SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Ingeniería
ELECTIVA I: GOBERNANZA TI
PERFILES GOBIERNO CORPORATIVO Y GOBIERNO TI
Facultad de Ingeniería
Maestría en Telecomunicaciones Móviles
Miguel Ángel Buitrago M.
Agenda
• Razones para implementación de Gobierno Corporativo
• Gobierno TI generalidades
• Gobierno Eficaz
• Modelo y Estructura
• Asamblea y Junta de Accionistas
• Directorio
• Rol del Director
• Comité de Auditoría
• Comite ALCO
• Comite de Riesgos
• Comite de Estrategia
• Alta Gerencia
• Esquema de alto rendimiento
Lograr
mejores
resultados
operativo
s
Acceder a
Capital y
reducir
Costo
Capacidad
de
enfrentar
situaciones
de stress
externo
Dar
sostenibilidad
a la empresa
Mejora de
gobierno
en
empresas
familiares
Equilibrar
intereses
divergentes
de los
accionistas
Razones para implementación de Gobierno Corporativo
Gobierno Corporativo
¿Qué implica el buen gobierno corporativo?
Consejo Auditoría Externa
Auditoría Interna Dirección
Gobierno
Eficaz
Gobierno Corporativo
Modelo de Estructura de Gobierno Corporativo
Asamblea
Junta de
Accionistas
Directorio
Comité de
Auditoría
Comité de
Riesgos Comité ALCO
Comité de
Gobierno
Corporativo
Comité de
Estrategia
Auditoría
Independiente
Auditoría Interna
Gestión Ejecutiva
El buen gobierno corporativo deberá fortalecer los sistemas
de gestión, control y administración de las empresas, siendo
un instrumento de las relaciones principales entre accionistas,
directiva y alta dirección
Gente
Asociado
Aprendizaje/conocimiento
Cultura/Identidad
Administración/Operación/Procesos/Control
Negocio/Productos/Servicios
Regulación/Indicadores
Empresa
Equilibrio
Funcionarios
Asamblea
socios
Cooperativa
Directivos
 Órgano supremo de la sociedad
 Elección de directivos
 Sanción de informes
 Revisar planes y presupuestos
 Ratificar nombramiento de director o
gerente general
• Representa a los asociados
• Dirección y control de los
negocios de la sociedad
• Aprueba reglamentos
• Supervisa el buen funcionamiento
de la entidad
• Informa de su gestión a la
asamblea
• Nombra y remueve al director
general
• Ejecuta las resoluciones de la asamblea
• Administración general y dirección de
la sociedad
• Elabora los planes y presupuestos
• Informar sobre el resultado de su
gestión
• Establece los niveles operativos
• Emite las políticas y procedimientos
para la operación de la entidad
Prácticas
El mayor fracaso de las cooperativas se
encuentra en la parte de gobierno
Falta de visión y planeación
Conflicto de grupo/ Intereses particulares
Falta de definición o sobrepeso en los niveles de poder
Falta de visión empresarial
Recuperación inmediata de la inversión
Radicalismos dogmáticos
Fortalecimiento de la visión y
estrategia
Visión I Mapa estratégico I Métricas I Metas I Iniciativas
Fortalecimiento del capital
humano
Pasión
Talento
Persona
Propósito
Organización y planeación (equilibrio)
Cultura organizacional
Capacitación y Desarrollo
Desempeño
Incentivos
Plan de sucesión
CONOCIMIENTO/ COMPETENCIA / ACTITUD
` Comprende el liderazgo, las estructuras
organizativas y los procesos que aseguran
que las TI de la organización sostienen y
extienden los objetivos y estrategias de la
misma, es decir, garantizan el cumplimiento
de sus objetivos estratégicos. De esta
manera, el gobierno de TI facilita que la
empresa aproveche de forma óptima su
información, maximizando así los beneficios,
aprovechando las oportunidades y
obteniendo ventajas competitivas.
` El gobierno de las TI es una parte integral del
gobierno corporativo.
` En la actualidad las TI pueden considerarse
como críticas para el buen funcionamiento de
muchos negocios, de allí que el gobierno
corporativo sería incompleto sin un adecuado
gobierno de las TI.
Gobierno Corporativo
Modelo de Estructura de Gobierno Corporativo
Asamblea
Junta de
Accionistas
Gobierno Corporativo
Modelo de Estructura de Gobierno Corporativo
Asamblea
Junta de
Accionistas
Director
Desarrollando un Directorio Efectivo
Inducción del
Director
Evaluación
Individual del
Director
Competencias
del Directorio
Reclutamiento /
Selección del
Director
Capacidades
del Directorio
Formación del
Director
Cuadro de Habilidades de un Director:
Habilidades técnicas / experiencia
Habilidades Contables
Habilidades Financieras
Habilidades Legales
Experiencia en Sectores especificos.
Experiencia en Marketing
Experiencia en Gobierno Corporativo
Capacidades
Capacidad de asimilar y sintetizar información compleja.
Capacidad para desarrollar y ofrecer un argumento convincente.
“Innovative thinker”
Capacidad de Liderazgo
Habilidades interpersonales y de gestión de las relaciones.
Disponibilidad de tiempo.
Atributos Personales
Honestidad e Integridad
Elevadas normas de ética
Contactos
Gobierno Corporativo
Modelo de Estructura de Gobierno Corporativo
Asamblea
Junta de
Accionistas
Directorio
Comité de
Auditoría
Auditoría
Independiente
Gobierno Corporativo
Modelo de Estructura de Gobierno Corporativo
Asamblea
Junta de
Accionistas
Directorio
Comité de
Auditoría
Comité de
Riesgos
Auditoría
Independiente
Auditoría Interna
Gobierno Corporativo
Modelo de Estructura de Gobierno Corporativo
Asamblea
Junta de
Accionistas
Directorio
Comité de
Auditoría
Comité de
Riesgos Comité ALCO
Auditoría
Independiente
Auditoría Interna
Gobierno Corporativo
Modelo de Estructura de Gobierno Corporativo
Asamblea
Junta de
Accionistas
Directorio
Comité de
Auditoría
Comité de
Riesgos Comité ALCO
Comité de
Gobierno
Corporativo
Comité de
Estrategia
Auditoría
Independiente
Auditoría Interna
Gobierno Corporativo
Modelo de Estructura de Gobierno Corporativo
Asamblea
Junta de
Accionistas
Directorio
Comité de
Auditoría
Comité de
Riesgos Comité ALCO
Comité de
Gobierno
Corporativo
Comité de
Estrategia
Auditoría
Independiente
Auditoría Interna
Gobierno Corporativo
Modelo de Estructura de Gobierno Corporativo
Asamblea
Junta de
Accionistas
Directorio
Comité de
Auditoría
Comité de
Riesgos Comité ALCO
Comité de
Gobierno
Corporativo
Comité de
Estrategia
Auditoría
Independiente
Auditoría Interna
Gestión Ejecutiva
“
”
CONTEXTO ORGANIZACIONAL
El CONTEXTO DEL DIRECTORIO
ROLES DEL DIRECTORIO
Clasificación de la
Organización
Historia
Sistema
Legal
Constitución Estrategias
RENDIMIENTO ORGANIZACIONAL
Estrategia
Competencias del
Directorio

