SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
ING. RONALD TORREJÓN
1. BÚSQUEDA DE
VALORES
1.1. ELEMENTOS DE LA BÚSQUEDA DE VALORES
Los valores
personales del
equipo de
planeación
Los valores de la
organización
como un todo.
La filosofía
operativa de la
organización.
La cultura de la
organización
Los grupos de
interés de la
organización
1.1.1 valores personales
• El primer paso para llevar a cabo la búsqueda de
valores es un examen de los valores personales
que caracteriza a los miembros del equipo de
planeación
• Resulta particularmente importante que las
personas clave encargadas de tomar las
decisiones en una compañía tengan claridad
acerca de sus valores personales y reconozcan las
diferencias existentes entre ellas.
• Si cualquiera de estos individuos clave no es
miembro del equipo de planeación, entonces la
evaluación de sus valores debe formar parte de la
fase de búsqueda de valores.
• La técnica más directa y efectiva para sacar a flote
los valores personales consiste en solicitar a cada
miembro del equipo de planeación que diligencie
¿CÓMO MANEJAR LAS DIFERENCIAS DE VALORES PERSONALES?
No pasar por alto un "escozor". Trabajar en la diferencia antes de que se convierta en un
“brote".
Las dos personas que tienen diferencias deben dialogar y tratar de resolverlas por su
propia cuenta.
Es bueno solicitar sugerencia al consultor sobre cómo acercarse a la otra persona o cómo
definir el asunto de la mejor manera.
Si alguien se acerca a usted con una diferenciad e valores, debe estar dispuesto a trabajar
sobre ello con esa persona.
Si después de haber intentado trabajar sobre el tema por su propia cuenta no se ha
registrado ningún cambio y persisten las diferencias en valores, debe buscar la ayuda de
un consultor para los pasos siguientes.
Si un individuo se queja ante usted acerca de los valores de otra persona que no se
encuentra presente motívelo a analizar el asunto directamente con dicha persona.
1.2. VALORES ORGANIZACIONALES
• Los valores se encuentra en el núcleo de casi todas las decisiones
Organizacionales.
• El aspecto importante por abordar es que valores desea el equipo
de planeación para hacer que la organización opere en el futuro.
FILOSOFÍA OPERATIVA
• Por lo general los valores de una compañía se organizan y
codifican en una Filosofía de operaciones en la cual se explica de
qué manera la empresa enfoca su trabajo, cómo maneja sus
asuntos internos y de qué forma se relaciona con su entorno
externo, incluidos sus consumidores o clientes.
CULTURA ORGANIZACIONAL
• Se genera mediante el conjunto de las presunciones de una organización acerca
de la forma como funcionan los valores individuales de sus miembros, los de
la organización como un todo y su filosofía de operaciones.
• La cultura de una organización une a sus miembros y proporciona sentido y
propósito a su vida laboral cotidiana.
DISEÑO DE LA ESTRATEGIA COMO NEGOCIO
I. PROCESO DECLARATIVO
• El proceso declarativo corresponde a la instancia en la cual, de manera formal o
informal, los responsables, ejecutores o líderes expresan las aspiraciones de la
Organización.
• Es una instancia preferentemente comunicacional, en la cual se entregan los
propósitos de ésta y proveen el marco regulador de las relaciones entre la
organización y sus audiencias.
• Las preguntas a responder son ¿Dónde me gustaría estar?, ¿Qué es lo que voy
hacer?. En otras palabras, ¿Qué oferta le presentaré a mis clientes de modo de
resolverles algo que les preocupa?
II. PROCESO ANALÍTICO
• El Proceso Analítico es la etapa o instancia de comprensión de la dinámica
interna de los sistemas que constituyen a la organización y del ambiente en la
cual está inserta.
• Para ello existen múltiples herramientas o metodologías, entre las cuales se
destacan el análisis FODA (SWOT en Ingles), análisis de los Sistemas de Valor y
de la Cadena del Valor, benchmarking, el análisis de procesos, etc.
III. PROCESOS DE EJECUCIÓN
• El proceso de ejecución corresponde a la instancia distintivamente ejecutiva en
la gestión de negocios: la estrategia en acción o hacer que las cosas ocurran.
• Esta consiste en planes, programas y proyectos, las cuales pueden ser tanto de
un horizonte de corto plazo como una formulación de largo plazo.
• Estos planes deben ser capaces de recoger los cambios de la dinámica
ambiental que se traducen en estrategias emergentes, como resultado de
innovaciones o cambios estructurales.
IV. PROCESO DE CONTROL Y COMPROMISO
• El proceso de control y compromisos es la instancia de retroalimentación y
permite respondernos a la pregunta ¿cuán desviados estamos de nuestra ruta
