SlideShare una empresa de Scribd logo
Everett SHINN
(1876–1953)
Fotografía deZaida Ben-Yusuf en 1901
EVERETT SHINN, natural de Woodstown, Nueva Jersey, de padres cuáqueros pertenecientes a
una comunidad de agricultores, se inició muy temprano en el dibujo, de carácter industrial
primero, en el Instituto Spring Garden de Filadelfia, en donde permanecería desde los doce a
los catorce años —1888 a 1890—. Allí coincidió ya con John F. SLOAN (1871–1951), quien
formaría parte con él años andando del grupo The Eight (Los Ocho) y de lo que más adelante,
ya en los años treinta, pasaría a conocerse como Ashcan School —ashcan: recipiente para
residuos— en referencia a sus temáticas poco idílicas o glamurosas para la costumbre.
Más tarde estudiaría con Thomas Anshutz en la Academia de Pensilvania de Bellas Artes,
donde su obra sería expuesta en los años 1899, 1901 y 1902. Tras un breve periodo en
ocupaciones que hoy juzgaríamos próximas al diseño industrial, en su caso de lámparas y
otros objetos afines, en 1893 se inicia en lo que será el punto de partida de su carrera
artística, al incorporarse como ilustrador a la prensa de Filadelfia, un mundo en el que
desarrollaría una especial atención por el detalle, tan importante para sus descriptivos
trabajos diarios, y que, más tarde, se reflejaría como una deformación profesional en el propio
estilo de Shinn en sus pinturas posteriores, muy significadamente en las de naturaleza urbana
— la mayor parte—, en las que siempre se ofrece al espectador el relato vivo de unos hechos,
siempre algo descriptivo con un claro sesgo testimonial.
1896-99 El Siglo, febrero.
1898 Tormenta de nieve, Madison Square, N. Y. Lápiz y pastel (57,8 x 65,7 cm)
1898 a. Puerto de N Y. Pastel (21,6 x 33,7 cm)
1899 Invierno en la calle 21, NY. Pastel sobre papel gris (51,8 x 61,9 cm)
1899 Broadway, al caer la tarde. Dibujo. Biblioteca Pública de Nueva York
1899
Madison Square and the Dewey Arch,
Cross Streets of NY
Pastel, watercolor and gouache on board
En la sección de arte del periódico Philadelphia Press se
formaron Shinn y sus futuros compañeros, William J.
Glackens, George Luks, y John Sloan, entre otros; fue
allí donde todos ellos adquirieron destreza para
memorizar el objeto de su interés, los hechos en su
caso, como también desarrollaron la rápida percepción
que les exigía la repentización de las escenas que
después trasladarían al papel.
Shinn lamentaría posteriormente el impacto que la
fotografía supuso para esa pléyade de ilustradores,
cuyos trabajos irían viéndose poco a poco relegados por
el empuje del nuevo arte, con el que la prensa
establecería una simbiosis de alcance definitivo para el
medio.
Durante ese periodo que Shinn pasó en Filadelfia, John
Sloan y Laub Joseph fundaron el denominado Club del
Carbón, una escuela de arte alternativo, en
realidad. Dicho grupo acabaría siendo el embrión del
grupo neoyorquino más tarde conocido como Los Ocho
—que no haría referencia al número de componentes
del grupo sino al año de su fundación: el ocho (1908)—,
en que Robert Henri (1865–1929) lo creó, en compañía
de William Glackens (1870-1938), George Luks (1867–
1933), John French Sloan (1871-1951) y el propio Shinn;
todos los cuales, en aquellos inicios en Filadelfia ya se
hicieron notar por sus acerbas críticas al trabajo de
otros artistas más convencionales y por el carácter
social, testimonial, de sus intereses temáticos; tan
explícitos y desinhibidos al enfrentar los desnudos en
sus cartones y lienzos, como lo serían en mostrar la vida
menos feliz de las grandes ciudades, las escenas
suburbiales, las penalidades de los menos favorecidos,
la hostilidad del medio urbano.
Artistas del Charcoal Club (Club del Carbón) hacia 1896. I-D:Everett Shinn, Robert Henri, John French Sloan
Año 1898. Artistas nucleares de lo que serían The Eight primero y la Ashcan School después , con algunos amigos, en el estudio de John French Sloan en Filadelfia
1899 Paseo en autobús. Pastel sobre papel (55,2 x 74,9 cm)
1899 Street Scene at a Fire. Printed illustration (16 x 18 cm)
A ese grupo inicial, con los cuatro citados provenientes todos
de la sección de arte del Philadelphia Press se añadirían otros
como George Wesley Bellows (1882-1925) que se había
formado en la Ohio State University y había trabajado como
ilustrador para las publicaciones del centro, Guy Pene du Bois
(1884-1958), procedente del American New York, Arthur B.
Davies (1862-1928), Glenn O. Coleman (1887-1932), o el
originalmente canadiense Ernest Lawson (1873-1939) y
Maurice Prendergast (1859-1924), éstos más próximos a la
estética impresionista y que, como Davies y otros miembros
de Los Ocho, ni siquiera se ocuparon de los temas más tarde
definitorios de la Ashcan School.
The Eight, además de una reacción de protesta contra los
usos de exhibición restrictivos de la todopoderosa y siempre
conservadora Academia Nacional de Diseño, fue un grupo en
realidad nada organizado ni sus miembros seguidores de una
estética concreta; si acaso con los únicos nexos comunes,
aparte de esa compartida consideración de agraviados por el
establishment, de la coincidencia de su actividad en la década
que va de 1908 a 1918, su ciudad de referencia, Nueva York
y, en quienes después serían integrantes de la Ashcan School,
el inequívoco interés por la cotidianeidad de aquel medio,
urbano por antonomasia.
Muy lejos de lo que luego sería el realismo social americano,
en puridad se profesaba estrictamente sólo la idea contenida
en el lema original de Henri: El arte no puede separarse de la
vida. La consideración como Escuela Ashcan vendría muy
posteriormente, acuñada por la crítica, y excluiría a algunos
de ellos, como los dos últimos citados y algunos más.
1899 Quinta Avenida. Técnica mixta sobre papel (51 x 41 cm)
1899 Restaurante chino. Gouache sobre papel (21,6 x 33,7 cm)
1899 The Fight. Ink watercolour on paper (21 x 33,7 cm)
1900 Café abierto toda la noche. Acuarela y grafito sobre papel (25 x 33,8 cm)
1900 Bar Room Brawl (también Antiguo Bowery, Nueva York). Dibujo-carbón y gouache, lavado. Y pluma y tinta sobre papel (20,32 x 30,48 cm)
1900 Back Row, Follies Bergere. Pastel on paper (52 x 69 cm)
1900 Fleishman's Bread Line. Pastel & watercolor on paper (21,6 x 34,3 cm)
1900 Impresión para la
revista Harper
(35 x 23 cm)