Conocimiento

Habilidades

Capacidades
Estructura del
Directorio

Políticas

Procesos

Procedimientos

Comites
Comportamiento del
Directorio

Personalidad

Valores

Normas

Relación entre el
Directorio y la
gerencia.
Selección ,Monitoreo y
evaluación.
Monitoreo
Gestión de Riesgo
Conformidad
Esquema de Politicas
Networking
Comunicación con los Stakeholders
Toma de decisiones
Gobierno efectivo
Dinámica del
Directorio
TRABAJAR CON Y A TRAVÉS DE LA GERENCIA
Esquema para un Alto rendimiento
MUCHAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UNIDAD VI LA GESTION DEL TALENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES
UNIDAD VI LA GESTION DEL TALENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONESUNIDAD VI LA GESTION DEL TALENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES
UNIDAD VI LA GESTION DEL TALENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
Perfil de un administrador
Perfil de un administradorPerfil de un administrador
Perfil de un administrador
Yudysita
 
El administrador
El administradorEl administrador
El administrador
Geovany Díaz
 
Fundamentos de administración power.
Fundamentos de administración power.Fundamentos de administración power.
Fundamentos de administración power.
1020834494
 
Medicion estrategica del capital humano
Medicion estrategica del capital humanoMedicion estrategica del capital humano
Medicion estrategica del capital humano
Erik Patricio Saad Paz
 
FASES ESTÁTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN
FASES ESTÁTICAS DE LA ADMINISTRACIÓNFASES ESTÁTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN
FASES ESTÁTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN
CARLOS MASSUH
 
Perdurabilidad Empresas de Familia
Perdurabilidad Empresas de FamiliaPerdurabilidad Empresas de Familia
Perdurabilidad Empresas de Familia
Alejita Rubio
 
Talento humano y competencias
Talento humano y competenciasTalento humano y competencias
Talento humano y competencias
PsicoAgora Consultores
 
Alumno dario torrealba gerencia de negocios en venezuela
Alumno dario torrealba    gerencia de negocios en venezuelaAlumno dario torrealba    gerencia de negocios en venezuela
Alumno dario torrealba gerencia de negocios en venezuela
dario torrealba
 
Redarquía organizaciones duales
Redarquía  organizaciones dualesRedarquía  organizaciones duales
Redarquía organizaciones duales
Cabrera Management Consultants
 
Mujeres en Consejos de Administración
Mujeres en Consejos de AdministraciónMujeres en Consejos de Administración
Mujeres en Consejos de Administración
IESE Business School
 
Presentación campaña publicitaria
Presentación campaña publicitariaPresentación campaña publicitaria
Presentación campaña publicitaria
ROBINTORRES9
 
Conocimientos de un Administrador
Conocimientos de un AdministradorConocimientos de un Administrador
Conocimientos de un Administrador
geancarlos16
 
Gestión del capital humano
Gestión del capital humano Gestión del capital humano
Gestión del capital humano
Lhinnhaa SsepuulveEdha
 