trazada?
• En general, desde una óptica de la gestión de inversiones, se identifican como
métricas de bondad de comportamiento el VAN, TIR, PRK, etc.
• Desde una óptica de la operación, la literatura de control de gestión nos provee
una gran cantidad de indicadores para observar el comportamiento de la
organización en su producción, comercialización, calidad, etc.
V. PROCESO DE COMPENSACIÓN
• Necesariamente cualquier instancia de transformación de las organizaciones
requiere hacerse cargo de las motivaciones de las personas.
• No obstante, las organizaciones presentan incoherencias entre el mensaje que
transmiten desde la óptica estratégica y los planteamientos efectivos.
• La iniciativa, la participación y el trabajo en equipo; el entendimiento y
compromiso con el éxito de la Empresa; la calidad y mejoramiento de los
procesos y servicios y reconocer el desarrollo y aporte personal, son aspectos
esenciales que las organizaciones exigen de nosotros. No obstante, en la
organización asignamos tareas individuales, y pagamos el desempeño
individual.
INTEGRACIÓN DE LOS PLANES DE ACCIÓN,
EN FORMA HORIZONTAL Y VERTICAL
¿Cuáles Líneas de negocio llaman más la atención al comienzo de la
implementación y cuáles se pueden abordar posteriormente?
¿Son algunos indicadores críticos de éxito más importantes que otros?
¿Se hará énfasis en algunas estrategias durante el próximo año o los dos
años siguientes, mientras que otras se trabajarán posteriormente?
• Cada una de las distintas unidades constituyentes de la
organización de negocios y funcionales- necesita
desarrollar planes detallados en términos operativos o
tácticos con base en el plan general de la compañía.
Cada uno de estos planes debe reflejar la estrategia
general e incluir presupuestos, planes de marketing y
cronogramas. En segundo lugar, después de
desarrollarlos por separado estos planes se deben
integrar como un todo.
ANTES DE DESARROLLAR LOS PLANES DE ACCIÓN, LA ORGANIZACIÓN NECESITA
DETERMINAR PRIORIDADES. ENTRE LOS INTERROGANTES COMUNES SE INCLUYEN
LOS SIGUIENTES:
• A)CUÁLES LDN LLAMAN MAS LA ATENCIÓN AL COMIENZO DE LA
IMPLEMENTACIÓN Y CUALES SE PUEDEN ABORDAR POSTERIORMENTE?
• B)SON ALGUNOS ICE MAS IMPORTANTES QUE OTROS? C)SE HARÁ ÉNFASIS EN
ALGUNAS ESTRATEGIAS DURANTE EL PRÓXIMO AÑO O LOS DOS AÑOS
SIGUIENTES, MIENTRAS QUE OTRAS SE TRABAJARÁN POSTERIORMENTE?
DESARROLLAR PLANES OPERATIVOS VERTICALES
• En este momento resulta necesario desarrollar un plan operativo detallado y
general para cada línea de negocios nueva y existente. La acción combinada de
estos planes separados representa la dirección estratégica recién establecida
por la compañía.
• Desarrollar los planes operativos o de negocios será un trabajo relativamente
directo en aquellas empresas con unidades de negocios (uen) separadas.
PLANEACIÓN DE CONTINGENCIA
PlandeManejo
delRiesgo
Consecuencias
Respuesta a Continuidad de Negocio
Respuesta al Riesgo
(Monitoreo, mantenimiento y Atención de incidentes)
Opciones de Tratamiento Mitigar, Reducir, Aceptar,
Asumir, Evitar, Transferir
Plan estratégico de Administración de Riesgos
Administración de Crisis
Financiero
Relaciones
legalesy
comerciales
Cambios
Tecnológicos
Cambios
Políticos
Eventos
naturales
Cambios
procedimentales
Software
Presióndela
competencia
Comportamie
ntohumano
Dispositivoso
equipos
Económico Objetivos
IntegridadDisponibilidad
AccidentalidadContinuidad
Confidencialid
ad
Fuentesde
Riesgo
DONDE ENCAJA LA ADMINISTRACIÓN DE
RIESGOS?
Proceso de planeación de contingencias
Tomado de IT Contingency Planning Guide (NIST)
METODOLOGÍA
FASES: Definición
Requerimientos Funcionales
Diseño y Desarrollo
Implementación
Pruebas y ejercicios
Mantenimiento
Ejecución
ETAPAS DURANTE UN DESASTRE
Recuperación de las capacidades
Declaración de la emergencia
Toma del control
Toma de decisiones
Reanudación de operaciones
Restauración
Normalidad
DESASTRENormalidad
FASE 1: DEFINICIÓN
• DEFINIR EL PROBLEMA (RECUPERACIÓN DE
DESASTRES VS. CONTINUIDAD DEL NEGOCIO)
• CONCIENCIA EN LA ALTA GERENCIA Y POLÍTICAS DE
CONTINUIDAD DEL NEGOCIO
• DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS Y REQUERIMIENTOS
DE CONTINUIDAD (QUIEN, QUE, CUANDO, DONDE Y
COMO)
• ALCANCE Y OBJETIVOS DEL PROYECTO
• COMITÉ DE SEGUIMIENTO AL PROYECTO
FASE 2: REQUERIMIENTOS
FUNCIONALES
• IDENTIFICACIÓN DE LOS BIENES A SER PROTEGIDOS
• EFECTUAR EL ANÁLISIS DE RIESGOS
• REALIZAR EL ANÁLISIS DE IMPACTO DEL NEGOCIO (BIA)
• IDENTIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS
• COSTO-BENEFICIO DE LAS ESTRATEGIAS
• SELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA
• PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
BIENES A SER PROTEGIDOS
Hardware (Mainframe,
PC’s, LAN)
TELECOMUNICACIONES
ANÁLISIS DE RIESGOS
• EL ANÁLISIS DE RIESGOS PERMITE IDENTIFICAR LAS
VULNERABILIDADES DE LA COMPAÑÍA, EVALUAR LOS
CONTROLES EXISTENTES, ASÍ COMO PREVER SI SON
NECESARIOS NUEVOS CONTROLES.
• PUEDE SER CUALITATIVO O CUANTITATIVO
ANÁLISIS DE RIESGOS (CONT.)
• ACTIVIDADES:
• IDENTIFICAR LAS AMENAZAS Y VULNERABILIDADES SOBRE LOS
ELEMENTOS CRÍTICOS
• ESTABLECER LOS RIESGOS UTILIZANDO A.L.E (ANUAL LOSS
EXPOSURE, RIESGO=FREC X EXPOSIC, BENEF=R-R-C)
• IDENTIFICAR Y ANALIZAR CONTROLES EXISTENTES
• ANALIZAR EL VALOR DE LOS CONTROLES ADICIONALES
• RECOMENDAR LA IMPLANTACIÓN DE CONTROLES PARA
MITIGAR LOS RIESGOS
ANÁLISIS DE IMPACTO DEL NEGOCIO
BASADOS EN LOS RIESGOS YA IDENTIFICADOS:
• DETERMINAR LOS PROCESOS, FUNCIONES,
DEPARTAMENTOS Y ÁREAS DE TRABAJO DEL NEGOCIO
SENSIBLES EN EL TIEMPO
• DETERMINAR LOS SISTEMAS, DATOS Y
TELECOMUNICACIONES SENSIBLES EN EL TIEMPO
• DETERMINAR EL TIEMPO DE DISPONIBILIDAD REQUERIDO
(RTO)
ANÁLISIS DE IMPACTO DEL NEGOCIO (CONT.)
• ES IMPORTANTE DEFINIR EL CRITERIO DE CRITICIDAD DE
LAS FUNCIONES Y PROCESOS
• DEFINIR LAS CONSECUENCIAS DE LAS CAÍDAS DEL
NEGOCIO
• ESTABLECER EL RTO (TIEMPO OBJETIVO DE
RECUPERACIÓN) DE LOS PROCESOS CRÍTICOS
RECOVERY TIME OBJECTIVE
Recovery Time Objective
Reinicio de las
operaciones
Los sistemas críticos
son operativos y
con datos actuales
Punto de
interrrupción
tiempo
Es el tiempo entre el punto de interrupción, y el punto en
el cuál los sistemas sensibles en el tiempo deben estar
funcionando nuevamente, con los datos actualizados
Procesos del
negocio
funcionando
IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS
• IDENTIFICAR LOS REQUERIMIENTOS DE LAS ESTRATEGIAS
DE RECUPERACIÓN:
• TIEMPOS
• PERSONAL REQUERIDO
• SITIOS (RECUPERACIÓN, COORDINACIÓN, REINICIO)
• TIPOS (CDEC, FUNCIONES DEL NEGOCIO, COMUNIC.)
• IDENTIFICAR LAS POSIBLES ALTERNATIVAS DE
RECUPERACIÓN :
• NO HACER NADA
IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS (CONT.)
• DIFERIR ACCIONES
• PROCEDIMIENTOS MANUALES
• ACUERDOS RECÍPROCOS
• SITIOS ALTERNOS
• SERVICIOS COMERCIALES (RECUPERACIÓN INTERNA, HOT SITE,
COLD SITE, WARM SITE, NADA)
• CONSORCIO CON OTRAS COMPAÑÍAS
• PROCESAMIENTO DISTRIBUIDO
• COMUNICACIONES ALTERNAS
IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS (CONT.)
• SELECCIONAR EL ALMACENAMIENTO FUERA DEL SITIO
• SELECCIONAR EL SITIO ALTERNO
• REALIZAR UN ANÁLISIS COSTO BENEFICIO
FASE 3: DISEÑO Y DESARROLLO
• DEFINIR EL ALCANCE DEL PLAN
• ESTRUCTURAR UNA ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA
PARALELA PARA ADMINISTRAR EMERGENCIAS, CON
ESQUEMAS DE NOTIFICACIÓN
• DEFINICIÓN DE ESCENARIOS
• PROGRAMAS DE CONTROL DE PERSONAL
• DETALLAR LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL PLAN
FASE 4: IMPLEMENTACIÓN
• CREAR PROCEDIMIENTOS DE ATENCIÓN A AL EMERGENCIA
• CREAR PROCEDIMIENTOS PARA CONTROLAR LA CRISIS
• DESIGNAR LA AUTORIDAD
• CREAR PROCEDIMIENTOS PARA ENCADENAR RESPUESTA A LA
EMERGENCIA Y RECUPERACIÓN
• DETALLAR PROCEDIMIENTOS DE REINICIO, RECUPERACIÓN Y
RESTAURACIÓN
• CONTRATOS Y RECURSOS PARA RECUPERACIÓN
FASE 5: PRUEBAS Y EJERCICIOS
• DISEÑAR PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO, CONCIENCIA
CORPORATIVA Y MECANISMOS DE DISTRIBUCIÓN DEL
PLAN
• PROGRAMAR EJERCICIOS CON OBJETIVOS CLAROS
• PREPARAR LOS ESCENARIOS
• EFECTUAR EJERCICIOS
• EVALUAR RESULTADOS
FASE 6: MANTENIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN
• PROGRAMAR Y CALCULAR LA INVERSIÓN EN ACTIVIDADES DE
ACTUALIZACIÓN Y MANTENIMIENTO
• EVALUAR HERRAMIENTAS DE SOFTWARE COMO APOYO
• ESTABLECER CRITERIOS DE REVISIÓN
• PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DEL PLAN:
• PROCEDIMIENTOS DE ACTUALIZACIÓN
• PROCEDIMIENTOS DE REPORTE DE ESTADO
FASE 6: MANTENIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN
(CONT.)
• PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA Y CONTROL
• ESTABLECER MECANISMOS DE DISTRIBUCIÓN DE LA
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN Y PROCEDIMIENTOS DE
CONTROL
FASE 7: EJECUCIÓN
• CADA EMPLEADO SABE QUE HACER, DONDE IR, A QUIEN
REPORTARSE DURANTE LA EMERGENCIA.
• SE INICIA EL PLAN DE RESPUESTA A LA EMERGENCIA
• SE INICIA EL PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN DEL
NEGOCIO, SI ES NECESARIO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Objetivos y metas de los proyectos de inversion
Objetivos y metas de los proyectos de inversionObjetivos y metas de los proyectos de inversion
Objetivos y metas de los proyectos de inversion
Sandra VTx
 
