SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Exámenes
complementarios en
evaluación Pre-Anestésica
Pg. Manney Yip Li
Pg. Gabriela Cedeño
Pg. Santiago Ochoa
Pg. Yahaira Magallanes
Pg. Lilibeth Chagcha
R1 de Anestesiología y Terapia del Dolor
Introducción
• La “American College of Physicians” recomienda
que los exámenes de laboratorios preoperatorios se
soliciten con criterio selectivo y justificación
clínica.
• Respaldo médico-legal
• Los objetivos principales:
Identificar los factores de riesgo modificables del
paciente
Optimizar los cuidados y recursos
Disminuir la morbimortalidad perioperatoria.
Radiografía de Tórax (RxTx)
• Las complicaciones pulmonares en el postoperatorio
ocurren entre 2,7 y 58,3%.
• Realizarla sólo si hay síntomas o signos
cardiopulmonares agudos o alguna condición clínica
de IC y/o pulmonar.
• La RxTx podría estar alterada
Electrocardiograma
(ECG)
• Recomendación: enfermedad cardiovascular y/o
pulmonar, sometidos a cirugía de alto y mediano riesgo
quirúrgico, con al menos 1 punto en el Revised Cardiac
Risk Index (RCRI) o pacientes con 2 puntos en el RCRI,
independiente del riesgo de la cirugía
• Identificar patologías cardiacas
Ecocardiograma
• La utilidad es muy limitada.
• AHA/ ACA, sirve para evaluar la fracción de
eyección donde clínicamente sea imposible
conocer la clase funcional y para estudio de
valvulopatías
• Se debe considerar el ecocardiograma de estrés con
administración de dobutamina
Hematocrito
Hemoglobina
• Cirugía de bajo riesgo menos del 1,5% de
los pacientes tenía alteraciones en el
Hcto/Hb.
• Pensamos que la solicitud de Hcto/Hb
debe realizarse cuando exista antecedentes
o síntomas de anemia crónica, patología
que pudiera producir sangrado o
hemorragia mayor intra o postoperatoria,
en los cuales es vital tener un Hcto/Hb
basal
Pruebas de
coagulación
• Encontrar algún trastorno de
coagulación que pudiera aumentar el
riesgo de sangrado perioperatorio.
• Coagulopatía no adquirida más común
la enfermedad de Von Willebrand
• Lo mas importante es conocer la HC
• Tratamiento anticoagulante o patología
de base
Glucosa sanguínea
• Glicemia >180 mg*dl, aumenta la morbimortalidad
• Incidencia de DM2 no diagnosticada en pacientes que se
someterán a cirugía electiva es muy baja, siendo tan sólo un
0,5%.
• Solicitar glicemia en ayunas en pacientes mayores de 75 años ,
APP diabetes mellitus no diagnosticada o con uso de
glucocorticoides .
• En diabéticos ya diagnosticados, (HbA1c) por sobre una glicemia
en ayunas aislada
• Diabéticos conocidos, solicitar HbA1c más hemoglucotest previo
al ingreso a pabellón, y control en las primeras 12 horas
postoperatorias.
Función renal
• Johansson y cols8 , realizaron un meta-análisis de 23 estudios relativos al tema, encontrando correlación positiva,
estadísticamente significativa, entre alteraciones de la función renal preoperatorias y aumento de la
morbimortalidad perioperatoria en 11 de ellos. Sin embargo, los 11 estudios mencionados incluían pacientes con
enfermedades renales preexistentes lo que quita significancia a los hallazgos encontrados.
• De Sousa y cols13, estudiaron la función renal, con exámenes preoperatorios de rutina (nitrógeno ureico y
creatinina plasmática) en pacientes sanos sometidos a cirugía electiva de bajo riesgo, no obteniendo ningún
resultado anormal, por lo que no hubo ningún cambio de conducta quirúrgica ni anestésica en el período
perioperatorio.
• Una guía recomendó el uso de rutinario de creatinina plasmática en pacientes mayores de 40 años sometidos a
cirugía electiva . A raíz de estudios posteriores, la tendencia actual es no guiarse sólo por la edad del paciente para
solicitar estudio preoperatorio de función renal, si no basarse también en la historia clínica y examen físico del
paciente.
• Actualmente, se debería solicitar nitrógeno ureico y creatininemia a todo paciente mayor de 65 años, el que
presente alguna enfermedad sistémica que afecte la función renal o presente síntomas o signos clínicos sugerentes
de enfermedad renal, como edema periférico, oliguria/poliuria, hematuria
PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA
• LA SOLICITUD DE PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA DEBE BASARSE EN UNA
ANAMNESIS DE ENFERMEDADES HEPÁTICAS Y EN LOS RESULTADOS DEL EXAMEN
FÍSICO. LAS INDICACIONES CLÍNICAS PRIMARIAS INCLUYEN ANTECEDENTES DE
HEPATITIS (VÍRICA, POR ALCOHOL, INDUCIDA POR DROGAS, AUTOINMUNE),
ICTERICIA, CIRROSIS, HIPERTENSIÓN PORTAL, ENFERMEDAD BILIAR,
ENFERMEDAD DE LA VESÍCULA BILIAR, EXPOSICIÓN A FÁRMACOS
HEPATOTÓXICOS, AFECTACIÓN TUMORAL DEL HÍGADO Y TRASTORNOS
HEMORRÁGICOS.
PRUEBAS DE ORINA
• NO EXISTE NINGUNA INDICACIÓN DE ANÁLISIS PREOPERATORIOS RUTINARIOS DE