En el año 1897, Shinn tuvo la oportunidad de instalarse
en Nueva York, para continuar trabajando como
ilustrador en el periódico New York World, en mejores
condiciones para él que las conocidas hasta entonces en
Filadelfia. Allí se trasladó y fue seguido al poco, tanto por
su esposa Flossie como por otros miembros del Club del
Carbón.
Para Shinn como para casi cualquier artista, Nueva York,
sus ritmos, su actividad incesante, la diversidad
inagotable de sus gentes supusieron un enorme
estímulo y una fuente pródiga de inspiración.
A partir de entonces, la vida en Nueva York sería el tema
central de gran parte de sus cuadros; no tanto el Nueva
York vistoso o llamativo de otras sensibilidades artísticas,
sino especialmente el drama humano en una urbe de
dimensiones y dureza extremas, la violencia del medio,
los conflictos sociales; una aproximación realista,
siempre con algo de reportaje gráfico, a las pulsiones de
una urbe de semejante intensidad, una urbe que iba
sedimentándose a sus ojos, capa tras capa, en oleadas de
inmigrantes procedentes de cualquier confín del mundo,
con todas las consecuencias del fenómeno social.
1900-05 Calle Sullivan (20,3 x 25,4 cm)
1901 Autorretrato
Pastel sobre papel
En 1898, con su esposa, una exitosa ilustradora
también, abandonó el mundo de la prensa para
iniciarse en el de las revistas.
Shinn comenzó también a mostrar su obra al público,
con desigual acogida por su parte, aunque poco
exitosa.
En 1900 emprendió con su mujer, Flossie un viaje a
Europa con la intención de ampliar su formación. El
conocimiento de ese París efervescente del cambio
de siglo fue seguramente determinante para él.
Impresionistas, postimpresionistas y nabis dejaron
en él la impronta que daría impulso a su trabajo
posterior. También frecuentaría los teatros de la
capital francesa y londinenses, y la vida artística de
ambas metrópolis.
1901 Los Muelles, NYC. Pastel sobre papel (39,4 x 55,9 cm)
1901 Robert le Diable. Óleo sobre lienzo (50,8 x 61 cm)
1902-06 Keith Union Square. Óleo sobre lienzo (51,6 x 61,6 cm)
1902 The Hippodrome, London. Óleo sobre lienzo (66,9 x 89,4 cm)
1902 Music Hall Español
1902 The Singer
(66,7 x 44,1 cm)
El interés por los temas, a veces dramáticos de
la vida urbana en el Nueva York de las primeras
décadas del siglo, tuvo su correlato a lo largo de
toda la producción de Shinn en la presencia
continua del teatro en ella, el constante interés
por el mundo entre bambalinas de quien en no
pocas ocasiones nos recuerda a Degàs por su
manera de aproximarse, con similar técnica
incluso, a los ambientes teatrales de Nueva York.
Una deuda, sin duda de su viaje por Europa.
Sus facetas de decorador y muralista pudo
asimismo desarrollarlas para algunos teatros.
Un mundo el de los escenarios que para los
barrios más pobres de acontecimientos
culturales y festivos del Nueva York de la época,
representaba muchas veces un soplo de vida
que se allegaba hasta ellos, en una sociedad
urbana que sublimaba sus estrecheces entre
cafeterías y pequeños teatros de barrio.
Shinn nos dio testimonio de lo más entrañable
de todo ello, en numerosas piezas relativas a ese
mundo vivo y encantador .
1903 34th Street. En colores pastel sobre papel (22,9 x 33 cm)
1903 Chica desnuda entrando en la bañera. Pastel sobre papel (40,6 x 35,6 cm)
Todo en Chica desnuda entrando en la bañera
nos recuerda a Degàs: los suaves colores
pastel, el tema mismo e incluso la
composición nos sugieren la obra del parisino,
aunque no haya constancia de que Shinn
conociera alguna vez al pintor impresionista
amante del ballet. No parece sin embargo
posible que no viera los pasteles de aquel en
su viaje a París; más parece que,
efectivamente, tuvieron un gran impacto en
el joven artista y probablemente fueron
fuente de inspiración a la hora de encarar los
temas que también había frecuentado el
parisino, como es este el caso, con enfoques
inéditos y atrevidos, tanto en las escenas
teatrales como en la íntima, intrusa a veces,
desinhibida siempre, aproximación a sus
modelos.
1903 In the Loge
Pastel sobre lienzo (64,8 x 43,5 cm)
1903 Steps Between Houses Paris Street. Pastel on paper ( 53 x 71 cm)
1903 Theater Scene (55,9 x 63,2 cm)
1903 Window Shopping. Pastel sobre papel (36,2 x 45,72 cm)
1904 Desalojo (Lower East Side). Gouache sobre papel (21,3 x 33,3 cm)
1904 La Equilibrista. Pastel sobre tabla (30,5 x 33 cm)
1904 Multitud en la madrugada, Manhattan
Pastel y gouache (46,4 x 27,9 cm)
1904 The White Ballet (74,9 x 93,3 cm)
1905 Concert Stage (41,9 x 50,8 cm)
1905 Outdoor Stage, France
(62,9 x 54,6 cm)
1905 Sábado Noche. Acuarela y pastel sobre papel (45,1 x 60,3 cm)
1905-06 Ensayo del Ballet (45 x 67 cm)
1906 A French Music Hall (61 x 74,9 cm)
1906 a. Girl on Stage. Óleo sobre lienzo (25,4 x 30,5 cm)
1906 Me incliné sobre ella y le robé de sus labios un beso. Conté crayón sobre papel (38,7 x 51 cm)
1906 Todos estaban muy excitados contra Poor Balloquat. Conté crayón sobre papel (41,6 x 55,4 cm)
1906
Strong Man, Clown, and Dancer
Óleo sobre tabla (25,2 x 20 cm)
1906 Frédérique sigue a su marido. Crayón negro (39,7 x 53,3 cm)
Ilustración para la novela de Paul de Kock, Frédérique, una historia de amor y adulterio
en la sociedad parisina, de 1907. Frédérique, vestida con ropa de hombre, va tras su
marido para descubrir su aventura extramarital. Shinn nos ofrece una imagen precisa de
la protagonista en primer plano y nos envuelve de misterio y oscuridad la escena en la
noche, valiéndose de trazos sueltos y rápidos de crayón sobre todo lo demás.
1906 Theatre Box
Encuadres atrevidos que dotaban de vida a las composiciones, y que el medio fotográfico heredaría de estos virtuosos de un realismo inusitadamente próximo
al reportaje. Tan moderno pues, como para revitalizar una idea que se tenía por definitivamente moribunda desde Van Gogh y los postimpresionistas: la de
reproducir lo más fidedignamente posible la realidad o alguno de sus aspectos, la vigencia del viejo gran reto enfrentado desde el primer Renacimiento. Con
estos modernos realistas neoyorquinos, SHINN, BELLOWS, SLOAN, LUKS, GLACKENS etc. la postergación del concepto quedaría aplazada nuevamente sine díe
como consecuencia de la adopción de un punto de vista tan vívido e inmediato, tan instantáneo como el que con ellos se trasladaba al espectador.
