SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación Familiar.
Definición de familia:
- Sociedad: Personas unidas por lazos emocionales de afinidad
(matrimonio) y/o
lazos de consanguineidad (hijos).
- Sistema: La familia es un sistema, que forma un todo y en el que
sus miembros están íntimamente interrelacionados entre sí; de
forma que un cambio en su estructura o en su funcionamiento
influye en todos y cada uno de ellos.
Toda familia tiene:
• Una jerarquía interna
• Unos roles bien definidos
• Reglas, normas, mitos, forma de comunicarse.
LIMITES ENTRE SUBSISTEMAS:
Limites RIGIDOS: familia desligada.
Limites CLAROS: familia funcional.
Limites DIFUSOS: Familia Disfuncional.
• Los límites están determinados por las reglas que
definen quién participa y cómo debe participar.
Objetivos:
• Ser capaces de abordar la familia y sus relaciones.
• Poder formular hipótesis relacionales que contribuyan a mantener
el síntoma.( Los síntomas no solo tienen causas, también tienen
funciones.)
• Proponer una tarea encaminada a introducir un cambio en el
sistema familiar.
Características familias disfuncionales :
• Intromisión y/o aglutinación: tendencia de los miembros de la familia a
manifestar intromisiones en los pensamientos, sentimientos, acciones y
comunicaciones de los otros.
• Hiperprotección: tendencia de todos los miembros de la familia a
manifestar abiertamente un alto grado de preocupación, solicitud y de
interés recíproco sobretodo en lo que se refiere al bienestar físico.
• Evitación del conflicto: estas familias presentan una baja tolerancia al
conflicto.
• Rigidez: estas familias dan una imagen de sí como de una familia unida
y armoniosa, en la cual no existen otros problemas a parte del paciente
o síntoma.
Nos permite conocer:
• las características más relevantes de la configuración
familiar
• los vínculos afectivos
• las principales interacciones
• la modalidad de comunicación y expresión de las
emociones entre otros datos.
• Se realiza por medio de preguntas directas con el
propósito de explorar la situación actual dentro del
entorno familiar
• por ejemplo:
• ¿Qué ha ocurrido últimamente en la familia?
• ¿Ha habido algún cambio?
• ¿Ha cambiado su relación con los demás miembros de la familia?
• ¿Cómo era su relación anteriormente?
Consta de cuatro fases:
1) Historial del paciente
 El árbol familiar es la manera mas efectiva de obtener los
antecedentes familiares.
Permite agregar una gran gama de características de la familia.
Permite planteamientos de investigación.
Se debe de trabajar desde la situación actual hacia sus orígenes y
evolución., de los hechos a las deducciones, desde temas que no
sugieren amenaza hasta los mas delicados.
Las preguntas van precedidas de una afirmación, para lograr
investigar las actitudes de los miembros y poner en manifiesto una
situación latente.
se deben de incluir figuras significativas dentro del núcleo familiar
como cuidadores y otros profesionales.
Se explora la relación cada uno de los miembros significativos y no
significativos, como padre-hijo, padre-hija, esposo-esposa, padre-
cuidador, padre-maestro, etc.
2) Formulación provisional de la importancia de la
familia.
• De la primera fase surgen una preguntas esencial:
• ¿Como funciona normalmente la familia?
• El esquema se organiza a partir de:
 Estructura .- El árbol familiar, revelara la estructura familiar.
Cambios y acontecimientos significativos su duración y
transición.
 Tipo y calidad de interacción entre los miembros.
Se pueden observarse alianzas similares por generaciones.
3) Entrevista con uno o mas miembros
• Se realizan entrevistas con uno o mas miembros para que
confirmen la historia, llenen los vacios, determinen las
influencias y incluyan a otros actores fuera de la familia
( informantes claves).
Entrevista familiar
• Una vez recogido toda la información necesaria, se procede al
momento de ver a la familia (evitando caer o fortalecer en
alianzas o caer en parcialidad)
• Se realizan las presentaciones , se aclaran los nombre o la
manera de cómo dirigirse a cada uno de ellos.
• Se explica el propósito de la reunión
• Se invita a todos a compartir sus puntos de vista.
• Se motivan actitudes para observar las interacciones
• Se evalúan las relaciones tríadicas
• Se extrae información que conforma el árbol familiar.
• A lo largo de la entrevista reafirman las experiencias de
cada miembro sus preocupaciones, esfuerzos y la fuerza de
cada uno de los miembros.
• La entrevista finaliza con un resumen de lo expuesto por
cada uno de ellos.
PAUTAS PARA TRABAJAR CON FAMILIAS QUE
MUESTRAN RESISTENCIA
• Los padres dicen que el niño es el problema, no ellos mismos o la familia.
• La familia niega que existe un problema.
• Un miembro domina la discusión.
• El niño no quiere hablar.
• La familia insiste en enfocarse únicamente en información histórica.
• La familia se niega a enfocarse en información histórica.
• La familia no puede encontrar el tiempo para que todos los miembros asistan.
• La familia está en desacuerdo acerca del problema.
ESTRATEGIAS DURANTE LAS FASES DE LA ENTREVISTA
FAMILIAR
• FASE DE APERTURA: aliente a los miembros de la familia a
hablar sobre sus preocupaciones.
• FASE INTERMEDIA: enfocarse en la dinámica y cuestiones
familiares generales.
• FASE DE CIERRE: resuma los temas sobresalientes de la
entrevista.
4. Formulación revisada de la problemática
familiar.
• Se revisa cada uno de los niveles ya que en cada uno se obtuvo información diferente, se
analizan como fuente reactiva , como fuente de recurso o como responsable de la
continuidad.
• Se planifican sesiones de intervención o de seguimiento.
• Si se considera oportuno se continua con el curso normal de la terapia familiar.
Evaluación familiar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Familiograma
FamiliogramaFamiliograma
Familiograma
rosgli
 
