SlideShare una empresa de Scribd logo
Lo que conozco (C) Lo que quiero aprender (Q) Lo que aprendí (A)
La evaluación de los aprendizajes educativa resulta fundamental para la valoración, el
diagnóstico y la mejora del aprendizaje del alumno, el proceso de enseñanza y la práctica
docente.
Existen diferentes clasificaciones para la evaluación educativa que responde a diferentes
criterios de referencia:
1. Según el momento en el que se produce distinguimos:
● Evaluación inicial
● Evaluación de proceso
● Evaluación final.
LA IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DE LOS
APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN
Con este material suministrado: Lea y Analiza.
Talle: Cuadro comparativo: Identificar las semejanzas y diferencias del temas, elementos o situaciones
con base en criterios previamente establecidos.
Tarea: CQA: Se trata de un organizador gráfico (puede ser un cuadro dividido en tres partes) que
permite mediante tres simples preguntas, observar los conocimientos previos que poseen los
estudiantes acerca del tema a estudiar. Las preguntas para plantear son:
2. Según el agente que la realiza
● Evaluación interna
● Evaluación externa
3. Según su finalidad
● Evaluación diagnostica (Valorar los conocimientos previos)
● Evaluación formativa (cuyo objetivo es mejorar el proceso que evalúa)
● evaluación sumativa (evalúa el resultado o la eficacia de un proceso).
La evaluación del alumnado tiene un doble objetivo
● Evaluar el proceso de adquisición de competencias
● Evaluar los objetivos o aprendizajes fijados en cada momento.
1. Apoyo de las partes interesadas
● ¿Quiénes están a favor de las evaluaciones del aprendizaje?
● ¿Quiénes se oponen?
● ¿Por qué?
EVALUACIÓN DEL
APRENDIZAJE DEL
ALUMNADO
Los padres pueden desempeñar un rol clave apoyando el aprendizaje del estudiante.
¿CÓMO INICIAR EL DIÁLOGO LAS EVALUACIONES DEL APRENDIZAJE?
Para que la evaluación sea factible en un país es esencial, garantizar el apoyo político
de las partes interesadas (es decir, gobierno, formuladores de políticas, educadores,
padres y donantes).
2. Abanderado de las evaluaciones
● ¿Quién podría ser el abanderado de las evaluaciones o la persona que encabece
su reforma?
Esta persona podría ser un técnico o una figura política que disfrute de un alto nivel de
credibilidad y capacidad para convencer a las partes interesadas (por ej., el Ministro de
Educación) del papel que desempeñan en la iniciativa. El abanderado también deberá
tener la capacidad de gestión requerida para implementar la evaluación.
3. Experiencia previa del país.
● ¿Alguna vez se ha implementado en el país una evaluación nacional, regional
o internacional?
● ¿Qué lecciones se han aprendido?
Si se implementara una nueva evaluación Comente sobre las que conoces
● ¿Qué aspectos podrían ser replicados?
● ¿Qué errores deberían evitarse?
4. Claridad de propósito.
Es importante que las partes interesadas estén de acuerdo con respecto a los propósitos
de la evaluación y la manera que los resultados serán comunicados y utilizados. Por
ejemplo,
● ¿Es la medición del currículo un propósito de la evaluación nacional?
● ¿Habrá un informe sobre los resultados escolares?
Un Comité de Dirección conformado por representantes de partes interesadas
imprescindibles (es decir, formuladores de políticas, educadores, padres y especialistas
en evaluaciones) debería responder estas y otras preguntas esenciales. En la ausencia
de dicho comité, el gobierno debería especificar los propósitos y usos previstos de la
evaluación en consulta con las partes interesadas.
5. Currículo Nacional
● ¿Se cuenta con un currículo nacional que pueda servir de guía a la evaluación?
El currículo puede proporcionar el marco para el desarrollo de las pruebas. Los
resultados de la evaluación se pueden utilizar para comprobar si los estudiantes están
efectivamente alcanzando los objetivos curriculares y para apoyar a los maestros en la
implementación del currículo.
