SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS. 
CAMPUS VI 
FACULTAD DE HUMANIDADES 
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA 
UNIDAD DE COMPETENCIA: 
TALLER DE PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS 
MTRA. ELSA VELASCO ESPINOSA 
TRABAJO: 
ENSAYO 
TEMA: 
POLÍTICA PERSPECTIVAS DE MAQUIAVELO Y 
MONTESQUIEU 
ALUMNO: 
MARÍA SOLEDAD MAZA MÉNDEZ 
5 SEMESTRE GRUPO "C" 
TUXTLA GUTIÉRREZ CHIAPAS A 15 DE OCTUBRE DEL 2014
El tema a desarrollar es un tanto cont roversial y complejo porque veremos 
perspect ivas de dos autores importantes en la historia de la polít ica estos 
son Charles Louis de Secondant , barón de Montesquieu y Nicolás 
Maquiavelo. 
En este escrito se pretende estudiar los puntos de vista de los autores ya 
antes mencionados, para tener un conocimiento más claro del concepto 
de polít ica y así poder hacer una comparación de estos pensamientos 
acerca de nuest ro tema a t ratar. 
Montesquieu jurista y escritor francés, era de familia noble se dio a 
conocer por sus cartas persas una novela que publicó en el año 1721, en 
estas cartas se tocaban t res puntos principales como la religión, la moral y 
la polít ica, en esta novela crit ica a las libertades y privilegios que gozaban 
las clases altas incluso el clero . Su obra maest ra es El espírit u de las leyes 
(1748), que figura ent re las t res principales de la Teoría Polít ica, aquí analiza 
las t res principales formas de gobierno república, monarquía y despot ismo 
donde sost iene que debe darse una separación y un equilibrio ent re los 
dist intos poderes a fin de garant izar los derechos y las libertades 
individuales. 
Para Montesquieu el hombre es bueno por naturaleza, y en esta definición 
será nuest ro punto de part ida para dar a conocer su perspect iva acerca 
del concepto de polít ica. Montesquieu ve a la polít ica como un sistema 
capaz de garant izar la libertad de los hombres e impedir el abuso de los 
gobernantes. (Montesquieu 2003:204) 
Este pensamiento de Montesquieu lo podemos situar en una ciudadanía 
comunista donde se busca un bien común y existe cierta igualdad, 
dejando a un lado todo abuso de los gobernantes, para este autor el 
hombre al comenzar a vivir en sociedad termina su igualdad de naturaleza
y hace referencia a esto porque él habla de las leyes de la naturaleza, 
estas leyes según Montesquieu estaban impuestas por Dios y consist ían en 
el reconocimiento del creador y el deseo de permanecer juntos, pero todo 
esto termina cuando el hombre empieza a vivir en sociedad y es ahí 
cuando comienza el estado de guerra ent re los hombres. (Montesquieu 
2003: 206) 
Considero que Montesquieu cuando hace referencia al estado de guerra 
ent re los hombres es porque, cuando se empieza a elegir a un 
representante y a este se le otorga un cierto poder, pero no en absoluto 
porque se supone que es elegido por todos y este representante buscará 
un bien común para su ciudadanía por lo tanto no puede abusar de su 
poder. Para este autor el derecho polít ico es una relación que debe exist ir 
ent re gobernantes y gobernados para evitar este abuso de poder que 
como gobernantes le otorgamos. De acuerdo al concepto de polít ica de 
Montesquieu, menciona que para llegar a la libertad, el hombre no debe 
"verse forzado hacer una cosa que la ley no ordena“ entonces si la 
libertad consiste en poder hacer lo permit ido por la ley también es 
necesario que ningún hombre tenga el poder suficiente para regular la 
vida de los demás, porque un hombre es libre cuando no está expuesto a 
formas arbit rarias de poder, quiere decir que t iene la facultad de elegir y 
que este proceso sea legal y no lo cont rario a las leyes. Montesquieu en su 
concepto de polít ica buscaba desde mi punto de vista un balance de 
poder para evitar el abuso del mismo, para que así como él menciona 
ningún ciudadano pueda temer nada de ot ro. 
Después de haber estudiado la perspect iva de Montesquieu, pasaremos a 
conocer el punto de vista de Maquiavelo, para tener una idea más clara 
del concepto de polít ica y poder hacer una comparación ent re estos dos 
grandes pensamientos.
Nicolás Maquiavelo escritor italiano y estadista florent ino, nacido en el seno 
de una familia noble empobrecida su principal objet ivo polít ico fue 
preservar la soberanía de Florencia quien se veía siempre amenazada por 
las grandes potencias europeas, y para conseguirlo creó la milicia nacional 
en 1505. Intentó sin éxito propiciar el acercamiento de posiciones ent re Luis 
XI I de Francia y el papa Julio I I , cuyo enfrentamiento terminó con la derrota 
de los franceses y el regreso de los Médicis a Florencia (1512), Médici era la 
familia que poseía mayor poder económico en Florencia. Como podemos 
darnos cuenta Maquiavelo alcanzó importantes cargos polít icos pero a su 
vez fue acusado de t raición estuvo encarcelado y levemente torturado 
(1513). Tras recuperar su libertad emprendió la redacción de su obra, 
maest ra, El príncipe que Maquiavelo terminó en 1513 y dedicó a Lorenzo 
de Médicis. 
En su obra El príncipe, Maquiavelo describe dist intos modelos de Estado 
según cuál sea su origen la fuerza, la perversión, el azar y deduce las 
polít icas más adecuadas para su pervivencia. Desde esa perspect iva se 