ORINA.274 LAS INDICACIONES CLÍNICAS PRIMARIAS INCLUYEN LA SOSPECHA DE
UNA INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO Y FIEBRE O ESCALOFRÍOS
INEXPLICADOS.
PRUEBA DE ANEMIA DE CÉLULAS
FALCIFORMES
• Entre las personas que corren el riesgo de contraer la anemia drepanocítica figuran las de origen africano, caribeño,
del mediterráneo oriental y de oriente medio. Incluso en las poblaciones de riesgo, el análisis preoperatorio de
rutina para la enfermedad de células falciformes tiene un rendimiento muy bajo,426 especialmente en regiones con
programas de análisis para la enfermedad de células falciformes en recién nacidos.427 consecuentemente con esta
evidencia, los protocolos de 2016 del NICE recomiendan no realizar pruebas preoperatorias de rutina para la
enfermedad de células falciformes o el rasgo falciforme.274 un enfoque razonable es considerar la realización de
pruebas en pacientes no probados previamente que tienen antecedentes étnicos e indicadores clínicos de riesgo.
Esos indicadores incluyen factores relacionados con el paciente (p. Ej., Antecedentes familiares de anemia
drepanocítica, síntomas de anemia drepanocítica) y relacionados con la cirugía (p. Ej., Hipotermia deliberada,
bypass cardiopulmonar, procedimientos intratorácicos, procedimientos intraabdominales, procedimientos
ortopédicos con uso de torniquetes).
Test Embarazo
• La eficacia de un test de embarazo en orina está calculada en 99,8%, con un valor predictivo positivo
de aproximadamente 50%8 .
• El test no busca anormalidades, sino un diagnóstico que podría cambiar la conducta quirúrgica y
anestésica en una paciente cursando un embarazo inicial.
• Muchas veces la historia clínica y el examen físico son inespecíficos para determinar un embarazo
temprano, siendo necesario solicitar un test de embarazo a toda mujer en edad fértil y con actividad
sexual reciente que será sometida a un procedimiento quirúrgico.
• Está demostrado que mujeres jóvenes que dicen no estar embarazadas y que son sometidas a una
intervención quirúrgica tienen un test de embarazo positivo en un 0,3% - 2,2%.
• Es decir, aproximadamente 1 a 2 de cada 100 pacientes quirúrgicas en edad fértil y con actividad
sexual reciente pueden estar embarazadas al momento de la intervención, por lo que creemos es
recomendable solicitar este examen preoperatoriamente en esta población específica.
Pruebas de la función pulmonar
• Las pruebas de la función pulmonar proporcionan medidas del flujo de aire, los volúmenes pulmonares, el intercambio gaseoso, la respuesta a los
broncodilatadores y la función de los músculos respiratorios.
• Las pruebas básicas de la función pulmonar disponibles en el ámbito ambulatorio incluyen
• Espirometría
• Oximetría de pulso
• La espirometría y la oximetría de pulso proporcionan medidas fisiológicas de la función pulmonar y pueden utilizarse para acotar rápidamente el diagnóstico y
sugerir una estrategia ulterior de estudios complementarios adicionales o una terapéutica. Los estudios más complicados incluyen
• Medición de volúmenes pulmonares
• Distensibilidad pulmonar, de la pared torácica y el aparato respiratorio
• Prueba de esfuerzo cardiopulmonar completa
• Estas pruebas proporcionan una descripción más detallada de las alteraciones fisiológicas y la probable alteración anatomopatológica de base. La elección y la
secuencia de estas pruebas están guiadas por la información surgida de la anamnesis y la exploración física.
• Las dos formas más comunes de prueba de esfuerzo que se utilizan para evaluar los trastornos pulmonares son la
• Prueba de caminata de 6 minutos
• Prueba de esfuerzo cardiopulmonar (PECP)
• Prueba de la marcha durante 6 minutos
• Esta sencilla prueba mide la distancia máxima que puede caminar un paciente a su propio paso en 6 min. La prueba
evalúa la capacidad funcional global, pero no proporciona información específica sobre los aparatos y sistemas
individuales implicados en la capacidad del esfuerzo (es decir, cardíaco, pulmonar, hemático, musculoesquelético).
Tampoco evalúa el esfuerzo del paciente. Esta prueba se utiliza para la evaluación preoperatoria y posoperatoria de
pacientes que sufren trasplante pulmonar y cirugía con reducción del volumen pulmonar, para monitorizar la respuesta a
intervenciones terapéuticas y rehabilitación pulmonar y para predecir la morbimortalidad en pacientes con trastornos
vasculares cardíacos y pulmonares.
PRUEBA DE ESFUERZO
• Prueba de esfuerzo cardiopulmonar (PECP)
• Esta prueba computarizada proporciona un análisis continuo (respiración a respiración) del intercambio gaseoso respiratorio y de la función cardíaca en reposo y