Funciones Del Admnistrador Junio 7
Funciones Del Admnistrador Junio 7Funciones Del Admnistrador Junio 7
Seminario de Finanzas: Reinventando su Contribucion al Negocio
Seminario de Finanzas: Reinventando su Contribucion al NegocioSeminario de Finanzas: Reinventando su Contribucion al Negocio
Seminario de Finanzas: Reinventando su Contribucion al Negocio
cden
 
Propuesta de Implantación de un Departamento de Recursos Humanos y Gestión de...
Propuesta de Implantación de un Departamento de Recursos Humanos y Gestión de...Propuesta de Implantación de un Departamento de Recursos Humanos y Gestión de...
Propuesta de Implantación de un Departamento de Recursos Humanos y Gestión de...
Tania Martínez Gutiérrez
 

La actualidad más candente (17)

UNIDAD VI LA GESTION DEL TALENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES
UNIDAD VI LA GESTION DEL TALENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONESUNIDAD VI LA GESTION DEL TALENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES
UNIDAD VI LA GESTION DEL TALENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES
 
Perfil de un administrador
Perfil de un administradorPerfil de un administrador
Perfil de un administrador
 
El administrador
El administradorEl administrador
El administrador
 
Fundamentos de administración power.
Fundamentos de administración power.Fundamentos de administración power.
Fundamentos de administración power.
 
Medicion estrategica del capital humano
Medicion estrategica del capital humanoMedicion estrategica del capital humano
Medicion estrategica del capital humano
 
FASES ESTÁTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN
FASES ESTÁTICAS DE LA ADMINISTRACIÓNFASES ESTÁTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN
FASES ESTÁTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN
 
Perdurabilidad Empresas de Familia
Perdurabilidad Empresas de FamiliaPerdurabilidad Empresas de Familia
Perdurabilidad Empresas de Familia
 
Talento humano y competencias
Talento humano y competenciasTalento humano y competencias
Talento humano y competencias
 
Alumno dario torrealba gerencia de negocios en venezuela
Alumno dario torrealba    gerencia de negocios en venezuelaAlumno dario torrealba    gerencia de negocios en venezuela
Alumno dario torrealba gerencia de negocios en venezuela
 
Redarquía organizaciones duales
Redarquía  organizaciones dualesRedarquía  organizaciones duales
Redarquía organizaciones duales
 
Mujeres en Consejos de Administración
Mujeres en Consejos de AdministraciónMujeres en Consejos de Administración
Mujeres en Consejos de Administración
 
Presentación campaña publicitaria
Presentación campaña publicitariaPresentación campaña publicitaria
Presentación campaña publicitaria
 
Conocimientos de un Administrador
Conocimientos de un AdministradorConocimientos de un Administrador
Conocimientos de un Administrador
 
Gestión del capital humano
Gestión del capital humano Gestión del capital humano
Gestión del capital humano
 
Funciones Del Admnistrador Junio 7
Funciones Del Admnistrador Junio 7Funciones Del Admnistrador Junio 7
Funciones Del Admnistrador Junio 7
 
Seminario de Finanzas: Reinventando su Contribucion al Negocio
Seminario de Finanzas: Reinventando su Contribucion al NegocioSeminario de Finanzas: Reinventando su Contribucion al Negocio
Seminario de Finanzas: Reinventando su Contribucion al Negocio
 
Propuesta de Implantación de un Departamento de Recursos Humanos y Gestión de...
Propuesta de Implantación de un Departamento de Recursos Humanos y Gestión de...Propuesta de Implantación de un Departamento de Recursos Humanos y Gestión de...
Propuesta de Implantación de un Departamento de Recursos Humanos y Gestión de...
 

Similar a Webinar unidad3-miguel b

S 1-1 - administracion estrategica
S 1-1 - administracion estrategicaS 1-1 - administracion estrategica
S 1-1 - administracion estrategica
PedroPariaRamon
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administración
Nombre Apellidos
 
IMPLEMENTACIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN Y TABLERO DE COMANDO INTEGRAL APLICA...
IMPLEMENTACIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN Y TABLERO DE COMANDO INTEGRAL APLICA...IMPLEMENTACIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN Y TABLERO DE COMANDO INTEGRAL APLICA...
IMPLEMENTACIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN Y TABLERO DE COMANDO INTEGRAL APLICA...
TBL The Bottom Line
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
PatriciaGonzlez143
 
La direccion-de-la-empresa-1194979259789938-4
La direccion-de-la-empresa-1194979259789938-4La direccion-de-la-empresa-1194979259789938-4
La direccion-de-la-empresa-1194979259789938-4
Omar Suazo
 
Presentación de gobierno corporativo
Presentación de gobierno corporativoPresentación de gobierno corporativo
Presentación de gobierno corporativo
Jose Arnaldo Rivas
 
3 naturaleza de la admon estrategica
3 naturaleza de la admon estrategica3 naturaleza de la admon estrategica
3 naturaleza de la admon estrategica
Contabilidad Costarica
 
Escuela de administración
Escuela de administraciónEscuela de administración
Escuela de administración
Rolando Anibal Biedermann M
 
Gobierno corporativo con coso e iso
Gobierno corporativo con coso e isoGobierno corporativo con coso e iso
Gobierno corporativo con coso e iso
Gibson Carrasco Quiñones
 