analiza el perfil psicológico que debe tener el príncipe y se dilucida cuáles 
son las virtudes humanas que deben primar en su tarea de gobierno. 
Maquiavelo concluye que el príncipe debe aparentar poseer ciertas 
cualidades, ser capaz de fingir y disimular bien y subordinar todos los 
valores morales a la razón de Estado, encarnada en su persona. 
(Maquiavelo, 1954) 
En esta obra el mensaje que da el autor es como alcanzar el poder y 
como saber mantenerse en el mismo, considero que el mot ivo de su 
mensaje es de acuerdo a las vivencias que él tuvo durante sus cargos 
polít icos que desempeño, el príncipe más bien sería su historia pero 
dándole ot ra mirada porque si recordamos Maquiavelo fue sacado del
poder y es ahí donde el reflexiona como ser un buen gobernante y como 
mantenerse en el cargo. 
Para empezar a reflexionar la perspect iva de Maquiavelo acerca del 
concepto de polít ica part iremos de su concepto de hombre para este 
autor el hombre es por naturaleza perverso y egoísta, preocupado por su 
poder hacía los demás. Para este autor el concepto de polít ica lo define 
como arte de gobernar, el arte de mantenerse en el poder. (Maquiavelo, 
1954:127) 
Para Maquiavelo la polít ica es encont rarse por encima de todos 
persiguiendo sus fines individuales, podríamos situar su perspect iva de 
polít ica en una ciudadanía republicana, para él un buen gobernante 
debe ser tan astuto como una zorra, y tan fiera como un león, Maquiavelo 
quiere dar a conocer de esta manera metafórica que para ser un buen 
gobernante no importa hacer lo innecesario para conseguirlo como el 
menciona en una de sus frases famosas el fin just ifica los medios. Como 
referencia a esto Maquiavelo ent iende que todo gobernante debe tener 
virtud y fortuna para subir al poder, virtud al tomar buenas decisiones y 
fortuna al t ratar de conquistar un territorio y encont rarse con una sit uación 
que no fue provocada por él mismo que lo ayude o beneficie para 
conquistar. Aquel gobernante que obtenga el poder mediante el crimen y 
el malt rato, siendo éste vil y déspota, debe entender que una vez subido al 
poder t iene que cambiar esa act itud hacia el pueblo. Dándole libertad al 
pueblo, para ganarse el favor del mismo, ya que al fin y al cabo estos 
serán los que decidan su futuro, a esto viene ot ra de las frases de este 
autor es mejor ser temido que amado. 
Las dos perspect ivas que se han expuesto en este escrito son totalmente 
diferentes, porque de acuerdo a cada vivencia y contextos en los que se 
situaron los autores son completamente dist intos, con claridad podemos
observar las dist intas concepciones que t iene cada autor acerca del 
concepto de polít ica, situamos la definición de polít ica de Maquiavelo en 
una ciudadanía republicana donde lo que se persigue son los fines 
individuales y no tanto del pueblo a Maquiavelo solo le interesa 
mantenerse en el poder y como ser un buen gobernante dejando a un 
lado los intereses que tenga el pueblo, porque él menciona a los 
gobernados (el pueblo) no les interesa el poder, sino un mínimo de 
seguridad y de libert ad en sus asunt os privados: “siempre que no se quit e a 
la generalidad de los hombres su prioridad ni su honor, viven contentos y 
en paz. (Maquiavelo, 2002: 103), Maquiavelo a pesar de ser algo 
metafórico en su definición de polít ica, es muy claro lo que quiere dar a 
entender, a pesar de que esta definición ya t iene mucho t iempo podemos 
ver que en la actualidad, es el pensamiento de Maquiavelo el que está 
vigente en nuest ra sociedad, la perspect iva de Montesquieu resulta ser la 
cont raparte de Maquiavelo, Montesquieu en su definición de polít ica 
busca un balance de poderes, donde todos los gobernados ejerzan su 
derecho a elegir, para que así se impida el abuso de los gobernantes, la 
ideología de Montesquieu acerca de este concepto es garant izar la 
libertad política del ciudadano y que dependa de la tranquilidad de su espíritu 
que nace de la opinión que tiene cada uno de su seguridad, y para que exista 
libertad es necesario que el gobierno sea tal que ningún ciudadano pueda temer 
nada de otro"(Montesquieu 2003: 206. 
La definición que da Montesquieu a mi criterio es como debería ser nuestro 
sistema de político, donde todos como gobernados tengamos esta participación 
no solo al momento de elegir si no también a ser escuchados a nuestras 
necesidades como pueblo, es por esta razón que debería existir una relación 
entre gobernantes y gobernados para evitar estos abusos de poder que se dan 
en la actualidad, Maquiavelo y Montesquieu dan una mirada del saber y deber 
ser como gobernantes en una ciudadanía.
Bibliografías 
Althusser, Louis. 1968. "El Part ipris de Montesquieu". En: Montesquieu, la 
Polít ica y la Historia. Madrid: Ciencia Nueva. 
Arendt, Hannah. 2006. Sobre la Revolución. Madrid: Alianza Editorial. 
Maquiavelo, Nicolás. 1987. Discurso Sobre la Primera Década de Tito Livio. 
Madrid: Alianza. 
Montesquieu, Charles. 2003. Del Espíritu de Las Leyes. Madrid: Alianza. 
Berlin, Isaiah. 2004. Cuat ro Ensayos Sobre la Libertad. Madrid: Alianza. 
ht tp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718090X2011000100003&script=sci_ar 
t text 
ht tp://www.polit icaperu.org/art iculos/doc.asp?id=71