durante un período de ejercicio, la intensidad a la cual se aumenta de manera progresiva hasta que los síntomas limitan la realización de la prueba. Se recoge
información acerca del flujo de aire, el consumo de oxígeno, la producción de dióxido de carbono y la frecuencia cardíaca y se utiliza para calcular otras
variables. También pueden medirse los gases en sangre arterial. El ejercicio se realiza en una cinta sin fin o en un cicloergómetro; puede ser preferible utilizar este
último porque es posible medir directamente la tasa de trabajo y porque la prueba está menos afectada por la obesidad.
• La pecp determina sobre todo si el paciente tiene capacidad de esfuerzo máximo (vo2máx) normal o reducido y, si es así, sugiere las causas probables. La PECP
se utiliza para definir qué aparatos y sistemas contribuyen a los síntomas del paciente de disnea al esfuerzo e intolerancia al ejercicio y en qué magnitud. La
prueba también es más sensible para detectar enfermedad temprana o subclínica que otras pruebas menos exhaustivas que se realizan en reposo. Ejemplos de sus
aplicaciones son
• Evaluación de la capacidad de esfuerzo para detectar una discapacidad
• Evaluación preoperatoria
• Determinación de si los síntomas de disnea provienen de problemas cardíacos o pulmonares en pacientes que tienen trastornos de ambos aparatos
• Selección de candidatos para trasplante cardíaco
• Evaluación del pronóstico en trastornos seleccionados (p. Ej., Cardiopatía, trastornos vasculares pulmonares, fibrosis quística)
• La PECP también puede ayudar a medir las respuestas a intervenciones terapéuticas y orientar la prescripción de ejercicios en programas de rehabilitación. En el
seguimiento de la respuesta al tratamiento o a la progresión de la enfermedad, una PECP en estado estable que implique al menos 6 min de trabajo constante al 50
a 70% de la tasa de trabajo máximo alcanzado durante una PECP máxima puede ser más útil que una PECP máxima progresiva. La evaluación repetida en esta
tasa de trabajo en el tiempo proporciona datos comparables y es sensible a la mejoría o el deterioro de la función cardiopulmonar.
• Durante la pecp, se evalúan varias variables y no hay una única que sea diagnóstica de una causa para la limitación del esfuerzo. Por el contrario, se utiliza un
ANGIOGRAFÍA
• La inyección de un medio de contraste radiopaco en las arterias coronarias o pulmonares, la aorta
y las cámaras cardíacas resulta útil en algunas circunstancias. La angiografía por sustracción
digital se emplea en arterias inmóviles y para obtener una cineangiografía de las cámaras
cardíacas.
• La angiografía coronaria a través del cateterismo cardíaco izquierdo se utiliza para evaluar la
anatomía de la arteria coronaria en diversas situaciones clínicas, como en pacientes con probable
enfermedad aterosclerótica coronaria o con enfermedad congénita, trastornos valvulares antes del
reemplazo valvular o con insuficiencia cardíaca de etiología desconocida.
• La angiografía pulmonar por cateterismo cardíaco derecho se puede indicar para diagnosticar
la embolia pulmonar. Las imágenes lacunares intraluminales o la detención de la imagen en las arterias
permite confirmar el diagnóstico. El medio de contraste radiopaco suele inyectarse en forma selectiva
en una o ambas arterias pulmonares y sus segmentos. La angiotomografía computarizada pulmonar
(ATCP) reemplazó en gran medida al cateterismo cardíaco derecho para el diagnóstico de la embolia
pulmonar aguda. La angiografía pulmonar a través del cateterismo cardíaco derecho se sigue usando
con frecuencia para determinar un plan de tratamiento para la sospecha de enfermedad
tromboembólica crónica.
• La angiografía aórtica por cateterismo cardíaco izquierdo se emplea para identificar la insuficiencia
aórtica, la coartación de la aorta, el conducto arterioso permeable y la disección de la aorta.
• La ventriculografía se indica para observar el movimiento de la pared ventricular y los tractos de
salida de los ventrículos, formados por las regiones subvalvular, valvular y supravalvular. También se
utiliza para estimar la insuficiencia mitral y determinar su fisiopatología. Una vez definidos la masa y
el volumen del ventrículo izquierdo a partir de angiogramas monoplanares o biplanares, es posible
calcular los volúmenes sistólico y diastólico finales y la fracción de eyección.
• EXÁMENES PARA OBSERVAR EL REVESTIMIENTO DE LOS INTESTINOS O EL
ESTÓMAGO, COMO COLONOSCOPIA O UNA ENDOSCOPIA DE VÍAS DIGESTIVAS
ALTAS
• PRUEBA DE ESFUERZO CARDÍACO U OTRAS PRUEBAS PARA EL CORAZÓN
• PRUEBAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR
• EXÁMENES DE IMAGEN, COMO UNA RESONANCIA MAGNÉTICA (RM),
UNA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA (TC) O UNA ECOGRAFÍA.