Presentacion planeacion estrategica
Presentacion planeacion estrategicaPresentacion planeacion estrategica
Presentacion planeacion estrategica
guest4bdd699
 

La actualidad más candente (20)

Objetivos y metas de los proyectos de inversion
Objetivos y metas de los proyectos de inversionObjetivos y metas de los proyectos de inversion
Objetivos y metas de los proyectos de inversion
 
Planeación De Req De Prod
Planeación De Req De ProdPlaneación De Req De Prod
Planeación De Req De Prod
 
Enfoques de la mercadotecnia
Enfoques de la mercadotecniaEnfoques de la mercadotecnia
Enfoques de la mercadotecnia
 
Monografia de planeamiento operativo
Monografia de planeamiento operativoMonografia de planeamiento operativo
Monografia de planeamiento operativo
 
Marco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
Marco Logico-Arbol de Problemas y ObjetivosMarco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
Marco Logico-Arbol de Problemas y Objetivos
 
Gestión de la producción 2016 1
Gestión de la producción 2016 1Gestión de la producción 2016 1
Gestión de la producción 2016 1
 
Presentacion planeacion estrategica
Presentacion planeacion estrategicaPresentacion planeacion estrategica
Presentacion planeacion estrategica
 
5 planificacion-participativa
5 planificacion-participativa5 planificacion-participativa
5 planificacion-participativa
 
Diapositivas de los objetivos estrategicos
Diapositivas de los objetivos estrategicosDiapositivas de los objetivos estrategicos
Diapositivas de los objetivos estrategicos
 
Analisis Situacional
Analisis SituacionalAnalisis Situacional
Analisis Situacional
 
Modelos para la Innovación, el caso IDEO. Defensa de Tesis de MBA.
Modelos para la Innovación, el caso IDEO. Defensa de Tesis de MBA.Modelos para la Innovación, el caso IDEO. Defensa de Tesis de MBA.
Modelos para la Innovación, el caso IDEO. Defensa de Tesis de MBA.
 
Ciclo de formulacion de proyectos.
Ciclo de formulacion de proyectos.Ciclo de formulacion de proyectos.
Ciclo de formulacion de proyectos.
 
Control estratégico
Control estratégicoControl estratégico
Control estratégico
 
Guía para el análisis prospectiva y estratégica del Territorio
Guía para el análisis prospectiva y estratégica del TerritorioGuía para el análisis prospectiva y estratégica del Territorio
Guía para el análisis prospectiva y estratégica del Territorio
 
Sesion 4: Planeamiento Estratégico
Sesion 4: Planeamiento EstratégicoSesion 4: Planeamiento Estratégico
Sesion 4: Planeamiento Estratégico
 
Preguntas del capitulo 1 (Ingeniería de Proyectos 9no)
Preguntas del capitulo 1 (Ingeniería de Proyectos 9no)Preguntas del capitulo 1 (Ingeniería de Proyectos 9no)
Preguntas del capitulo 1 (Ingeniería de Proyectos 9no)
 
Taller de gerencia estratégica
Taller de gerencia estratégicaTaller de gerencia estratégica
Taller de gerencia estratégica
 
Proceso de administracion estrategica
Proceso de administracion  estrategicaProceso de administracion  estrategica
Proceso de administracion estrategica
 
Cuadro de mando integral
Cuadro de mando integralCuadro de mando integral
Cuadro de mando integral
 
Proyecto de consultoria y asesoria de creditos
Proyecto de consultoria y asesoria de creditosProyecto de consultoria y asesoria de creditos
Proyecto de consultoria y asesoria de creditos
 

Destacado

Destacado (20)

Planeación estratégica.(clase 4)pptx
Planeación estratégica.(clase 4)pptxPlaneación estratégica.(clase 4)pptx
Planeación estratégica.(clase 4)pptx
 
Syllabus planeacion estrategica
Syllabus planeacion estrategicaSyllabus planeacion estrategica
Syllabus planeacion estrategica
 
Planeación estratégica
Planeación estratégicaPlaneación estratégica
Planeación estratégica
 
Planeación estratégica.(clase 1)pptx
Planeación estratégica.(clase 1)pptxPlaneación estratégica.(clase 1)pptx
Planeación estratégica.(clase 1)pptx
 
Creatividad y pensamiento innovador(clase 3 y 4)
Creatividad y pensamiento innovador(clase 3 y 4)Creatividad y pensamiento innovador(clase 3 y 4)
Creatividad y pensamiento innovador(clase 3 y 4)
 
Creatividad y pensamiento innovador
Creatividad y pensamiento innovadorCreatividad y pensamiento innovador
Creatividad y pensamiento innovador
 
La búsqueda del tesoro
La búsqueda del tesoroLa búsqueda del tesoro
La búsqueda del tesoro
 
Acuerdo pedagógico netiqueta
Acuerdo pedagógico netiqueta Acuerdo pedagógico netiqueta
Acuerdo pedagógico netiqueta
 
Cultura ciudadana y proyectos sociales(clase 1)
Cultura ciudadana y proyectos sociales(clase 1)Cultura ciudadana y proyectos sociales(clase 1)
Cultura ciudadana y proyectos sociales(clase 1)
 
Acuerdo pedagógico liderazgo
Acuerdo pedagógico liderazgoAcuerdo pedagógico liderazgo
Acuerdo pedagógico liderazgo
 
Netiqueta
NetiquetaNetiqueta
Netiqueta
 
Netiqueta(clase 2)
Netiqueta(clase 2)Netiqueta(clase 2)
Netiqueta(clase 2)
 
Calidad y liderazgo positivo(clase 4)
Calidad y liderazgo positivo(clase 4)Calidad y liderazgo positivo(clase 4)
Calidad y liderazgo positivo(clase 4)
 
Netiqueta(Clase 3 y 4)
Netiqueta(Clase 3 y 4)Netiqueta(Clase 3 y 4)
Netiqueta(Clase 3 y 4)
 
Gestion ambiental cegesti
Gestion ambiental cegestiGestion ambiental cegesti
Gestion ambiental cegesti
 
Gerencia ambiental (clase 2)
Gerencia ambiental (clase 2)Gerencia ambiental (clase 2)
Gerencia ambiental (clase 2)
 