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Montesquieu
MontesquieuMontesquieu
Montesquieu
maleal12
 
Jean-Jacques Rousseau Y  Barón de Montesquieu
Jean-Jacques Rousseau Y  Barón de MontesquieuJean-Jacques Rousseau Y  Barón de Montesquieu
Jean-Jacques Rousseau Y  Barón de Montesquieu
Ivan Valenzuela
 
Justicia y alteridad. una mirada filosófica desde las víctimas excluidas
Justicia y alteridad. una mirada filosófica desde las víctimas excluidasJusticia y alteridad. una mirada filosófica desde las víctimas excluidas
Justicia y alteridad. una mirada filosófica desde las víctimas excluidasedwin70
 
Civica 2
Civica 2Civica 2
Civica 2
saul jimenez
 
Primera entrega de sistemas politicos.
Primera entrega de sistemas politicos.Primera entrega de sistemas politicos.
Primera entrega de sistemas politicos.
MAURICIO MAIRENA
 
Maquiavelo
MaquiaveloMaquiavelo
Maquiavelo
AriMaya900
 
Tarea extraclase no 1
Tarea extraclase no 1Tarea extraclase no 1
Tarea extraclase no 1Layi Mont
 
Punto y aparte
Punto y apartePunto y aparte
Punto y aparte
elvira guerrero
 
Montesquieu
MontesquieuMontesquieu
Montesquieu
bgarfi
 
Giorgio agamben política del exilio
Giorgio agamben   política del exilioGiorgio agamben   política del exilio
Giorgio agamben política del exilio
alexieropa
 
Estado, democracia y globalizacion ellen meiksins wood
Estado, democracia y globalizacion ellen meiksins woodEstado, democracia y globalizacion ellen meiksins wood
Estado, democracia y globalizacion ellen meiksins wood
Catherine Gomez Chaverra
 
Analisis politico y constitucional
Analisis politico y constitucionalAnalisis politico y constitucional
Analisis politico y constitucional
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Jean bodin y las formas de gobierno
Jean bodin y las formas de gobiernoJean bodin y las formas de gobierno
Jean bodin y las formas de gobierno
Javier Contreras
 
Maquiavelo y las formas de gobierno
Maquiavelo y las formas de gobiernoMaquiavelo y las formas de gobierno
Maquiavelo y las formas de gobierno
Javier Contreras
 
Guia de Harvey teoría marxiana del estado
Guia de Harvey teoría marxiana del estadoGuia de Harvey teoría marxiana del estado
Guia de Harvey teoría marxiana del estado
Virna Quentrequeo
 
El estado en Arendt y Maquiavelo.
El estado en Arendt y Maquiavelo.El estado en Arendt y Maquiavelo.
El estado en Arendt y Maquiavelo.
Genesis Elizabeth Olivo Barzallo
 

La actualidad más candente (19)

Montesquieu
MontesquieuMontesquieu
Montesquieu
 
Jean-Jacques Rousseau Y  Barón de Montesquieu
Jean-Jacques Rousseau Y  Barón de MontesquieuJean-Jacques Rousseau Y  Barón de Montesquieu
Jean-Jacques Rousseau Y  Barón de Montesquieu
 
Montesquieu balfhor
Montesquieu balfhorMontesquieu balfhor
Montesquieu balfhor
 
Justicia y alteridad. una mirada filosófica desde las víctimas excluidas
Justicia y alteridad. una mirada filosófica desde las víctimas excluidasJusticia y alteridad. una mirada filosófica desde las víctimas excluidas
Justicia y alteridad. una mirada filosófica desde las víctimas excluidas
 
Civica 2
Civica 2Civica 2
Civica 2
 
Primera entrega de sistemas politicos.
Primera entrega de sistemas politicos.Primera entrega de sistemas politicos.
Primera entrega de sistemas politicos.
 
