 1 0 3
2 5 )   E q u ip o s m é d ic o s e n g e n e ra l. 8 2
2 6 )   E q u ip o s d e v ig ila n c ia y d e te c c ió n y c o n tro l d e in c e n d io s , a la rm a s . 7 2
2 7 )   E n v a s e s e n g e n e ra l. 6 2
2 8 )   E q u ip o d e a u d io y v id e o . 6 2
2 9 )   M a te ria l d e a u d io y v id e o . 5 1
B .-     IN D U S T R IA D E L A C O N S T R U C C IO N  
   
   
8 2
2 )          B o m b a s , p e rfo ra d o ra s , c a rro s re m o lq u e s , m o to re s a g a s o lin a , g ru p o s e le c tró g e n o s ,
s o ld a d o ra s . 6 2
2 3 )   S is te m a s c o m p u ta c io n a le s , c o m p u ta d o re s , p e rifé ric o s , y s im ila re s (e je m p lo s : c a je ro s
a u to m á tic o s , c a ja s re g is tra d o ra s , e tc .).
1 )     M a q u in a ria d e s tin a d a a la c o n s tru c c ió n p e s a d a (E je m p lo s : m o to n iv e la d o ra s , tra x c a v a to rs ,
b u lld o z e rs , tra c to re s , c a te rp illa rs , d ra g a s , e x c a v a d o ra s , p a v im e n ta d o re s , c h a n c a d o ra s , b e to n e ra s ,
v ib ra d o ra s , te c le s , to rre s e le v a d o ra s , to lv a s , m e c a n is m o d e v o lte o , m o to re s e lé c tric o s , e s ta n q u e s ,
ro d illo s , m o ld e s p a v im e n to , e tc .).
1 )     C o n s tru c c io n e s c o n e s tru c tu ra s d e a c e ro , c u b ie rta y e n tre p is o s d e p e rfile s a c e ro o lo s a s
h o rm ig ó n a rm a d o .
2 )     E d ific io s , c a s a s y o tra s c o n s tru c c io n e s , c o n m u ro s d e la d rillo s o d e h o rm ig ó n , c o n c a d e n a s ,
p ila re s y v ig a s h o rm ig ó n a rm a d o , c o n o s in lo s a s .
Preparación y Evaluación de Proyectos
Tabla SIITabla SII
   
        N O M I N A D E B I E N E S S E G Ú N A C T I V I D A D E S
C . -       I N D U S T R I A E X T R A C T I V A ( M I N E R I A )    
1 )       M a q u in a r ia s y e q u ip o s e n g e n e r a l d e s t in a d o s a t r a b a jo s p e s a d o s e n m in a s y p la n t a s
b e n e f ic ia d o r a s d e m in e r a le s . 3
2 )       I n s t a la c io n e s e n m in a s y p la n t a s b e n e f ic ia d o r a s d e m in e r a le s . 5 1
3 )         T r a n q u e s d e r e la v e s . 1 0 3
4 )         T ú n e l – m in a . 2 0 6
D . -       E M P R E S A S D E T R A N S P O R T E
              T R A N S P O R T E   M A R Í T I M O
1 )           N a v e s y b a r c o s d e c a r g a e n g e n e r a l, f r ig o r í f ic o s o g r a n e le r o s c o n c a s c o d e a c e r o . 1 8 6
2 )           N a v e s c o n c a s c o d e a c e r o . 3 6 1 2
3 )           N a v e s c o n c a s c o d e m a d e r a . 2 3 7
4 )           R e m o lc a d o r e s y b a r c a z a s c o n c a s c o d e a c e r o . 2 0 6
5 )           R e m o lc a d o r e s y b a r c a z a s c o n c a s c o d e m a d e r a . 1 5 5
6 )           E m b a r c a c io n e s m e n o r e s e n g e n e r a l c o n c a s c o d e a c e r o o m a d e r a . 1 0 3
7 )           P o r t a c o n t e n e d o r e s , in c lu id o s lo s b u q u e s R o ll- O n R o ll. 1 6 5
8 )           B o y a s , a n c la s , c a d e n a s , e t c . 1 0 3
9 )           M u e lle s d e e s t r u c t u r a m e t á lic a . 2 0 6
1 0 )       T e r m in a le s e in s t a la c io n e s m a r í t im a s . 1 0 3
     
              T R A N S P O R T E T E R R E S T R E    
1 )             T o lv a s , m e c a n is m o d e v o lt e o . 9 3
2 )           C a r r o s p o r t a c o n t e n e d o r e s e n g e n e r a l. 7 2
E . -         S E C T O R E N E R G É T I C O      
                E . 1 )   E M P R E S A S E L E C T R I C A S    
1 )       E q u ip o s d e g e n e r a c ió n y e lé c t r ic o s u t iliz a d o s e n la g e n e r a c ió n . 1 0 3
2 )       O b r a s c iv ile s h id r á u lic a s y o t r o s r e la c io n a d o s c o n la g e n e r a c ió n .    
-         B o c a t o m a s , m u r o s d e p r e s a . 5 0 1 6
-       D e s c a r g a s 3 0 1 0
-       T ú n e le s , p iq u e s , p r e t ile s , e v a c u a c io n e s , c á m a r a s d e c a r g a , t u b e r í a s d e p r e s ió n . 2 0 6
-       C a n a le s 1 8 6
-       S if o n e s , c a p t a c io n e s , e s t a n q u e s y c h im e n e a s d e e q u ilib r io . 1 0 3
-       D e s a r e n a d o r 8 2
3 )       L í n e a s d e d is t r ib u c ió n d e a lt a t e n s ió n y b a ja t e n s ió n ,   lí n e a s d e t r a n s m is ió n , c a b le s d e
t r a n s m is ió n , c a b le s d e p o d e r . 2 0 6
4 )       L í n e a s d e a lt a t e n s ió n – T r a n s p o r t e .    
-       O b r a s c iv ile s . 2 0 6
-       C o n d u c t o r e s 2 0 6
-       A p o y o s d e s u s p e n s ió n y a p o y o s d e a m a r r e s . 1 0 3
5 )       C a b le s d e a lt a t e n s ió n – T r a n s p o r t e .    
-       O b r a s c iv ile s . 2 0 6
-       C o n d u c t o r e s 2 0 6
6 )       S u b e s t a c io n e s – T r a n s p o r t e .    
-       O b r a s c iv ile s . 2 5 8
-       C o n s t r u c c io n e s y c a s e t a s d e e n t r o n q u e ( e s t a c io n e s d e b o m b e o , r e a c t a n c ia s c o m p e n s a c ió n ) .
2 0 6
-       T r a n s f o r m a d o r e s , c e ld a s d e t r a n s f o r m a d o r e s , c e ld a s d e lí n e a s , e q u ip o s a u x ilia r e s y e q u ip o s d e
t e le c o m a n d o s . 1 0 3
N U E V A
V I D A Ú T I L
D E P R E C I A
C I Ó N
9
   
Preparación y Evaluación de Proyectos
Tabla SIITabla SII
   
        N O M I N A D E B I E N E S S E G Ú N A C T I V I D A D E S
7 )       L í n e a s d e a l t a t e n s i ó n – D i s t r i b u c i ó n .    
-       O b r a s c i v i l e s . 2 0 6
-       C o n d u c t o r e s 2 0 6
   
1 0 3
8 )       C a b l e s d e a l t a t e n s i ó n – D i s t r i b u c i ó n .    
-       O b r a s c i v i l e s . 2 0 6
-         C o n d u c t o r e s 2 0 6
9 )       L í n e a s d e m e d i a t e n s i ó n – A é r e a s .    
-       R e d e s d e s n u d a s , r e d e s a i s l a d a s , p o s t e s y o t r o s . 2 0 6
-       E q u i p o s 1 2 4
1 0 )   L í n e a s d e m e d i a t e n s i ó n – S u b t e r r á n e a s .    
-       R e d e s , c á m a r a s , c a n a l i z a c i o n e s y o t r o s . 2 0 6
-       E q u i p o s 1 2 4
1 1 )     L í n e a s d e b a j a t e n s i ó n – A é r e a s .    
-       R e d e s d e s n u d a s , r e d e s a i s l a d a s , p o s t e s y o t r o s . 2 0 6
-       E q u i p o s 1 2 4
1 2 )     L í n e a s d e b a j a t e n s i ó n – S u b t e r r á n e a s .    
-       R e d e s , c á m a r a s , c a n a l i z a c i o n e s y o t r o s . 2 0 6
-       E q u i p o s . 1 2 4
1 3 )     S u b e s t a c i o n e s d e d i s t r i b u c i ó n .    
-       O b r a s c i v i l e s y c o n s t r u c c i o n e s . 2 0 6
-       T r a n s f o r m a d o r e s , c e l d a s d e t r a n s f o r m a d o r e s , c e l d a s d e l í n e a s , e q u i p o s a u x i l i a r e s y e q u i p o s d e
t e l e c o m a n d o s . 1 0 3
1 4 )     S u b e s t a c i o n e s M T / M T .    
-         O b r a s c i v i l e s y c o n s t r u c c i o n e s . 2 0 6
-       T r a n s f o r m a d o r e s , c e l d a s d e t r a n s f o r m a d o r e s , e q u i p o s a u x i l i a r e s y e q u i p o s d e t e l e c o m a n d o s .
1 0 3
1 5 )     S u b e s t a c i o n e s a n e x a s M T / M T .    
-         O b r a s c i v i l e s y   c o n s t r u c c i o n e s 2 0 6
-       T r a n s f o r m a d o r e s , c e l d a s d e t r a n s f o r m a d o r e s , e q u i p o s a u x i l i a r e s y e q u i p o s d e t e l e c o m a n d o s .
1 0 3
1 6 )     C e n t r o s d e t r a n s f o r m a c i ó n M T / B T .    
-       O b r a s c i v i l e s . 2 0 6
-       T r a n s f o r m a d o r e s a é r e o s , s u b t e r r á n e o s y d e s u p e r f i c i e . 1 0 3
-         O t r o s e q u i p o s e l é c t r i c o s a é r e o s , s u b t e r r á n e o s y c o m u n e s . 1 2 4
1 7 )     C o n t a d o r e s y a p a r a t o s d e m e d i d a – C e n t r a l d e o p e r a c i o n e s y s e r v i c i o d e c l i e n t e s . 1 0 3
1 8 )     O t r a s i n s t a l a c i o n e s t é c n i c a s   p a r a e n e r g í a e l é c t r i c a      
-         O b r a s c i v i l e s . 2 0 6
-         E q u i p o s 1 0 3
1 9 )     A l u m b r a d o p ú b l i c o . 1 0 3
 
              E . 2 )   E M P R E S A S S E C T O R P E T R Ó L E O Y G A S N A T U R A L  
 
1 5 5
2 )         O l e o d u c t o s y g a s o d u c t o s t e r r e s t r e s , c a ñ e r í a s y l í n e a s t r o n c a l e s . 1 8 6
3 )         P l a n t a d e t r a t a m i e n t o d e h i d r o c a r b u r o s . 1 0 3
4 )         O l e o d u c t o s y g a s e o d u c t o s m a r i n o s . 1 0 3
5 )         E q u i p o s e i n s t r u m e n t a l d e e x p l o t a c i ó n . 1 0 3
6 )         P l a t a f o r m a d e p r o d u c c i ó n e n e l m a r f i j a . 1 0 3
7 )         E q u i p o s d e p e r f o r a c i ó n m a r i n o s . 1 0 3
1 )         B u q u e s t a n q u e s ( p e t r o l e r o s , g a s e r o s ) , n a v e s y b a r c o s c i s t e r n a s p a r a t r a n s p o r t e d e c o m b u s t i b l e
l í q u i d o .
 
-       A p o y o s d e s u s p e n s i ó n , a p o y o s d e a m a r r e s y r e m o d e l a c i ó n d e l í n e a s .
N U E V A
V I D A Ú T I L
N O R M A L
D E P R E C I A
C I Ó N
A C E L E R A D
Preparación y Evaluación de Proyectos
Tabla SIITabla SII
        N O M I N A D E B I E N E S S E G Ú N A C T I V I D A D E S
N U E V A
V I D A Ú T I L
N O R M A L
D E P R E C I A
C I Ó N
A C E L E R A D
8 )           B a t e r í a s d e r e c e p c i ó n e n t i e r r a ( e s t a n q u e s , b o m b a s , s i s t e m a d e c a ñ e r í a s c o n s u s v á l v u l a s ,
c a l e n t a d o r e s , i n s t r u m e n t o s d e c o n t r o l , e l e m e n t o s d e s e g u r i d a d c o n t r a i n c e n d i o y p r e v e n c i ó n d e
r i e s g o s , e t c . ) . 1 0 3
9 )           I n s t a l a c i o n e s d e a l m a c e n a m i e n t o t a l e s c o m o " t a n k f a r m s " . 1 5 5
1 0 )       P l a t a f o r m a s d e p e r f o r a c i ó n y d e p r o d u c c i ó n d e c o s t a a f u e r a . 2 2 7
   