1906-07
The Orchestra Pit, Old
Proctor's Fifth Avenue Theater
Óleo sobre lienzo (43,8 x 49,5)
1907 Fire on 24th Street,
New York City
Pastel on board (59,1 x 45,7 cm)
Temáticas que en algunos de ellos,
como especialmente en Shinn, Bellows
y Sloan fueron precursoras del quehacer
documental de la fotografía. Lienzos y
cartones que fueron la crónica pictórica
de su tiempo, con la vitalidad que el
nuevo medio lo sería después en tantos
casos.
1907 Julie Bonbon
Pastel on paper (54,6 x 39,4 cm)
En el año 1907 recibió un encargo
para el Teatro Stuyvesant en Nueva
York; pocos años después, en 1911,
otro para el Ayuntamiento de
Trenton, en Nueva Jersey.
Ambos fueron importantes trabajos
murales que debieron significar
mucho para la carrera de Everett y
también para su economía.
1907 Paris Stage. Pastel on board (38,1 x 44,4 cm)
1908 Night Life, The Accident. Pastel, watercolour & gouache on paper (33 x 43, cm)
1908 Out of a Job News of the Unemployed. Pencil, black crayon & wash on board (34,3 x 70,5 cm)
1908 Revue. Óleo sobre lienzo (45,7 x 61 cm)
1908 The Bar at McSorley's. Watercolour on paper (27,3 x 47 cm)
1910 Nude
Pastel on paper (56,5 x 41,3 cm)
1910 Quinta Avenida. Pastel Sobre papel (31,4 x 38,7 cm)
Shinn consigue recrear la atmósfera brumosa y húmeda de un día de
lluvia en la Quinta Avenida de la ciudad que tanto le fascinó. Con el
perfil triangular distintivo del edificio Flatiron reconocible al fondo,
una pareja vestida de oscuro aparece más nítida en primer plano,
contra un entorno vago que se nos ofrece a grandes rasgos, y figuras
que se desdibujan acentuando en su fuga el efecto del tiempo
inclemente; todo ello entre tonos someros y apagados de pastel.
Con tonos más contrastados, Shinn nos ofrece aquí una imagen de Washington Square bajo la nieve, en una noche desapacible de tormenta. Todo es
movimiento, personajes efímeros, casuales, cruzando el cuadro en pos de algún resguardo, aquí contra un fondo de oscura noche moteada de reflejos de
nieve y luces nocturnas. Al ciclista que aparece por nuestra derecha habremos de cederle el paso, tal es la sensación que nos causa una imagen tan real
como la suya luchando en su travesía contra el tiempo inclemente. Personajes en fuga, y sólo la permanencia rotunda de la mole del arco.
1910 Washington Square. Pastel on paper
1912 a. Vaudeville Dancer
Pastel on board (51.4 x 41.9 cm)
1912 After the Rehearsal. Pastel on paper (44,4 x 65,4 cm)
1912 Canfield’s Gambling House. Gouache on paper (23,5 x 30,5 cm)
1912 Girl with Japanese Lanterns
Oleo sobre lienzo (30,5 x 25,4 cm)
1914 Two Girls Dressing for a Party
Pastel & gouache on paper (73,7 x 69,2 cm)
1915 Bonnie Glass
Pastel on paper (85,1 x 40,6 cm)
1915 View of Washington Square. Conté crayon and watercolour
1916 Cover of Vanity Fair
1918 London Music Hall. Óleo sobre lienzo (25,4 x 30,5 cm)
Durante la Gran Depresión, como tantos americanos de clase
media, Shinn se vio empobrecido y, en su caso, con su obra
amontonándose en algún desván como consecuencia de las
escasas si no imposibles ventas. Condiciones económicas tan
adversas reducían el arte a un plano absolutamente
prescindible. Del periodo que va de 1910 a 1937, sólo en una
ocasión, en 1920, consiguió exponer, en la ciudad de Knoedler.
Su polifacetismo y la buena situación laboral de su esposa, una
reconocida y exitosa ilustradora también, le ayudarían a
atravesar aquellos páramos.
Su reconocimiento le llegó mucho más tarde, ya partir del año
1937 y hasta su muerte, en 1953, periodo en el que Shinn
recibió varios premios y la crítica comenzó a valorar sus
pinturas por su carácter innovador junto al resto de sus colegas
de la Ashcan School, a consecuencia de lo cual llegaron también
las exposiciones.
Entre las muchas instituciones en donde Shinn exhibió su
producción después de aquel tiempo de sequía, se cuentan el
Museo Whitney de Arte Americano (1937) y el Instituto de Arte
de Chicago (1939), que le otorgó el Premio Blair F. Waston en la
Decimoctava Exposición Anual de Acuarelas. Acabó siendo
miembro de la Academia Nacional de Diseño y la Academia
Americana de Artes y Letras.
1920 Punch y Judy
Lápiz, carboncillo, acuarela y gouache
sobre cartón (33 x 24,8 cm)
1921 Señoras balanceándose
Óleo sobre lienzo (149,7 x 59,7 cm)
1924 Masquerade
Pastel sobre papel
1925 Curtain Call. Óleo sobre lienzo (23,1 x 28,2 cm)
1927 Untitled. Lápiz, acuarela y lápiz carbón sobre cartón (50,7 x 74 cm)
1933 Bailarines Backstage
1934 Escena en el club
nocturno.
Óleo sobre lienzo
(91,4 x 8,46 cm)
1937 Vaudeville francés. Óleo sobre lienzo (63,8 x 76,5 cm)
1940 a. Payaso con tambor
Óleo sobre madera (29,8 x 27,3 cm)
1940 Bosquejo al grafito
1942 Escena de la calle, París. Pastel sobre tabla (36 x 46 cm)
1942 Payaso con los
pantalones grandes
Óleo sobre lienzo (30,5 x 25,4 cm)
1945 Washington Square. Óleo sobre lienzo (95,2 x 105,4 cm)
1950 Pequeño Teatro. Lápiz y acuarela
1952 Before the Flatiron Building was built. Pastel, acuarela, y carboncillo sobre cartón (25 x 35,4 cm)
1951 Dos hombres hablando en una mesa. Acuarela sobre papel (36,2 x 39,4 cm )
Pintor, muralista, decorador, director artístico.
Shinn destacó particularmente como ilustrador/reportero de varios
periódicos y revistas en Filadelfia y Nueva York, entre ellos Philadelphia
Press, New York World, la revista Ainslee, y Harper semanal.
Puede decirse de él que trasladó esa faceta suya de reportero que había
cultivado para la prensa y que ya rendía su vida en los bravos
rompientes de la fotografía, a sus lienzos y sus cartones. En ellos
siempre se nos narra algo, tan vivamente como antes le había exigido el
medio periodístico. Sus cuadros son un retazo de la vida neoyorquina
que le tocó vivir, un testimonio de proximidad que sigue fresco a
nuestra vista a pesar del largo siglo que nos separa de él, que nos
arrastra inmediatamente a las situaciones de aquellos barrios de la gran
urbe a que se nos conduce, a sus teatros secundarios, sus modestos
cenáculos, sus duras calles de los extremos.
Everett Shinn murió de cáncer en 1953, a la edad de setenta y siete
años.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Impresionismo III. Renoir. Degas
Impresionismo III. Renoir. DegasImpresionismo III. Renoir. Degas
Impresionismo III. Renoir. Degas
Ana Rey
 
Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xixLas artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
Jose Angel Garcia Andrino
 
Camille Claudel
Camille ClaudelCamille Claudel
Camille Claudel
Ana Rey
 
Impresionismo IV
Impresionismo IVImpresionismo IV
Impresionismo IV
Ana Rey
 
Historia del arte- impresionismo y postimpresionismo
Historia del arte- impresionismo y postimpresionismoHistoria del arte- impresionismo y postimpresionismo
Historia del arte- impresionismo y postimpresionismo
AlfonsoFAH
 

La actualidad más candente (20)

Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
 
TAMARA DE LEMPICKA
TAMARA DE LEMPICKATAMARA DE LEMPICKA
TAMARA DE LEMPICKA
 
Impresionismo III. Renoir. Degas
Impresionismo III. Renoir. DegasImpresionismo III. Renoir. Degas
Impresionismo III. Renoir. Degas
 
Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xixLas artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
Las artes figurativas en la iiª mitad del siglo xix
 
Camille Claudel
Camille ClaudelCamille Claudel
Camille Claudel
 
Arte del sigloxx:segunda mitad
Arte del sigloxx:segunda mitadArte del sigloxx:segunda mitad
Arte del sigloxx:segunda mitad
 
17 posimpresionismo
17 posimpresionismo17 posimpresionismo
17 posimpresionismo
 
La pintura posimpresionista
La pintura posimpresionistaLa pintura posimpresionista
La pintura posimpresionista
 
Escultura s. XIX. A. Rodin
Escultura s. XIX. A. RodinEscultura s. XIX. A. Rodin
Escultura s. XIX. A. Rodin
 
Explica la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en el d...
Explica la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en el d...Explica la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en el d...
Explica la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en el d...
 
Picasso, obras y evolución
Picasso, obras y evoluciónPicasso, obras y evolución
Picasso, obras y evolución
 
Vicent van gogh
Vicent van goghVicent van gogh
Vicent van gogh
 
El Neoimpresionismo
El NeoimpresionismoEl Neoimpresionismo
El Neoimpresionismo
 
La pintura de Tamara de Lempicka
La pintura de Tamara de LempickaLa pintura de Tamara de Lempicka
La pintura de Tamara de Lempicka
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
 
VAN GOGH
VAN GOGHVAN GOGH
VAN GOGH
 
Impresionismo
ImpresionismoImpresionismo
Impresionismo
 
Impresionismo IV
Impresionismo IVImpresionismo IV
Impresionismo IV
 
Los Nabis
Los NabisLos Nabis
Los Nabis
 
Historia del arte- impresionismo y postimpresionismo
Historia del arte- impresionismo y postimpresionismoHistoria del arte- impresionismo y postimpresionismo
Historia del arte- impresionismo y postimpresionismo
 

Destacado

Diapositivas psicologia de los grupos t.c 2
Diapositivas psicologia de los grupos t.c 2Diapositivas psicologia de los grupos t.c 2
Diapositivas psicologia de los grupos t.c 2
jeremiasriveros
 
Deftcon 2014 - Mattia Epifani & Claudia Meda - Windows 8 forensics
Deftcon 2014 - Mattia Epifani  & Claudia Meda - Windows 8 forensicsDeftcon 2014 - Mattia Epifani  & Claudia Meda - Windows 8 forensics
Deftcon 2014 - Mattia Epifani & Claudia Meda - Windows 8 forensics
Deft Association
 
Project_Chem2014
Project_Chem2014 Project_Chem2014
Project_Chem2014
smkbl
 
Localización de productos y clientes para el exito en el mercado internacional
Localización de productos y clientes para el exito en el mercado internacionalLocalización de productos y clientes para el exito en el mercado internacional
Localización de productos y clientes para el exito en el mercado internacional
Synergo!
 

Destacado (19)

Pessebrevirtualdef
PessebrevirtualdefPessebrevirtualdef
Pessebrevirtualdef
 
hoja vida guti 2016
hoja vida guti 2016hoja vida guti 2016
hoja vida guti 2016
 
The future of multimedia classrooms is now at asu
The future of multimedia classrooms is now at asuThe future of multimedia classrooms is now at asu
The future of multimedia classrooms is now at asu
 
Potaje de garbanzos
Potaje de garbanzosPotaje de garbanzos
Potaje de garbanzos
 
Novoneyra
NovoneyraNovoneyra
Novoneyra
 
Recuerdos de Tablada
Recuerdos de TabladaRecuerdos de Tablada
Recuerdos de Tablada
 
Catalogo sevylor 2012
Catalogo sevylor 2012Catalogo sevylor 2012
Catalogo sevylor 2012
 
Prueba Gallinita1
Prueba Gallinita1Prueba Gallinita1
Prueba Gallinita1
 
Community Gardens Toolkit: A Resource for Planning your Community Garden
Community Gardens Toolkit: A Resource for Planning your Community GardenCommunity Gardens Toolkit: A Resource for Planning your Community Garden
Community Gardens Toolkit: A Resource for Planning your Community Garden
 