Syllabus Gerencia Ambiental
Syllabus Gerencia AmbientalSyllabus Gerencia Ambiental
Syllabus Gerencia Ambiental
 
Acuerdo pedagogico gerencia ambiental
Acuerdo pedagogico gerencia ambientalAcuerdo pedagogico gerencia ambiental
Acuerdo pedagogico gerencia ambiental
 
Calidad y liderazgo positivo(clase 3)
Calidad y liderazgo positivo(clase 3)Calidad y liderazgo positivo(clase 3)
Calidad y liderazgo positivo(clase 3)
 
Gerencia ambiental
Gerencia ambientalGerencia ambiental
Gerencia ambiental
 

Similar a Planeación estratégica.(clase 3)pptx

S 1-1 - administracion estrategica
S 1-1 - administracion estrategicaS 1-1 - administracion estrategica
S 1-1 - administracion estrategica
PedroPariaRamon
 
20131mision ,vidsion estrategia
20131mision ,vidsion estrategia20131mision ,vidsion estrategia
20131mision ,vidsion estrategia
juansebastian4141
 
mision ,vision estrategia
mision ,vision estrategiamision ,vision estrategia
mision ,vision estrategia
junca1991
 
Tecnicas gerenciales
Tecnicas gerencialesTecnicas gerenciales
Tecnicas gerenciales
hectorabm
 
Proceso administrativo gestión de talento humano sena INGRID DEL CASTILLO
Proceso administrativo gestión de talento humano  sena INGRID DEL CASTILLOProceso administrativo gestión de talento humano  sena INGRID DEL CASTILLO
Proceso administrativo gestión de talento humano sena INGRID DEL CASTILLO
vanedelcastillo
 

Similar a Planeación estratégica.(clase 3)pptx (20)

Capitulos 1234
Capitulos 1234Capitulos 1234
Capitulos 1234
 
Educación para Directivos Planeación Estratégica
Educación para Directivos Planeación EstratégicaEducación para Directivos Planeación Estratégica
Educación para Directivos Planeación Estratégica
 
Planeacionestrategica
PlaneacionestrategicaPlaneacionestrategica
Planeacionestrategica
 
S 1-1 - administracion estrategica
S 1-1 - administracion estrategicaS 1-1 - administracion estrategica
S 1-1 - administracion estrategica
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Planeacion estrategica con tic
Planeacion estrategica con ticPlaneacion estrategica con tic
Planeacion estrategica con tic
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
12 proceso adm
12 proceso adm12 proceso adm
12 proceso adm
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Diseño de la estrategia
Diseño de la estrategiaDiseño de la estrategia
Diseño de la estrategia
 
20131mision ,vidsion estrategia
20131mision ,vidsion estrategia20131mision ,vidsion estrategia
20131mision ,vidsion estrategia
 
mision ,vision estrategia
mision ,vision estrategiamision ,vision estrategia
mision ,vision estrategia
 
Manual control de gestión y cuadros de mando pdi
Manual control de gestión y cuadros de mando  pdiManual control de gestión y cuadros de mando  pdi
Manual control de gestión y cuadros de mando pdi
 
Covire apuntes planeacion estrategica
Covire apuntes planeacion estrategicaCovire apuntes planeacion estrategica
Covire apuntes planeacion estrategica
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Tecnicas gerenciales
Tecnicas gerencialesTecnicas gerenciales
Tecnicas gerenciales
 
PROCESO ADMINISTRATIVO SENA IPIALES GESTION DE TALENTO HUMANO
PROCESO ADMINISTRATIVO SENA IPIALES GESTION DE TALENTO HUMANOPROCESO ADMINISTRATIVO SENA IPIALES GESTION DE TALENTO HUMANO
PROCESO ADMINISTRATIVO SENA IPIALES GESTION DE TALENTO HUMANO
 
Proceso administrativo gestión de talento humano sena INGRID DEL CASTILLO
Proceso administrativo gestión de talento humano  sena INGRID DEL CASTILLOProceso administrativo gestión de talento humano  sena INGRID DEL CASTILLO
Proceso administrativo gestión de talento humano sena INGRID DEL CASTILLO
 
Manual de cuadro mando integral
Manual de cuadro mando integralManual de cuadro mando integral
Manual de cuadro mando integral
 
Desarrollo de emprendedores2
Desarrollo de emprendedores2Desarrollo de emprendedores2
Desarrollo de emprendedores2
 

Más de Ronald Paul Torrejon Infante

Más de Ronald Paul Torrejon Infante (12)

Creatividad y pensamiento innovador(clase 1)
Creatividad y pensamiento innovador(clase 1)Creatividad y pensamiento innovador(clase 1)
Creatividad y pensamiento innovador(clase 1)
 
SYLLABUS: Creatividad y pensamiento innovador
SYLLABUS: Creatividad y pensamiento innovadorSYLLABUS: Creatividad y pensamiento innovador
SYLLABUS: Creatividad y pensamiento innovador
 
Cultura ciudadana y proyectos sociales
Cultura ciudadana y proyectos socialesCultura ciudadana y proyectos sociales
Cultura ciudadana y proyectos sociales
 
Acuerdo pedagógico
Acuerdo pedagógicoAcuerdo pedagógico
Acuerdo pedagógico
 
Gerencia ambiental(clase 3 y 4)
Gerencia ambiental(clase 3 y 4)Gerencia ambiental(clase 3 y 4)
Gerencia ambiental(clase 3 y 4)
 
Calidad y liderazgo positivo(clase 2)
Calidad y liderazgo positivo(clase 2)Calidad y liderazgo positivo(clase 2)
Calidad y liderazgo positivo(clase 2)
 
Gerencia ambiental(clase 2)
Gerencia ambiental(clase 2)Gerencia ambiental(clase 2)
Gerencia ambiental(clase 2)
 