Más contenido relacionado

Similar a Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx

Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptxMehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptxAndre Merello
 
Valoración perioperatoria en cirugía no cardiaca LISSI.pptx
Valoración perioperatoria en cirugía  no cardiaca LISSI.pptxValoración perioperatoria en cirugía  no cardiaca LISSI.pptx
Valoración perioperatoria en cirugía no cardiaca LISSI.pptxResidentesISSSTETlah
 
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdfvladimirchoqueapaza1
 
Hem anestii utilizacion hemoderivados intraoperatoria
Hem anestii utilizacion hemoderivados intraoperatoriaHem anestii utilizacion hemoderivados intraoperatoria
Hem anestii utilizacion hemoderivados intraoperatoriaWilliam Baptista
 
2. PREOPERATORIO -CUIDADOS DE ENFERMERIA.pdf
2. PREOPERATORIO -CUIDADOS DE ENFERMERIA.pdf2. PREOPERATORIO -CUIDADOS DE ENFERMERIA.pdf
2. PREOPERATORIO -CUIDADOS DE ENFERMERIA.pdfDiegoOliveiraEspinoz1
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaAna Santos
 
laboratorio clinico
laboratorio clinicolaboratorio clinico
laboratorio clinicoliliarayos
 
Preoperatorio Quirurgico
Preoperatorio QuirurgicoPreoperatorio Quirurgico
Preoperatorio QuirurgicoANACARLAPINTO
 
estudios de laboratorio en la valoracion pre anestesica
estudios de laboratorio en la valoracion pre anestesicaestudios de laboratorio en la valoracion pre anestesica
estudios de laboratorio en la valoracion pre anestesicaimss
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011Mocte Salaiza
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011Mocte Salaiza
 
Pre y Post operatorio
Pre y Post operatorioPre y Post operatorio
Pre y Post operatorioUNEFM
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOLizandro León
 
evaluacion general y Preoperatoria.
evaluacion general y Preoperatoria.evaluacion general y Preoperatoria.
evaluacion general y Preoperatoria.Cesarcucus
 

Similar a Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx (20)

Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptxMehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
Mehu107_13_Pre y PostOP y Riesgo Qx. (2).pptx
 
EXAMENES PREOPERATORIOS.pptx
EXAMENES PREOPERATORIOS.pptxEXAMENES PREOPERATORIOS.pptx
EXAMENES PREOPERATORIOS.pptx
 
Valoración perioperatoria en cirugía no cardiaca LISSI.pptx
Valoración perioperatoria en cirugía  no cardiaca LISSI.pptxValoración perioperatoria en cirugía  no cardiaca LISSI.pptx
Valoración perioperatoria en cirugía no cardiaca LISSI.pptx
 
Pre Operatorio de cirugía
Pre Operatorio de cirugíaPre Operatorio de cirugía
Pre Operatorio de cirugía
 
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
1. Valoración pre y post operatoria - J. Cossa.pdf
 
Hem anestii utilizacion hemoderivados intraoperatoria
Hem anestii utilizacion hemoderivados intraoperatoriaHem anestii utilizacion hemoderivados intraoperatoria
Hem anestii utilizacion hemoderivados intraoperatoria
 
2. PREOPERATORIO -CUIDADOS DE ENFERMERIA.pdf
2. PREOPERATORIO -CUIDADOS DE ENFERMERIA.pdf2. PREOPERATORIO -CUIDADOS DE ENFERMERIA.pdf
2. PREOPERATORIO -CUIDADOS DE ENFERMERIA.pdf
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 
laboratorio clinico
laboratorio clinicolaboratorio clinico
laboratorio clinico
 
Preoperatorio Quirurgico
Preoperatorio QuirurgicoPreoperatorio Quirurgico
Preoperatorio Quirurgico
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Riesgos en Cirugía
Riesgos en CirugíaRiesgos en Cirugía
Riesgos en Cirugía
 
estudios de laboratorio en la valoracion pre anestesica
estudios de laboratorio en la valoracion pre anestesicaestudios de laboratorio en la valoracion pre anestesica
estudios de laboratorio en la valoracion pre anestesica
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
 
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 20112. evaluación y preparación del paciente qx 2011
2. evaluación y preparación del paciente qx 2011
 
Pre y Post operatorio
Pre y Post operatorioPre y Post operatorio
Pre y Post operatorio
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
 
evaluacion general y Preoperatoria.
evaluacion general y Preoperatoria.evaluacion general y Preoperatoria.
evaluacion general y Preoperatoria.
 
clase del dr buleje
clase del dr bulejeclase del dr buleje
clase del dr buleje
 
Codigo mater
Codigo materCodigo mater
Codigo mater
 

Más de Manney Yip Li

Acceso Venoso Central Femoral.pptx
Acceso Venoso Central Femoral.pptxAcceso Venoso Central Femoral.pptx
Acceso Venoso Central Femoral.pptxManney Yip Li
 