Diapositivas psicologia de los grupos t.c 2
Diapositivas psicologia de los grupos t.c 2Diapositivas psicologia de los grupos t.c 2
Diapositivas psicologia de los grupos t.c 2
 
Deftcon 2014 - Mattia Epifani & Claudia Meda - Windows 8 forensics
Deftcon 2014 - Mattia Epifani  & Claudia Meda - Windows 8 forensicsDeftcon 2014 - Mattia Epifani  & Claudia Meda - Windows 8 forensics
Deftcon 2014 - Mattia Epifani & Claudia Meda - Windows 8 forensics
 
A masik en
A masik enA masik en
A masik en
 
Project_Chem2014
Project_Chem2014 Project_Chem2014
Project_Chem2014
 
Localización de productos y clientes para el exito en el mercado internacional
Localización de productos y clientes para el exito en el mercado internacionalLocalización de productos y clientes para el exito en el mercado internacional
Localización de productos y clientes para el exito en el mercado internacional
 
Slides by Marius Meyer – Role of ethics in HR Standards, Competence & Governance
Slides by Marius Meyer – Role of ethics in HR Standards, Competence & GovernanceSlides by Marius Meyer – Role of ethics in HR Standards, Competence & Governance
Slides by Marius Meyer – Role of ethics in HR Standards, Competence & Governance
 
Discover The easyMarkets Platform
Discover The easyMarkets PlatformDiscover The easyMarkets Platform
Discover The easyMarkets Platform
 
What If Opportunity Spanish
What If Opportunity SpanishWhat If Opportunity Spanish
What If Opportunity Spanish
 
IPTV TV sobre IP
IPTV TV sobre IPIPTV TV sobre IP
IPTV TV sobre IP
 
Astrid valencia ind_cambio_climatico
Astrid valencia ind_cambio_climaticoAstrid valencia ind_cambio_climatico
Astrid valencia ind_cambio_climatico
 

Similar a Everett shinn

ROY LICHTENSTEIN
ROY LICHTENSTEINROY LICHTENSTEIN
ROY LICHTENSTEIN
Ana Rey
 
ANDY WARHOL
ANDY WARHOLANDY WARHOL
ANDY WARHOL
Ana Rey
 
POPART O ARTE POP
POPART O ARTE POPPOPART O ARTE POP
POPART O ARTE POP
TONINOT17
 

Similar a Everett shinn (20)

Madonna del Futuro/ cap. Soutine y la abstraccion
Madonna del Futuro/ cap. Soutine y la abstraccionMadonna del Futuro/ cap. Soutine y la abstraccion
Madonna del Futuro/ cap. Soutine y la abstraccion
 
Pop Art
Pop ArtPop Art
Pop Art
 
ROY LICHTENSTEIN
ROY LICHTENSTEINROY LICHTENSTEIN
ROY LICHTENSTEIN
 
Pop Art
Pop ArtPop Art
Pop Art
 
6popart
6popart6popart
6popart
 
ANDY WARHOL
ANDY WARHOLANDY WARHOL
ANDY WARHOL
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismo
 
POPART O ARTE POP
POPART O ARTE POPPOPART O ARTE POP
POPART O ARTE POP
 
Popart
PopartPopart
Popart
 
Pablo Picasso.docx
Pablo Picasso.docxPablo Picasso.docx
Pablo Picasso.docx
 
Pintura realista norteamericana
Pintura realista norteamericanaPintura realista norteamericana
Pintura realista norteamericana
 
Primeras vanguardias: fauvismo y cubismo
Primeras vanguardias: fauvismo y cubismoPrimeras vanguardias: fauvismo y cubismo
Primeras vanguardias: fauvismo y cubismo
 
Neo dadaísmo
Neo dadaísmo Neo dadaísmo
Neo dadaísmo
 
Expresionismo abstracto pop art
Expresionismo abstracto pop artExpresionismo abstracto pop art
Expresionismo abstracto pop art
 
Pop Art y Figuración Europea
Pop Art y Figuración EuropeaPop Art y Figuración Europea
Pop Art y Figuración Europea
 
Arte Latinoamericano 05.pdf
Arte Latinoamericano 05.pdfArte Latinoamericano 05.pdf
Arte Latinoamericano 05.pdf
 
CUBISMO Y EXPRESIONISMO ABSTRACTO
CUBISMO Y EXPRESIONISMO ABSTRACTOCUBISMO Y EXPRESIONISMO ABSTRACTO
CUBISMO Y EXPRESIONISMO ABSTRACTO
 
Pop Art
Pop ArtPop Art
Pop Art
 
Pop Art
Pop Art Pop Art
Pop Art
 
Vanguardia plástica
Vanguardia plásticaVanguardia plástica
Vanguardia plástica
 

Último

Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
YafreisyAcosta1
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
DiegoZamora57
 

Último (20)