F . -         E M P R E S A S D E T E L E C O M U N I C A C I O N E S
1 )         E q u i p o s c o n m u t a c i ó n l o c a l e n o f i c i n a s c e n t r a l e s .
-     E q u i p o s O . C . a u t o m á t i c o s . 1 0 3
-       E q u i p o s O . C . a u t o ( c o m b i n a d o s ) . 1 0 3
-       E q u i p o s O . C . b a t e r í a c e n t r a l . 1 0 3
-       E q u i p o s O . C . m a g n e t o . 1 0 3
-       E q u i p o s d e f u e r z a . 1 0 3
-       E q u i p o s d e t a s a c i ó n . 1 0 3
-       E q u i p o s d e r a d i o . 1 2 4
                  -     E q u i p o s c a n a l i z a d o r e s y r e p e t i d o r e s e n O . C . 1 0 3
          2 )     E q u i p o s c o n m u t a c i ó n L . D . e n o f i c i n a s c e n t r a l e s .    
-         P o s i c i o n e s d e l a r g a d i s t a n c i a . 1 0 3
-         E q u i p o s d e r a d i o . 1 2 4
-         E q u i p o s c a n a l i z a d o r e s y r e p e t i d o r e s e n O . C . . 1 0 3
          3 )                   O t r o s e q u i p o s d e O . C .    
-         T e l é f o n o s , c a l c u l ó g r a f o s y s i l l a s d e o p e r a d o r a s . 1 0 3
4 )       E q u i p o s s e g u r i d a d i n d u s t r i a l e n o f i c i n a s c e n t r a l e s .    
                  -       E q u i p o s i n d u s t r i a l e s d e c l i m a t i z a c i ó n . 1 0 3
5 )       E q u i p o s p a r a s u s c r i p t o r e s .    
                -       T e l é f o n o s a u t o m á t i c o s . 1 0 3
                -       T e l é f o n o s b a t e r í a c e n t r a l . 1 0 3
                -       T e l é f o n o s m a g n e t o . 1 0 3
                                                        -       E q u i p o s e s p e c i a l e s . 1 0 3
                                                        -       A l a m b r e b a j a n t e s . 1 0 3
                                                        -       A l a m b r e i n t e r i o r . 1 0 3
                      -       P A B X a u t o m á t i c o s . 1 0 3
                      -         P B X a u t o m á t i c o s . 1 0 3
                      -       P B X b a t e r í a c e n t r a l . 1 0 3
                      -         P B X m a g n e t o . 1 0 3
                        -       L o c u t o r i o s . 1 0 3
                    -       E q u i p o s f a x . 1 0 3
6 )           E q u i p o s p l a n t a e x t e r n a l o c a l .    
-                       -       P o s t e s y c r u c e t a s d e m a d e r a . 2 0 6
-                           -       P o s t e s y c r u c e t a s d e f i e r r o . 2 0 6
                            -       P o s t e s d e c o n c r e t o . 2 0 6
                            -       A n t e n a s y l í n e a s d e t r a n s m i s i ó n . 1 2 4
                        -       C a b l e s a é r e o s y b o b i n a s d e c a r g a . 2 0 6
                        -       C a b l e s s u b t e r r á n e o s y b o b i n a s d e c a r g a . 2 0 6
                        -       C a b l e s i n t e r i o r e s . 2 0 6
                        -       C a b l e s a é r e o s d e s n u d o s . 2 0 6
                  -     E q u i p o s c a n a l i z a d o r e s y r e p e t i d o r e s e n p o s t e s . 1 2 4
                -       C o n d u c t o s y c á m a r a s . 2 0 6
                        -       C a b l e s e n l a c e s . 2 0 6
                -       B l o c k s , r e g l e t a s , c a s s e t t e s d e p r o t e c c i ó n . 2 0 6
                        -       S a l a d e c a b l e s y M D F . 2 0 6
                        -       A r m a r i o s d e d i s t r i b u c i ó n . 2 0 6
                        -       C a j a s t e r m i n a l e s , d o b l e c o n e x i ó n . 2 0 6
Preparación y Evaluación de Proyectos
Tabla SIITabla SII
N U E V A
V I D A Ú T I L
N O R M A L
D E P R E C I A C
I Ó N
A C E L E R A D
A
2 0 6
2 0 6
2 0 6
2 0 6
   
2 0 6
2 0 6
2 0 6
1 2 4
2 0 6
2 0 6
2 0 6
1 2 4
2 0 6
1 0 3
1 2 4
2 0 6
1 2 4
1 0 3
G . -           A C T I V I D A D D E L A A G R I C U L T U R A 8  
1 )           T r a c t o r e s , s e g a d o r a s , c u l t i v a d o r a s , f u m i g a d o r a s , m o t o s b o m b a s , p u l v e r i z a d o r a s . 2
2 )           C o s e c h a d o r a s , a r a d o s , e s p a r c i d o r a s d e a b o n o y d e c a l , m á q u i n a s d e o r d e ñ a r . 1 1 3
1 1 3
   
1 0 3
1 5 5
6 2
1 8 6
5 0 1 6
2 0 6
8 2
5 1
3 1
1 8 6
1 1 a 2 3 3 a 7
1 2 4
1 0 3
1 3 4
4 0 1 3
3 0 1 0
2 5 8
9 3
4 1
7 2
3 1
5 1
1 2 4
2 4 )       G a l l i n a s
2 5 )       O v e j a s
2 6 )       Y e g u a s
2 0 )     P e r a l e s
2 1 )       O r é g a n o
2 2 )       A l f a l f a
2 3 )       A n i m a l e s d e l e c h e r í a ( v a c a s ) .
1 6 )       D u r a z n o s
1 7 )       O t r a s p l a n t a c i o n e s f r u t a l e s n o c o m p r e n d i d a s e n l o s n ú m e r o s 1 3 ) , 1 4 ) , 1 5 ) y 1 6 ) a n t e r i o r e s .
1 8 )       O l i v o s
1 9 )       N a r a n j o s
1 2 )       G a l l o s y p a v o s r e p r o d u c t o r e s .
1 3 )       N o g a l e s , p a l t o s , c i r u e l o s , m a n z a n o s , a l m e n d r o s .
1 4 )       V i ñ e d o s s e g ú n v a r i e d a d .
1 5 )       L i m o n e r o s
8 )         C o n s t r u c c i o n e s d e m a t e r i a l s ó l i d o , c o m o s e r : s i l o s , c a s a s p a t r o n a l e s y d e i n q u i l i n o s , l a g a r e s , e t c .
9 )         C o n s t r u c c i o n e s d e a d o b e y m a d e r a , e s t r u c t u r a s m e t á l i c a s .
1 0 )       A n i m a l e s d e t r a b a j o .
1 1 )       T o r o s , c a r n e r o s , c a b r í o s , v e r r a c o s , p o t r o s y o t r o s r e p r o d u c t o r e s .
4 )         V e h í c u l o s d e c a r g a , m o t o r i z a d o s , c o m o s e r : c a m i o n e s t r a i l e r s , c a m i o n e s f u d r e s y a c o p l a d o s , c o l o s o s d e t i r o
a n i m a l .
5 )           C a r r e t a s , c a r r e t o n e s , c a r r e t e l a s , e t c .
6 )           C a m i o n e s d e c a r g a y c a m i o n e t a s d e u s o i n t e n s i v o e n l a a c t i v i d a d a g r í c o l a .
7 )         T u b e r í a s p a r a a g u a p o t a b l e i n s t a l a d a s e n p r e d i o s a g r í c o l a s .
-         S e g m e n t o e s p a c i a l .
3 )           E s q u i l a d o r a s m e c á n i c a s y m a q u i n a r i a s n o c o m p r e n d i d a s e n e l n ú m e r o a n t e r i o r .
-         E q u i p o s d e c o n t r o l a u t o m á t i c o .
-         E s t a c i o n e s s a t e l i t a l e s t e r r e n a s .
-         C a b l e s d e f i b r a ó p t i c a .
-         E q u i p o s d e f i b r a ó p t i c a .
-         C a b l e s s u b t e r r á n e o s y b o b i n a s d e c a r g a .
-         A l a m b r e s a é r e o s d e s n u d o s .
-         E q u i p o s c a n a l i z a d o r e s y r e p e t i d o r e s e n p o s t e s .
-         C o n d u c t o s y c á m a r a s .
-         P o s t e s y c r u c e t a s d e f i e r r o .
-         P o s t e s d e c o n c r e t o .
-         A n t e n a s y l í n e a s d e t r a n s m i s i ó n .
-         C a b l e s a é r e o s y b o b i n a s d e c a r g a .
-     C a b l e s d e f i b r a ó p t i c a .
-     C á m a r a s y d u c t o s .
7 )           E q u i p o s p l a n t a e x t e r n a L . D .
-         P o s t e s y c r u c e t a s d e m a d e r a .
    N O M I N A D E B I E N E S S E G Ú N A C T I V I D A D E S
-     E m p a l m e s d e c a b l e s a é r e o s y s u b t e r r á n e o .
-     S i s t e m a g r á f i c o d e m a n e j o d e r e d e s .
Preparación y Evaluación de Proyectos
Tabla SIITabla SII
     NOM INA DE BIENES SEGÚN ACTIVIDADES NUEVA
VIDA ÚTIL
NORM AL
DEPRECIA
CIÓN
ACELERAD
A
27)      Porcinos de reproducción (hem bras). 6 2
28)      Conejos m achos y hem bras. 3 1
29)      Caprinos 5 1
30)      Asnales 5 1
31)      Postes y alam bradas para viñas. 10 3
32)      Tranques y obras de captación de aguas:    
a)    Tranque propiam ente tal. Por ser de duración indefinida no es depreciable. -      -
b)    Instalaciones anexas al tranque. Bom bas extractoras de agua, estanques e instalaciones
sim ilares en general.
10 3
33)      Canales de riego:    
   
-      -
b)    Con aplicación de concreto o de otro m aterial de construcción, se trata de obras generalm ente
anexas, o sim plem ente tram os del canal m ism o y su duración según el caso será:
   
§      De concreto. 70 23
§         De fierro pesado. 45 15
§         De m adera. 25 8
34)      Pozos de riego y de bebida. Se aplica la depreciación únicam ente sobre los refuerzos,
instalaciones y m aquinarias destinadas al m ayor aprovecham iento del pozo en la siguiente form a:
   
a)    Cem ento u horm igón arm ado. 20 6
b)    Ladrillo 15 5
c)    Bom ba elevadora de agua. 20 6
35)      Puentes. Según el m aterial em pleado en la construcción:    
a)       De cem ento. 75 25
b)       Metálico 45 15
c)       Madera 30 10
H.-     OTRAS
   
3 1
2)       Redes utilizadas en la pesca. 3 1
3)       Sistem as  o estructuras físicas  para criaderos de especies hidrobiológicas. 3 1
   