Hipotermia, Efecto en la coagulación Gaby y Manney.pptx
Hipotermia, Efecto en la coagulación Gaby y Manney.pptxHipotermia, Efecto en la coagulación Gaby y Manney.pptx
Hipotermia, Efecto en la coagulación Gaby y Manney.pptxManney Yip Li
 
farmacodependencia en anestesiologos.pptx
farmacodependencia en anestesiologos.pptxfarmacodependencia en anestesiologos.pptx
farmacodependencia en anestesiologos.pptxManney Yip Li
 
dispositivos supragloticos.pptx
dispositivos supragloticos.pptxdispositivos supragloticos.pptx
dispositivos supragloticos.pptxManney Yip Li
 
obstruccion biliar 2.pptx
obstruccion biliar 2.pptxobstruccion biliar 2.pptx
obstruccion biliar 2.pptxManney Yip Li
 
Procedimiento Quirúrgico en Pacientes Quemados actualizado.pptx
Procedimiento Quirúrgico en Pacientes Quemados actualizado.pptxProcedimiento Quirúrgico en Pacientes Quemados actualizado.pptx
Procedimiento Quirúrgico en Pacientes Quemados actualizado.pptxManney Yip Li
 
Use of opioids in cancer.pptx
Use of opioids in cancer.pptxUse of opioids in cancer.pptx
Use of opioids in cancer.pptxManney Yip Li
 
Soporte Nutricional en el Paciente Quirúrgico.pptx
Soporte Nutricional en el  Paciente Quirúrgico.pptxSoporte Nutricional en el  Paciente Quirúrgico.pptx
Soporte Nutricional en el Paciente Quirúrgico.pptxManney Yip Li
 
Hemostasia en la hemorragia grave act.pptx
Hemostasia en la hemorragia grave act.pptxHemostasia en la hemorragia grave act.pptx
Hemostasia en la hemorragia grave act.pptxManney Yip Li
 
ayuno preoperatorio.pptx
ayuno preoperatorio.pptxayuno preoperatorio.pptx
ayuno preoperatorio.pptxManney Yip Li
 

Más de Manney Yip Li (14)

Acceso Venoso Central Femoral.pptx
Acceso Venoso Central Femoral.pptxAcceso Venoso Central Femoral.pptx
Acceso Venoso Central Femoral.pptx
 
Hipotermia, Efecto en la coagulación Gaby y Manney.pptx
Hipotermia, Efecto en la coagulación Gaby y Manney.pptxHipotermia, Efecto en la coagulación Gaby y Manney.pptx
Hipotermia, Efecto en la coagulación Gaby y Manney.pptx
 
DEXMEDETOMIDINA
DEXMEDETOMIDINADEXMEDETOMIDINA
DEXMEDETOMIDINA
 
farmacodependencia en anestesiologos.pptx
farmacodependencia en anestesiologos.pptxfarmacodependencia en anestesiologos.pptx
farmacodependencia en anestesiologos.pptx
 
dispositivos supragloticos.pptx
dispositivos supragloticos.pptxdispositivos supragloticos.pptx
dispositivos supragloticos.pptx
 
obstruccion biliar 2.pptx
obstruccion biliar 2.pptxobstruccion biliar 2.pptx
obstruccion biliar 2.pptx
 
Procedimiento Quirúrgico en Pacientes Quemados actualizado.pptx
Procedimiento Quirúrgico en Pacientes Quemados actualizado.pptxProcedimiento Quirúrgico en Pacientes Quemados actualizado.pptx
Procedimiento Quirúrgico en Pacientes Quemados actualizado.pptx
 
Use of opioids in cancer.pptx
Use of opioids in cancer.pptxUse of opioids in cancer.pptx
Use of opioids in cancer.pptx
 
Soporte Nutricional en el Paciente Quirúrgico.pptx
Soporte Nutricional en el  Paciente Quirúrgico.pptxSoporte Nutricional en el  Paciente Quirúrgico.pptx
Soporte Nutricional en el Paciente Quirúrgico.pptx
 
RCP PEDIATRIA.pptx
RCP PEDIATRIA.pptxRCP PEDIATRIA.pptx
RCP PEDIATRIA.pptx
 
via aerea.pptx
via aerea.pptxvia aerea.pptx
via aerea.pptx
 
Hemostasia en la hemorragia grave act.pptx
Hemostasia en la hemorragia grave act.pptxHemostasia en la hemorragia grave act.pptx
Hemostasia en la hemorragia grave act.pptx
 
Pie Diabético.pptx
Pie Diabético.pptxPie Diabético.pptx
Pie Diabético.pptx
 
ayuno preoperatorio.pptx
ayuno preoperatorio.pptxayuno preoperatorio.pptx
ayuno preoperatorio.pptx
 

Último

Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 

Último (20)

Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 

Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica.pptx

  • 1. Exámenes complementarios en evaluación Pre-Anestésica Pg. Manney Yip Li Pg. Gabriela Cedeño Pg. Santiago Ochoa Pg. Yahaira Magallanes Pg. Lilibeth Chagcha R1 de Anestesiología y Terapia del Dolor
  • 2. Introducción • La “American College of Physicians” recomienda que los exámenes de laboratorios preoperatorios se soliciten con criterio selectivo y justificación clínica. • Respaldo médico-legal • Los objetivos principales: Identificar los factores de riesgo modificables del paciente Optimizar los cuidados y recursos Disminuir la morbimortalidad perioperatoria.
  • 3. Radiografía de Tórax (RxTx) • Las complicaciones pulmonares en el postoperatorio ocurren entre 2,7 y 58,3%. • Realizarla sólo si hay síntomas o signos cardiopulmonares agudos o alguna condición clínica de IC y/o pulmonar. • La RxTx podría estar alterada
  • 4. Electrocardiograma (ECG) • Recomendación: enfermedad cardiovascular y/o pulmonar, sometidos a cirugía de alto y mediano riesgo quirúrgico, con al menos 1 punto en el Revised Cardiac Risk Index (RCRI) o pacientes con 2 puntos en el RCRI, independiente del riesgo de la cirugía • Identificar patologías cardiacas
  • 5.
  • 6. Ecocardiograma • La utilidad es muy limitada. • AHA/ ACA, sirve para evaluar la fracción de eyección donde clínicamente sea imposible conocer la clase funcional y para estudio de valvulopatías • Se debe considerar el ecocardiograma de estrés con administración de dobutamina
  • 7. Hematocrito Hemoglobina • Cirugía de bajo riesgo menos del 1,5% de los pacientes tenía alteraciones en el Hcto/Hb. • Pensamos que la solicitud de Hcto/Hb debe realizarse cuando exista antecedentes o síntomas de anemia crónica, patología que pudiera producir sangrado o hemorragia mayor intra o postoperatoria, en los cuales es vital tener un Hcto/Hb basal
  • 8. Pruebas de coagulación • Encontrar algún trastorno de coagulación que pudiera aumentar el riesgo de sangrado perioperatorio. • Coagulopatía no adquirida más común la enfermedad de Von Willebrand • Lo mas importante es conocer la HC • Tratamiento anticoagulante o patología de base
  • 9. Glucosa sanguínea • Glicemia >180 mg*dl, aumenta la morbimortalidad • Incidencia de DM2 no diagnosticada en pacientes que se someterán a cirugía electiva es muy baja, siendo tan sólo un 0,5%. • Solicitar glicemia en ayunas en pacientes mayores de 75 años , APP diabetes mellitus no diagnosticada o con uso de glucocorticoides . • En diabéticos ya diagnosticados, (HbA1c) por sobre una glicemia en ayunas aislada • Diabéticos conocidos, solicitar HbA1c más hemoglucotest previo al ingreso a pabellón, y control en las primeras 12 horas postoperatorias.
  • 10. Función renal • Johansson y cols8 , realizaron un meta-análisis de 23 estudios relativos al tema, encontrando correlación positiva, estadísticamente significativa, entre alteraciones de la función renal preoperatorias y aumento de la morbimortalidad perioperatoria en 11 de ellos. Sin embargo, los 11 estudios mencionados incluían pacientes con enfermedades renales preexistentes lo que quita significancia a los hallazgos encontrados. • De Sousa y cols13, estudiaron la función renal, con exámenes preoperatorios de rutina (nitrógeno ureico y creatinina plasmática) en pacientes sanos sometidos a cirugía electiva de bajo riesgo, no obteniendo ningún resultado anormal, por lo que no hubo ningún cambio de conducta quirúrgica ni anestésica en el período perioperatorio. • Una guía recomendó el uso de rutinario de creatinina plasmática en pacientes mayores de 40 años sometidos a cirugía electiva . A raíz de estudios posteriores, la tendencia actual es no guiarse sólo por la edad del paciente para solicitar estudio preoperatorio de función renal, si no basarse también en la historia clínica y examen físico del paciente. • Actualmente, se debería solicitar nitrógeno ureico y creatininemia a todo paciente mayor de 65 años, el que presente alguna enfermedad sistémica que afecte la función renal o presente síntomas o signos clínicos sugerentes de enfermedad renal, como edema periférico, oliguria/poliuria, hematuria
  • 11. PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA • LA SOLICITUD DE PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA DEBE BASARSE EN UNA ANAMNESIS DE ENFERMEDADES HEPÁTICAS Y EN LOS RESULTADOS DEL EXAMEN FÍSICO. LAS INDICACIONES CLÍNICAS PRIMARIAS INCLUYEN ANTECEDENTES DE HEPATITIS (VÍRICA, POR ALCOHOL, INDUCIDA POR DROGAS, AUTOINMUNE), ICTERICIA, CIRROSIS, HIPERTENSIÓN PORTAL, ENFERMEDAD BILIAR, ENFERMEDAD DE LA VESÍCULA BILIAR, EXPOSICIÓN A FÁRMACOS HEPATOTÓXICOS, AFECTACIÓN TUMORAL DEL HÍGADO Y TRASTORNOS HEMORRÁGICOS.