Conferencias de alain_badiou
Conferencias de alain_badiouConferencias de alain_badiou
Conferencias de alain_badiou
 
Maquiavelo
MaquiaveloMaquiavelo
Maquiavelo
 
Tarea extraclase no 1
Tarea extraclase no 1Tarea extraclase no 1
Tarea extraclase no 1
 
Organiz del estado y soberania
Organiz del estado y soberaniaOrganiz del estado y soberania
Organiz del estado y soberania
 
Punto y aparte
Punto y apartePunto y aparte
Punto y aparte
 
Montesquieu
MontesquieuMontesquieu
Montesquieu
 
Giorgio agamben política del exilio
Giorgio agamben   política del exilioGiorgio agamben   política del exilio
Giorgio agamben política del exilio
 
Estado, democracia y globalizacion ellen meiksins wood
Estado, democracia y globalizacion ellen meiksins woodEstado, democracia y globalizacion ellen meiksins wood
Estado, democracia y globalizacion ellen meiksins wood
 
Analisis politico y constitucional
Analisis politico y constitucionalAnalisis politico y constitucional
Analisis politico y constitucional
 
Jean bodin y las formas de gobierno
Jean bodin y las formas de gobiernoJean bodin y las formas de gobierno
Jean bodin y las formas de gobierno
 
Maquiavelo y las formas de gobierno
Maquiavelo y las formas de gobiernoMaquiavelo y las formas de gobierno
Maquiavelo y las formas de gobierno
 
Guia de Harvey teoría marxiana del estado
Guia de Harvey teoría marxiana del estadoGuia de Harvey teoría marxiana del estado
Guia de Harvey teoría marxiana del estado
 
El estado en Arendt y Maquiavelo.
El estado en Arendt y Maquiavelo.El estado en Arendt y Maquiavelo.
El estado en Arendt y Maquiavelo.
 

Destacado

Escritos De FilosofíA PolíTica Ii Mijail Bakunin
Escritos De FilosofíA PolíTica Ii   Mijail BakuninEscritos De FilosofíA PolíTica Ii   Mijail Bakunin
Escritos De FilosofíA PolíTica Ii Mijail Bakuninguest8dcd3f
 
Marx weber trabajo
Marx weber trabajoMarx weber trabajo
Marx weber trabajo
Osmar Bardales Mayo
 
Ensayo de política
Ensayo de políticaEnsayo de política
Ensayo de política
Eduardo Herrera
 
La política de Aristóteles
La política de AristótelesLa política de Aristóteles
La política de Aristóteles
Yoan Beltrán
 
LA POLÍTICA DE ARISTÓTELES
LA POLÍTICA DE ARISTÓTELES LA POLÍTICA DE ARISTÓTELES
LA POLÍTICA DE ARISTÓTELES
Kelly Acd
 
La política de aristóteles
La política de aristótelesLa política de aristóteles
La política de aristótelesppwichi
 
Aristóteles.
Aristóteles.Aristóteles.
Aristóteles.
minervagigia
 
Ensayo sobre la política de aristóteles
Ensayo sobre la política de aristótelesEnsayo sobre la política de aristóteles
Ensayo sobre la política de aristóteles
Jorge Luis Castro
 

Destacado (8)

Escritos De FilosofíA PolíTica Ii Mijail Bakunin
Escritos De FilosofíA PolíTica Ii   Mijail BakuninEscritos De FilosofíA PolíTica Ii   Mijail Bakunin
Escritos De FilosofíA PolíTica Ii Mijail Bakunin
 
Marx weber trabajo
Marx weber trabajoMarx weber trabajo
Marx weber trabajo
 
Ensayo de política
Ensayo de políticaEnsayo de política
Ensayo de política
 
La política de Aristóteles
La política de AristótelesLa política de Aristóteles
La política de Aristóteles
 
LA POLÍTICA DE ARISTÓTELES
LA POLÍTICA DE ARISTÓTELES LA POLÍTICA DE ARISTÓTELES
LA POLÍTICA DE ARISTÓTELES
 
La política de aristóteles
La política de aristótelesLa política de aristóteles
La política de aristóteles
 
Aristóteles.
Aristóteles.Aristóteles.
Aristóteles.
 