Gestion Empresarial
Gestion EmpresarialGestion Empresarial
Gestion Empresarial
Juan Carlos Noel Mendoza
 
Estrategia, Gobierno, Modelo de Gestión . Alineación de Procesos, Personas y ...
Estrategia, Gobierno, Modelo de Gestión . Alineación de Procesos, Personas y ...Estrategia, Gobierno, Modelo de Gestión . Alineación de Procesos, Personas y ...
Estrategia, Gobierno, Modelo de Gestión . Alineación de Procesos, Personas y ...
Jorge Rodríguez Grecco
 
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA DE LOS NEGOCIOS
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA DE LOS NEGOCIOSADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA DE LOS NEGOCIOS
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA DE LOS NEGOCIOS
jorgenieto81
 
BSC en el Proceso de Planeación Estrategica
BSC en el Proceso de Planeación EstrategicaBSC en el Proceso de Planeación Estrategica
BSC en el Proceso de Planeación Estrategica
Juan Carlos Fernandez
 
Los Retos Empresariales en la era digital y la importancia del HCM como estra...
Los Retos Empresariales en la era digital y la importancia del HCM como estra...Los Retos Empresariales en la era digital y la importancia del HCM como estra...
Los Retos Empresariales en la era digital y la importancia del HCM como estra...
Juan Pablo Maldonado Padilla
 
Clase1 uni 2008-ii organizacion y metodos
Clase1 uni 2008-ii organizacion y metodosClase1 uni 2008-ii organizacion y metodos
Clase1 uni 2008-ii organizacion y metodos
Wilder Rojas
 
Balanced Score Card
Balanced Score CardBalanced Score Card
Balanced Score Card
Francisco_Zavala
 
Fred r-david-conceptos-de-administracic3b3n-estratc3a9gica
Fred r-david-conceptos-de-administracic3b3n-estratc3a9gicaFred r-david-conceptos-de-administracic3b3n-estratc3a9gica
Fred r-david-conceptos-de-administracic3b3n-estratc3a9gica
Richard Villanueva
 
1 2 - tec ind 3 - la organizacion y comportamiento
1 2 - tec ind 3 - la organizacion y comportamiento1 2 - tec ind 3 - la organizacion y comportamiento
1 2 - tec ind 3 - la organizacion y comportamiento
Leonel Antonio Arévalo Valladares
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
Daniel Remondegui
 
LA NATURALEZA DE LA ADMINISTRACION
LA NATURALEZA DE LA ADMINISTRACIONLA NATURALEZA DE LA ADMINISTRACION
LA NATURALEZA DE LA ADMINISTRACION
Carolina R
 

Similar a Webinar unidad3-miguel b (20)

S 1-1 - administracion estrategica
S 1-1 - administracion estrategicaS 1-1 - administracion estrategica
S 1-1 - administracion estrategica
 
Administración
AdministraciónAdministración
Administración
 
IMPLEMENTACIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN Y TABLERO DE COMANDO INTEGRAL APLICA...
IMPLEMENTACIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN Y TABLERO DE COMANDO INTEGRAL APLICA...IMPLEMENTACIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN Y TABLERO DE COMANDO INTEGRAL APLICA...
IMPLEMENTACIÓN DE INDICADORES DE GESTIÓN Y TABLERO DE COMANDO INTEGRAL APLICA...
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
La direccion-de-la-empresa-1194979259789938-4
La direccion-de-la-empresa-1194979259789938-4La direccion-de-la-empresa-1194979259789938-4
La direccion-de-la-empresa-1194979259789938-4
 
Presentación de gobierno corporativo
Presentación de gobierno corporativoPresentación de gobierno corporativo
Presentación de gobierno corporativo
 
3 naturaleza de la admon estrategica
3 naturaleza de la admon estrategica3 naturaleza de la admon estrategica
3 naturaleza de la admon estrategica
 
Escuela de administración
Escuela de administraciónEscuela de administración
Escuela de administración
 
Gobierno corporativo con coso e iso
Gobierno corporativo con coso e isoGobierno corporativo con coso e iso
Gobierno corporativo con coso e iso
 
Gestion Empresarial
Gestion EmpresarialGestion Empresarial
Gestion Empresarial
 
Estrategia, Gobierno, Modelo de Gestión . Alineación de Procesos, Personas y ...
Estrategia, Gobierno, Modelo de Gestión . Alineación de Procesos, Personas y ...Estrategia, Gobierno, Modelo de Gestión . Alineación de Procesos, Personas y ...
Estrategia, Gobierno, Modelo de Gestión . Alineación de Procesos, Personas y ...
 
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA DE LOS NEGOCIOS
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA DE LOS NEGOCIOSADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA DE LOS NEGOCIOS
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGIA DE LOS NEGOCIOS
 
BSC en el Proceso de Planeación Estrategica
BSC en el Proceso de Planeación EstrategicaBSC en el Proceso de Planeación Estrategica
BSC en el Proceso de Planeación Estrategica
 
Los Retos Empresariales en la era digital y la importancia del HCM como estra...
Los Retos Empresariales en la era digital y la importancia del HCM como estra...Los Retos Empresariales en la era digital y la importancia del HCM como estra...
Los Retos Empresariales en la era digital y la importancia del HCM como estra...
 