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIARESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
Erik Gonzales
 
TERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE PAREJATERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE PAREJA
claidy alvarez
 
Terapia Estructural
Terapia Estructural Terapia Estructural
Terapia Estructural
Karla Verónica Fernández Rubio
 
Teorias de funcionalidad familiar
Teorias de funcionalidad familiarTeorias de funcionalidad familiar
Teorias de funcionalidad familiarDeybi Gomez
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructuralmave1960
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
Wendy La Chencha
 
Teorías del funcionamiento familiar
Teorías del funcionamiento familiarTeorías del funcionamiento familiar
Teorías del funcionamiento familiarnbvgbcfhbfgnghm
 
Limites familiares
Limites familiaresLimites familiares
Limites familiares
Juan Chero Cruz
 
Familia y estructura
Familia y estructuraFamilia y estructura
Familia y estructuraCesfamgarin
 
Subsistema familiar..
Subsistema familiar..Subsistema familiar..
Subsistema familiar..
Mirii Manuel Cruz
 
2. Objetivos de la Terapia Sistémica
2. Objetivos de la Terapia Sistémica2. Objetivos de la Terapia Sistémica
2. Objetivos de la Terapia Sistémica
Laura O. Eguia Magaña
 
Instrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completoInstrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completo
Hugo Pinto
 
Teoría de los sistemas de bowen
Teoría de los sistemas de bowenTeoría de los sistemas de bowen
Teoría de los sistemas de bowen
Karol Celeste Quezada
 
Taller intervencion en crisis
Taller intervencion en crisisTaller intervencion en crisis
Taller intervencion en crisis
Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP
 
Sistema familiar
Sistema familiar Sistema familiar
Sistema familiar
mell corso
 
Abordaje del ciclo vital en medicina familiar
Abordaje  del  ciclo vital en medicina familiarAbordaje  del  ciclo vital en medicina familiar
Abordaje del ciclo vital en medicina familiar
Dr. Ricardo Ramos Martìnez
 
Terapia familiar
Terapia familiarTerapia familiar
Terapia familiar
Angelito Kikis Gutiérrez
 
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIARCASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
Erik Gonzales
 

La actualidad más candente (20)

Familiograma
FamiliogramaFamiliograma
Familiograma
 
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIARESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
 
TERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE PAREJATERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE PAREJA
 
Terapia Estructural
Terapia Estructural Terapia Estructural
Terapia Estructural
 
Teorias de funcionalidad familiar
Teorias de funcionalidad familiarTeorias de funcionalidad familiar
Teorias de funcionalidad familiar
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructural
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
 
Teorías del funcionamiento familiar
Teorías del funcionamiento familiarTeorías del funcionamiento familiar
Teorías del funcionamiento familiar
 
Limites familiares
Limites familiaresLimites familiares
Limites familiares
 
Familia y estructura
Familia y estructuraFamilia y estructura
Familia y estructura
 
CICLO VITAL DE LA FAMILIA
CICLO VITAL DE LA FAMILIACICLO VITAL DE LA FAMILIA
CICLO VITAL DE LA FAMILIA
 
Subsistema familiar..
Subsistema familiar..Subsistema familiar..
Subsistema familiar..
 