Ensayo sobre la política de aristóteles
Ensayo sobre la política de aristótelesEnsayo sobre la política de aristóteles
Ensayo sobre la política de aristóteles
 

Similar a evidencia Política ensayo

Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politicaJaaz06
 
Estado segun maquiavelo
Estado segun maquiaveloEstado segun maquiavelo
Estado segun maquiavelo
Daniela Villamizar Reyes
 
Montesquieu y las formas de gobierno
Montesquieu y las formas de gobiernoMontesquieu y las formas de gobierno
Montesquieu y las formas de gobierno
Javier Contreras
 
Mapaconceptual maquiavelo carlos_luisvaleri
Mapaconceptual maquiavelo carlos_luisvaleriMapaconceptual maquiavelo carlos_luisvaleri
Mapaconceptual maquiavelo carlos_luisvaleri
Carlos Luis Valeri Ramos
 
Doc1 trabajo omar jose
Doc1 trabajo omar joseDoc1 trabajo omar jose
Doc1 trabajo omar joseClaudia Duno
 
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo , hobbes
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo  , hobbesTeorias de platon ,aristoteles maquiavelo  , hobbes
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo , hobbesLore Muñoz
 
Tarea extraclase no 1
Tarea extraclase no 1Tarea extraclase no 1
Tarea extraclase no 1Layi Mont
 
TEORIA DEL ESTADO UNIDAD TRES ESTUDIANTES.pptx
TEORIA DEL ESTADO UNIDAD TRES ESTUDIANTES.pptxTEORIA DEL ESTADO UNIDAD TRES ESTUDIANTES.pptx
TEORIA DEL ESTADO UNIDAD TRES ESTUDIANTES.pptx
SofiaPerez912066
 
7. Ética politica modernas
7. Ética politica modernas7. Ética politica modernas
7. Ética politica modernas
Cristina
 
Clase de Inicio 2B.docx
Clase de Inicio 2B.docxClase de Inicio 2B.docx
Clase de Inicio 2B.docx
evelintatianajimenez
 
Nicolas maquiavelico
Nicolas maquiavelicoNicolas maquiavelico
Nicolas maquiavelico
Dorys Teran
 
Examen De Rousseau
Examen De RousseauExamen De Rousseau
Examen De Rousseauguest532cc1b
 
Luisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicasLuisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicasalbertogonzalez8
 
Luisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicasLuisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicasalbertogonzalez8
 
Luisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicasLuisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicasalbertogonzalez8
 
Nicolas maquiavelo katherine peña
Nicolas maquiavelo katherine peñaNicolas maquiavelo katherine peña
Nicolas maquiavelo katherine peña
katherinepena
 
Teorias de las formas de poder en la
Teorias de las formas de poder en laTeorias de las formas de poder en la
Teorias de las formas de poder en la
carlosoliermontenegrosj
 
BIBLIOGRAFÍA ANOTADA
BIBLIOGRAFÍA ANOTADABIBLIOGRAFÍA ANOTADA
BIBLIOGRAFÍA ANOTADA
dugartejm
 
Teorias de las formas de poder en la modernidad
Teorias de las formas de poder en la modernidadTeorias de las formas de poder en la modernidad
Teorias de las formas de poder en la modernidad
Juliangilb
 

Similar a evidencia Política ensayo (20)

Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
Estado segun maquiavelo
Estado segun maquiaveloEstado segun maquiavelo
Estado segun maquiavelo
 
Montesquieu y las formas de gobierno
Montesquieu y las formas de gobiernoMontesquieu y las formas de gobierno
Montesquieu y las formas de gobierno
 
Mapaconceptual maquiavelo carlos_luisvaleri
Mapaconceptual maquiavelo carlos_luisvaleriMapaconceptual maquiavelo carlos_luisvaleri
Mapaconceptual maquiavelo carlos_luisvaleri
 
Doc1 trabajo omar jose
Doc1 trabajo omar joseDoc1 trabajo omar jose
Doc1 trabajo omar jose
 
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo , hobbes
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo  , hobbesTeorias de platon ,aristoteles maquiavelo  , hobbes
Teorias de platon ,aristoteles maquiavelo , hobbes
 
Tarea extraclase no 1
Tarea extraclase no 1Tarea extraclase no 1
Tarea extraclase no 1
 
TEORIA DEL ESTADO UNIDAD TRES ESTUDIANTES.pptx
TEORIA DEL ESTADO UNIDAD TRES ESTUDIANTES.pptxTEORIA DEL ESTADO UNIDAD TRES ESTUDIANTES.pptx
TEORIA DEL ESTADO UNIDAD TRES ESTUDIANTES.pptx
 
Etica y politica
Etica y politicaEtica y politica
Etica y politica
 
7. Ética politica modernas
7. Ética politica modernas7. Ética politica modernas
7. Ética politica modernas
 
Clase de Inicio 2B.docx
Clase de Inicio 2B.docxClase de Inicio 2B.docx
Clase de Inicio 2B.docx
 
Nicolas maquiavelico
Nicolas maquiavelicoNicolas maquiavelico
Nicolas maquiavelico
 