Clase1 uni 2008-ii organizacion y metodos
Clase1 uni 2008-ii organizacion y metodosClase1 uni 2008-ii organizacion y metodos
Clase1 uni 2008-ii organizacion y metodos
 
Balanced Score Card
Balanced Score CardBalanced Score Card
Balanced Score Card
 
Fred r-david-conceptos-de-administracic3b3n-estratc3a9gica
Fred r-david-conceptos-de-administracic3b3n-estratc3a9gicaFred r-david-conceptos-de-administracic3b3n-estratc3a9gica
Fred r-david-conceptos-de-administracic3b3n-estratc3a9gica
 
1 2 - tec ind 3 - la organizacion y comportamiento
1 2 - tec ind 3 - la organizacion y comportamiento1 2 - tec ind 3 - la organizacion y comportamiento
1 2 - tec ind 3 - la organizacion y comportamiento
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
LA NATURALEZA DE LA ADMINISTRACION
LA NATURALEZA DE LA ADMINISTRACIONLA NATURALEZA DE LA ADMINISTRACION
LA NATURALEZA DE LA ADMINISTRACION
 

Último

Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 

Último (20)

Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 

Webinar unidad3-miguel b

  • 1. Facultad de Ingeniería ELECTIVA I: GOBERNANZA TI PERFILES GOBIERNO CORPORATIVO Y GOBIERNO TI Facultad de Ingeniería Maestría en Telecomunicaciones Móviles Miguel Ángel Buitrago M.
  • 2. Agenda • Razones para implementación de Gobierno Corporativo • Gobierno TI generalidades • Gobierno Eficaz • Modelo y Estructura • Asamblea y Junta de Accionistas • Directorio • Rol del Director • Comité de Auditoría • Comite ALCO • Comite de Riesgos • Comite de Estrategia • Alta Gerencia • Esquema de alto rendimiento
  • 3. Lograr mejores resultados operativo s Acceder a Capital y reducir Costo Capacidad de enfrentar situaciones de stress externo Dar sostenibilidad a la empresa Mejora de gobierno en empresas familiares Equilibrar intereses divergentes de los accionistas Razones para implementación de Gobierno Corporativo
  • 4. Gobierno Corporativo ¿Qué implica el buen gobierno corporativo? Consejo Auditoría Externa Auditoría Interna Dirección Gobierno Eficaz
  • 5. Gobierno Corporativo Modelo de Estructura de Gobierno Corporativo Asamblea Junta de Accionistas Directorio Comité de Auditoría Comité de Riesgos Comité ALCO Comité de Gobierno Corporativo Comité de Estrategia Auditoría Independiente Auditoría Interna Gestión Ejecutiva
  • 6. El buen gobierno corporativo deberá fortalecer los sistemas de gestión, control y administración de las empresas, siendo un instrumento de las relaciones principales entre accionistas, directiva y alta dirección
  • 8. Equilibrio Funcionarios Asamblea socios Cooperativa Directivos  Órgano supremo de la sociedad  Elección de directivos  Sanción de informes  Revisar planes y presupuestos  Ratificar nombramiento de director o gerente general • Representa a los asociados • Dirección y control de los negocios de la sociedad • Aprueba reglamentos • Supervisa el buen funcionamiento de la entidad • Informa de su gestión a la asamblea • Nombra y remueve al director general • Ejecuta las resoluciones de la asamblea • Administración general y dirección de la sociedad • Elabora los planes y presupuestos • Informar sobre el resultado de su gestión • Establece los niveles operativos • Emite las políticas y procedimientos para la operación de la entidad
  • 9. Prácticas El mayor fracaso de las cooperativas se encuentra en la parte de gobierno Falta de visión y planeación Conflicto de grupo/ Intereses particulares Falta de definición o sobrepeso en los niveles de poder Falta de visión empresarial Recuperación inmediata de la inversión Radicalismos dogmáticos
  • 10. Fortalecimiento de la visión y estrategia Visión I Mapa estratégico I Métricas I Metas I Iniciativas
  • 11. Fortalecimiento del capital humano Pasión Talento Persona Propósito Organización y planeación (equilibrio) Cultura organizacional Capacitación y Desarrollo Desempeño Incentivos Plan de sucesión CONOCIMIENTO/ COMPETENCIA / ACTITUD