  • 12. PRUEBAS DE ORINA • NO EXISTE NINGUNA INDICACIÓN DE ANÁLISIS PREOPERATORIOS RUTINARIOS DE ORINA.274 LAS INDICACIONES CLÍNICAS PRIMARIAS INCLUYEN LA SOSPECHA DE UNA INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO Y FIEBRE O ESCALOFRÍOS INEXPLICADOS.
  • 13. PRUEBA DE ANEMIA DE CÉLULAS FALCIFORMES • Entre las personas que corren el riesgo de contraer la anemia drepanocítica figuran las de origen africano, caribeño, del mediterráneo oriental y de oriente medio. Incluso en las poblaciones de riesgo, el análisis preoperatorio de rutina para la enfermedad de células falciformes tiene un rendimiento muy bajo,426 especialmente en regiones con programas de análisis para la enfermedad de células falciformes en recién nacidos.427 consecuentemente con esta evidencia, los protocolos de 2016 del NICE recomiendan no realizar pruebas preoperatorias de rutina para la enfermedad de células falciformes o el rasgo falciforme.274 un enfoque razonable es considerar la realización de pruebas en pacientes no probados previamente que tienen antecedentes étnicos e indicadores clínicos de riesgo. Esos indicadores incluyen factores relacionados con el paciente (p. Ej., Antecedentes familiares de anemia drepanocítica, síntomas de anemia drepanocítica) y relacionados con la cirugía (p. Ej., Hipotermia deliberada, bypass cardiopulmonar, procedimientos intratorácicos, procedimientos intraabdominales, procedimientos ortopédicos con uso de torniquetes).
  • 14. Test Embarazo • La eficacia de un test de embarazo en orina está calculada en 99,8%, con un valor predictivo positivo de aproximadamente 50%8 . • El test no busca anormalidades, sino un diagnóstico que podría cambiar la conducta quirúrgica y anestésica en una paciente cursando un embarazo inicial. • Muchas veces la historia clínica y el examen físico son inespecíficos para determinar un embarazo temprano, siendo necesario solicitar un test de embarazo a toda mujer en edad fértil y con actividad sexual reciente que será sometida a un procedimiento quirúrgico. • Está demostrado que mujeres jóvenes que dicen no estar embarazadas y que son sometidas a una intervención quirúrgica tienen un test de embarazo positivo en un 0,3% - 2,2%. • Es decir, aproximadamente 1 a 2 de cada 100 pacientes quirúrgicas en edad fértil y con actividad sexual reciente pueden estar embarazadas al momento de la intervención, por lo que creemos es recomendable solicitar este examen preoperatoriamente en esta población específica.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Pruebas de la función pulmonar • Las pruebas de la función pulmonar proporcionan medidas del flujo de aire, los volúmenes pulmonares, el intercambio gaseoso, la respuesta a los broncodilatadores y la función de los músculos respiratorios. • Las pruebas básicas de la función pulmonar disponibles en el ámbito ambulatorio incluyen • Espirometría • Oximetría de pulso • La espirometría y la oximetría de pulso proporcionan medidas fisiológicas de la función pulmonar y pueden utilizarse para acotar rápidamente el diagnóstico y sugerir una estrategia ulterior de estudios complementarios adicionales o una terapéutica. Los estudios más complicados incluyen • Medición de volúmenes pulmonares • Distensibilidad pulmonar, de la pared torácica y el aparato respiratorio • Prueba de esfuerzo cardiopulmonar completa • Estas pruebas proporcionan una descripción más detallada de las alteraciones fisiológicas y la probable alteración anatomopatológica de base. La elección y la secuencia de estas pruebas están guiadas por la información surgida de la anamnesis y la exploración física.
  • 18. • Las dos formas más comunes de prueba de esfuerzo que se utilizan para evaluar los trastornos pulmonares son la • Prueba de caminata de 6 minutos • Prueba de esfuerzo cardiopulmonar (PECP) • Prueba de la marcha durante 6 minutos • Esta sencilla prueba mide la distancia máxima que puede caminar un paciente a su propio paso en 6 min. La prueba evalúa la capacidad funcional global, pero no proporciona información específica sobre los aparatos y sistemas individuales implicados en la capacidad del esfuerzo (es decir, cardíaco, pulmonar, hemático, musculoesquelético). Tampoco evalúa el esfuerzo del paciente. Esta prueba se utiliza para la evaluación preoperatoria y posoperatoria de pacientes que sufren trasplante pulmonar y cirugía con reducción del volumen pulmonar, para monitorizar la respuesta a intervenciones terapéuticas y rehabilitación pulmonar y para predecir la morbimortalidad en pacientes con trastornos vasculares cardíacos y pulmonares.