Examen De Rousseau
Examen De RousseauExamen De Rousseau
Examen De Rousseau
 
Luisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicasLuisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicas
 
Luisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicasLuisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicas
 
Luisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicasLuisma y alberto teorias politicas
Luisma y alberto teorias politicas
 
Nicolas maquiavelo katherine peña
Nicolas maquiavelo katherine peñaNicolas maquiavelo katherine peña
Nicolas maquiavelo katherine peña
 
Teorias de las formas de poder en la
Teorias de las formas de poder en laTeorias de las formas de poder en la
Teorias de las formas de poder en la
 
BIBLIOGRAFÍA ANOTADA
BIBLIOGRAFÍA ANOTADABIBLIOGRAFÍA ANOTADA
BIBLIOGRAFÍA ANOTADA
 
Teorias de las formas de poder en la modernidad
Teorias de las formas de poder en la modernidadTeorias de las formas de poder en la modernidad
Teorias de las formas de poder en la modernidad
 

Más de Sol Maza

Planeación de clase
Planeación de clasePlaneación de clase
Planeación de clase
Sol Maza
 
Maquiavelo y montesquieu nsayo
Maquiavelo y montesquieu nsayoMaquiavelo y montesquieu nsayo
Maquiavelo y montesquieu nsayoSol Maza
 
Nuevas propuestas para la gestión educativa
Nuevas propuestas para la gestión educativaNuevas propuestas para la gestión educativa
Nuevas propuestas para la gestión educativa
Sol Maza
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
Sol Maza
 
Aprender aprender. curriculum
Aprender aprender. curriculumAprender aprender. curriculum
Aprender aprender. curriculum
Sol Maza
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
Sol Maza
 
estrategias de aprendizaje
estrategias de aprendizajeestrategias de aprendizaje
estrategias de aprendizaje
Sol Maza
 
Análisis curricular
Análisis curricular  Análisis curricular
Análisis curricular
Sol Maza
 
Piaget y demás reportes
Piaget y demás reportesPiaget y demás reportes
Piaget y demás reportes
Sol Maza
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Sol Maza
 
Cuentos ciudadanos
Cuentos ciudadanosCuentos ciudadanos
Cuentos ciudadanos
Sol Maza
 
Concepto e historia de la psicología
Concepto e historia de la psicologíaConcepto e historia de la psicología
Concepto e historia de la psicología
Sol Maza
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
Sol Maza
 
¿Qué es un cuadro comparativo?
¿Qué es un cuadro comparativo?¿Qué es un cuadro comparativo?
¿Qué es un cuadro comparativo?
Sol Maza
 
Revista universitaria
Revista universitariaRevista universitaria
Revista universitaria
Sol Maza
 

Más de Sol Maza (15)

Planeación de clase
Planeación de clasePlaneación de clase
Planeación de clase
 
Maquiavelo y montesquieu nsayo
Maquiavelo y montesquieu nsayoMaquiavelo y montesquieu nsayo
Maquiavelo y montesquieu nsayo
 
Nuevas propuestas para la gestión educativa
Nuevas propuestas para la gestión educativaNuevas propuestas para la gestión educativa
Nuevas propuestas para la gestión educativa
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Aprender aprender. curriculum
Aprender aprender. curriculumAprender aprender. curriculum
Aprender aprender. curriculum
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
estrategias de aprendizaje
estrategias de aprendizajeestrategias de aprendizaje
estrategias de aprendizaje
 
Análisis curricular
Análisis curricular  Análisis curricular
Análisis curricular
 
Piaget y demás reportes
Piaget y demás reportesPiaget y demás reportes
Piaget y demás reportes
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Cuentos ciudadanos
Cuentos ciudadanosCuentos ciudadanos
Cuentos ciudadanos
 
Concepto e historia de la psicología
Concepto e historia de la psicologíaConcepto e historia de la psicología
Concepto e historia de la psicología
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
¿Qué es un cuadro comparativo?
¿Qué es un cuadro comparativo?¿Qué es un cuadro comparativo?
¿Qué es un cuadro comparativo?
 
Revista universitaria
Revista universitariaRevista universitaria
Revista universitaria
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