6. Marco de Política
● ¿Existe un claro marco de política que apoye la evaluación del aprendizaje?
Lo anterior es importante para garantizar que habrá un entendimiento compartido de
la evaluación y que esta será sostenible en el tiempo. Por ejemplo, una ley puede
especificar los propósitos y usos esperados de los resultados de la evaluación, su
gobernancia, la institución a cargo y su presupuesto anual. Otros documentos de
política pueden identificar las asignaturas, los grados y la frecuencia de
administración y servir de base a las evaluaciones programadas para los próximos
años. Los documentos de política deben estar disponibles al público.
7. Financiamiento.
● ¿Se cuenta con un financiamiento apropiado y estable para realizar evaluaciones
del aprendizaje en forma periódica?
Es importante recaudar fondos que permitan cubrir la totalidad del ciclo evaluativo,
incluyendo la notificación de los resultados. El financiamiento puede provenir del
presupuesto nacional, donantes, u otros.
8. Arreglos institucionales
¿Se cuenta con una institución competente para implementar la evaluación?
Existen diversos arreglos institucionales, entre otros, una unidad dentro del Ministerio
de Educación (es decir, una unidad dedicada a temas del currículo y a evaluaciones
o Servicio Informático de Gestión Educativa), una universidad o una oficina
semiautónoma de exámenes. La institución responsable de las evaluaciones deberá
rendir cuentas a un órgano claramente definido. Finalmente, esta institución debe
contar con los recursos apropiados (computadores y software) para realizar la
evaluación.
9. Capacidad Local
● ¿Se cuenta con la capacidad local para implementar la evaluación?
Generalmente los países requieren ayuda en el desarrollo de instrumentos (prueba y
cuestionarios), muestreo, recolección de datos y elaboración de informes. Es importante
identificar a las personas que tienen experiencia en estas tareas y a las que se las puede
capacitar para realizarlas. Es posible que se requiera asistencia técnica internacional
para proporcionar capacitación práctica en tareas críticas de evaluación. Dicha asistencia
puede ser prestada por instituciones o consultores.
10.Disposición para manejar resultados poco satisfactorios
● ¿Está el gobierno preparado para publicar resultados poco satisfactorios?
● Los resultados de las evaluaciones del aprendizaje pueden identificar importantes
brechas entre los objetivos curriculares y los niveles efectivos de aprendizaje de
los estudiantes. El gobierno debe estar preparado para mitigar las críticas y la
publicidad negativa por parte de los medios de comunicación. Por ejemplo, los
resultados se podrían considerar un diagnóstico o punto de partida, en tanto que
la nueva política tendría como meta mejorar el aprendizaje.
11, Tipos de evaluación.
Los países pueden elegir entre diversos tipos de evaluación. Un país puede optar
por participar en una evaluación internacional con cobertura global, mientras que otro
puede preferir una evaluación regional que mida a países de la misma zona
geográfica. Un tercer país podría elegir la opción de desarrollar una evaluación
nacional totalmente nueva, en circunstancias que otro podría considerar la adaptación
de una evaluación ya existente implementada por otro país. También existe la
posibilidad de adaptar algunas de las evaluaciones disponibles en línea sin costo
alguno. El siguiente capítulo ofrece orientación sobre cómo seleccionar la mejor
evaluación para su país.
Las diversas evaluaciones tienen distintos propósitos y características. Estas pueden
medir diferentes asignaturas, en diferentes grados, utilizando diferentes modalidades
de administración. Las evaluaciones podrían realizarse con distintas frecuencias y los
costos de implementación podrían variar.