  • 12. ` Comprende el liderazgo, las estructuras organizativas y los procesos que aseguran que las TI de la organización sostienen y extienden los objetivos y estrategias de la misma, es decir, garantizan el cumplimiento de sus objetivos estratégicos. De esta manera, el gobierno de TI facilita que la empresa aproveche de forma óptima su información, maximizando así los beneficios, aprovechando las oportunidades y obteniendo ventajas competitivas.
  • 13.
  • 14. ` El gobierno de las TI es una parte integral del gobierno corporativo. ` En la actualidad las TI pueden considerarse como críticas para el buen funcionamiento de muchos negocios, de allí que el gobierno corporativo sería incompleto sin un adecuado gobierno de las TI.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Gobierno Corporativo Modelo de Estructura de Gobierno Corporativo Asamblea Junta de Accionistas
  • 18. Gobierno Corporativo Modelo de Estructura de Gobierno Corporativo Asamblea Junta de Accionistas Director
  • 19. Desarrollando un Directorio Efectivo Inducción del Director Evaluación Individual del Director Competencias del Directorio Reclutamiento / Selección del Director Capacidades del Directorio Formación del Director
  • 20. Cuadro de Habilidades de un Director: Habilidades técnicas / experiencia Habilidades Contables Habilidades Financieras Habilidades Legales Experiencia en Sectores especificos. Experiencia en Marketing Experiencia en Gobierno Corporativo Capacidades Capacidad de asimilar y sintetizar información compleja. Capacidad para desarrollar y ofrecer un argumento convincente. “Innovative thinker” Capacidad de Liderazgo Habilidades interpersonales y de gestión de las relaciones. Disponibilidad de tiempo. Atributos Personales Honestidad e Integridad Elevadas normas de ética Contactos
  • 21. Gobierno Corporativo Modelo de Estructura de Gobierno Corporativo Asamblea Junta de Accionistas Directorio Comité de Auditoría Auditoría Independiente
  • 22. Gobierno Corporativo Modelo de Estructura de Gobierno Corporativo Asamblea Junta de Accionistas Directorio Comité de Auditoría Comité de Riesgos Auditoría Independiente Auditoría Interna
  • 23. Gobierno Corporativo Modelo de Estructura de Gobierno Corporativo Asamblea Junta de Accionistas Directorio Comité de Auditoría Comité de Riesgos Comité ALCO Auditoría Independiente Auditoría Interna
  • 24. Gobierno Corporativo Modelo de Estructura de Gobierno Corporativo Asamblea Junta de Accionistas Directorio Comité de Auditoría Comité de Riesgos Comité ALCO Comité de Gobierno Corporativo Comité de Estrategia Auditoría Independiente Auditoría Interna
  • 25. Gobierno Corporativo Modelo de Estructura de Gobierno Corporativo Asamblea Junta de Accionistas Directorio Comité de Auditoría Comité de Riesgos Comité ALCO Comité de Gobierno Corporativo Comité de Estrategia Auditoría Independiente Auditoría Interna
  • 26. Gobierno Corporativo Modelo de Estructura de Gobierno Corporativo Asamblea Junta de Accionistas Directorio Comité de Auditoría Comité de Riesgos Comité ALCO Comité de Gobierno Corporativo Comité de Estrategia Auditoría Independiente Auditoría Interna Gestión Ejecutiva
  • 27. “ ” CONTEXTO ORGANIZACIONAL El CONTEXTO DEL DIRECTORIO ROLES DEL DIRECTORIO Clasificación de la Organización Historia Sistema Legal Constitución Estrategias RENDIMIENTO ORGANIZACIONAL Estrategia Competencias del Directorio  Conocimiento  Habilidades  Capacidades Estructura del Directorio  Políticas  Procesos  Procedimientos  Comites Comportamiento del Directorio  Personalidad  Valores  Normas  Relación entre el Directorio y la gerencia. Selección ,Monitoreo y evaluación. Monitoreo Gestión de Riesgo Conformidad Esquema de Politicas Networking Comunicación con los Stakeholders Toma de decisiones Gobierno efectivo Dinámica del Directorio TRABAJAR CON Y A TRAVÉS DE LA GERENCIA Esquema para un Alto rendimiento