5 1
5)       Aviones m onom otores con cabida hasta seis personas. 10 3
4)       Pupitres, sillas, bancos, escritorios, pizarrones, laboratorios de quím ica, gabinetes de física,
equipos de gim nasia y atletism o, utilizados en establecim ientos educacionales.
1)       Enseres, artículos de porcelana, loza, vidrio, cuchillería,             m antelería, ropa de cam a y
sim ilares, utilizados en hoteles, m oteles y restaurantes.
a)    Sin aplicación de concreto o de otro m aterial de construcción, su duración es indefinida, por lo
tanto no es depreciable.
Preparación y Evaluación de Proyectos
Pérdida del ejercicio anteriorPérdida del ejercicio anterior
• Pérdida ejercicio anterior
• Consiste en el arrastre de las pérdidas de un año para otro.
• Rebaja la base impositiva.
• Produce un ahorro en el pago de impuestos en la misma proporción,
sobre el monto del valor de la pérdida del periodo anterior.
• En la evaluación de proyectos se considera un plazo entre 3 a 5
años.
Preparación y Evaluación de Proyectos
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
DEPARTAMENTODE INDUSTRIAS
VALPARAÍSO - CHILE
FLUJO DE CAJAFLUJO DE CAJA
Preparación y Evaluación de Proyectos
Construcción de los Flujos de Caja
Evaluación del Proyecto
- Análisis del Proyecto Puro (Sólo con capital propio)
- Análisis del Proyecto Financiado (Flujo de créditos)
Sensibilización del Proyecto
Análisis de Riesgo del Proyecto
Evaluación del Proyecto
Preparación y Evaluación de Proyectos
• Flujos Proyectados
• Estimación de Beneficios y Costos
• Inversiones y reinversiones
• Depreciación
• Impuestos
Es conveniente realizar un calendario de inversiones y
operaciones.
Preparación y Evaluación de Proyectos
Preparación y Evaluación de Proyectos
Beneficios
• Son pocos
• Generalmente son más fácil de identificar
• El objetivo del proyectos los define bien
Costos
• Son muchos
• Identificación complicada
• Errores por omisión
• Errores por doble contabilización
• Errores por considerar costos que no corresponden
Preparación y Evaluación de Proyectos
+ Ingresos
- Egresos
= Margen
- Depreciación
- Perdidas del ejercicio anterior
- Intereses
= Utilidad antes de Impuestos
- Impuestos
= Utilidad después de Impuestos
+ Depreciación
- Inversiones
+ Perdida del ejercicio anterior
+ Créditos
- Amortizaciones
= Flujo de Caja
Preparación y Evaluación de Proyectos
Ejemplo Flujo CajaEjemplo Flujo Caja
La panadería QUE RICO! compró maquinarias con una inversión de $4.500.000, las
cuales tienen una vida útil según el SII de 3 años. El 80% de la inversión total la
financiaron con un crédito con amortización fija por 3 años y una tasa de interés del 10
% anual.
Según los resultados del primer mes, 60 kilos de pan se vendieron diariamente. Por
otro lado, se tiene una política que la panadería trabaje 20 días por mes. Por valores
de mercado, se fijó en $800 el kilo de pan. Los costos operacionales se componen en
$450.000 mensuales de costos fijos, y los costos operacionales variables serán de un
35% de las ventas.
Su tío es el dueño de la panadería, y le pide su asesoría económica, ¿cuál es su
opinión cualitativa y cuantitativa del proyecto en 3 años? Suponga que en el año 2 el
kilo de pan cuesta $815, y el año 3 $830, y que los costos fijos son los mismos en los
3 años.
Preparación y Evaluación de Proyectos
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA
DEPARTAMENTODE INDUSTRIAS
VALPARAÍSO - CHILE
INDICADORES ECONÓMICOSINDICADORES ECONÓMICOS
Preparación y Evaluación de Proyectos
Valor Actual Neto (VAN)Valor Actual Neto (VAN)
Consiste en actualizar a tiempo presente todos los flujos
de un proyecto
Es uno de los indicadores económicos más utilizados,
por su simpleza de cálculo e interpretación..
Preparación y Evaluación de Proyectos
Cálculo VANCálculo VAN
n
j
j
j
i
FN
VAN
0 1
Donde: FNj = Flujo Neto período j
i = Tasa de Interés Efectiva en
el período.
n = Número de períodos
¿Qué tasa de¿Qué tasa de
interés se ocupa?interés se ocupa?
Preparación y Evaluación de Proyectos
InterpretaciónInterpretación
VANVAN
> 0 Alternativa Recomendable> 0 Alternativa Recomendable
= 0 Alternativa No Recomendable= 0 Alternativa No Recomendable
< 0 Alternativa No Recomendable< 0 Alternativa No Recomendable
Mientras mayor sea el VAN de una alternativa, mejor
es desde el punto de vista económico
Preparación y Evaluación de Proyectos
EjemploEjemplo
Sean los flujos netos de caja que me entregará un
proyecto de inversión. Mi alternativa es una cuenta de
ahorro que me da un 7% anual efectivo
Preparación y Evaluación de Proyectos
EjemploEjemplo
Sean los flujos netos de caja que me entregará un
proyecto de inversión. Mi alternativa es una cuenta de
ahorro que me da un 7% anual efectivo
11 22 4433 55 66 77 9988 1010
00
8585 100100 150150 200200
500500
Tasa de descuento = 7%Tasa de descuento = 7%
Preparación y Evaluación de Proyectos
Observaciones sobre el VANObservaciones sobre el VAN
Si lo uso para comparar dos alternativas:
A ambas se les debe aplicar la misma tasa de descuento.
Ambas evaluadas con el mismo número de períodos.
¿Qué pasa con proyectos de distinta duración?
¿Cómo los comparo vía VAN?
Preparación y Evaluación de Proyectos
Payback (Período de recuperación)
añosiPayback
Lógicamente, la
mejor alternativa
es la de menor
Payback
Es el año (o período) en
el que la suma de los
Flujos Netos es mayor o
igual a cero
0iFN
Preparación y Evaluación de Proyectos
Payback (Tiempo de pago)
Pr oyect o Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
A -1000 480 530 550 560 560
B -1200 500 550 850 950 1000
Se tienen dos proyectos con sus respectivos flujos. ¿Cuál
proyecto debe seleccionarse según el Payback si se
considera flujos actualizados a una tasa del 15% anual?
Preparación y Evaluación de Proyectos
Tasa de DescuentoTasa de Descuento
• El objetivo de este punto es establecer las pautas generales que se deben
considerar en el cálculo de la tasa de descuento pertinente para evaluar un
proyecto.
• La tasa de descuento representa el retorno mínimo exigido por el inversionista a la
inversión del proyecto, debido a que tiene renunciar a un uso alternativo de
recursos, los cuales pueden ser invertidos en su mejor alternativa de negocio.
• La tasa de descuento no es una variable estática, pues var a de un proyecto a otro
y a través del tiempo debido a diversas causas.
• La tasa de descuento que debe utilizarse para actualizar los flujos de dinero
durante el horizonte del proyecto es igual a la tasa de retorno que el inversor
obtendría en un proyecto de riesgos e inversiones similares, lo que es llamado
costo de capital.
Preparación y Evaluación de Proyectos
Tasa de DescuentoTasa de Descuento
Preparación y Evaluación de Proyectos
Criterios de DecisiónCriterios de Decisión
• TIR (Tasa Interna de Retorno):
• Corresponde a la tasa de descuento (r) que hace que el valor presente de los
beneficios sea exactamente igual al valor presente de los costos.
• Es la tasa de descuento (r) que hace el VAN = 0
• Se aceptar el proyecto en el cual la tasa interna de retorno, es mayor a la tasa
pertinente de interés.
Bt - Ct
(1 + )t
∑
t=N
t=0
= 0
TIR
Preparación y Evaluación de Proyectos
Criterios de DecisiónCriterios de Decisión
• Ventajas
• Puede calcularse utilizando únicamente los datos correspondientes al
proyecto.
• No requiere la información sobre el costo de oportunidad del capital
• Determina la máxima tasa que el proyecto soporta
• Solicitada por las instituciones crediticias
Preparación y Evaluación de Proyectos
Criterios de DecisiónCriterios de Decisión
• Desventajas
• Requiere finalmente ser comparada con un costo de oportunidad del capital
para determinar la decisión sobre la conveniencia del proyecto
• Existe posibilidad de múltiples TIR
• Supone la reinversión de los excedentes del proyecto
• No toma en cuenta el tamaño del proyecto
• No toma en cuenta la duración del proyecto
Preparación y Evaluación de Proyectos
Criterios de DecisiónCriterios de Decisión
321
0
VAN
r3210
Preparación y Evaluación de Proyectos
Criterios de DecisiónCriterios de Decisión
• Analizando el gráfico anterior
• El número de raíces distintas depende del grado del polinomio y de los
cambios de signo.
• Sólo interesan las raíces reales positivas distintas.
• Si hay re-inversiones, se producen cambios de signo en el polinomio y podría
haber mas de un TIR.
• La TIR se vuelve ambigua.
• En las cercanías de r1 y r3 el comportamiento es normal
• En las cercanías de r2 el comportamiento es inverso.
• Recordar que en condiciones normales si r aumenta, el VAN disminuye.
Preparación y Evaluación de Proyectos
Criterios de DecisiónCriterios de Decisión
• Debe cuidarse de estar frente a una TIR única.
• La TIR es útil para resolver entre proyectos que compitan por capital.
• La TIR no es útil para resolver entre proyectos excluyentes
• La TIR no se debe interpretar como tasa de rentabilidad del proyecto
• Esta distorsionada por re-invertir los excedentes y déficit a la tasa TIR. Sobre-
estimando la rentabilidad
• Los excedentes o superávit de caja se deberían descontados a la tasa
alternativa del inversionista
Preparación y Evaluación de Proyectos
Criterios de DecisiónCriterios de Decisión
• Cuando los resultados del VAN contraponen los del TIR.
• La decisión se determina en base al VAN
• Si se trata de aceptar ó rechazar inversiones independientes sin restricción de
capital.
• El TIR determina las mismas decisiones que el VAN
• Para carteras compuesta por 2 o mas alternativas de inversión, las cuales son
mutuamente excluyentes entre sí.
• El criterio de la TIR puede fallar
• En condiciones de limitaciones de capital
• La TIR da resultados correctos
• El VAN no permite decidir
Preparación y Evaluación de Proyectos
Criterios de DecisiónCriterios de Decisión
• Proyectos de diferentes tamaños
• Usar el criterio del VAN
• La TIR no es segura
• Proyectos de Largo de Vida diferente
• TIR y VAN no funcionan
• Usar indicador anualizado
• VAE: Valor anual equivalente
• CAUE: Costo anual equivalente
Preparación y Evaluación de Proyectos
Criterios de DecisiónCriterios de Decisión
A B
Preparación y Evaluación de Proyectos
Criterios de DecisiónCriterios de Decisión
• VAN v/s TIR
Sin embargo, si:
• r = r1 el VANA > VANB
• r = r2 el VANB > VANA
• Criterio de la TIR no es confiable
• Sólo nos dice si un proyecto es mejor que la rentabilidad alternativa.
• No sirve para comparar
AB >
Preparación y Evaluación de Proyectos
TIR ModificadaTIR Modificada
Es la tasa que “entrega” un
proyecto suponiendo que todos
los flujos son reinvertidos a la tasa
costo capital, la cual generalmente
es la tasa atractiva de retorno
(TMAR)
Preparación y Evaluación de Proyectos
TIR Modificada ( TIRM )
Los pasos a seguir para calcular la TIRM son los siguientes:
1. Llevar al presente todas las inversiones en valor absoluto( Io).
2. Calcular el valor futuro en el periodo n de los flujos ( VFn), usando la
tasa de reinversión, generalmente TMAR.
3. Calcular TIRM, despejando t de la fórmula que se presenta a
continuación:
n
on tIVF 1
Preparación y Evaluación de Proyectos
TIR Modificada ( TIRM )
Si contamos con el VAN de un proyecto y sabemos su duración,
entonces podemos calcular la TIRM con la siguiente fórmula:
n
o
n
o tIiIVAN 11
111 i
I
VAN
t n
o
Preparación y Evaluación de Proyectos
Ejemplo
Se tienen dos proyectos cuyos flujos estimados se
presentan en las siguientes tablas:
• Calcular la TIR y TIRM si la tasa de reinversión es de 15%

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion presentacion
Planificacion presentacionPlanificacion presentacion
Planificacion presentacion
Recursos Humanos
 
Administracion de Recursos Humanos y Financieros en la gestión de Tecnología
Administracion de Recursos Humanos y Financieros en la gestión de Tecnología Administracion de Recursos Humanos y Financieros en la gestión de Tecnología
Administracion de Recursos Humanos y Financieros en la gestión de Tecnología
unesrsocialista
 
Ag -semana_1_-_2011-2(administración)
Ag  -semana_1_-_2011-2(administración)Ag  -semana_1_-_2011-2(administración)
Ag -semana_1_-_2011-2(administración)
LEX Gavino
 
Tipos de recursos en una organización
Tipos de recursos en una organizaciónTipos de recursos en una organización
Tipos de recursos en una organización
Carlos Pelcastre
 
Ensayo manejo adecuado de los recursos para obtener un producto
Ensayo manejo adecuado de los recursos para obtener un productoEnsayo manejo adecuado de los recursos para obtener un producto
Ensayo manejo adecuado de los recursos para obtener un producto
maria0217
 
Ep10 xv2 - elaboración de proyectos de investigación (p)
Ep10 xv2 - elaboración de proyectos de investigación (p)Ep10 xv2 - elaboración de proyectos de investigación (p)
Ep10 xv2 - elaboración de proyectos de investigación (p)
YoshVD
 

La actualidad más candente (16)

Planificacion presentacion
Planificacion presentacionPlanificacion presentacion
Planificacion presentacion
 
MÓDULO IV: GERENCIA DE RECURSOS
MÓDULO IV: GERENCIA DE RECURSOS MÓDULO IV: GERENCIA DE RECURSOS
MÓDULO IV: GERENCIA DE RECURSOS
 
Planeacion Estrategica
Planeacion Estrategica Planeacion Estrategica
Planeacion Estrategica
 
Administracion de Recursos Humanos y Financieros en la gestión de Tecnología
Administracion de Recursos Humanos y Financieros en la gestión de Tecnología Administracion de Recursos Humanos y Financieros en la gestión de Tecnología
Administracion de Recursos Humanos y Financieros en la gestión de Tecnología
 
Ag -semana_1_-_2011-2(administración)
Ag  -semana_1_-_2011-2(administración)Ag  -semana_1_-_2011-2(administración)
Ag -semana_1_-_2011-2(administración)
 
Gestión por competencias.
Gestión por competencias.Gestión por competencias.
Gestión por competencias.
 
Qué es el benchmarking
Qué es el benchmarkingQué es el benchmarking
Qué es el benchmarking
 
Las 14 especialidades de RH. BLEIN Consulting
Las 14 especialidades de RH. BLEIN ConsultingLas 14 especialidades de RH. BLEIN Consulting
Las 14 especialidades de RH. BLEIN Consulting
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Tipos de recursos en una organización
Tipos de recursos en una organizaciónTipos de recursos en una organización
Tipos de recursos en una organización
 
Consultoria
ConsultoriaConsultoria
Consultoria
 
Presentacion CEG
Presentacion CEGPresentacion CEG
Presentacion CEG
 
Ensayo manejo adecuado de los recursos para obtener un producto
Ensayo manejo adecuado de los recursos para obtener un productoEnsayo manejo adecuado de los recursos para obtener un producto
Ensayo manejo adecuado de los recursos para obtener un producto
 
Gestion Gerencial de Recursos Empresariales y Tecnologicos
Gestion Gerencial de Recursos Empresariales y TecnologicosGestion Gerencial de Recursos Empresariales y Tecnologicos
Gestion Gerencial de Recursos Empresariales y Tecnologicos
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Ep10 xv2 - elaboración de proyectos de investigación (p)
Ep10 xv2 - elaboración de proyectos de investigación (p)Ep10 xv2 - elaboración de proyectos de investigación (p)
Ep10 xv2 - elaboración de proyectos de investigación (p)
 

Similar a Evaluación de proyectos

S 1-1 - administracion estrategica
S 1-1 - administracion estrategicaS 1-1 - administracion estrategica
S 1-1 - administracion estrategica
PedroPariaRamon
 
GestióN De Calidad Organizacional
GestióN De Calidad OrganizacionalGestióN De Calidad Organizacional
GestióN De Calidad Organizacional
MARIA PAULA
 
Gestión de calidad organizacional
Gestión de calidad organizacionalGestión de calidad organizacional
Gestión de calidad organizacional
MARIA PAULA
 
Gestión de Calidad docente 71122 1primer
Gestión de Calidad docente 71122 1primerGestión de Calidad docente 71122 1primer
Gestión de Calidad docente 71122 1primer
crmunozl
 

Similar a Evaluación de proyectos (20)

Verum factores claves para implementar ISO 9001 y sus beneficios
Verum factores claves para implementar ISO 9001 y sus  beneficiosVerum factores claves para implementar ISO 9001 y sus  beneficios
Verum factores claves para implementar ISO 9001 y sus beneficios
 
S 1-1 - administracion estrategica
S 1-1 - administracion estrategicaS 1-1 - administracion estrategica
S 1-1 - administracion estrategica
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administración
 