11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
 

Everett shinn

  • 2. EVERETT SHINN, natural de Woodstown, Nueva Jersey, de padres cuáqueros pertenecientes a una comunidad de agricultores, se inició muy temprano en el dibujo, de carácter industrial primero, en el Instituto Spring Garden de Filadelfia, en donde permanecería desde los doce a los catorce años —1888 a 1890—. Allí coincidió ya con John F. SLOAN (1871–1951), quien formaría parte con él años andando del grupo The Eight (Los Ocho) y de lo que más adelante, ya en los años treinta, pasaría a conocerse como Ashcan School —ashcan: recipiente para residuos— en referencia a sus temáticas poco idílicas o glamurosas para la costumbre. Más tarde estudiaría con Thomas Anshutz en la Academia de Pensilvania de Bellas Artes, donde su obra sería expuesta en los años 1899, 1901 y 1902. Tras un breve periodo en ocupaciones que hoy juzgaríamos próximas al diseño industrial, en su caso de lámparas y otros objetos afines, en 1893 se inicia en lo que será el punto de partida de su carrera artística, al incorporarse como ilustrador a la prensa de Filadelfia, un mundo en el que desarrollaría una especial atención por el detalle, tan importante para sus descriptivos trabajos diarios, y que, más tarde, se reflejaría como una deformación profesional en el propio estilo de Shinn en sus pinturas posteriores, muy significadamente en las de naturaleza urbana — la mayor parte—, en las que siempre se ofrece al espectador el relato vivo de unos hechos, siempre algo descriptivo con un claro sesgo testimonial.
  • 3. 1896-99 El Siglo, febrero.
  • 4. 1898 Tormenta de nieve, Madison Square, N. Y. Lápiz y pastel (57,8 x 65,7 cm)
  • 5. 1898 a. Puerto de N Y. Pastel (21,6 x 33,7 cm)
  • 6. 1899 Invierno en la calle 21, NY. Pastel sobre papel gris (51,8 x 61,9 cm)
  • 7. 1899 Broadway, al caer la tarde. Dibujo. Biblioteca Pública de Nueva York
  • 8. 1899 Madison Square and the Dewey Arch, Cross Streets of NY Pastel, watercolor and gouache on board
  • 9. En la sección de arte del periódico Philadelphia Press se formaron Shinn y sus futuros compañeros, William J. Glackens, George Luks, y John Sloan, entre otros; fue allí donde todos ellos adquirieron destreza para memorizar el objeto de su interés, los hechos en su caso, como también desarrollaron la rápida percepción que les exigía la repentización de las escenas que después trasladarían al papel. Shinn lamentaría posteriormente el impacto que la fotografía supuso para esa pléyade de ilustradores, cuyos trabajos irían viéndose poco a poco relegados por el empuje del nuevo arte, con el que la prensa establecería una simbiosis de alcance definitivo para el medio. Durante ese periodo que Shinn pasó en Filadelfia, John Sloan y Laub Joseph fundaron el denominado Club del Carbón, una escuela de arte alternativo, en realidad. Dicho grupo acabaría siendo el embrión del grupo neoyorquino más tarde conocido como Los Ocho —que no haría referencia al número de componentes del grupo sino al año de su fundación: el ocho (1908)—, en que Robert Henri (1865–1929) lo creó, en compañía de William Glackens (1870-1938), George Luks (1867– 1933), John French Sloan (1871-1951) y el propio Shinn; todos los cuales, en aquellos inicios en Filadelfia ya se hicieron notar por sus acerbas críticas al trabajo de otros artistas más convencionales y por el carácter social, testimonial, de sus intereses temáticos; tan explícitos y desinhibidos al enfrentar los desnudos en sus cartones y lienzos, como lo serían en mostrar la vida menos feliz de las grandes ciudades, las escenas suburbiales, las penalidades de los menos favorecidos, la hostilidad del medio urbano. Artistas del Charcoal Club (Club del Carbón) hacia 1896. I-D:Everett Shinn, Robert Henri, John French Sloan
  • 10. Año 1898. Artistas nucleares de lo que serían The Eight primero y la Ashcan School después , con algunos amigos, en el estudio de John French Sloan en Filadelfia
  • 11. 1899 Paseo en autobús. Pastel sobre papel (55,2 x 74,9 cm)
  • 12. 1899 Street Scene at a Fire. Printed illustration (16 x 18 cm)
  • 13. A ese grupo inicial, con los cuatro citados provenientes todos de la sección de arte del Philadelphia Press se añadirían otros como George Wesley Bellows (1882-1925) que se había formado en la Ohio State University y había trabajado como ilustrador para las publicaciones del centro, Guy Pene du Bois (1884-1958), procedente del American New York, Arthur B. Davies (1862-1928), Glenn O. Coleman (1887-1932), o el originalmente canadiense Ernest Lawson (1873-1939) y Maurice Prendergast (1859-1924), éstos más próximos a la estética impresionista y que, como Davies y otros miembros de Los Ocho, ni siquiera se ocuparon de los temas más tarde definitorios de la Ashcan School. The Eight, además de una reacción de protesta contra los usos de exhibición restrictivos de la todopoderosa y siempre conservadora Academia Nacional de Diseño, fue un grupo en realidad nada organizado ni sus miembros seguidores de una estética concreta; si acaso con los únicos nexos comunes, aparte de esa compartida consideración de agraviados por el establishment, de la coincidencia de su actividad en la década que va de 1908 a 1918, su ciudad de referencia, Nueva York y, en quienes después serían integrantes de la Ashcan School, el inequívoco interés por la cotidianeidad de aquel medio, urbano por antonomasia. Muy lejos de lo que luego sería el realismo social americano, en puridad se profesaba estrictamente sólo la idea contenida en el lema original de Henri: El arte no puede separarse de la vida. La consideración como Escuela Ashcan vendría muy posteriormente, acuñada por la crítica, y excluiría a algunos de ellos, como los dos últimos citados y algunos más. 1899 Quinta Avenida. Técnica mixta sobre papel (51 x 41 cm)
  • 14. 1899 Restaurante chino. Gouache sobre papel (21,6 x 33,7 cm)
  • 15. 1899 The Fight. Ink watercolour on paper (21 x 33,7 cm)
  • 16. 1900 Café abierto toda la noche. Acuarela y grafito sobre papel (25 x 33,8 cm)
  • 17. 1900 Bar Room Brawl (también Antiguo Bowery, Nueva York). Dibujo-carbón y gouache, lavado. Y pluma y tinta sobre papel (20,32 x 30,48 cm)
  • 18. 1900 Back Row, Follies Bergere. Pastel on paper (52 x 69 cm)
  • 19. 1900 Fleishman's Bread Line. Pastel & watercolor on paper (21,6 x 34,3 cm)