Notas del editor

  1. El fin principal del gobierno de las TI es generar valor para el negocio minimizando los riesgos asociados. Para generar valor, es necesario alinear la estrategia de las TI con la estrategia de negocio. La minimización de los riesgos se alcanza cuando la responsabilidad y el principio de rendir cuentas por las acciones desarrolladas impregna, todos los ámbitos y niveles de la organización. En ambos casos, es necesario contar con un conjunto de recursos adecuados y un sistema de medición que asegure que se están obteniendo los resultados deseados. Areas del gobierno de TI ` Alineación de las TIC con el negocio ` Valor generado por las TI ` Medida de rendimiento de las TI ` Gestión de riesgos ` Gestión de los recursos de TI
  2. ` Operación de TI, que trata sobre la continuidad y competencia de la infraestructura TI de la organización. ` Administración de TI, que procura alcanzar la credibilidad a la hora de diseñar y gestionar la arquitecturadelasTIde laorganización. ` Gobierno de las TI, que pretende alcanzar el compromiso y la evidencia de que las TI son un elementoestratégicoque ` proporciona un valor añadido a la empresa. Los modelos de compromiso de las TI suponen el establecimiento de un sistema de mecanismos de gobierno que pretenden el cumplimiento de los objetivos locales y corporativos en el contexto de los Procesos de negocio y de los proyectosde TI
  3. La Asamblea General de Accionistas es el máximo órgano social conformado por los accionistas de la compañía. Este debe celebrar una reunión ordinaria al año y tantas reuniones extraordinarias como sean requeridas para el adecuado cumplimiento de las funciones que le han sido asignadas en los Estatutos Sociales. El funcionamiento y convocatoria de la Asamblea se rige por lo establecido en la ley, los Estatutos Sociales y en el Reglamemento de Funcionamiento de la Asamblea Genereal de Accionistas contenido en el Código de Buen Gobierno. La Junta Directiva tiene facultades de dirección de la forma de administrar los negocios del Banco y de supervisión y en especial las funciones y obligaciones descritas en los Estatutos Sociales del Banco y en las normas legales. De esta manera puede decidir la realización de cualquier acto de disposición o administración. Este órgano de gobierno actúa conforme a lo establecido en el Pacto Social de la Institución, en el cual se regulan los aspectos inherentes a la elección y posesión de sus miembros, reuniones y funciones, entre otros aspectos.
  4. Responsabilidades: Dar aportes para mejorar las estratégicas. Asegurar que la estrategia sea eficazmente implementada. Revisar las estrategia cuando sea necesario. Verificar la integridad de la información financiera. Verificar la solidez de los controles financieros y los sistemas de gestión de riesgos. Supervisar la gestión de la gerencia. Determinar los niveles adecuados de remuneración de los gerentes. Participa en el nombramiento del Presidente, y en caso de ser necesario, en la revocación del Presidente, asimismo realiza la planificación para la sucesión. Deberes: Asistir a todas las reuniones del directorio y comité Preparar adecuadamente las reuniones. Ser Colaboradores en los debates en las reuniones del Directorio. Derecho a preguntar, solicitar información, plantear cualquier tema y dar un opinión sobre todos los aspectos de cualquier asunto que afronta la empresa. Participar en el desarrollo del Plan Estratégico
  5. Un comité de auditoría típicamente sirve como enlace entre el consejo directivo, los auditores externos, los auditores internos y la dirección financiera. Generalmente, el propósito del comité de auditoría es ayudar al consejo directivo a supervisar: La confiabilidad de los estados contables y declaraciones contables de la entidad. La eficacia de los sistemas de control interno y gestión de riesgos de la entidad. El cumplimiento del código de conducta ética en los negocios de la entidad, y de sus requerimientos legales y regulatorios. La independencia, calificaciones y desempeño de los auditores externos, y el desempeño de la actividad de auditoría interna.
  6. El control interno es un proceso que incluye: • Políticas • Responsabilidad del comité de auditoría; • Sistemas • Gestión de tesorería, nómina, compras, ventas • Controles clave • Auditoría • Transacciones • Compras, ventas, dinero en efectivo • La información es identificada, capturada y comunicada en forma oportuna a los altos directivos • Cultura de la empresa. • Facilitar la comunicación y la transparencia
  7. .Comité de Activos y Pasivos (ALCO) El comité de Activos y Pasivos se encarga de monitorear los indicadores financieros que podrían influir en la gestión de activos y pasivos del Banco, asimismo, vela por la suficiencia de liquidez en el corto plazo. Es el ente ejecutivo encargado de tomar las decisiones relacionadas con la adecuada administración del negocio, por disposición interna el comité tiene su propio Manual de organización y funcionamiento.
  8. Grupo de Ejecutivos encargados de realizar la revisión, validación, aprobación y seguimiento integral a la gestión de la Secretaria de Educación, de forma que se maximice el logro de los objetivos estratégicos definidos en relación a los ejes de política de calidad educativa, cobertura y eficacia, utilizando instrumentos idóneos de gerencia que fortalezcan el cumplimiento cabal y oportuno de las funciones de la Secretaria de Educación dentro de los lineamientos y políticas establecidas para el desarrollo de! sistema de control interno de gestión y el sistema de gestión de la calidad. El grupo de ejecutivos de la empresa quienes son responsables del consenso y la colaboración requerida a nivel empresa para soportar las actividades y decisiones de la gestión de riesgo empresarial (ERM). El Comité de Gobierno Corporativo es un órgano de apoyo a la gestión que realiza el Consejo Directivo respecto del buen gobierno de la Bolsa, la evaluación de los candidatos que harían parte del proceso de elección, la recomendación de honorarios para miembros del Consejo Directivo, la evaluación de su desempeño y la de los consejeros, a través de la revisión periódica respecto del cumplimiento, recomendaciones y principios de Gobierno Corporativo. Así mismo, apoya al Consejo en el cumplimiento de su función de evaluación de la Alta Gerencia de la Sociedad y la evaluación de candidatos a Presidente de la Sociedad. El Comité se reunirá trimestralmente, previa convocatoria que realice