2. Objetivos de la Terapia Sistémica
2. Objetivos de la Terapia Sistémica2. Objetivos de la Terapia Sistémica
2. Objetivos de la Terapia Sistémica
 
Instrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completoInstrumentos est fam completo
Instrumentos est fam completo
 
Teoría de los sistemas de bowen
Teoría de los sistemas de bowenTeoría de los sistemas de bowen
Teoría de los sistemas de bowen
 
Taller intervencion en crisis
Taller intervencion en crisisTaller intervencion en crisis
Taller intervencion en crisis
 
Sistema familiar
Sistema familiar Sistema familiar
Sistema familiar
 
Abordaje del ciclo vital en medicina familiar
Abordaje  del  ciclo vital en medicina familiarAbordaje  del  ciclo vital en medicina familiar
Abordaje del ciclo vital en medicina familiar
 
Terapia familiar
Terapia familiarTerapia familiar
Terapia familiar
 
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIARCASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
CASO CLÍNICO Y ESTUDIO FAMILIAR
 

Similar a Evaluación familiar

enfoque estructural2023.pdf
enfoque estructural2023.pdfenfoque estructural2023.pdf
enfoque estructural2023.pdf
RodrigoVenegasCarden
 
Evaluacion De La Terapia Familiar
Evaluacion De La Terapia FamiliarEvaluacion De La Terapia Familiar
Evaluacion De La Terapia Familiar
Yossana castillo
 
Dinámica familiar
Dinámica familiarDinámica familiar
Dinámica familiar
PaolaVillegas43
 
Psicologia familiar
Psicologia familiarPsicologia familiar
Psicologia familiar
isad09
 
Terapia de pareja transgeneracional
Terapia de pareja transgeneracionalTerapia de pareja transgeneracional
Terapia de pareja transgeneracional
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
4. La familia como sistema
4. La familia como sistema4. La familia como sistema
4. La familia como sistema
Laura O. Eguia Magaña
 
problemasfamiliares2011-121212174203-phpapp01.pdf
problemasfamiliares2011-121212174203-phpapp01.pdfproblemasfamiliares2011-121212174203-phpapp01.pdf
problemasfamiliares2011-121212174203-phpapp01.pdf
MarciaSantaCruz2
 
Enfoque familiar
Enfoque familiarEnfoque familiar
Enfoque familiarmoira_IQ
 
2024-04-24 Unidad 2 Teorías Psicológicas III.pdf
2024-04-24 Unidad 2 Teorías Psicológicas III.pdf2024-04-24 Unidad 2 Teorías Psicológicas III.pdf
2024-04-24 Unidad 2 Teorías Psicológicas III.pdf
jordanbpc2oo2
 
LA FAMILIA.pdf
LA FAMILIA.pdfLA FAMILIA.pdf
LA FAMILIA.pdf
MirianGutierrez15
 
Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria
Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención PrimariaPensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria
Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria
docenciaalgemesi
 
Crisis familiar psicologia de la familiar
Crisis familiar psicologia de la familiarCrisis familiar psicologia de la familiar
Crisis familiar psicologia de la familiar
RuxierM
 
Terapia familiar sistémica: el niño, el síntoma y el contexto
Terapia familiar sistémica: el niño, el síntoma y el contextoTerapia familiar sistémica: el niño, el síntoma y el contexto
Terapia familiar sistémica: el niño, el síntoma y el contexto
AMPap Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria
 
Intervencion psicosocial con familias
Intervencion psicosocial con familiasIntervencion psicosocial con familias
Intervencion psicosocial con familias
PAULA MAYOL CANOVAS
 
Dinámica familiar
Dinámica familiarDinámica familiar
Dinámica familiar
MichellePerez143
 
Familia funcional y disfuncional
Familia funcional y disfuncionalFamilia funcional y disfuncional
Familia funcional y disfuncional
Andromeda Olivos
 

Similar a Evaluación familiar (20)

enfoque estructural2023.pdf
enfoque estructural2023.pdfenfoque estructural2023.pdf
enfoque estructural2023.pdf
 
Evaluacion De La Terapia Familiar
Evaluacion De La Terapia FamiliarEvaluacion De La Terapia Familiar
Evaluacion De La Terapia Familiar
 
Evaluación de la terapia familiar
Evaluación de la terapia familiar Evaluación de la terapia familiar
Evaluación de la terapia familiar
 
Dinámica familiar
Dinámica familiarDinámica familiar
Dinámica familiar
 
Psicologia familiar
Psicologia familiarPsicologia familiar
Psicologia familiar
 
Terapia de pareja transgeneracional
Terapia de pareja transgeneracionalTerapia de pareja transgeneracional
Terapia de pareja transgeneracional
 