Calidad y liderazgo positivo
Calidad y liderazgo positivoCalidad y liderazgo positivo
Calidad y liderazgo positivo
 
Calidad y liderazgo positivo
Calidad y liderazgo positivoCalidad y liderazgo positivo
Calidad y liderazgo positivo
 
Calidad y liderazgo positivo
Calidad y liderazgo positivoCalidad y liderazgo positivo
Calidad y liderazgo positivo
 
Gestion ambiental
Gestion ambientalGestion ambiental
Gestion ambiental
 
SISTEMAS DE CONTROL
SISTEMAS DE CONTROLSISTEMAS DE CONTROL
SISTEMAS DE CONTROL
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Planeación estratégica.(clase 3)pptx

  • 3. 1.1. ELEMENTOS DE LA BÚSQUEDA DE VALORES Los valores personales del equipo de planeación Los valores de la organización como un todo. La filosofía operativa de la organización. La cultura de la organización Los grupos de interés de la organización
  • 4. 1.1.1 valores personales • El primer paso para llevar a cabo la búsqueda de valores es un examen de los valores personales que caracteriza a los miembros del equipo de planeación • Resulta particularmente importante que las personas clave encargadas de tomar las decisiones en una compañía tengan claridad acerca de sus valores personales y reconozcan las diferencias existentes entre ellas. • Si cualquiera de estos individuos clave no es miembro del equipo de planeación, entonces la evaluación de sus valores debe formar parte de la fase de búsqueda de valores. • La técnica más directa y efectiva para sacar a flote los valores personales consiste en solicitar a cada miembro del equipo de planeación que diligencie
  • 5. ¿CÓMO MANEJAR LAS DIFERENCIAS DE VALORES PERSONALES? No pasar por alto un "escozor". Trabajar en la diferencia antes de que se convierta en un “brote". Las dos personas que tienen diferencias deben dialogar y tratar de resolverlas por su propia cuenta. Es bueno solicitar sugerencia al consultor sobre cómo acercarse a la otra persona o cómo definir el asunto de la mejor manera. Si alguien se acerca a usted con una diferenciad e valores, debe estar dispuesto a trabajar sobre ello con esa persona. Si después de haber intentado trabajar sobre el tema por su propia cuenta no se ha registrado ningún cambio y persisten las diferencias en valores, debe buscar la ayuda de un consultor para los pasos siguientes. Si un individuo se queja ante usted acerca de los valores de otra persona que no se encuentra presente motívelo a analizar el asunto directamente con dicha persona.
  • 6. 1.2. VALORES ORGANIZACIONALES • Los valores se encuentra en el núcleo de casi todas las decisiones Organizacionales. • El aspecto importante por abordar es que valores desea el equipo de planeación para hacer que la organización opere en el futuro.
  • 7. FILOSOFÍA OPERATIVA • Por lo general los valores de una compañía se organizan y codifican en una Filosofía de operaciones en la cual se explica de qué manera la empresa enfoca su trabajo, cómo maneja sus asuntos internos y de qué forma se relaciona con su entorno externo, incluidos sus consumidores o clientes.
  • 8. CULTURA ORGANIZACIONAL • Se genera mediante el conjunto de las presunciones de una organización acerca de la forma como funcionan los valores individuales de sus miembros, los de la organización como un todo y su filosofía de operaciones. • La cultura de una organización une a sus miembros y proporciona sentido y propósito a su vida laboral cotidiana.
  • 9. DISEÑO DE LA ESTRATEGIA COMO NEGOCIO
  • 10.
  • 11. I. PROCESO DECLARATIVO • El proceso declarativo corresponde a la instancia en la cual, de manera formal o informal, los responsables, ejecutores o líderes expresan las aspiraciones de la Organización. • Es una instancia preferentemente comunicacional, en la cual se entregan los propósitos de ésta y proveen el marco regulador de las relaciones entre la organización y sus audiencias. • Las preguntas a responder son ¿Dónde me gustaría estar?, ¿Qué es lo que voy hacer?. En otras palabras, ¿Qué oferta le presentaré a mis clientes de modo de resolverles algo que les preocupa?
  • 12.
  • 13. II. PROCESO ANALÍTICO • El Proceso Analítico es la etapa o instancia de comprensión de la dinámica interna de los sistemas que constituyen a la organización y del ambiente en la cual está inserta. • Para ello existen múltiples herramientas o metodologías, entre las cuales se destacan el análisis FODA (SWOT en Ingles), análisis de los Sistemas de Valor y de la Cadena del Valor, benchmarking, el análisis de procesos, etc.
  • 14.
  • 15. III. PROCESOS DE EJECUCIÓN • El proceso de ejecución corresponde a la instancia distintivamente ejecutiva en la gestión de negocios: la estrategia en acción o hacer que las cosas ocurran. • Esta consiste en planes, programas y proyectos, las cuales pueden ser tanto de un horizonte de corto plazo como una formulación de largo plazo. • Estos planes deben ser capaces de recoger los cambios de la dinámica ambiental que se traducen en estrategias emergentes, como resultado de innovaciones o cambios estructurales.