Inducción EDU 2019 final
Inducción EDU 2019 finalInducción EDU 2019 final
Inducción EDU 2019 final
 
Inducción EDU 2020
Inducción EDU 2020Inducción EDU 2020
Inducción EDU 2020
 
GestióN De Calidad Organizacional
GestióN De Calidad OrganizacionalGestióN De Calidad Organizacional
GestióN De Calidad Organizacional
 
Gestión de calidad organizacional
Gestión de calidad organizacionalGestión de calidad organizacional
Gestión de calidad organizacional
 
La figura del controller en las organizaciones actuales: visión y tareas
La figura del controller en las organizaciones actuales: visión y tareasLa figura del controller en las organizaciones actuales: visión y tareas
La figura del controller en las organizaciones actuales: visión y tareas
 
presentación de la excelencia como cultura
presentación de la excelencia como culturapresentación de la excelencia como cultura
presentación de la excelencia como cultura
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
FEPI CLASE 090822.pdf
FEPI CLASE 090822.pdfFEPI CLASE 090822.pdf
FEPI CLASE 090822.pdf
 
CURSO DE ADMINISTRACION BASICA DR. RICARDO RAMOS MTZ
CURSO DE ADMINISTRACION BASICA DR. RICARDO RAMOS MTZCURSO DE ADMINISTRACION BASICA DR. RICARDO RAMOS MTZ
CURSO DE ADMINISTRACION BASICA DR. RICARDO RAMOS MTZ
 
Solemne dos de empresa
Solemne dos de empresaSolemne dos de empresa
Solemne dos de empresa
 
Organizacion direccion y control
Organizacion direccion y controlOrganizacion direccion y control
Organizacion direccion y control
 
Gestión de Calidad docente 71122 1primer
Gestión de Calidad docente 71122 1primerGestión de Calidad docente 71122 1primer
Gestión de Calidad docente 71122 1primer
 
Planeación estratégica.(clase 3)pptx
Planeación estratégica.(clase 3)pptxPlaneación estratégica.(clase 3)pptx
Planeación estratégica.(clase 3)pptx
 
Webinar unidad3-miguel b
Webinar unidad3-miguel bWebinar unidad3-miguel b
Webinar unidad3-miguel b
 
Administración I.
Administración I.Administración I.
Administración I.
 
Administración Estrategica
Administración EstrategicaAdministración Estrategica
Administración Estrategica
 
Actividad 4 auditoria informatica
Actividad 4 auditoria informaticaActividad 4 auditoria informatica
Actividad 4 auditoria informatica
 

Más de ArquitecturaClculo

abel_bernanke_capítulo_1 -economia 1a, usm-
abel_bernanke_capítulo_1 -economia 1a, usm-abel_bernanke_capítulo_1 -economia 1a, usm-
abel_bernanke_capítulo_1 -economia 1a, usm-
ArquitecturaClculo
 
VALPARAISO Conurbación o Metástasis -ENSAYO-
VALPARAISO Conurbación o Metástasis -ENSAYO-VALPARAISO Conurbación o Metástasis -ENSAYO-
VALPARAISO Conurbación o Metástasis -ENSAYO-
ArquitecturaClculo
 
La riqueza del sentir -ENSAYO DE GONZALO VIAL-
La riqueza del sentir -ENSAYO DE GONZALO  VIAL-La riqueza del sentir -ENSAYO DE GONZALO  VIAL-
La riqueza del sentir -ENSAYO DE GONZALO VIAL-
ArquitecturaClculo
 

Más de ArquitecturaClculo (20)

abel_bernanke_capítulo_1 -economia 1a, usm-
abel_bernanke_capítulo_1 -economia 1a, usm-abel_bernanke_capítulo_1 -economia 1a, usm-
abel_bernanke_capítulo_1 -economia 1a, usm-
 
Resumen_de_conceptos -notas economia 1a-
Resumen_de_conceptos -notas economia 1a-Resumen_de_conceptos -notas economia 1a-
Resumen_de_conceptos -notas economia 1a-
 
Hablan los grandes -ENTREVISTA ARQUITECTOS-
Hablan los grandes -ENTREVISTA ARQUITECTOS-Hablan los grandes -ENTREVISTA ARQUITECTOS-
Hablan los grandes -ENTREVISTA ARQUITECTOS-
 
VALPARAISO Conurbación o Metástasis -ENSAYO-
VALPARAISO Conurbación o Metástasis -ENSAYO-VALPARAISO Conurbación o Metástasis -ENSAYO-
VALPARAISO Conurbación o Metástasis -ENSAYO-
 
La riqueza del sentir -ENSAYO DE GONZALO VIAL-
La riqueza del sentir -ENSAYO DE GONZALO  VIAL-La riqueza del sentir -ENSAYO DE GONZALO  VIAL-
La riqueza del sentir -ENSAYO DE GONZALO VIAL-
 
PLAYA LAS SALINAS Y FALSA INGENIERÍA AMBIENTAL
PLAYA LAS SALINAS Y FALSA INGENIERÍA AMBIENTALPLAYA LAS SALINAS Y FALSA INGENIERÍA AMBIENTAL
PLAYA LAS SALINAS Y FALSA INGENIERÍA AMBIENTAL
 
Estudio escombros construcción en Valparaíso
Estudio escombros construcción en ValparaísoEstudio escombros construcción en Valparaíso
Estudio escombros construcción en Valparaíso
 
CALCULISTA ESTRUCTURAS VALDIVIA - FUTRONO - NIEBLA
CALCULISTA ESTRUCTURAS VALDIVIA - FUTRONO - NIEBLACALCULISTA ESTRUCTURAS VALDIVIA - FUTRONO - NIEBLA
CALCULISTA ESTRUCTURAS VALDIVIA - FUTRONO - NIEBLA
 
formulario, solicitud cambio de destino -Viña del Mar-
formulario, solicitud cambio de destino -Viña del Mar-formulario, solicitud cambio de destino -Viña del Mar-
formulario, solicitud cambio de destino -Viña del Mar-
 
CAMBIO DE DESTINO NO TIENE FORMULARIO -salvo F-2118 SII-.pdf
CAMBIO DE DESTINO NO TIENE FORMULARIO -salvo F-2118 SII-.pdfCAMBIO DE DESTINO NO TIENE FORMULARIO -salvo F-2118 SII-.pdf
CAMBIO DE DESTINO NO TIENE FORMULARIO -salvo F-2118 SII-.pdf
 
MANUAL accesibilidad universal -OGUC-.pdf
MANUAL accesibilidad universal -OGUC-.pdfMANUAL accesibilidad universal -OGUC-.pdf
MANUAL accesibilidad universal -OGUC-.pdf
 
PREMVAL satelital norte, ordenanza local
PREMVAL satelital norte, ordenanza localPREMVAL satelital norte, ordenanza local
PREMVAL satelital norte, ordenanza local
 
Informe favorable para la construcción Colina
Informe favorable para la construcción ColinaInforme favorable para la construcción Colina
Informe favorable para la construcción Colina
 
Tasaciones Osorno
Tasaciones OsornoTasaciones Osorno
Tasaciones Osorno
 
Tasaciones San Antonio
Tasaciones San AntonioTasaciones San Antonio
Tasaciones San Antonio
 
Tasaciones El Convento - Laguna Colejuda
Tasaciones El Convento - Laguna ColejudaTasaciones El Convento - Laguna Colejuda
Tasaciones El Convento - Laguna Colejuda
 
Tasaciones Pichilemu
Tasaciones PichilemuTasaciones Pichilemu
Tasaciones Pichilemu
 
Tasaciones Panguipulli
Tasaciones PanguipulliTasaciones Panguipulli
Tasaciones Panguipulli
 
Tasaciones Limache
Tasaciones LimacheTasaciones Limache
Tasaciones Limache
 
Tasaciones Puerto Varas
Tasaciones Puerto VarasTasaciones Puerto Varas
Tasaciones Puerto Varas
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (17)

PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 

Evaluación de proyectos

  • 1. Preparación y Evaluación de Proyectos PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ICN336 25 octubre del 2010 UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA DEPARTAMENTODE INDUSTRIAS VALPARAÍSO - CHILE Johana Moya AlfaroJohana Moya Alfaro Ingeniero Civil Industrial, mención Proyectos, UTFSM MBA, Magíster en Gestión Empresarial, UTFSM Diplomado en Quality Management y Liderazgo, Universidad de Chile Preparación y Evaluación de Proyectos UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA DEPARTAMENTODE INDUSTRIAS VALPARAÍSO - CHILE ESTUDIO DE CALIDADESTUDIO DE CALIDAD Fuente: Curso Examinadores Premio Nacional a la Calidad,Fuente: Curso Examinadores Premio Nacional a la Calidad, ChileCalidadChileCalidad, 2010, 2010
  • 2. Preparación y Evaluación de Proyectos • • • • • • • • • • •• Preparación y Evaluación de Proyectos La Calidad es: Un juicio positivo que realiza un usuario/cliente/observador, basado en sus expectativas y necesidades, sobre un producto o servicio que recibe. Gestión de la Calidad es: Lo que hace una organización para lograr que el cliente/usuario quede satisfecho con el producto o servicio que recibe, afectando positivamente su juicio acerca de la calidad. LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD
  • 3. Preparación y Evaluación de Proyectos Calidad de la Gestión ESTE NUEVO TIPO DE ORGANIZACIÓN DA RESPUESTA A LOS DISTINTOS “PUBLICOS DE INTERES” Percepción < Expectativas = Percepción > Expectativas = El éxito o fracaso de la organización dependen del resultado de esta comparación, que realiza el usuario o cliente. Preparación y Evaluación de Proyectos MEJORA CONTINUA SOLO INNOVACION NADA MEJORA CONTINUA + INNOVACION = VENTAJA COMPETITIVA
  • 4. Preparación y Evaluación de Proyectos MODELO CHILENO DE GESTIÓN DE EXCELENCIA 6. INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO6. INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO Conductores Sistema Resultados Preparación y Evaluación de Proyectos Estudio Gestión de la CalidadEstudio Gestión de la Calidad
  • 5. Preparación y Evaluación de Proyectos Estudio Gestión de la CalidadEstudio Gestión de la Calidad Preparación y Evaluación de Proyectos UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA DEPARTAMENTODE INDUSTRIAS VALPARAÍSO - CHILE ESTUDIO SOCIETARIOESTUDIO SOCIETARIO
  • 6. Preparación y Evaluación de Proyectos Estudio SocietarioEstudio Societario ¿Cuál es la mejor estructura jurídica para el proyecto? Definir relación entre los inversionistas (pacto entre los socios, potencia relación e interés por intervenir haciéndose socio o inversionista, cláusulas especiales, Quorum, administración, poderes, sucesión o inhabilidades, entre otros) Estatuto Social (escritura social, debe legalizarse adecuadamente) Objeto social (Cuál será el propósito o destino de la sociedad, a que se podrá dedicar y a qué no, evitar confusiones, fluidiza la delegación de poderes) Gasto para dar forma a la sociedad Definir tipo de sociedad (Persona natural, empresa individual de responsabilidad limitada, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad anónima, entre otros) Preparación y Evaluación de Proyectos Persona NaturalPersona Natural Una actividad más de la persona Responsabilidad compartida con demás actividades Responde con todos sus bienes Desventajas tributarias Inhabilidad para tener socios ¿Cuándo? Negocios pequeños Único negocio Muy bajo capital Negocios de muy poca duración Oportunidades repentinas
  • 7. Preparación y Evaluación de Proyectos Empresa Individual de ResponsabilidadEmpresa Individual de Responsabilidad LimitadaLimitada No hay socios Otra razón social Responsabilidad Limitada Independencia de otras actividades Toma de decisiones como persona Utilidades quedan en la empresa hasta efectuar retiros (beneficio tributario) Preparación y Evaluación de Proyectos Sociedad Responsabilidad LimitadaSociedad Responsabilidad Limitada Habilitación para socios Socios participan de administración Responsabilidad Limitada Independencia de otras actividades Modificaciones a la sociedad requieren unanimidad Venta de participación requiere de acuerdo unánime Ingreso de nuevo socio requiere acuerdo unánime Las renovaciones de poderes requiere unanimidad Retiros individuales por cuenta corriente con sociedad
  • 8. Preparación y Evaluación de Proyectos ¿Cuándo Responsabilidad Limitada?¿Cuándo Responsabilidad Limitada? Socios que se conozcan mucho Negocios de tamaño mediano Negocios familiares Negocios bajo capital Importante aporte personal de los socios Es más importante el socio que el capital Se requiere un fuerte amarre de los socios Sociedad simple en sus trámites Se quiere mantener siempre algo de control Preparación y Evaluación de Proyectos Sociedad AnónimaSociedad Anónima Propiedad de los accionistas Responsabilidad por el monto de las acciones La Junta de Accionistas elige y delega la administración al Directorio El Directorio nombra al Gerente quien es el Representante Legal Los poderes del Directorio y Gerente se renuevan por mayoría en cualquier momento por la Junta o Directorio respectivamente Independencia de otras actividades, para los socios Acuerdos se toman en mayoría en Junta de Accionistas y Directorio Libertad de ingreso o salida (no se requiere autorización de la empresa para la transferencia de acciones) Controla quien tenga más acciones si el resto está muy diluido
  • 9. Preparación y Evaluación de Proyectos ¿Cuándo Sociedad Anónima?¿Cuándo Sociedad Anónima? Negocios mediano a grandes Negocios intensivos en capital Se quiere sólo socios que participen como capitalistas Se quiere mantener el control con sólo una parte del capital Libre movilidad de los socios accionistas Aumento de capital vía emisión de acciones Se requiere Directorio mínimo de 3 personas Compleja en sus trámites (Actas de Junta y directorio, escrituras públicas, libro de accionistas, responsabilidad por mantención de libros sociales) Preparación y Evaluación de Proyectos 21/10/2010 Estudio SocietarioEstudio Societario Una sociedad es un contrato en virtud del cual dos o más personas estipulan poner algo en común con la mira de repartirse los beneficios que de ello provengan.
  • 10. Preparación y Evaluación de Proyectos UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA DEPARTAMENTODE INDUSTRIAS VALPARAÍSO - CHILE ESTUDIO ORGANIZACIONALESTUDIO ORGANIZACIONAL Preparación y Evaluación de Proyectos Estudio OrganizacionalEstudio Organizacional Definir la estructura organizacional Determinar personal y cargos Determinar Sistema de Gestión Administrativo Resumir costos de Estructura y Gestión Administrativa Tabla de Resumen de Gastos
  • 11. Preparación y Evaluación de Proyectos Criterio Nº1 LiderazgoCriterio Nº1 Liderazgo –– Modelo de ExcelenciaModelo de Excelencia Este criterio examina cómo la alta dirección lidera la organización, cómo asume sus responsabilidades en el marco de sus definiciones estratégicas y valóricas. También examina cómo aborda el cumplimiento de las expectativas de desempeño y la sustentabilidad de la organización, promoviendo una gestión de excelencia. 1.1 Liderazgo de la alta dirección a) Desarrollo del Liderazgo y conducción de la organización b) Participación y visibilidad de la alta dirección 1.2 Liderazgo para el alto desempeño a) Evaluación del desempeño b) Despliegue de oportunidades de mejoramiento Conducción Evaluación Preparación y Evaluación de Proyectos El Jefe: • Manda • Es responsable que se haga lo que se tiene que hacer • Dirige una organización jerárquica • Distribuye el trabajo y controla que se haga. • Es un garante de la estabilidad del sistema El Líder: • Motiva • Genera un Qué hacer y un Para qué hacerlo que es compartido con todos • Genera cambios para mantener y mejorar la coherencia de la organización con su entorno • Compromete al personal con una visión compartida. • Es un garante del futuro del sistema Paradigma Antiguo Paradigma del Modelo LIDERAZGO
  • 12. Preparación y Evaluación de Proyectos Criterio Nº3 PersonasCriterio Nº3 Personas –– Modelo de ExcelenciaModelo de Excelencia Este criterio examina cómo la organización involucra gestiona y desarrolla a su personal, con el fin que éste utilice su máximo potencial. Siempre alineado con la misión, la estrategia y los planes de la organización. También examina de qué manera la organización evalúa sus necesidades en materia de habilidades y capacidades requeridas en su personal y cómo genera y apoya un ambiente de trabajo que conduzca a un alto desempeño, así como el crecimiento de las personas y la organización. 1.1 Gestión y participación del personal a) Gestión del personal b) Participación y motivación para el alto rendimiento 1.2 Capacitación y desarrollo a) Desarrollo y capacitación del personal b) Capacitación y desarrollo para el mejoramiento del desempeño 1.2 Calidad de vida y satisfacción en el trabajo a) Satisfacción de los empleados y clima laboral b) Seguridad y prevención de riesgos Participación Competencias Satisfacción Preparación y Evaluación de Proyectos ¿Qué factores asociados a las personas¿Qué factores asociados a las personas encontramos en organizaciones exitosas?encontramos en organizaciones exitosas?
  • 13. Preparación y Evaluación de Proyectos 6.2 Recursos Humanos6.2 Recursos Humanos –– ISO 9001:2008ISO 9001:2008 6.2.1 Generalidades El personal que realice trabajos que afecten a la conformidad con los requisitos del producto debe ser competente con base en la educación, formación, habilidades y experiencia apropiadas. NOTA La conformidad con los requisitos del producto puede verse afectada directa o indirectamente por el personal que desempeña cualquier tarea dentro del sistema de gestión de la calidad. Preparación y Evaluación de Proyectos 6.2 Recursos Humanos6.2 Recursos Humanos –– ISO 9001:2008ISO 9001:2008 6.2.2 Competencia, formación y toma de conciencia La organización debe determinar la competencia necesaria para el personal que realiza trabajos que afectan a la conformidad con los requisitos del producto, cuando sea aplicable, proporcionar formación o tomar otras acciones para lograr la competencia necesaria, evaluar la eficacia de las acciones tomadas, asegurarse de que su personal es consciente de la pertinencia e importancia de sus actividades y de cómo contribuyen al logro de los objetivos de la calidad, y mantener los registros apropiados de la educación, formación, habilidades y experiencia.
  • 14. Preparación y Evaluación de Proyectos UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA DEPARTAMENTODE INDUSTRIAS VALPARAÍSO - CHILE ESTUDIO TRIBUTARIOESTUDIO TRIBUTARIO Preparación y Evaluación de Proyectos Estructura TributariaEstructura Tributaria Impuestos Directos Pagados por los contribuyentes directamente Están relacionados con el nivel de ingreso, utilidad o patrimonio Impuestos Indirectos Gravan el consumo, actividades, acciones, bienes u otros sin mantener relación directa con el contribuyente (IVA, Específicos a Bienes, Aranceles, entre otros).
  • 15. Preparación y Evaluación de Proyectos Impuesto a la RentaImpuesto a la Renta Tasa de impuesto Tasa que se aplica por tramos, para determinar el impuesto anual a pagar por el contribuyente. Las tasas se determinan según el ingreso del contribuyente En el caso de las empresas es fija Persona Natural (Nivel de ingreso inversionista, Ingreso incluyendo nuevo proyecto, tasa variable según ingreso (0% al 40%) Empresa Impuesto a la renta incluyendo nuevo proyecto (17% sobre la Utilidad, constituye crédito para los dueños en el Retiro) • Extranjeros (Impuesto adicional del 35%) Preparación y Evaluación de Proyectos Rentas afectas a ImpuestosRentas afectas a Impuestos Están a afecto Flujos que se generan o gastan en el período Utilidades del período Depreciación activos Intereses Mayor o menor valor libro en la venta de activo No están afecta a impuestos Flujos que no corresponden al período Las inversiones en terrenos Compra de patentes Ingreso de crédito Amortización de créditos Venta activo a valor libro
  • 16. Preparación y Evaluación de Proyectos IVAIVA Están a afecto todos los Bienes (salvo pocas excepciones) Tasa del 19% Lo paga el consumidor final Impuesto lo recauda la empresa Hace el Balance de IVA pagado y cobrado Reembolsa IVA en Arcas fiscales, todos los meses (Formulario 19) Si un mes tiene Crédito, lo recupera los próximos mes con Débito Preparación y Evaluación de Proyectos UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA DEPARTAMENTODE INDUSTRIAS VALPARAÍSO - CHILE ESTUDIO LEGALESTUDIO LEGAL
  • 17. Preparación y Evaluación de Proyectos Estudio LegalEstudio Legal Marco legal vigente Nacional Internacional Aspectos legales del giro del proyecto Salud Alimentos Transporte Cada industria tiene legislación específica Políticas de desarrollo industrial Zonas francas Incentivos y subsidios Costos asociados al cumplimiento de la legislación vigente Preparación y Evaluación de Proyectos UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA DEPARTAMENTODE INDUSTRIAS VALPARAÍSO - CHILE ESTUDIO LABORALESTUDIO LABORAL
  • 18. Preparación y Evaluación de Proyectos Estudio LaboralEstudio Laboral Marco legal vigente Exigencias laborales administrativas Exigencias laborales contractuales Sistemas de remuneraciones Aspectos legales del giro del proyecto Fijos Variables (incentivos) Aspectos laborales del giro del proyecto Sindicatos Negociación laboral Costos asociados al cumplimiento de la legislación vigente Preparación y Evaluación de Proyectos UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA DEPARTAMENTODE INDUSTRIAS VALPARAÍSO - CHILE ESTUDIO RESPONSABILIDAD SOCIALESTUDIO RESPONSABILIDAD SOCIAL