  • 19. PRUEBA DE ESFUERZO • Prueba de esfuerzo cardiopulmonar (PECP) • Esta prueba computarizada proporciona un análisis continuo (respiración a respiración) del intercambio gaseoso respiratorio y de la función cardíaca en reposo y durante un período de ejercicio, la intensidad a la cual se aumenta de manera progresiva hasta que los síntomas limitan la realización de la prueba. Se recoge información acerca del flujo de aire, el consumo de oxígeno, la producción de dióxido de carbono y la frecuencia cardíaca y se utiliza para calcular otras variables. También pueden medirse los gases en sangre arterial. El ejercicio se realiza en una cinta sin fin o en un cicloergómetro; puede ser preferible utilizar este último porque es posible medir directamente la tasa de trabajo y porque la prueba está menos afectada por la obesidad. • La pecp determina sobre todo si el paciente tiene capacidad de esfuerzo máximo (vo2máx) normal o reducido y, si es así, sugiere las causas probables. La PECP se utiliza para definir qué aparatos y sistemas contribuyen a los síntomas del paciente de disnea al esfuerzo e intolerancia al ejercicio y en qué magnitud. La prueba también es más sensible para detectar enfermedad temprana o subclínica que otras pruebas menos exhaustivas que se realizan en reposo. Ejemplos de sus aplicaciones son • Evaluación de la capacidad de esfuerzo para detectar una discapacidad • Evaluación preoperatoria • Determinación de si los síntomas de disnea provienen de problemas cardíacos o pulmonares en pacientes que tienen trastornos de ambos aparatos • Selección de candidatos para trasplante cardíaco • Evaluación del pronóstico en trastornos seleccionados (p. Ej., Cardiopatía, trastornos vasculares pulmonares, fibrosis quística) • La PECP también puede ayudar a medir las respuestas a intervenciones terapéuticas y orientar la prescripción de ejercicios en programas de rehabilitación. En el seguimiento de la respuesta al tratamiento o a la progresión de la enfermedad, una PECP en estado estable que implique al menos 6 min de trabajo constante al 50 a 70% de la tasa de trabajo máximo alcanzado durante una PECP máxima puede ser más útil que una PECP máxima progresiva. La evaluación repetida en esta tasa de trabajo en el tiempo proporciona datos comparables y es sensible a la mejoría o el deterioro de la función cardiopulmonar. • Durante la pecp, se evalúan varias variables y no hay una única que sea diagnóstica de una causa para la limitación del esfuerzo. Por el contrario, se utiliza un
  • 20. ANGIOGRAFÍA • La inyección de un medio de contraste radiopaco en las arterias coronarias o pulmonares, la aorta y las cámaras cardíacas resulta útil en algunas circunstancias. La angiografía por sustracción digital se emplea en arterias inmóviles y para obtener una cineangiografía de las cámaras cardíacas. • La angiografía coronaria a través del cateterismo cardíaco izquierdo se utiliza para evaluar la anatomía de la arteria coronaria en diversas situaciones clínicas, como en pacientes con probable enfermedad aterosclerótica coronaria o con enfermedad congénita, trastornos valvulares antes del reemplazo valvular o con insuficiencia cardíaca de etiología desconocida.
  • 21. • La angiografía pulmonar por cateterismo cardíaco derecho se puede indicar para diagnosticar la embolia pulmonar. Las imágenes lacunares intraluminales o la detención de la imagen en las arterias permite confirmar el diagnóstico. El medio de contraste radiopaco suele inyectarse en forma selectiva en una o ambas arterias pulmonares y sus segmentos. La angiotomografía computarizada pulmonar (ATCP) reemplazó en gran medida al cateterismo cardíaco derecho para el diagnóstico de la embolia pulmonar aguda. La angiografía pulmonar a través del cateterismo cardíaco derecho se sigue usando con frecuencia para determinar un plan de tratamiento para la sospecha de enfermedad tromboembólica crónica. • La angiografía aórtica por cateterismo cardíaco izquierdo se emplea para identificar la insuficiencia aórtica, la coartación de la aorta, el conducto arterioso permeable y la disección de la aorta. • La ventriculografía se indica para observar el movimiento de la pared ventricular y los tractos de salida de los ventrículos, formados por las regiones subvalvular, valvular y supravalvular. También se utiliza para estimar la insuficiencia mitral y determinar su fisiopatología. Una vez definidos la masa y el volumen del ventrículo izquierdo a partir de angiogramas monoplanares o biplanares, es posible calcular los volúmenes sistólico y diastólico finales y la fracción de eyección.
  • 22. • EXÁMENES PARA OBSERVAR EL REVESTIMIENTO DE LOS INTESTINOS O EL ESTÓMAGO, COMO COLONOSCOPIA O UNA ENDOSCOPIA DE VÍAS DIGESTIVAS ALTAS • PRUEBA DE ESFUERZO CARDÍACO U OTRAS PRUEBAS PARA EL CORAZÓN • PRUEBAS DE LA FUNCIÓN PULMONAR • EXÁMENES DE IMAGEN, COMO UNA RESONANCIA MAGNÉTICA (RM), UNA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA (TC) O UNA ECOGRAFÍA.