  • 16.
  • 17. IV. PROCESO DE CONTROL Y COMPROMISO • El proceso de control y compromisos es la instancia de retroalimentación y permite respondernos a la pregunta ¿cuán desviados estamos de nuestra ruta trazada? • En general, desde una óptica de la gestión de inversiones, se identifican como métricas de bondad de comportamiento el VAN, TIR, PRK, etc. • Desde una óptica de la operación, la literatura de control de gestión nos provee una gran cantidad de indicadores para observar el comportamiento de la organización en su producción, comercialización, calidad, etc.
  • 18.
  • 19. V. PROCESO DE COMPENSACIÓN • Necesariamente cualquier instancia de transformación de las organizaciones requiere hacerse cargo de las motivaciones de las personas. • No obstante, las organizaciones presentan incoherencias entre el mensaje que transmiten desde la óptica estratégica y los planteamientos efectivos. • La iniciativa, la participación y el trabajo en equipo; el entendimiento y compromiso con el éxito de la Empresa; la calidad y mejoramiento de los procesos y servicios y reconocer el desarrollo y aporte personal, son aspectos esenciales que las organizaciones exigen de nosotros. No obstante, en la organización asignamos tareas individuales, y pagamos el desempeño individual.
  • 20.
  • 21. INTEGRACIÓN DE LOS PLANES DE ACCIÓN, EN FORMA HORIZONTAL Y VERTICAL ¿Cuáles Líneas de negocio llaman más la atención al comienzo de la implementación y cuáles se pueden abordar posteriormente? ¿Son algunos indicadores críticos de éxito más importantes que otros? ¿Se hará énfasis en algunas estrategias durante el próximo año o los dos años siguientes, mientras que otras se trabajarán posteriormente?
  • 22. • Cada una de las distintas unidades constituyentes de la organización de negocios y funcionales- necesita desarrollar planes detallados en términos operativos o tácticos con base en el plan general de la compañía. Cada uno de estos planes debe reflejar la estrategia general e incluir presupuestos, planes de marketing y cronogramas. En segundo lugar, después de desarrollarlos por separado estos planes se deben integrar como un todo.
  • 23. ANTES DE DESARROLLAR LOS PLANES DE ACCIÓN, LA ORGANIZACIÓN NECESITA DETERMINAR PRIORIDADES. ENTRE LOS INTERROGANTES COMUNES SE INCLUYEN LOS SIGUIENTES: • A)CUÁLES LDN LLAMAN MAS LA ATENCIÓN AL COMIENZO DE LA IMPLEMENTACIÓN Y CUALES SE PUEDEN ABORDAR POSTERIORMENTE? • B)SON ALGUNOS ICE MAS IMPORTANTES QUE OTROS? C)SE HARÁ ÉNFASIS EN ALGUNAS ESTRATEGIAS DURANTE EL PRÓXIMO AÑO O LOS DOS AÑOS SIGUIENTES, MIENTRAS QUE OTRAS SE TRABAJARÁN POSTERIORMENTE?
  • 24. DESARROLLAR PLANES OPERATIVOS VERTICALES • En este momento resulta necesario desarrollar un plan operativo detallado y general para cada línea de negocios nueva y existente. La acción combinada de estos planes separados representa la dirección estratégica recién establecida por la compañía. • Desarrollar los planes operativos o de negocios será un trabajo relativamente directo en aquellas empresas con unidades de negocios (uen) separadas.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 40. PlandeManejo delRiesgo Consecuencias Respuesta a Continuidad de Negocio Respuesta al Riesgo (Monitoreo, mantenimiento y Atención de incidentes) Opciones de Tratamiento Mitigar, Reducir, Aceptar, Asumir, Evitar, Transferir Plan estratégico de Administración de Riesgos Administración de Crisis Financiero Relaciones legalesy comerciales Cambios Tecnológicos Cambios Políticos Eventos naturales Cambios procedimentales Software Presióndela competencia Comportamie ntohumano Dispositivoso equipos Económico Objetivos IntegridadDisponibilidad AccidentalidadContinuidad Confidencialid ad Fuentesde Riesgo DONDE ENCAJA LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS?
  • 41. Proceso de planeación de contingencias Tomado de IT Contingency Planning Guide (NIST)
  • 42. METODOLOGÍA FASES: Definición Requerimientos Funcionales Diseño y Desarrollo Implementación Pruebas y ejercicios Mantenimiento Ejecución
  • 43. ETAPAS DURANTE UN DESASTRE Recuperación de las capacidades Declaración de la emergencia Toma del control Toma de decisiones Reanudación de operaciones Restauración Normalidad DESASTRENormalidad
  • 44. FASE 1: DEFINICIÓN • DEFINIR EL PROBLEMA (RECUPERACIÓN DE DESASTRES VS. CONTINUIDAD DEL NEGOCIO) • CONCIENCIA EN LA ALTA GERENCIA Y POLÍTICAS DE CONTINUIDAD DEL NEGOCIO • DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS Y REQUERIMIENTOS DE CONTINUIDAD (QUIEN, QUE, CUANDO, DONDE Y COMO) • ALCANCE Y OBJETIVOS DEL PROYECTO • COMITÉ DE SEGUIMIENTO AL PROYECTO