  • 19. Preparación y Evaluación de Proyectos Criterio Nº7 Responsabilidad SocialCriterio Nº7 Responsabilidad Social –– ModeloModelo de Excelenciade Excelencia Este criterio examina cómo la organización involucra gestiona y desarrolla a su personal, con el fin que éste utilice su máximo potencial. Siempre alineado con la misión, la estrategia y los planes de la organización. También examina de qué manera la organización evalúa sus necesidades en materia de habilidades y capacidades requeridas en su personal y cómo genera y apoya un ambiente de trabajo que conduzca a un alto desempeño, así como el crecimiento de las personas y la organización. 1.1 Medio Ambiente a) Protección del medio ambiente y recursos naturales 1.2 Conducta ética y legal a) Conducta ética y legal 1.2 Contribución a la comunidad a) Contribución a la comunidad Medio Ambiente Ética y Legal Sociedad Preparación y Evaluación de Proyectos Responsabilidad SocialResponsabilidad Social
  • 20. Preparación y Evaluación de Proyectos EVALUACIÓNEVALUACIÓN Tarea Nº1: Entrega lunes 6 de diciembre hasta las 11:00 horas Sólo formato digital, por correo electrónico. Los integrantes son los mismos que el proyecto Preparación y Evaluación de Proyectos UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA DEPARTAMENTODE INDUSTRIAS VALPARAÍSO - CHILE ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIEROESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO
  • 21. Preparación y Evaluación de Proyectos Idea Perfil Desarrollo del Proyecto Ejecución y Operación Factibilidad Prefactibilidad Seguir/Abandono Etapas de un ProyectoEtapas de un Proyecto Preparación y Evaluación de Proyectos Flujo de Caja Evaluación Económica Estudio de Mercado Estudio Técnico Estudio Organizacional Estudio Legal - Societario Estudio Ambiental Estudio Económico Estudio Financiero CONCLUSIONES & RECOMENDACIONES Estudio deEstudio de PrefactibilidadPrefactibilidad: Análisis y Estudios: Análisis y Estudios EspecíficosEspecíficos Análisis de Sensibilización Opciones de Financiamiento Otros Estudios
  • 22. Preparación y Evaluación de Proyectos INTRODUCCIÓN INGENIERÍA ECONÓMICAINTRODUCCIÓN INGENIERÍA ECONÓMICA Preparación y Evaluación de Proyectos ¿Ingeniería Económica?¿Ingeniería Económica? Herramientas matemáticas de decisión para comparar racionalmente alternativas económicas, de modo de seleccionar las más conveniente. Permite evaluar aspectos económicos de diferentes alternativas que pueden cumplir un cierto objetivo.
  • 23. Preparación y Evaluación de Proyectos Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo ¿Es mejor recibir $100.000 hoy o en un año más? R: Es mejor recibir el dinero hoy: Dentro de un año ese dinero se desvalorizará debido a la inflación (en términos generales, rara vez puede ocurrir una deflación por un periodo prolongado). Se pierde la oportunidad de invertirlo en alguna actividad que, además de proteger de la inflación me puede generar una utilidad adicional El valor del dinero se refiere al poder adquisitivo que tiene el dinero en el tiempo. Debido al ejemplo, se puede concluir que el dinero actual “vale” más que el dinero futuro Preparación y Evaluación de Proyectos InterésInterés -- NomenclaturaNomenclatura VP, valor presente o actual de la suma de dinero o capital (Principal). VF, valor futuro, valor en el cual se convierte una suma de dinero durante un tiempo determinado. PMT (Payment), serie de sumas de dinero consecutivas, iguales de fin de período . n, número de períodos de interés. I, valor de un interés devengado por una suma prestada durante un cierto tiempo. i, tasa de interés por período.
  • 24. Preparación y Evaluación de Proyectos Interés CompuestoInterés Compuesto Es el interés que se calcula sobre el Monto Inicial más la cantidad acumulada de intereses en períodos anteriores. Es decir, se cobra interés sobre el monto inicial más el “interés sobre los intereses” Este interés es el que mejor representa el valor del dinero en el tiempo Preparación y Evaluación de Proyectos Cálculo del Valor FuturoCálculo del Valor Futuro n iVPVF )1( Donde: VF = Valor Futuro VP = Valor Presente i = Tasa de Interés n = Períodos de Capitalización Cuando se utiliza interés simple, el cálculo del valor futuro se realiza por medio de la siguiente fórmula:
  • 25. Preparación y Evaluación de Proyectos EjemplosEjemplos 1) Se ha obtenido un préstamo de $1.000 a interés compuesto con una tasa del 6% anual. ¿Cuánto debería pagar en dos años más? ¿Cuánto estoy pagando en intereses? Preparación y Evaluación de Proyectos PaymentPayment (Pagos periódicos)(Pagos periódicos) Muchos depósitos o préstamos se realizan en cuotas iguales. Por lo que es necesario conocer algunas fórmulas que ahorrarán bastante tiempo: PMTPMT PMTPMTPMTPMT PMTPMT 00 11 22 33 nn ii i PMT i PMT i PMT i PMT i PMT VP n nn j jn 1 11 1 1 1 ...... 11 1 21
  • 26. Preparación y Evaluación de Proyectos Preparación y Evaluación de Proyectos Ejercicio Nº 1Ejercicio Nº 1 Usted desea comprar un automóvil que cuesta $7.000.000 y desea pagarlo en 48 cuotas iguales. ¿Cuál será el valor de cada cuota si el interés es del 36% anual capitalizado mensualmente? ¿Cuánto debería pagar, si decidiera cancelar toda su deuda al final de la cuota 48?
  • 27. Preparación y Evaluación de Proyectos UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA DEPARTAMENTODE INDUSTRIAS VALPARAÍSO - CHILE ESCUDOS FISCALESESCUDOS FISCALES Preparación y Evaluación de Proyectos • Escudo Fiscal • El Estado es solidario. • Permite disminución de base impositiva. • El escudo fiscal se compone de: • Depreciación • Pérdida del ejercicio anterior • Intereses por créditos en instituciones financieras.
  • 28. Preparación y Evaluación de Proyectos Amortización A la hora de cancelar un crédito en cuotas, existen dos alternativas en las formas de pago: a) Con cuotas iguales b) Con amortización Periodo Principal Amortización Interés Cuota 1 0 2 Deuda Preparación y Evaluación de Proyectos Amortización Cuotas IgualesAmortización Cuotas Iguales Calculamos el Valor de la Cuota como un Payment de n períodos e interés i. O sea CUOTA = PMT PMT PMT B=A·iC=PMT-BD=A-C Periodo Principal Amortización Interés Cuota 1 0 2 A
  • 29. Preparación y Evaluación de Proyectos Amortizaciones igualesAmortizaciones iguales El valor de la amortización se fija : AMORT AMORT B=A·iC=A-AM D=AM+B Periodo Principal Amortización Interés Cuota 1 0 2 A Preparación y Evaluación de Proyectos Amortización: Ejemplo Se pide un préstamo de $1.000.000, a pagar en un período de 3 años en cuotas anuales, con un interés anual del 10%. Calcule los pagos por ambos métodos.
  • 30. Preparación y Evaluación de Proyectos DepreciaciónDepreciación • Depreciación • Es un concepto a través del cual la contabilidad reconoce la pérdida del valor de la inversión fungible • Compensar el agotamiento, desgaste y destrucción de los bienes. • Se verifica mediante la deducción de la renta bruta de una porción del bien castigado. • Se aplica anualmente desde la fecha en que los bienes depreciables empiezan a cumplir funciones, y durará hasta el final de su vida útil. • La depreciación se suspende si los bienes son enajenados, desusados, o reemplazados antes que se agote su vida útil. Preparación y Evaluación de Proyectos • Según la Ley de la Renta son: • Depreciables • Máquinas, muebles, instalaciones, edificios, vehículos, estanques, enseres, herramientas. Todo lo que este afecto a desgaste. • No depreciable • Bienes intangibles, derechos de llaves, marcas, patentes, mercaderías, materias primas, inventarios, productos, materiales, terrenos. Estos bienes no sufren desgaste de un período a otro. • Expresamente la Ley de Renta, no admite depreciaciones por agotamiento de las sustancias naturales contenidas en la propiedad minera.
  • 31. Preparación y Evaluación de Proyectos Dt = Depreciación en el período tt Vt = Valor del activo en el período t VA = Valor Inicial del Activo PP DtDt VtVt 00 11 22 VAVA DD11 DD22 VV11=VA=VA--DD11 VV22=V=V11--DD22 nn DnDn VtVt Depreciación Preparación y Evaluación de Proyectos Tipos de depreciaciónTipos de depreciación Depreciación Línea Recta n VSVA Dt Depreciación Acelerada T VSVA Dt 3 n T Redondeado hacia abajo
  • 32. Preparación y Evaluación de Proyectos EjemploEjemplo Apliquemos todos los métodos de depreciación vistos Don Cuasimodo comprará un camión para su empresa, por un valor de 10.000. La vida útil es de 10 años. Preparación y Evaluación de Proyectos Depreciación permitida por elDepreciación permitida por el S.I.IS.I.I La depreciación permitida por el Servicio de Impuestos Internos, viene dada por la siguiente tabla, en esta solo hemos considerado los objetos más importantes de depreciación.
  • 33. Preparación y Evaluación de Proyectos Tabla SIITabla SII N O M IN A D E B IE N E S S E G Ú N A C T IV ID A D E S N U E V A V ID A Ú T IL N O R M A L D E P R E C IA C IÓ N A C E L E R A D A A .-    A C T IV O S G E N É R IC O S           8 0 2 6       5 0 1 6 3 )     E d ific io s fá b ric a s d e m a te ria l s ó lid o a lb a ñ ile ría d e la d rillo , d e c o n c re to a rm a d o y e s tru c tu ra m e tá lic a . 4 0 1 3 4 )     C o n s tru c c io n e s d e a d o b e o m a d e ra e n g e n e ra l. 3 0 1 0 5 )     G a lp o n e s d e m a d e ra o e s tru c tu ra m e tá lic a . 2 0 6 6 )     O tra s c o n s tru c c io n e s d e fin itiv a s (e je m p lo s : c a m in o s , p u e n te s , tú n e le s , v ía s fé rre a s , e tc .). 2 0 6 7 )     C o n s tru c c io n e s p ro v is o ria s . 1 0 3 8 )     In s ta la c io n e s e n g e n e ra l (e je m p lo s : e lé c tric a s , d e o fic in a , e tc .).   1 0 3 9 )     C a m io n e s d e u s o g e n e ra l. 7 2 1 0 )   C a m io n e ta s y je e p s . 7 2 1 1 )   A u to m ó v ile s 7 2 1 2 )   M ic ro b u s e s , ta x ib u s e s , fu rg o n e s y s im ila re s . 7 2 1 3 )   M o to s e n g e n e ra l. 7 2 1 4 )   R e m o lq u e s , s e m irre m o lq u e s y c a rro s d e a rra s tre . 7 2 1 5 )   M a q u in a ria s y e q u ip o s e n g e n e ra l. 1 5 5 1 6 )   B a la n z a s , h o rn o s m ic ro o n d a s , re frig e ra d o re s , c o n s e rv a d o ra s , v itrin a s re frig e ra d a s y c o c in a s . 9 3 1 7 )   E q u ip o s d e a ire y c á m a ra s d e re frig e ra c ió n . 1 0 3 1 8 )   H e rra m ie n ta s p e s a d a s . 8 2 1 9 )   H e rra m ie n ta s liv ia n a s . 3 1 2 0 )   L e tre ro s c a m in e ro s y lu m in o s o s . 1 0 3 2 1 )   Ú tile s d e o fic in a (e je m p lo s : m á q u in a d e e s c rib ir, fo to c o p ia d o ra , e tc .). 3 1 2 2 )   M u e b le s y e n s e re s . 7 2     6 2 2 4 )   E s ta n q u e s 1 0 3 2 5 )   E q u ip o s m é d ic o s e n g e n e ra l. 8 2 2 6 )   E q u ip o s d e v ig ila n c ia y d e te c c ió n y c o n tro l d e in c e n d io s , a la rm a s . 7 2 2 7 )   E n v a s e s e n g e n e ra l. 6 2 2 8 )   E q u ip o d e a u d io y v id e o . 6 2 2 9 )   M a te ria l d e a u d io y v id e o . 5 1 B .-     IN D U S T R IA D E L A C O N S T R U C C IO N           8 2 2 )          B o m b a s , p e rfo ra d o ra s , c a rro s re m o lq u e s , m o to re s a g a s o lin a , g ru p o s e le c tró g e n o s , s o ld a d o ra s . 6 2 2 3 )   S is te m a s c o m p u ta c io n a le s , c o m p u ta d o re s , p e rifé ric o s , y s im ila re s (e je m p lo s : c a je ro s a u to m á tic o s , c a ja s re g is tra d o ra s , e tc .). 1 )     M a q u in a ria d e s tin a d a a la c o n s tru c c ió n p e s a d a (E je m p lo s : m o to n iv e la d o ra s , tra x c a v a to rs , b u lld o z e rs , tra c to re s , c a te rp illa rs , d ra g a s , e x c a v a d o ra s , p a v im e n ta d o re s , c h a n c a d o ra s , b e to n e ra s , v ib ra d o ra s , te c le s , to rre s e le v a d o ra s , to lv a s , m e c a n is m o d e v o lte o , m o to re s e lé c tric o s , e s ta n q u e s , ro d illo s , m o ld e s p a v im e n to , e tc .). 1 )     C o n s tru c c io n e s c o n e s tru c tu ra s d e a c e ro , c u b ie rta y e n tre p is o s d e p e rfile s a c e ro o lo s a s h o rm ig ó n a rm a d o . 2 )     E d ific io s , c a s a s y o tra s c o n s tru c c io n e s , c o n m u ro s d e la d rillo s o d e h o rm ig ó n , c o n c a d e n a s , p ila re s y v ig a s h o rm ig ó n a rm a d o , c o n o s in lo s a s . Preparación y Evaluación de Proyectos Tabla SIITabla SII             N O M I N A D E B I E N E S S E G Ú N A C T I V I D A D E S C . -       I N D U S T R I A E X T R A C T I V A ( M I N E R I A )     1 )       M a q u in a r ia s y e q u ip o s e n g e n e r a l d e s t in a d o s a t r a b a jo s p e s a d o s e n m in a s y p la n t a s b e n e f ic ia d o r a s d e m in e r a le s . 3 2 )       I n s t a la c io n e s e n m in a s y p la n t a s b e n e f ic ia d o r a s d e m in e r a le s . 5 1 3 )         T r a n q u e s d e r e la v e s . 1 0 3 4 )         T ú n e l – m in a . 2 0 6 D . -       E M P R E S A S D E T R A N S P O R T E               T R A N S P O R T E   M A R Í T I M O 1 )           N a v e s y b a r c o s d e c a r g a e n g e n e r a l, f r ig o r í f ic o s o g r a n e le r o s c o n c a s c o d e a c e r o . 1 8 6 2 )           N a v e s c o n c a s c o d e a c e r o . 3 6 1 2 3 )           N a v e s c o n c a s c o d e m a d e r a . 2 3 7 4 )           R e m o lc a d o r e s y b a r c a z a s c o n c a s c o d e a c e r o . 2 0 6 5 )           R e m o lc a d o r e s y b a r c a z a s c o n c a s c o d e m a d e r a . 1 5 5 6 )           E m b a r c a c io n e s m e n o r e s e n g e n e r a l c o n c a s c o d e a c e r o o m a d e r a . 1 0 3 7 )           P o r t a c o n t e n e d o r e s , in c lu id o s lo s b u q u e s R o ll- O n R o ll. 1 6 5 8 )           B o y a s , a n c la s , c a d e n a s , e t c . 1 0 3 9 )           M u e lle s d e e s t r u c t u r a m e t á lic a . 