evidencia Política ensayo

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS. CAMPUS VI FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA UNIDAD DE COMPETENCIA: TALLER DE PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS MTRA. ELSA VELASCO ESPINOSA TRABAJO: ENSAYO TEMA: POLÍTICA PERSPECTIVAS DE MAQUIAVELO Y MONTESQUIEU ALUMNO: MARÍA SOLEDAD MAZA MÉNDEZ 5 SEMESTRE GRUPO "C" TUXTLA GUTIÉRREZ CHIAPAS A 15 DE OCTUBRE DEL 2014
  • 2. El tema a desarrollar es un tanto cont roversial y complejo porque veremos perspect ivas de dos autores importantes en la historia de la polít ica estos son Charles Louis de Secondant , barón de Montesquieu y Nicolás Maquiavelo. En este escrito se pretende estudiar los puntos de vista de los autores ya antes mencionados, para tener un conocimiento más claro del concepto de polít ica y así poder hacer una comparación de estos pensamientos acerca de nuest ro tema a t ratar. Montesquieu jurista y escritor francés, era de familia noble se dio a conocer por sus cartas persas una novela que publicó en el año 1721, en estas cartas se tocaban t res puntos principales como la religión, la moral y la polít ica, en esta novela crit ica a las libertades y privilegios que gozaban las clases altas incluso el clero . Su obra maest ra es El espírit u de las leyes (1748), que figura ent re las t res principales de la Teoría Polít ica, aquí analiza las t res principales formas de gobierno república, monarquía y despot ismo donde sost iene que debe darse una separación y un equilibrio ent re los dist intos poderes a fin de garant izar los derechos y las libertades individuales. Para Montesquieu el hombre es bueno por naturaleza, y en esta definición será nuest ro punto de part ida para dar a conocer su perspect iva acerca del concepto de polít ica. Montesquieu ve a la polít ica como un sistema capaz de garant izar la libertad de los hombres e impedir el abuso de los gobernantes. (Montesquieu 2003:204) Este pensamiento de Montesquieu lo podemos situar en una ciudadanía comunista donde se busca un bien común y existe cierta igualdad, dejando a un lado todo abuso de los gobernantes, para este autor el hombre al comenzar a vivir en sociedad termina su igualdad de naturaleza
  • 3. y hace referencia a esto porque él habla de las leyes de la naturaleza, estas leyes según Montesquieu estaban impuestas por Dios y consist ían en el reconocimiento del creador y el deseo de permanecer juntos, pero todo esto termina cuando el hombre empieza a vivir en sociedad y es ahí cuando comienza el estado de guerra ent re los hombres. (Montesquieu 2003: 206) Considero que Montesquieu cuando hace referencia al estado de guerra ent re los hombres es porque, cuando se empieza a elegir a un representante y a este se le otorga un cierto poder, pero no en absoluto porque se supone que es elegido por todos y este representante buscará un bien común para su ciudadanía por lo tanto no puede abusar de su poder. Para este autor el derecho polít ico es una relación que debe exist ir ent re gobernantes y gobernados para evitar este abuso de poder que como gobernantes le otorgamos. De acuerdo al concepto de polít ica de Montesquieu, menciona que para llegar a la libertad, el hombre no debe "verse forzado hacer una cosa que la ley no ordena“ entonces si la libertad consiste en poder hacer lo permit ido por la ley también es necesario que ningún hombre tenga el poder suficiente para regular la vida de los demás, porque un hombre es libre cuando no está expuesto a formas arbit rarias de poder, quiere decir que t iene la facultad de elegir y que este proceso sea legal y no lo cont rario a las leyes. Montesquieu en su concepto de polít ica buscaba desde mi punto de vista un balance de poder para evitar el abuso del mismo, para que así como él menciona ningún ciudadano pueda temer nada de ot ro. Después de haber estudiado la perspect iva de Montesquieu, pasaremos a conocer el punto de vista de Maquiavelo, para tener una idea más clara del concepto de polít ica y poder hacer una comparación ent re estos dos grandes pensamientos.
  • 4. Nicolás Maquiavelo escritor italiano y estadista florent ino, nacido en el seno de una familia noble empobrecida su principal objet ivo polít ico fue preservar la soberanía de Florencia quien se veía siempre amenazada por las grandes potencias europeas, y para conseguirlo creó la milicia nacional en 1505. Intentó sin éxito propiciar el acercamiento de posiciones ent re Luis XI I de Francia y el papa Julio I I , cuyo enfrentamiento terminó con la derrota de los franceses y el regreso de los Médicis a Florencia (1512), Médici era la familia que poseía mayor poder económico en Florencia. Como podemos darnos cuenta Maquiavelo alcanzó importantes cargos polít icos pero a su vez fue acusado de t raición estuvo encarcelado y levemente torturado (1513). Tras recuperar su libertad emprendió la redacción de su obra, maest ra, El príncipe que Maquiavelo terminó en 1513 y dedicó a Lorenzo de Médicis. En su obra El príncipe, Maquiavelo describe dist intos modelos de Estado según cuál sea su origen la fuerza, la perversión, el azar y deduce las polít icas más adecuadas para su pervivencia. Desde esa perspect iva se analiza el perfil psicológico que debe tener el príncipe y se dilucida cuáles son las virtudes humanas que deben primar en su tarea de gobierno. Maquiavelo concluye que el príncipe debe aparentar poseer ciertas cualidades, ser capaz de fingir y disimular bien y subordinar todos los valores morales a la razón de Estado, encarnada en su persona. (Maquiavelo, 1954) En esta obra el mensaje que da el autor es como alcanzar el poder y como saber mantenerse en el mismo, considero que el mot ivo de su mensaje es de acuerdo a las vivencias que él tuvo durante sus cargos polít icos que desempeño, el príncipe más bien sería su historia pero dándole ot ra mirada porque si recordamos Maquiavelo fue sacado del