  • 45. FASE 2: REQUERIMIENTOS FUNCIONALES • IDENTIFICACIÓN DE LOS BIENES A SER PROTEGIDOS • EFECTUAR EL ANÁLISIS DE RIESGOS • REALIZAR EL ANÁLISIS DE IMPACTO DEL NEGOCIO (BIA) • IDENTIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS • COSTO-BENEFICIO DE LAS ESTRATEGIAS • SELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA • PRESUPUESTO DE INVERSIÓN
  • 46. BIENES A SER PROTEGIDOS Hardware (Mainframe, PC’s, LAN) TELECOMUNICACIONES
  • 47. ANÁLISIS DE RIESGOS • EL ANÁLISIS DE RIESGOS PERMITE IDENTIFICAR LAS VULNERABILIDADES DE LA COMPAÑÍA, EVALUAR LOS CONTROLES EXISTENTES, ASÍ COMO PREVER SI SON NECESARIOS NUEVOS CONTROLES. • PUEDE SER CUALITATIVO O CUANTITATIVO
  • 48. ANÁLISIS DE RIESGOS (CONT.) • ACTIVIDADES: • IDENTIFICAR LAS AMENAZAS Y VULNERABILIDADES SOBRE LOS ELEMENTOS CRÍTICOS • ESTABLECER LOS RIESGOS UTILIZANDO A.L.E (ANUAL LOSS EXPOSURE, RIESGO=FREC X EXPOSIC, BENEF=R-R-C) • IDENTIFICAR Y ANALIZAR CONTROLES EXISTENTES • ANALIZAR EL VALOR DE LOS CONTROLES ADICIONALES • RECOMENDAR LA IMPLANTACIÓN DE CONTROLES PARA MITIGAR LOS RIESGOS
  • 49. ANÁLISIS DE IMPACTO DEL NEGOCIO BASADOS EN LOS RIESGOS YA IDENTIFICADOS: • DETERMINAR LOS PROCESOS, FUNCIONES, DEPARTAMENTOS Y ÁREAS DE TRABAJO DEL NEGOCIO SENSIBLES EN EL TIEMPO • DETERMINAR LOS SISTEMAS, DATOS Y TELECOMUNICACIONES SENSIBLES EN EL TIEMPO • DETERMINAR EL TIEMPO DE DISPONIBILIDAD REQUERIDO (RTO)
  • 50. ANÁLISIS DE IMPACTO DEL NEGOCIO (CONT.) • ES IMPORTANTE DEFINIR EL CRITERIO DE CRITICIDAD DE LAS FUNCIONES Y PROCESOS • DEFINIR LAS CONSECUENCIAS DE LAS CAÍDAS DEL NEGOCIO • ESTABLECER EL RTO (TIEMPO OBJETIVO DE RECUPERACIÓN) DE LOS PROCESOS CRÍTICOS
  • 51. RECOVERY TIME OBJECTIVE Recovery Time Objective Reinicio de las operaciones Los sistemas críticos son operativos y con datos actuales Punto de interrrupción tiempo Es el tiempo entre el punto de interrupción, y el punto en el cuál los sistemas sensibles en el tiempo deben estar funcionando nuevamente, con los datos actualizados Procesos del negocio funcionando
  • 52. IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS • IDENTIFICAR LOS REQUERIMIENTOS DE LAS ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN: • TIEMPOS • PERSONAL REQUERIDO • SITIOS (RECUPERACIÓN, COORDINACIÓN, REINICIO) • TIPOS (CDEC, FUNCIONES DEL NEGOCIO, COMUNIC.) • IDENTIFICAR LAS POSIBLES ALTERNATIVAS DE RECUPERACIÓN : • NO HACER NADA
  • 53. IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS (CONT.) • DIFERIR ACCIONES • PROCEDIMIENTOS MANUALES • ACUERDOS RECÍPROCOS • SITIOS ALTERNOS • SERVICIOS COMERCIALES (RECUPERACIÓN INTERNA, HOT SITE, COLD SITE, WARM SITE, NADA) • CONSORCIO CON OTRAS COMPAÑÍAS • PROCESAMIENTO DISTRIBUIDO • COMUNICACIONES ALTERNAS
  • 54. IDENTIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS (CONT.) • SELECCIONAR EL ALMACENAMIENTO FUERA DEL SITIO • SELECCIONAR EL SITIO ALTERNO • REALIZAR UN ANÁLISIS COSTO BENEFICIO
  • 55. FASE 3: DISEÑO Y DESARROLLO • DEFINIR EL ALCANCE DEL PLAN • ESTRUCTURAR UNA ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA PARALELA PARA ADMINISTRAR EMERGENCIAS, CON ESQUEMAS DE NOTIFICACIÓN • DEFINICIÓN DE ESCENARIOS • PROGRAMAS DE CONTROL DE PERSONAL • DETALLAR LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL PLAN
  • 56. FASE 4: IMPLEMENTACIÓN • CREAR PROCEDIMIENTOS DE ATENCIÓN A AL EMERGENCIA • CREAR PROCEDIMIENTOS PARA CONTROLAR LA CRISIS • DESIGNAR LA AUTORIDAD • CREAR PROCEDIMIENTOS PARA ENCADENAR RESPUESTA A LA EMERGENCIA Y RECUPERACIÓN • DETALLAR PROCEDIMIENTOS DE REINICIO, RECUPERACIÓN Y RESTAURACIÓN • CONTRATOS Y RECURSOS PARA RECUPERACIÓN
  • 57. FASE 5: PRUEBAS Y EJERCICIOS • DISEÑAR PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO, CONCIENCIA CORPORATIVA Y MECANISMOS DE DISTRIBUCIÓN DEL PLAN • PROGRAMAR EJERCICIOS CON OBJETIVOS CLAROS • PREPARAR LOS ESCENARIOS • EFECTUAR EJERCICIOS • EVALUAR RESULTADOS
  • 58. FASE 6: MANTENIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN • PROGRAMAR Y CALCULAR LA INVERSIÓN EN ACTIVIDADES DE ACTUALIZACIÓN Y MANTENIMIENTO • EVALUAR HERRAMIENTAS DE SOFTWARE COMO APOYO • ESTABLECER CRITERIOS DE REVISIÓN • PROCEDIMIENTOS DE MANTENIMIENTO DEL PLAN: • PROCEDIMIENTOS DE ACTUALIZACIÓN • PROCEDIMIENTOS DE REPORTE DE ESTADO
  • 59. FASE 6: MANTENIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN (CONT.) • PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA Y CONTROL • ESTABLECER MECANISMOS DE DISTRIBUCIÓN DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN Y PROCEDIMIENTOS DE CONTROL
  • 60. FASE 7: EJECUCIÓN • CADA EMPLEADO SABE QUE HACER, DONDE IR, A QUIEN REPORTARSE DURANTE LA EMERGENCIA. • SE INICIA EL PLAN DE RESPUESTA A LA EMERGENCIA • SE INICIA EL PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN DEL NEGOCIO, SI ES NECESARIO

Notas del editor

  1. 42
  2. 44
  3. 45
  4. 46
  5. 47
  6. 48
  7. 49
  8. 50
  9. 51
  10. 52
  11. 53
  12. 54
  13. 55
  14. 56
  15. 57
  16. 58
  17. 59
  18. 60