2 0 6 1 0 )       T e r m in a le s e in s t a la c io n e s m a r í t im a s . 1 0 3                     T R A N S P O R T E T E R R E S T R E     1 )             T o lv a s , m e c a n is m o d e v o lt e o . 9 3 2 )           C a r r o s p o r t a c o n t e n e d o r e s e n g e n e r a l. 7 2 E . -         S E C T O R E N E R G É T I C O                       E . 1 )   E M P R E S A S E L E C T R I C A S     1 )       E q u ip o s d e g e n e r a c ió n y e lé c t r ic o s u t iliz a d o s e n la g e n e r a c ió n . 1 0 3 2 )       O b r a s c iv ile s h id r á u lic a s y o t r o s r e la c io n a d o s c o n la g e n e r a c ió n .     -         B o c a t o m a s , m u r o s d e p r e s a . 5 0 1 6 -       D e s c a r g a s 3 0 1 0 -       T ú n e le s , p iq u e s , p r e t ile s , e v a c u a c io n e s , c á m a r a s d e c a r g a , t u b e r í a s d e p r e s ió n . 2 0 6 -       C a n a le s 1 8 6 -       S if o n e s , c a p t a c io n e s , e s t a n q u e s y c h im e n e a s d e e q u ilib r io . 1 0 3 -       D e s a r e n a d o r 8 2 3 )       L í n e a s d e d is t r ib u c ió n d e a lt a t e n s ió n y b a ja t e n s ió n ,   lí n e a s d e t r a n s m is ió n , c a b le s d e t r a n s m is ió n , c a b le s d e p o d e r . 2 0 6 4 )       L í n e a s d e a lt a t e n s ió n – T r a n s p o r t e .     -       O b r a s c iv ile s . 2 0 6 -       C o n d u c t o r e s 2 0 6 -       A p o y o s d e s u s p e n s ió n y a p o y o s d e a m a r r e s . 1 0 3 5 )       C a b le s d e a lt a t e n s ió n – T r a n s p o r t e .     -       O b r a s c iv ile s . 2 0 6 -       C o n d u c t o r e s 2 0 6 6 )       S u b e s t a c io n e s – T r a n s p o r t e .     -       O b r a s c iv ile s . 2 5 8 -       C o n s t r u c c io n e s y c a s e t a s d e e n t r o n q u e ( e s t a c io n e s d e b o m b e o , r e a c t a n c ia s c o m p e n s a c ió n ) . 2 0 6 -       T r a n s f o r m a d o r e s , c e ld a s d e t r a n s f o r m a d o r e s , c e ld a s d e lí n e a s , e q u ip o s a u x ilia r e s y e q u ip o s d e t e le c o m a n d o s . 1 0 3 N U E V A V I D A Ú T I L D E P R E C I A C I Ó N 9    
  • 34. Preparación y Evaluación de Proyectos Tabla SIITabla SII             N O M I N A D E B I E N E S S E G Ú N A C T I V I D A D E S 7 )       L í n e a s d e a l t a t e n s i ó n – D i s t r i b u c i ó n .     -       O b r a s c i v i l e s . 2 0 6 -       C o n d u c t o r e s 2 0 6     1 0 3 8 )       C a b l e s d e a l t a t e n s i ó n – D i s t r i b u c i ó n .     -       O b r a s c i v i l e s . 2 0 6 -         C o n d u c t o r e s 2 0 6 9 )       L í n e a s d e m e d i a t e n s i ó n – A é r e a s .     -       R e d e s d e s n u d a s , r e d e s a i s l a d a s , p o s t e s y o t r o s . 2 0 6 -       E q u i p o s 1 2 4 1 0 )   L í n e a s d e m e d i a t e n s i ó n – S u b t e r r á n e a s .     -       R e d e s , c á m a r a s , c a n a l i z a c i o n e s y o t r o s . 2 0 6 -       E q u i p o s 1 2 4 1 1 )     L í n e a s d e b a j a t e n s i ó n – A é r e a s .     -       R e d e s d e s n u d a s , r e d e s a i s l a d a s , p o s t e s y o t r o s . 2 0 6 -       E q u i p o s 1 2 4 1 2 )     L í n e a s d e b a j a t e n s i ó n – S u b t e r r á n e a s .     -       R e d e s , c á m a r a s , c a n a l i z a c i o n e s y o t r o s . 2 0 6 -       E q u i p o s . 1 2 4 1 3 )     S u b e s t a c i o n e s d e d i s t r i b u c i ó n .     -       O b r a s c i v i l e s y c o n s t r u c c i o n e s . 2 0 6 -       T r a n s f o r m a d o r e s , c e l d a s d e t r a n s f o r m a d o r e s , c e l d a s d e l í n e a s , e q u i p o s a u x i l i a r e s y e q u i p o s d e t e l e c o m a n d o s . 1 0 3 1 4 )     S u b e s t a c i o n e s M T / M T .     -         O b r a s c i v i l e s y c o n s t r u c c i o n e s . 2 0 6 -       T r a n s f o r m a d o r e s , c e l d a s d e t r a n s f o r m a d o r e s , e q u i p o s a u x i l i a r e s y e q u i p o s d e t e l e c o m a n d o s . 1 0 3 1 5 )     S u b e s t a c i o n e s a n e x a s M T / M T .     -         O b r a s c i v i l e s y   c o n s t r u c c i o n e s 2 0 6 -       T r a n s f o r m a d o r e s , c e l d a s d e t r a n s f o r m a d o r e s , e q u i p o s a u x i l i a r e s y e q u i p o s d e t e l e c o m a n d o s . 1 0 3 1 6 )     C e n t r o s d e t r a n s f o r m a c i ó n M T / B T .     -       O b r a s c i v i l e s . 2 0 6 -       T r a n s f o r m a d o r e s a é r e o s , s u b t e r r á n e o s y d e s u p e r f i c i e . 1 0 3 -         O t r o s e q u i p o s e l é c t r i c o s a é r e o s , s u b t e r r á n e o s y c o m u n e s . 1 2 4 1 7 )     C o n t a d o r e s y a p a r a t o s d e m e d i d a – C e n t r a l d e o p e r a c i o n e s y s e r v i c i o d e c l i e n t e s . 1 0 3 1 8 )     O t r a s i n s t a l a c i o n e s t é c n i c a s   p a r a e n e r g í a e l é c t r i c a       -         O b r a s c i v i l e s . 2 0 6 -         E q u i p o s 1 0 3 1 9 )     A l u m b r a d o p ú b l i c o . 1 0 3                 E . 2 )   E M P R E S A S S E C T O R P E T R Ó L E O Y G A S N A T U R A L     1 5 5 2 )         O l e o d u c t o s y g a s o d u c t o s t e r r e s t r e s , c a ñ e r í a s y l í n e a s t r o n c a l e s . 1 8 6 3 )         P l a n t a d e t r a t a m i e n t o d e h i d r o c a r b u r o s . 1 0 3 4 )         O l e o d u c t o s y g a s e o d u c t o s m a r i n o s . 1 0 3 5 )         E q u i p o s e i n s t r u m e n t a l d e e x p l o t a c i ó n . 1 0 3 6 )         P l a t a f o r m a d e p r o d u c c i ó n e n e l m a r f i j a . 1 0 3 7 )         E q u i p o s d e p e r f o r a c i ó n m a r i n o s . 1 0 3 1 )         B u q u e s t a n q u e s ( p e t r o l e r o s , g a s e r o s ) , n a v e s y b a r c o s c i s t e r n a s p a r a t r a n s p o r t e d e c o m b u s t i b l e l í q u i d o .   -       A p o y o s d e s u s p e n s i ó n , a p o y o s d e a m a r r e s y r e m o d e l a c i ó n d e l í n e a s . N U E V A V I D A Ú T I L N O R M A L D E P R E C I A C I Ó N A C E L E R A D Preparación y Evaluación de Proyectos Tabla SIITabla SII         N O M I N A D E B I E N E S S E G Ú N A C T I V I D A D E S N U E V A V I D A Ú T I L N O R M A L D E P R E C I A C I Ó N A C E L E R A D 8 )           B a t e r í a s d e r e c e p c i ó n e n t i e r r a ( e s t a n q u e s , b o m b a s , s i s t e m a d e c a ñ e r í a s c o n s u s v á l v u l a s , c a l e n t a d o r e s , i n s t r u m e n t o s d e c o n t r o l , e l e m e n t o s d e s e g u r i d a d c o n t r a i n c e n d i o y p r e v e n c i ó n d e r i e s g o s , e t c . ) . 1 0 3 9 )           I n s t a l a c i o n e s d e a l m a c e n a m i e n t o t a l e s c o m o " t a n k f a r m s " . 1 5 5 1 0 )       P l a t a f o r m a s d e p e r f o r a c i ó n y d e p r o d u c c i ó n d e c o s t a a f u e r a . 2 2 7     F . -         E M P R E S A S D E T E L E C O M U N I C A C I O N E S 1 )         E q u i p o s c o n m u t a c i ó n l o c a l e n o f i c i n a s c e n t r a l e s . -     E q u i p o s O . C . a u t o m á t i c o s . 1 0 3 -       E q u i p o s O . C . a u t o ( c o m b i n a d o s ) . 1 0 3 -       E q u i p o s O . C . b a t e r í a c e n t r a l . 1 0 3 -       E q u i p o s O . C . m a g n e t o . 1 0 3 -       E q u i p o s d e f u e r z a . 1 0 3 -       E q u i p o s d e t a s a c i ó n . 1 0 3 -       E q u i p o s d e r a d i o . 1 2 4                   -     E q u i p o s c a n a l i z a d o r e s y r e p e t i d o r e s e n O . C . 1 0 3           2 )     E q u i p o s c o n m u t a c i ó n L . D . e n o f i c i n a s c e n t r a l e s .     -         P o s i c i o n e s d e l a r g a d i s t a n c i a . 1 0 3 -         E q u i p o s d e r a d i o . 1 2 4 -         E q u i p o s c a n a l i z a d o r e s y r e p e t i d o r e s e n O . C . . 1 0 3           3 )                   O t r o s e q u i p o s d e O . C .     -         T e l é f o n o s , c a l c u l ó g r a f o s y s i l l a s d e o p e r a d o r a s . 1 0 3 4 )       E q u i p o s s e g u r i d a d i n d u s t r i a l e n o f i c i n a s c e n t r a l e s .                       -       E q u i p o s i n d u s t r i a l e s d e c l i m a t i z a c i ó n . 1 0 3 5 )       E q u i p o s p a r a s u s c r i p t o r e s .                     -       T e l é f o n o s a u t o m á t i c o s . 1 0 3                 -       T e l é f o n o s b a t e r í a c e n t r a l . 1 0 3                 -       T e l é f o n o s m a g n e t o . 1 0 3                                                         -       E q u i p o s e s p e c i a l e s . 1 0 3                                                         -       A l a m b r e b a j a n t e s . 1 0 3                                                         -       A l a m b r e i n t e r i o r . 1 0 3                       -       P A B X a u t o m á t i c o s . 1 0 3                       -         P B X a u t o m á t i c o s . 1 0 3                       -       P B X b a t e r í a c e n t r a l . 1 0 3                       -         P B X m a g n e t o . 1 0 3                         -       L o c u t o r i o s . 1 0 3                     -       E q u i p o s f a x . 1 0 3 6 )           E q u i p o s p l a n t a e x t e r n a l o c a l .     -                       -       P o s t e s y c r u c e t a s d e m a d e r a . 2 0 6 -                           -       P o s t e s y c r u c e t a s d e f i e r r o . 2 0 6                             -       P o s t e s d e c o n c r e t o . 2 0 6                             -       A n t e n a s y l í n e a s d e t r a n s m i s i ó n . 1 2 4                         -       C a b l e s a é r e o s y b o b i n a s d e c a r g a . 2 0 6                         -       C a b l e s s u b t e r r á n e o s y b o b i n a s d e c a r g a . 2 0 6                         -       C a b l e s i n t e r i o r e s . 2 0 6                         -       C a b l e s a é r e o s d e s n u d o s . 2 0 6                   -     E q u i p o s c a n a l i z a d o r e s y r e p e t i d o r e s e n p o s t e s . 1 2 4                 -       C o n d u c t o s y c á m a r a s . 2 0 6                         -       C a b l e s e n l a c e s . 2 0 6                 -       B l o c k s , r e g l e t a s , c a s s e t t e s d e p r o t e c c i ó n . 2 0 6                         -       S a l a d e c a b l e s y M D F . 2 0 6                         -       A r m a r i o s d e d i s t r i b u c i ó n . 2 0 6                         -       C a j a s t e r m i n a l e s , d o b l e c o n e x i ó n . 2 0 6
  • 35. Preparación y Evaluación de Proyectos Tabla SIITabla SII N U E V A V I D A Ú T I L N O R M A L D E P R E C I A C I Ó N A C E L E R A D A 2 0 6 2 0 6 2 0 6 2 0 6     2 0 6 2 0 6 2 0 6 1 2 4 2 0 6 2 0 6 2 0 6 1 2 4 2 0 6 1 0 3 1 2 4 2 0 6 1 2 4 1 0 3 G . -           A C T I V I D A D D E L A A G R I C U L T U R A 8   1 )           T r a c t o r e s , s e g a d o r a s , c u l t i v a d o r a s , f u m i g a d o r a s , m o t o s b o m b a s , p u l v e r i z a d o r a s . 2 2 )           C o s e c h a d o r a s , a r a d o s , e s p a r c i d o r a s d e a b o n o y d e c a l , m á q u i n a s d e o r d e ñ a r . 1 1 3 1 1 3     1 0 3 1 5 5 6 2 1 8 6 5 0 1 6 2 0 6 8 2 5 1 3 1 1 8 6 1 1 a 2 3 3 a 7 1 2 4 1 0 3 1 3 4 4 0 1 3 3 0 1 0 2 5 8 9 3 4 1 7 2 3 1 5 1 1 2 4 2 4 )       G a l l i n a s 2 5 )       O v e j a s 2 6 )       Y e g u a s 2 0 )     P e r a l e s 2 1 )       O r é g a n o 2 2 )       A l f a l f a 2 3 )       A n i m a l e s d e l e c h e r í a ( v a c a s ) . 1 6 )       D u r a z n o s 1 7 )       O t r a s p l a n t a c i o n e s f r u t a l e s n o c o m p r e n d i d a s e n l o s n ú m e r o s 1 3 ) , 1 4 ) , 1 5 ) y 1 6 ) a n t e r i o r e s . 1 8 )       O l i v o s 1 9 )       N a r a n j o s 1 2 )       G a l l o s y p a v o s r e p r o d u c t o r e s . 1 3 )       N o g a l e s , p a l t o s , c i r u e l o s , m a n z a n o s , a l m e n d r o s . 1 4 )       V i ñ e d o s s e g ú n v a r i e d a d . 1 5 )       L i m o n e r o s 8 )         C o n s t r u c c i o n e s d e m a t e r i a l s ó l i d o , c o m o s e r : s i l o s , c a s a s p a t r o n a l e s y d e i n q u i l i n o s , l a g a r e s , e t c . 9 )         C o n s t r u c c i o n e s d e a d o b e y m a d e r a , e s t r u c t u r a s m e t á l i c a s . 1 0 )       A n i m a l e s d e t r a b a j o . 1 1 )       T o r o s , c a r n e r o s , c a b r í o s , v e r r a c o s , p o t r o s y o t r o s r e p r o d u c t o r e s . 4 )         V e h í c u l o s d e c a r g a , m o t o r i z a d o s , c o m o s e r : c a m i o n e s t r a i l e r s , c a m i o n e s f u d r e s y a c o p l a d o s , c o l o s o s d e t i r o a n i m a l . 5 )           C a r r e t a s , c a r r e t o n e s , c a r r e t e l a s , e t c . 6 )           C a m i o n e s d e c a r g a y c a m i o n e t a s d e u s o i n t e n s i v o e n l a a c t i v i d a d a g r í c o l a . 7 )         T u b e r í a s p a r a a g u a p o t a b l e i n s t a l a d a s e n p r e d i o s a g r í c o l a s . -         S e g m e n t o e s p a c i a l . 3 )           E s q u i l a d o r a s m e c á n i c a s y m a q u i n a r i a s n o c o m p r e n d i d a s e n e l n ú m e r o a n t e r i o r . -         E q u i p o s d e c o n t r o l a u t o m á t i c o . -         E s t a c i o n e s s a t e l i t a l e s t e r r e n a s . -         C a b l e s d e f i b r a ó p t i c a . -         E q u i p o s d e f i b r a ó p t i c a . -         C a b l e s s u b t e r r á n e o s y b o b i n a s d e c a r g a . -         A l a m b r e s a é r e o s d e s n u d o s . -         E q u i p o s c a n a l i z a d o r e s y r e p e t i d o r e s e n p o s t e s . -         C o n d u c t o s y c á m a r a s . -         P o s t e s y c r u c e t a s d e f i e r r o . -         P o s t e s d e c o n c r e t o . -         A n t e n a s y l í n e a s d e t r a n s m i s i ó n . -         C a b l e s a é r e o s y b o b i n a s d e c a r g a . -     C a b l e s d e f i b r a ó p t i c a . -     C á m a r a s y d u c t o s . 