Los países que deseen instituir evaluaciones del aprendizaje deben estar conscientes
de estas diferencias y seleccionar la evaluación que mejor se adapte a sus propósitos,
necesidades y recursos. La selección también debe realizarse en base a la zona
geográfica donde estas evaluaciones tienen mayor presencia
Es posible que evaluaciones de diferente naturaleza logren complementarse. Por
ejemplo, un país podría administrar una evaluación nacional para alumnos de tercer
grado y una evaluación internacional para alumnos de sexto grado. Sin embargo, dada
la escasez de recursos, es probable que los países deban elegir entre una u otra.
¿Cómo comunicar los resultados de la evaluación del aprendizaje?
Al finalizar los tiempos establecidos para el proceso de evaluación, es importante
comunicar los resultados de dicho proceso a los diferentes actores relacionados, con la
finalidad de informar, asesorar y orientar. En ese sentido, para la comunicación de los
resultados se debe elaborar un informe sobre el proceso de evaluación orientado a: Los
estudiantes, los padres, y la Institución.
Para abordar la lección, iniciamos el tema describiendo la finalidad del informe de
evaluación. Seguidamente, te invitamos a ver el resumen en video. Luego, te planteamos
una actividad de autoevaluación. Finalmente, te presentamos los referentes que hemos
consultados para la elaboración del presente tema.
Las diferentes evaluaciones pueden medir diferentes asignaturas, en diferentes grados,
utilizando diferentes modalidades de administración.
El informe de evaluación orientado a los padres, por un lado, debe dar cuenta sobre el
progreso y los resultados del proceso de aprendizaje del estudiante. Por otro lado, debe
motivar e invitar a los padres a colaborar o seguir colaborando en el aprendizaje de su
hijo. En tal sentido, debe describir el proceso de evaluación, resaltando las
potencialidades, capacidades y destrezas del estudiante, en función de dar orientaciones
para mejorar el aprendizaje. Además, proponer estrategias para superar cualquier
dificultad identificada durante la evaluación.
El informe orientado a la Institución debe contener información pertinente para tomar
decisiones como: promover o certificar. En ese sentido, el mencionado informe debe
describir con detalle todo el proceso de evaluación, y se debe basar en evidencias que
demuestren los resultados obtenidos. Además, el informe de evaluación debe contener
propuestas para mejorar el proceso de aprendizaje- enseñanza.
Reflexiones y claves para la evaluación de los aprendizajes
La evaluación educativa, especialmente la evaluación de los aprendizajes es uno de los
temas más polémicos, álgidos y sensibles en el ámbito educativo. Una de las preguntas
que generalmente le asiste a la escuela es ¿Cómo mejorar los resultados académicos
de los estudiantes?
Este interrogante dependiendo de la intencionalidad (pedagógica o técnica), del
momento y del contexto en el que se formule puede, en primer lugar, invitar a los
educadores a realizar una reflexión sobre sus propias concepciones y prácticas en
relación con la función que cumple la evaluación en los procesos de enseñanza y
aprendizaje; y en segundo lugar, develar las debilidades de la escuela y del sistema
frente a los compromisos que este último le ha impuesto en función de contribuir a la
mejora de la calidad de la educación.
La evaluación educativa, especialmente la evaluación de los aprendizajes es uno de los
temas más polémicos, álgidos y sensibles en el ámbito educativo. Una de las preguntas
que generalmente le asiste a la escuela es ¿Cómo mejorar los resultados académicos
de los estudiantes? Este interrogante dependiendo de la intencionalidad (pedagógica
o técnica), del momento y del contexto en el que se formule puede, en primer lugar,
invitar a los educadores a realizar una reflexión sobre sus propias concepciones y
prácticas en relación con la función que cumple la evaluación en los procesos de
enseñanza y aprendizaje; y en segundo lugar, develar las debilidades de la escuela y del
sistema frente a los compromisos que este último le ha impuesto en función de contribuir
a la mejora de la calidad de la educación.