  • 5. poder y es ahí donde el reflexiona como ser un buen gobernante y como mantenerse en el cargo. Para empezar a reflexionar la perspect iva de Maquiavelo acerca del concepto de polít ica part iremos de su concepto de hombre para este autor el hombre es por naturaleza perverso y egoísta, preocupado por su poder hacía los demás. Para este autor el concepto de polít ica lo define como arte de gobernar, el arte de mantenerse en el poder. (Maquiavelo, 1954:127) Para Maquiavelo la polít ica es encont rarse por encima de todos persiguiendo sus fines individuales, podríamos situar su perspect iva de polít ica en una ciudadanía republicana, para él un buen gobernante debe ser tan astuto como una zorra, y tan fiera como un león, Maquiavelo quiere dar a conocer de esta manera metafórica que para ser un buen gobernante no importa hacer lo innecesario para conseguirlo como el menciona en una de sus frases famosas el fin just ifica los medios. Como referencia a esto Maquiavelo ent iende que todo gobernante debe tener virtud y fortuna para subir al poder, virtud al tomar buenas decisiones y fortuna al t ratar de conquistar un territorio y encont rarse con una sit uación que no fue provocada por él mismo que lo ayude o beneficie para conquistar. Aquel gobernante que obtenga el poder mediante el crimen y el malt rato, siendo éste vil y déspota, debe entender que una vez subido al poder t iene que cambiar esa act itud hacia el pueblo. Dándole libertad al pueblo, para ganarse el favor del mismo, ya que al fin y al cabo estos serán los que decidan su futuro, a esto viene ot ra de las frases de este autor es mejor ser temido que amado. Las dos perspect ivas que se han expuesto en este escrito son totalmente diferentes, porque de acuerdo a cada vivencia y contextos en los que se situaron los autores son completamente dist intos, con claridad podemos
  • 6. observar las dist intas concepciones que t iene cada autor acerca del concepto de polít ica, situamos la definición de polít ica de Maquiavelo en una ciudadanía republicana donde lo que se persigue son los fines individuales y no tanto del pueblo a Maquiavelo solo le interesa mantenerse en el poder y como ser un buen gobernante dejando a un lado los intereses que tenga el pueblo, porque él menciona a los gobernados (el pueblo) no les interesa el poder, sino un mínimo de seguridad y de libert ad en sus asunt os privados: “siempre que no se quit e a la generalidad de los hombres su prioridad ni su honor, viven contentos y en paz. (Maquiavelo, 2002: 103), Maquiavelo a pesar de ser algo metafórico en su definición de polít ica, es muy claro lo que quiere dar a entender, a pesar de que esta definición ya t iene mucho t iempo podemos ver que en la actualidad, es el pensamiento de Maquiavelo el que está vigente en nuest ra sociedad, la perspect iva de Montesquieu resulta ser la cont raparte de Maquiavelo, Montesquieu en su definición de polít ica busca un balance de poderes, donde todos los gobernados ejerzan su derecho a elegir, para que así se impida el abuso de los gobernantes, la ideología de Montesquieu acerca de este concepto es garant izar la libertad política del ciudadano y que dependa de la tranquilidad de su espíritu que nace de la opinión que tiene cada uno de su seguridad, y para que exista libertad es necesario que el gobierno sea tal que ningún ciudadano pueda temer nada de otro"(Montesquieu 2003: 206. La definición que da Montesquieu a mi criterio es como debería ser nuestro sistema de político, donde todos como gobernados tengamos esta participación no solo al momento de elegir si no también a ser escuchados a nuestras necesidades como pueblo, es por esta razón que debería existir una relación entre gobernantes y gobernados para evitar estos abusos de poder que se dan en la actualidad, Maquiavelo y Montesquieu dan una mirada del saber y deber ser como gobernantes en una ciudadanía.
  • 7. Bibliografías Althusser, Louis. 1968. "El Part ipris de Montesquieu". En: Montesquieu, la Polít ica y la Historia. Madrid: Ciencia Nueva. Arendt, Hannah. 2006. Sobre la Revolución. Madrid: Alianza Editorial. Maquiavelo, Nicolás. 1987. Discurso Sobre la Primera Década de Tito Livio. Madrid: Alianza. Montesquieu, Charles. 2003. Del Espíritu de Las Leyes. Madrid: Alianza. Berlin, Isaiah. 2004. Cuat ro Ensayos Sobre la Libertad. Madrid: Alianza. ht tp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718090X2011000100003&script=sci_ar t text ht tp://www.polit icaperu.org/art iculos/doc.asp?id=71