  • 20. 1900 Impresión para la revista Harper (35 x 23 cm) En el año 1897, Shinn tuvo la oportunidad de instalarse en Nueva York, para continuar trabajando como ilustrador en el periódico New York World, en mejores condiciones para él que las conocidas hasta entonces en Filadelfia. Allí se trasladó y fue seguido al poco, tanto por su esposa Flossie como por otros miembros del Club del Carbón. Para Shinn como para casi cualquier artista, Nueva York, sus ritmos, su actividad incesante, la diversidad inagotable de sus gentes supusieron un enorme estímulo y una fuente pródiga de inspiración. A partir de entonces, la vida en Nueva York sería el tema central de gran parte de sus cuadros; no tanto el Nueva York vistoso o llamativo de otras sensibilidades artísticas, sino especialmente el drama humano en una urbe de dimensiones y dureza extremas, la violencia del medio, los conflictos sociales; una aproximación realista, siempre con algo de reportaje gráfico, a las pulsiones de una urbe de semejante intensidad, una urbe que iba sedimentándose a sus ojos, capa tras capa, en oleadas de inmigrantes procedentes de cualquier confín del mundo, con todas las consecuencias del fenómeno social.
  • 21. 1900-05 Calle Sullivan (20,3 x 25,4 cm)
  • 22. 1901 Autorretrato Pastel sobre papel En 1898, con su esposa, una exitosa ilustradora también, abandonó el mundo de la prensa para iniciarse en el de las revistas. Shinn comenzó también a mostrar su obra al público, con desigual acogida por su parte, aunque poco exitosa. En 1900 emprendió con su mujer, Flossie un viaje a Europa con la intención de ampliar su formación. El conocimiento de ese París efervescente del cambio de siglo fue seguramente determinante para él. Impresionistas, postimpresionistas y nabis dejaron en él la impronta que daría impulso a su trabajo posterior. También frecuentaría los teatros de la capital francesa y londinenses, y la vida artística de ambas metrópolis.
  • 23. 1901 Los Muelles, NYC. Pastel sobre papel (39,4 x 55,9 cm)
  • 24. 1901 Robert le Diable. Óleo sobre lienzo (50,8 x 61 cm)
  • 25. 1902-06 Keith Union Square. Óleo sobre lienzo (51,6 x 61,6 cm)
  • 26. 1902 The Hippodrome, London. Óleo sobre lienzo (66,9 x 89,4 cm)
  • 27. 1902 Music Hall Español
  • 28. 1902 The Singer (66,7 x 44,1 cm) El interés por los temas, a veces dramáticos de la vida urbana en el Nueva York de las primeras décadas del siglo, tuvo su correlato a lo largo de toda la producción de Shinn en la presencia continua del teatro en ella, el constante interés por el mundo entre bambalinas de quien en no pocas ocasiones nos recuerda a Degàs por su manera de aproximarse, con similar técnica incluso, a los ambientes teatrales de Nueva York. Una deuda, sin duda de su viaje por Europa. Sus facetas de decorador y muralista pudo asimismo desarrollarlas para algunos teatros. Un mundo el de los escenarios que para los barrios más pobres de acontecimientos culturales y festivos del Nueva York de la época, representaba muchas veces un soplo de vida que se allegaba hasta ellos, en una sociedad urbana que sublimaba sus estrecheces entre cafeterías y pequeños teatros de barrio. Shinn nos dio testimonio de lo más entrañable de todo ello, en numerosas piezas relativas a ese mundo vivo y encantador .
  • 29. 1903 34th Street. En colores pastel sobre papel (22,9 x 33 cm)
  • 30. 1903 Chica desnuda entrando en la bañera. Pastel sobre papel (40,6 x 35,6 cm) Todo en Chica desnuda entrando en la bañera nos recuerda a Degàs: los suaves colores pastel, el tema mismo e incluso la composición nos sugieren la obra del parisino, aunque no haya constancia de que Shinn conociera alguna vez al pintor impresionista amante del ballet. No parece sin embargo posible que no viera los pasteles de aquel en su viaje a París; más parece que, efectivamente, tuvieron un gran impacto en el joven artista y probablemente fueron fuente de inspiración a la hora de encarar los temas que también había frecuentado el parisino, como es este el caso, con enfoques inéditos y atrevidos, tanto en las escenas teatrales como en la íntima, intrusa a veces, desinhibida siempre, aproximación a sus modelos.
  • 31. 1903 In the Loge Pastel sobre lienzo (64,8 x 43,5 cm)
  • 32. 1903 Steps Between Houses Paris Street. Pastel on paper ( 53 x 71 cm)
  • 33. 1903 Theater Scene (55,9 x 63,2 cm)
  • 34. 1903 Window Shopping. Pastel sobre papel (36,2 x 45,72 cm)
  • 35. 1904 Desalojo (Lower East Side). Gouache sobre papel (21,3 x 33,3 cm)
  • 36. 1904 La Equilibrista. Pastel sobre tabla (30,5 x 33 cm)
  • 37. 1904 Multitud en la madrugada, Manhattan Pastel y gouache (46,4 x 27,9 cm)
  • 38. 1904 The White Ballet (74,9 x 93,3 cm)
  • 39. 1905 Concert Stage (41,9 x 50,8 cm)
  • 40. 1905 Outdoor Stage, France (62,9 x 54,6 cm)
  • 41. 1905 Sábado Noche. Acuarela y pastel sobre papel (45,1 x 60,3 cm)
  • 42. 1905-06 Ensayo del Ballet (45 x 67 cm)
  • 43. 1906 A French Music Hall (61 x 74,9 cm)
  • 44. 1906 a. Girl on Stage. Óleo sobre lienzo (25,4 x 30,5 cm)
  • 45. 1906 Me incliné sobre ella y le robé de sus labios un beso. Conté crayón sobre papel (38,7 x 51 cm)
  • 46. 1906 Todos estaban muy excitados contra Poor Balloquat. Conté crayón sobre papel (41,6 x 55,4 cm)
  • 47. 1906 Strong Man, Clown, and Dancer Óleo sobre tabla (25,2 x 20 cm)
  • 48. 1906 Frédérique sigue a su marido. Crayón negro (39,7 x 53,3 cm) Ilustración para la novela de Paul de Kock, Frédérique, una historia de amor y adulterio en la sociedad parisina, de 1907. Frédérique, vestida con ropa de hombre, va tras su marido para descubrir su aventura extramarital. Shinn nos ofrece una imagen precisa de la protagonista en primer plano y nos envuelve de misterio y oscuridad la escena en la noche, valiéndose de trazos sueltos y rápidos de crayón sobre todo lo demás.
  • 50. Encuadres atrevidos que dotaban de vida a las composiciones, y que el medio fotográfico heredaría de estos virtuosos de un realismo inusitadamente próximo al reportaje. Tan moderno pues, como para revitalizar una idea que se tenía por definitivamente moribunda desde Van Gogh y los postimpresionistas: la de reproducir lo más fidedignamente posible la realidad o alguno de sus aspectos, la vigencia del viejo gran reto enfrentado desde el primer Renacimiento. Con estos modernos realistas neoyorquinos, SHINN, BELLOWS, SLOAN, LUKS, GLACKENS etc. la postergación del concepto quedaría aplazada nuevamente sine díe como consecuencia de la adopción de un punto de vista tan vívido e inmediato, tan instantáneo como el que con ellos se trasladaba al espectador. 1906-07 The Orchestra Pit, Old Proctor's Fifth Avenue Theater Óleo sobre lienzo (43,8 x 49,5)