La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
 
4. La familia como sistema
4. La familia como sistema4. La familia como sistema
4. La familia como sistema
 
problemasfamiliares2011-121212174203-phpapp01.pdf
problemasfamiliares2011-121212174203-phpapp01.pdfproblemasfamiliares2011-121212174203-phpapp01.pdf
problemasfamiliares2011-121212174203-phpapp01.pdf
 
Enfoque familiar
Enfoque familiarEnfoque familiar
Enfoque familiar
 
2024-04-24 Unidad 2 Teorías Psicológicas III.pdf
2024-04-24 Unidad 2 Teorías Psicológicas III.pdf2024-04-24 Unidad 2 Teorías Psicológicas III.pdf
2024-04-24 Unidad 2 Teorías Psicológicas III.pdf
 
LA FAMILIA.pdf
LA FAMILIA.pdfLA FAMILIA.pdf
LA FAMILIA.pdf
 
Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria
Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención PrimariaPensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria
Pensar en la Familia: La Orientación Familiar en Atención Primaria
 
Crisis familiar psicologia de la familiar
Crisis familiar psicologia de la familiarCrisis familiar psicologia de la familiar
Crisis familiar psicologia de la familiar
 
Terapia familiar sistémica: el niño, el síntoma y el contexto
Terapia familiar sistémica: el niño, el síntoma y el contextoTerapia familiar sistémica: el niño, el síntoma y el contexto
Terapia familiar sistémica: el niño, el síntoma y el contexto
 
Intervencion psicosocial con familias
Intervencion psicosocial con familiasIntervencion psicosocial con familias
Intervencion psicosocial con familias
 
Dinámica familiar
Dinámica familiarDinámica familiar
Dinámica familiar
 
Diapos
DiaposDiapos
Diapos
 
Diapos
DiaposDiapos
Diapos
 
Familia funcional y disfuncional
Familia funcional y disfuncionalFamilia funcional y disfuncional
Familia funcional y disfuncional
 

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva

Intervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelasIntervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelas
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficinaIntervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Orientación educativa
Orientación educativa Orientación educativa
Orientación educativa
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOFACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
El alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionalesEl alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionales
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Resumen  de cierre  de ventas para entregar.Resumen  de cierre  de ventas para entregar.
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Cronograma del programa de presentación del tema
Cronograma del programa de presentación del  temaCronograma del programa de presentación del  tema
Cronograma del programa de presentación del tema
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicosManual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Intervención en crisis a cargo del clero
Intervención en  crisis a cargo del  clero Intervención en  crisis a cargo del  clero
Intervención en crisis a cargo del clero
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricosTrastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Becas
BecasBecas
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZTEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
Carlos Rene Espino de la Cueva
 

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva (20)

Intervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelasIntervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelas
 
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficinaIntervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
 
Orientación educativa
Orientación educativa Orientación educativa
Orientación educativa
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
 
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
 
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOFACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
 
El alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionalesEl alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionales
 
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Resumen  de cierre  de ventas para entregar.Resumen  de cierre  de ventas para entregar.
Resumen de cierre de ventas para entregar.
 
Cronograma del programa de presentación del tema
Cronograma del programa de presentación del  temaCronograma del programa de presentación del  tema
Cronograma del programa de presentación del tema
 
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicosManual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
 
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
 
Intervención en crisis a cargo del clero
Intervención en  crisis a cargo del  clero Intervención en  crisis a cargo del  clero
Intervención en crisis a cargo del clero
 
Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
 
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricosTrastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricos
 
Becas
BecasBecas
Becas
 
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZTEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
 