la Secretaría del Comité El Comité de Gobierno Corporativo tendrá las siguientes funciones: 1. Velar por el cumplimiento de las políticas, reglas y prácticas de buen gobierno corporativo, así como por el cumplimiento del Manual de Conducta y Ética; 2. En materia de evaluación del Consejo Directivo y sus miembros: a) Evaluar anualmente el desempeño y eficiencia del Consejo Directivo como ente colectivo, el cumplimiento del calendario de reuniones y la operación efectiva de los comités; conocer de las actuaciones relacionadas con las conductas de los miembros del Consejo Directivo de la Sociedad que puedan ser contrarias a lo dispuesto en las normas internas y de las cuales informará al Consejo Directivo cuando a juicio del Comité fuere necesario; b) Estudiar y proponer formas de evaluar individualmente a cada consejero, teniendo en cuenta, entre otros factores, su formación, habilidades, experiencia y especialidad, asistencia a las reuniones, preparación del material, participación en los debates, imparcialidad, conocimiento de la Bolsa y contribución a los Comités del Consejo de los cuales forme parte, así como analizar los resultados obtenidos de dicha evaluación. 3. En materia de composición del Consejo Directivo: a) De acuerdo con lo previsto en los estatutos proponer y revisar los criterios que deben cumplirse para la composición del Consejo Directivo, así como velar porque el proceso de selección de los candidatos a miembros del Consejo Directivo cumpla con las normas legales, estatutarias y las que se establecen en este Código, verificando el cumplimiento de las calidades y condiciones especiales, y la inexistencia de inhabilidades e incompatibilidades, respecto de los candidatos que sean postulados para ser miembros de dicho órgano, informando, cuando corresponda, sobre la independencia de los candidatos a miembros del Consejo Directivo; b) Presentar a los accionistas la propuesta de candidatos a miembros del Consejo Directivo, la cual contendrá una evaluación sobre el trabajo y desempeño de los miembros propuestos para reelección o ratificación, así como la dedicación efectiva al cargo durante el último período; c) Verificar que se realice el proceso de inducción de los nuevos miembros del Consejo Directivo y promover la capacitación y actualización de los mismos en temas que tengan relación con las competencias del Consejo Directivo. 4. En materia de remuneración del Consejo Directivo: a) Proponer al Consejo Directivo las políticas de remuneración y sucesión del mismo y de la Alta Gerencia; b) Estudiar y revisar cada tres (3) años las políticas de remuneración del Consejo Directivo y de la Alta Gerencia y hacer las recomendaciones pertinentes al Consejo. Sin perjuicio de lo anterior, formular un informe anual sobre la política de remuneración del Consejo Directivo y la Alta Gerencia, con el fin de garantizar la transparencia y revelación de sus retribuciones. 5. En materia de Recursos Humanos: a) Realizar una revisión periódica de la misión del Presidente de la Bolsa y de su remuneración, apoyar al Consejo Directivo en la evaluación de su gestión y proponer y revisar de manera periódica los planes de sucesión de aquel; b) Evaluar a los candidatos y proponer el nombramiento del Presidente de la sociedad, así como su remoción; c) Presentar a consideración del Consejo Directivo un procedimiento para la elección del Presidente de la Bolsa; d) Contribuir al mejoramiento del manejo del recurso humano y de las políticas para la selección, vinculación, evaluación y compensación, recomendando al Consejo Directivo la política de recursos humanos de la sociedad a propuesta de la administración de la Bolsa; e) Evaluar y preparar recomendaciones al Consejo Directivo sobre la Alta Gerencia de la Sociedad. 6. En materia de Gobierno Corporativo: a) Supervisar y evaluar los procesos del Consejo Directivo, incluida la determinación del calendario de reuniones y agenda, y el flujo de información a los consejeros; b) Presentar al Consejo Directivo los informes especiales, propuestas o recomendaciones que estime pertinentes en relación con los temas de competencia del Comité; c) Revisar y preparar recomendaciones al Consejo Directivo sobre las modificaciones a los estatutos de la sociedad, al Código de Buen Gobierno de la Bolsa que proponga la Administración; d) Propender porque los accionistas y el mercado en general, tengan acceso de manera completa, veraz y oportuna a la información de la sociedad que deba revelarse, lo cual implica hacer seguimiento al funcionamiento de la página web de la Bolsa y otros mecanismos de difusión de información; e) Informar a la Asamblea General de Accionistas sobre sus actuaciones, y atender las cuestiones que les planteen los accionistas en materias de su competencia; f) Establecer e informar al Consejo Directivo si un conflicto de interés que se llegue a presentar entre un miembro del Consejo y la Bolsa o sus accionistas, entidades matrices, controlantes o subordinadas, es material o aparente y resolver cualquier inquietud o discrepancia sobre el particular; 7. Las demás que le delegue el Consejo Directivo.
  9. El comité de Estrategia y Negocios de la Previsora tiene dentro de sus funciones las siguientes: a) Realizar el seguimiento periódico del plan estratégico, el plan de negocios, los objetivos de gestión y los presupuestos anuales de la Previsora. b) Hacer seguimiento a las unidades de negocio de La Previsora y proponer para aprobación de la Junta Directiva la creación de nuevos negocios o ajuste en los negocios actuales. c) Hacer el seguimiento a los indicadores y proyectos estratégicos de cada una de las líneas de negocio de la Previsora. d) Analizar factores internos y externos que afecten el negocio y su estrategia, como parte de la definición y monitoreo a los riesgos estratégicos. e) Preparar la información para el seguimiento de la estrategia por parte de la Junta Directiva. f) Elaborar el plan anual de trabajo del comité de acuerdo a los temas definidos por la Junta Directiva. g) Las demás que le encomiende la Junta Directiva con sujeción a las disposiciones legales y estatutarias.
  10. Alta gerencia Existe separación entre la administración o gobierno ejercido por el Directorio, la gestión ordinaria a cargo de la Alta Gerencia y el liderazgo del gerente general, mediante una política clara de delimitación de funciones. Las designaciones para los cargos de gerente general y presidente de Directorio recaen en diferentes personas.