  • 51. 1907 Fire on 24th Street, New York City Pastel on board (59,1 x 45,7 cm) Temáticas que en algunos de ellos, como especialmente en Shinn, Bellows y Sloan fueron precursoras del quehacer documental de la fotografía. Lienzos y cartones que fueron la crónica pictórica de su tiempo, con la vitalidad que el nuevo medio lo sería después en tantos casos.
  • 52. 1907 Julie Bonbon Pastel on paper (54,6 x 39,4 cm) En el año 1907 recibió un encargo para el Teatro Stuyvesant en Nueva York; pocos años después, en 1911, otro para el Ayuntamiento de Trenton, en Nueva Jersey. Ambos fueron importantes trabajos murales que debieron significar mucho para la carrera de Everett y también para su economía.
  • 53. 1907 Paris Stage. Pastel on board (38,1 x 44,4 cm)
  • 54. 1908 Night Life, The Accident. Pastel, watercolour & gouache on paper (33 x 43, cm)
  • 55. 1908 Out of a Job News of the Unemployed. Pencil, black crayon & wash on board (34,3 x 70,5 cm)
  • 56. 1908 Revue. Óleo sobre lienzo (45,7 x 61 cm)
  • 57. 1908 The Bar at McSorley's. Watercolour on paper (27,3 x 47 cm)
  • 58. 1910 Nude Pastel on paper (56,5 x 41,3 cm)
  • 59. 1910 Quinta Avenida. Pastel Sobre papel (31,4 x 38,7 cm) Shinn consigue recrear la atmósfera brumosa y húmeda de un día de lluvia en la Quinta Avenida de la ciudad que tanto le fascinó. Con el perfil triangular distintivo del edificio Flatiron reconocible al fondo, una pareja vestida de oscuro aparece más nítida en primer plano, contra un entorno vago que se nos ofrece a grandes rasgos, y figuras que se desdibujan acentuando en su fuga el efecto del tiempo inclemente; todo ello entre tonos someros y apagados de pastel.
  • 60. Con tonos más contrastados, Shinn nos ofrece aquí una imagen de Washington Square bajo la nieve, en una noche desapacible de tormenta. Todo es movimiento, personajes efímeros, casuales, cruzando el cuadro en pos de algún resguardo, aquí contra un fondo de oscura noche moteada de reflejos de nieve y luces nocturnas. Al ciclista que aparece por nuestra derecha habremos de cederle el paso, tal es la sensación que nos causa una imagen tan real como la suya luchando en su travesía contra el tiempo inclemente. Personajes en fuga, y sólo la permanencia rotunda de la mole del arco. 1910 Washington Square. Pastel on paper
  • 61. 1912 a. Vaudeville Dancer Pastel on board (51.4 x 41.9 cm)
  • 62. 1912 After the Rehearsal. Pastel on paper (44,4 x 65,4 cm)
  • 63. 1912 Canfield’s Gambling House. Gouache on paper (23,5 x 30,5 cm)
  • 64. 1912 Girl with Japanese Lanterns Oleo sobre lienzo (30,5 x 25,4 cm)
  • 65. 1914 Two Girls Dressing for a Party Pastel & gouache on paper (73,7 x 69,2 cm)
  • 66. 1915 Bonnie Glass Pastel on paper (85,1 x 40,6 cm)
  • 67. 1915 View of Washington Square. Conté crayon and watercolour
  • 68. 1916 Cover of Vanity Fair
  • 69. 1918 London Music Hall. Óleo sobre lienzo (25,4 x 30,5 cm)
  • 70. Durante la Gran Depresión, como tantos americanos de clase media, Shinn se vio empobrecido y, en su caso, con su obra amontonándose en algún desván como consecuencia de las escasas si no imposibles ventas. Condiciones económicas tan adversas reducían el arte a un plano absolutamente prescindible. Del periodo que va de 1910 a 1937, sólo en una ocasión, en 1920, consiguió exponer, en la ciudad de Knoedler. Su polifacetismo y la buena situación laboral de su esposa, una reconocida y exitosa ilustradora también, le ayudarían a atravesar aquellos páramos. Su reconocimiento le llegó mucho más tarde, ya partir del año 1937 y hasta su muerte, en 1953, periodo en el que Shinn recibió varios premios y la crítica comenzó a valorar sus pinturas por su carácter innovador junto al resto de sus colegas de la Ashcan School, a consecuencia de lo cual llegaron también las exposiciones. Entre las muchas instituciones en donde Shinn exhibió su producción después de aquel tiempo de sequía, se cuentan el Museo Whitney de Arte Americano (1937) y el Instituto de Arte de Chicago (1939), que le otorgó el Premio Blair F. Waston en la Decimoctava Exposición Anual de Acuarelas. Acabó siendo miembro de la Academia Nacional de Diseño y la Academia Americana de Artes y Letras.
  • 71. 1920 Punch y Judy Lápiz, carboncillo, acuarela y gouache sobre cartón (33 x 24,8 cm)
  • 72. 1921 Señoras balanceándose Óleo sobre lienzo (149,7 x 59,7 cm)
  • 74. 1925 Curtain Call. Óleo sobre lienzo (23,1 x 28,2 cm)
  • 75. 1927 Untitled. Lápiz, acuarela y lápiz carbón sobre cartón (50,7 x 74 cm)
  • 77. 1934 Escena en el club nocturno. Óleo sobre lienzo (91,4 x 8,46 cm)
  • 78. 1937 Vaudeville francés. Óleo sobre lienzo (63,8 x 76,5 cm)
  • 79. 1940 a. Payaso con tambor Óleo sobre madera (29,8 x 27,3 cm)
  • 80. 1940 Bosquejo al grafito
  • 81. 1942 Escena de la calle, París. Pastel sobre tabla (36 x 46 cm)
  • 82. 1942 Payaso con los pantalones grandes Óleo sobre lienzo (30,5 x 25,4 cm)
  • 83. 1945 Washington Square. Óleo sobre lienzo (95,2 x 105,4 cm)
  • 84. 1950 Pequeño Teatro. Lápiz y acuarela
  • 85. 1952 Before the Flatiron Building was built. Pastel, acuarela, y carboncillo sobre cartón (25 x 35,4 cm)
  • 86. 1951 Dos hombres hablando en una mesa. Acuarela sobre papel (36,2 x 39,4 cm )
  • 87. Pintor, muralista, decorador, director artístico. Shinn destacó particularmente como ilustrador/reportero de varios periódicos y revistas en Filadelfia y Nueva York, entre ellos Philadelphia Press, New York World, la revista Ainslee, y Harper semanal. Puede decirse de él que trasladó esa faceta suya de reportero que había cultivado para la prensa y que ya rendía su vida en los bravos rompientes de la fotografía, a sus lienzos y sus cartones. En ellos siempre se nos narra algo, tan vivamente como antes le había exigido el medio periodístico. Sus cuadros son un retazo de la vida neoyorquina que le tocó vivir, un testimonio de proximidad que sigue fresco a nuestra vista a pesar del largo siglo que nos separa de él, que nos arrastra inmediatamente a las situaciones de aquellos barrios de la gran urbe a que se nos conduce, a sus teatros secundarios, sus modestos cenáculos, sus duras calles de los extremos. Everett Shinn murió de cáncer en 1953, a la edad de setenta y siete años.