7 )           E q u i p o s p l a n t a e x t e r n a L . D . -         P o s t e s y c r u c e t a s d e m a d e r a .     N O M I N A D E B I E N E S S E G Ú N A C T I V I D A D E S -     E m p a l m e s d e c a b l e s a é r e o s y s u b t e r r á n e o . -     S i s t e m a g r á f i c o d e m a n e j o d e r e d e s . Preparación y Evaluación de Proyectos Tabla SIITabla SII      NOM INA DE BIENES SEGÚN ACTIVIDADES NUEVA VIDA ÚTIL NORM AL DEPRECIA CIÓN ACELERAD A 27)      Porcinos de reproducción (hem bras). 6 2 28)      Conejos m achos y hem bras. 3 1 29)      Caprinos 5 1 30)      Asnales 5 1 31)      Postes y alam bradas para viñas. 10 3 32)      Tranques y obras de captación de aguas:     a)    Tranque propiam ente tal. Por ser de duración indefinida no es depreciable. -      - b)    Instalaciones anexas al tranque. Bom bas extractoras de agua, estanques e instalaciones sim ilares en general. 10 3 33)      Canales de riego:         -      - b)    Con aplicación de concreto o de otro m aterial de construcción, se trata de obras generalm ente anexas, o sim plem ente tram os del canal m ism o y su duración según el caso será:     §      De concreto. 70 23 §         De fierro pesado. 45 15 §         De m adera. 25 8 34)      Pozos de riego y de bebida. Se aplica la depreciación únicam ente sobre los refuerzos, instalaciones y m aquinarias destinadas al m ayor aprovecham iento del pozo en la siguiente form a:     a)    Cem ento u horm igón arm ado. 20 6 b)    Ladrillo 15 5 c)    Bom ba elevadora de agua. 20 6 35)      Puentes. Según el m aterial em pleado en la construcción:     a)       De cem ento. 75 25 b)       Metálico 45 15 c)       Madera 30 10 H.-     OTRAS     3 1 2)       Redes utilizadas en la pesca. 3 1 3)       Sistem as  o estructuras físicas  para criaderos de especies hidrobiológicas. 3 1     5 1 5)       Aviones m onom otores con cabida hasta seis personas. 10 3 4)       Pupitres, sillas, bancos, escritorios, pizarrones, laboratorios de quím ica, gabinetes de física, equipos de gim nasia y atletism o, utilizados en establecim ientos educacionales. 1)       Enseres, artículos de porcelana, loza, vidrio, cuchillería,             m antelería, ropa de cam a y sim ilares, utilizados en hoteles, m oteles y restaurantes. a)    Sin aplicación de concreto o de otro m aterial de construcción, su duración es indefinida, por lo tanto no es depreciable.
  • 36. Preparación y Evaluación de Proyectos Pérdida del ejercicio anteriorPérdida del ejercicio anterior • Pérdida ejercicio anterior • Consiste en el arrastre de las pérdidas de un año para otro. • Rebaja la base impositiva. • Produce un ahorro en el pago de impuestos en la misma proporción, sobre el monto del valor de la pérdida del periodo anterior. • En la evaluación de proyectos se considera un plazo entre 3 a 5 años. Preparación y Evaluación de Proyectos UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA DEPARTAMENTODE INDUSTRIAS VALPARAÍSO - CHILE FLUJO DE CAJAFLUJO DE CAJA
  • 37. Preparación y Evaluación de Proyectos Construcción de los Flujos de Caja Evaluación del Proyecto - Análisis del Proyecto Puro (Sólo con capital propio) - Análisis del Proyecto Financiado (Flujo de créditos) Sensibilización del Proyecto Análisis de Riesgo del Proyecto Evaluación del Proyecto Preparación y Evaluación de Proyectos • Flujos Proyectados • Estimación de Beneficios y Costos • Inversiones y reinversiones • Depreciación • Impuestos Es conveniente realizar un calendario de inversiones y operaciones.
  • 38. Preparación y Evaluación de Proyectos Preparación y Evaluación de Proyectos Beneficios • Son pocos • Generalmente son más fácil de identificar • El objetivo del proyectos los define bien Costos • Son muchos • Identificación complicada • Errores por omisión • Errores por doble contabilización • Errores por considerar costos que no corresponden
  • 39. Preparación y Evaluación de Proyectos + Ingresos - Egresos = Margen - Depreciación - Perdidas del ejercicio anterior - Intereses = Utilidad antes de Impuestos - Impuestos = Utilidad después de Impuestos + Depreciación - Inversiones + Perdida del ejercicio anterior + Créditos - Amortizaciones = Flujo de Caja Preparación y Evaluación de Proyectos Ejemplo Flujo CajaEjemplo Flujo Caja La panadería QUE RICO! compró maquinarias con una inversión de $4.500.000, las cuales tienen una vida útil según el SII de 3 años. El 80% de la inversión total la financiaron con un crédito con amortización fija por 3 años y una tasa de interés del 10 % anual. Según los resultados del primer mes, 60 kilos de pan se vendieron diariamente. Por otro lado, se tiene una política que la panadería trabaje 20 días por mes. Por valores de mercado, se fijó en $800 el kilo de pan. Los costos operacionales se componen en $450.000 mensuales de costos fijos, y los costos operacionales variables serán de un 35% de las ventas. Su tío es el dueño de la panadería, y le pide su asesoría económica, ¿cuál es su opinión cualitativa y cuantitativa del proyecto en 3 años? Suponga que en el año 2 el kilo de pan cuesta $815, y el año 3 $830, y que los costos fijos son los mismos en los 3 años.
  • 40. Preparación y Evaluación de Proyectos UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA DEPARTAMENTODE INDUSTRIAS VALPARAÍSO - CHILE INDICADORES ECONÓMICOSINDICADORES ECONÓMICOS Preparación y Evaluación de Proyectos Valor Actual Neto (VAN)Valor Actual Neto (VAN) Consiste en actualizar a tiempo presente todos los flujos de un proyecto Es uno de los indicadores económicos más utilizados, por su simpleza de cálculo e interpretación..
  • 41. Preparación y Evaluación de Proyectos Cálculo VANCálculo VAN n j j j i FN VAN 0 1 Donde: FNj = Flujo Neto período j i = Tasa de Interés Efectiva en el período. n = Número de períodos ¿Qué tasa de¿Qué tasa de interés se ocupa?interés se ocupa? Preparación y Evaluación de Proyectos InterpretaciónInterpretación VANVAN > 0 Alternativa Recomendable> 0 Alternativa Recomendable = 0 Alternativa No Recomendable= 0 Alternativa No Recomendable < 0 Alternativa No Recomendable< 0 Alternativa No Recomendable Mientras mayor sea el VAN de una alternativa, mejor es desde el punto de vista económico
  • 42. Preparación y Evaluación de Proyectos EjemploEjemplo Sean los flujos netos de caja que me entregará un proyecto de inversión. Mi alternativa es una cuenta de ahorro que me da un 7% anual efectivo Preparación y Evaluación de Proyectos EjemploEjemplo Sean los flujos netos de caja que me entregará un proyecto de inversión. Mi alternativa es una cuenta de ahorro que me da un 7% anual efectivo 11 22 4433 55 66 77 9988 1010 00 8585 100100 150150 200200 500500 Tasa de descuento = 7%Tasa de descuento = 7%
  • 43. Preparación y Evaluación de Proyectos Observaciones sobre el VANObservaciones sobre el VAN Si lo uso para comparar dos alternativas: A ambas se les debe aplicar la misma tasa de descuento. Ambas evaluadas con el mismo número de períodos. ¿Qué pasa con proyectos de distinta duración? ¿Cómo los comparo vía VAN? Preparación y Evaluación de Proyectos Payback (Período de recuperación) añosiPayback Lógicamente, la mejor alternativa es la de menor Payback Es el año (o período) en el que la suma de los Flujos Netos es mayor o igual a cero 0iFN
  • 44. Preparación y Evaluación de Proyectos Payback (Tiempo de pago) Pr oyect o Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 A -1000 480 530 550 560 560 B -1200 500 550 850 950 1000 Se tienen dos proyectos con sus respectivos flujos. ¿Cuál proyecto debe seleccionarse según el Payback si se considera flujos actualizados a una tasa del 15% anual? Preparación y Evaluación de Proyectos Tasa de DescuentoTasa de Descuento • El objetivo de este punto es establecer las pautas generales que se deben considerar en el cálculo de la tasa de descuento pertinente para evaluar un proyecto. • La tasa de descuento representa el retorno mínimo exigido por el inversionista a la inversión del proyecto, debido a que tiene renunciar a un uso alternativo de recursos, los cuales pueden ser invertidos en su mejor alternativa de negocio. • La tasa de descuento no es una variable estática, pues var a de un proyecto a otro y a través del tiempo debido a diversas causas. • La tasa de descuento que debe utilizarse para actualizar los flujos de dinero durante el horizonte del proyecto es igual a la tasa de retorno que el inversor obtendría en un proyecto de riesgos e inversiones similares, lo que es llamado costo de capital.
  • 45. Preparación y Evaluación de Proyectos Tasa de DescuentoTasa de Descuento Preparación y Evaluación de Proyectos Criterios de DecisiónCriterios de Decisión • TIR (Tasa Interna de Retorno): • Corresponde a la tasa de descuento (r) que hace que el valor presente de los beneficios sea exactamente igual al valor presente de los costos. • Es la tasa de descuento (r) que hace el VAN = 0 • Se aceptar el proyecto en el cual la tasa interna de retorno, es mayor a la tasa pertinente de interés. Bt - Ct (1 + )t ∑ t=N t=0 = 0 TIR
  • 46. Preparación y Evaluación de Proyectos Criterios de DecisiónCriterios de Decisión • Ventajas • Puede calcularse utilizando únicamente los datos correspondientes al proyecto. • No requiere la información sobre el costo de oportunidad del capital • Determina la máxima tasa que el proyecto soporta • Solicitada por las instituciones crediticias Preparación y Evaluación de Proyectos Criterios de DecisiónCriterios de Decisión • Desventajas • Requiere finalmente ser comparada con un costo de oportunidad del capital para determinar la decisión sobre la conveniencia del proyecto • Existe posibilidad de múltiples TIR • Supone la reinversión de los excedentes del proyecto • No toma en cuenta el tamaño del proyecto • No toma en cuenta la duración del proyecto
  • 47. Preparación y Evaluación de Proyectos Criterios de DecisiónCriterios de Decisión 321 0 VAN r3210 Preparación y Evaluación de Proyectos Criterios de DecisiónCriterios de Decisión • Analizando el gráfico anterior • El número de raíces distintas depende del grado del polinomio y de los cambios de signo. • Sólo interesan las raíces reales positivas distintas. • Si hay re-inversiones, se producen cambios de signo en el polinomio y podría haber mas de un TIR. • La TIR se vuelve ambigua. • En las cercanías de r1 y r3 el comportamiento es normal • En las cercanías de r2 el comportamiento es inverso. • Recordar que en condiciones normales si r aumenta, el VAN disminuye.
  • 48. Preparación y Evaluación de Proyectos Criterios de DecisiónCriterios de Decisión • Debe cuidarse de estar frente a una TIR única. • La TIR es útil para resolver entre proyectos que compitan por capital. • La TIR no es útil para resolver entre proyectos excluyentes • La TIR no se debe interpretar como tasa de rentabilidad del proyecto • Esta distorsionada por re-invertir los excedentes y déficit a la tasa TIR. Sobre- estimando la rentabilidad • Los excedentes o superávit de caja se deberían descontados a la tasa alternativa del inversionista Preparación y Evaluación de Proyectos Criterios de DecisiónCriterios de Decisión • Cuando los resultados del VAN contraponen los del TIR. • La decisión se determina en base al VAN • Si se trata de aceptar ó rechazar inversiones independientes sin restricción de capital. • El TIR determina las mismas decisiones que el VAN • Para carteras compuesta por 2 o mas alternativas de inversión, las cuales son mutuamente excluyentes entre sí. • El criterio de la TIR puede fallar • En condiciones de limitaciones de capital • La TIR da resultados correctos • El VAN no permite decidir
  • 49. Preparación y Evaluación de Proyectos Criterios de DecisiónCriterios de Decisión • Proyectos de diferentes tamaños • Usar el criterio del VAN • La TIR no es segura • Proyectos de Largo de Vida diferente • TIR y VAN no funcionan • Usar indicador anualizado • VAE: Valor anual equivalente • CAUE: Costo anual equivalente Preparación y Evaluación de Proyectos Criterios de DecisiónCriterios de Decisión A B
  • 50. Preparación y Evaluación de Proyectos Criterios de DecisiónCriterios de Decisión • VAN v/s TIR Sin embargo, si: • r = r1 el VANA > VANB • r = r2 el VANB > VANA • Criterio de la TIR no es confiable • Sólo nos dice si un proyecto es mejor que la rentabilidad alternativa. • No sirve para comparar AB > Preparación y Evaluación de Proyectos TIR ModificadaTIR Modificada Es la tasa que “entrega” un proyecto suponiendo que todos los flujos son reinvertidos a la tasa costo capital, la cual generalmente es la tasa atractiva de retorno (TMAR)
  • 51. Preparación y Evaluación de Proyectos TIR Modificada ( TIRM ) Los pasos a seguir para calcular la TIRM son los siguientes: 1. Llevar al presente todas las inversiones en valor absoluto( Io). 2. Calcular el valor futuro en el periodo n de los flujos ( VFn), usando la tasa de reinversión, generalmente TMAR. 3. Calcular TIRM, despejando t de la fórmula que se presenta a continuación: n on tIVF 1 Preparación y Evaluación de Proyectos TIR Modificada ( TIRM ) Si contamos con el VAN de un proyecto y sabemos su duración, entonces podemos calcular la TIRM con la siguiente fórmula: n o n o tIiIVAN 11 111 i I VAN t n o
  • 52. Preparación y Evaluación de Proyectos Ejemplo Se tienen dos proyectos cuyos flujos estimados se presentan en las siguientes tablas: • Calcular la TIR y TIRM si la tasa de reinversión es de 15%