Evaluación familiar

  • 2. Definición de familia: - Sociedad: Personas unidas por lazos emocionales de afinidad (matrimonio) y/o lazos de consanguineidad (hijos). - Sistema: La familia es un sistema, que forma un todo y en el que sus miembros están íntimamente interrelacionados entre sí; de forma que un cambio en su estructura o en su funcionamiento influye en todos y cada uno de ellos.
  • 3. Toda familia tiene: • Una jerarquía interna • Unos roles bien definidos • Reglas, normas, mitos, forma de comunicarse.
  • 4. LIMITES ENTRE SUBSISTEMAS: Limites RIGIDOS: familia desligada. Limites CLAROS: familia funcional. Limites DIFUSOS: Familia Disfuncional. • Los límites están determinados por las reglas que definen quién participa y cómo debe participar.
  • 5. Objetivos: • Ser capaces de abordar la familia y sus relaciones. • Poder formular hipótesis relacionales que contribuyan a mantener el síntoma.( Los síntomas no solo tienen causas, también tienen funciones.) • Proponer una tarea encaminada a introducir un cambio en el sistema familiar.
  • 6. Características familias disfuncionales : • Intromisión y/o aglutinación: tendencia de los miembros de la familia a manifestar intromisiones en los pensamientos, sentimientos, acciones y comunicaciones de los otros. • Hiperprotección: tendencia de todos los miembros de la familia a manifestar abiertamente un alto grado de preocupación, solicitud y de interés recíproco sobretodo en lo que se refiere al bienestar físico. • Evitación del conflicto: estas familias presentan una baja tolerancia al conflicto. • Rigidez: estas familias dan una imagen de sí como de una familia unida y armoniosa, en la cual no existen otros problemas a parte del paciente o síntoma.
  • 7. Nos permite conocer: • las características más relevantes de la configuración familiar • los vínculos afectivos • las principales interacciones • la modalidad de comunicación y expresión de las emociones entre otros datos.
  • 8. • Se realiza por medio de preguntas directas con el propósito de explorar la situación actual dentro del entorno familiar • por ejemplo: • ¿Qué ha ocurrido últimamente en la familia? • ¿Ha habido algún cambio? • ¿Ha cambiado su relación con los demás miembros de la familia? • ¿Cómo era su relación anteriormente?
  • 9. Consta de cuatro fases: 1) Historial del paciente  El árbol familiar es la manera mas efectiva de obtener los antecedentes familiares. Permite agregar una gran gama de características de la familia. Permite planteamientos de investigación.
  • 10. Se debe de trabajar desde la situación actual hacia sus orígenes y evolución., de los hechos a las deducciones, desde temas que no sugieren amenaza hasta los mas delicados. Las preguntas van precedidas de una afirmación, para lograr investigar las actitudes de los miembros y poner en manifiesto una situación latente. se deben de incluir figuras significativas dentro del núcleo familiar como cuidadores y otros profesionales. Se explora la relación cada uno de los miembros significativos y no significativos, como padre-hijo, padre-hija, esposo-esposa, padre- cuidador, padre-maestro, etc.
  • 11. 2) Formulación provisional de la importancia de la familia. • De la primera fase surgen una preguntas esencial: • ¿Como funciona normalmente la familia? • El esquema se organiza a partir de:  Estructura .- El árbol familiar, revelara la estructura familiar. Cambios y acontecimientos significativos su duración y transición.  Tipo y calidad de interacción entre los miembros. Se pueden observarse alianzas similares por generaciones.
  • 12. 3) Entrevista con uno o mas miembros • Se realizan entrevistas con uno o mas miembros para que confirmen la historia, llenen los vacios, determinen las influencias y incluyan a otros actores fuera de la familia ( informantes claves).
  • 13. Entrevista familiar • Una vez recogido toda la información necesaria, se procede al momento de ver a la familia (evitando caer o fortalecer en alianzas o caer en parcialidad) • Se realizan las presentaciones , se aclaran los nombre o la manera de cómo dirigirse a cada uno de ellos. • Se explica el propósito de la reunión • Se invita a todos a compartir sus puntos de vista. • Se motivan actitudes para observar las interacciones
  • 14. • Se evalúan las relaciones tríadicas • Se extrae información que conforma el árbol familiar. • A lo largo de la entrevista reafirman las experiencias de cada miembro sus preocupaciones, esfuerzos y la fuerza de cada uno de los miembros. • La entrevista finaliza con un resumen de lo expuesto por cada uno de ellos.
  • 15. PAUTAS PARA TRABAJAR CON FAMILIAS QUE MUESTRAN RESISTENCIA • Los padres dicen que el niño es el problema, no ellos mismos o la familia. • La familia niega que existe un problema. • Un miembro domina la discusión. • El niño no quiere hablar. • La familia insiste en enfocarse únicamente en información histórica. • La familia se niega a enfocarse en información histórica. • La familia no puede encontrar el tiempo para que todos los miembros asistan. • La familia está en desacuerdo acerca del problema.
  • 16. ESTRATEGIAS DURANTE LAS FASES DE LA ENTREVISTA FAMILIAR • FASE DE APERTURA: aliente a los miembros de la familia a hablar sobre sus preocupaciones. • FASE INTERMEDIA: enfocarse en la dinámica y cuestiones familiares generales. • FASE DE CIERRE: resuma los temas sobresalientes de la entrevista.
  • 17. 4. Formulación revisada de la problemática familiar. • Se revisa cada uno de los niveles ya que en cada uno se obtuvo información diferente, se analizan como fuente reactiva , como fuente de recurso o como responsable de la continuidad. • Se planifican sesiones de intervención o de seguimiento. • Si se considera oportuno se continua con el curso normal de la terapia familiar.