Es evidente que el concepto de calidad se instaló en la escuela y con ella la evaluación
ha cobrado un papel relevante en el campo educativo. La escuela se ha convertido en el
escenario en el que la evaluación afecta todas sus dimensiones, no se limita únicamente
a lo que sucede con los estudiantes, sino que su foco ha ido más allá, desde la década
de los ochenta la preocupación por hacer de este espacio una organización altamente
eficaz llevó a los expertos evaluar todo lo que se circunscribe en ella; no obstante, el
centro y la preocupación del proceso evaluativo continúa siendo los estudiantes. De
acuerdo con (Guerra, 2017) en la escuela se evalúa mucho, pero se cambia muy poco,
esa afirmación nos lleva a reflexionar acerca de lo que sucede en las aulas de clase.
Generalmente las prácticas evaluativas, son prácticas heredadas, es decir, que el
docente evalúa de la misma forma como fue evaluado, el interés por este campo es
escaso y en algunos casos no hay gusto por comprender el verdadero sentido de la
evaluación y lo único que interesa es enseñar. Reynolds, Livingston y Wilson (2006)
citado por (López, 2013) reafirman la idea anterior al indicar que a muchos docentes les
gusta la enseñanza, pero que una buena parte no está interesada en evaluar a los
estudiantes, estos docentes tienden a tener una visión negativa de la evaluación. En
muchas ocasiones, esta visión negativa se deriva de experiencias personales.
Si como educadores entendemos la importancia que tiene la evaluación como parte
integral del proceso de enseñanza y aprendizaje estaríamos abonando el camino para
mejorar las prácticas. Evaluar es comprender y en ese sentido Stenhouse (1984) indica
que la comprensión conduce al cambio, por tanto, la evaluación no produce precisamente
comprensión del proceso, sino solo medición de resultados, por lo tanto, el docente
debería ser un crítico y no un simple calificador. De la evaluación se pueden extraer
muchas consecuencias para el conocimiento, el debate y la mejora de la realidad
(Guerra, 2017).
De acuerdo con López (2013) lo más importante en el proceso de evaluación de los
aprendizajes es seleccionar o diseñar evaluaciones que permitan recoger información
útil y válida para la toma de decisiones. A continuación, me permitiré presentar seis
claves para tener en cuenta en el diseño de una evaluación que permitirán comprender
el camino para hacer un buen ejercicio de evaluación con los estudiantes, no obstante,
es importante resaltar que esto no es una regla, sino una sugerencia metodológica:
La evaluación para los aprendizajes es cualquier evaluación cuya prioridad, diseño y uso
es promover o facilitar el aprendizaje de los estudiantes. En ese sentido la acción
evaluativa supone una reflexión crítica y dinamizadora sobre el proceso de enseñanza /
aprendizaje.
Las prácticas de evaluación se mejoran en la medida que el docente comprenda la
importancia que tiene planear y diseñar una buena evaluación. Recordemos que una
buena evaluación es aquella que permite documentar los avances y retrocesos de los
estudiantes, además brinda realimentación del proceso y promueve los aprendizajes.
Antes de iniciar es importante recordar que
A continuación, se presentan seis claves para tener en cuenta en la planeación y
diseño de una evaluación:
● Conocer el contexto: identificar el nivel o programa en el que se va a utilizar la
evaluación; Identificar las características de los estudiantes.
● Especificar el propósito de la evaluación: Definir el propósito de la evaluación;
tener claridad el para qué de la evaluación; establecer si la evaluación es sumativa
o formativa.
● Definir y describir el constructor de la evaluación: Identificar el contenido a evaluar;
definir el nivel de conocimiento; establecer el objetivo a evaluar; determinar el
constructo a evaluar (Conocimiento, habilidades, competencias).
● Seleccionar la actividad de evaluación: Establecer el tipo de actividad o tipo de
formato para evaluar.
● Alinear la evaluación: Alinear el tipo de actividad o el formato con el propósito;
alinear la actividad con el constructo; coherencia con el objetivo del programa que
se está evaluando.
● Definir el procedimiento y la forma de calificar: Definir instrucciones y tiempo;
determinar si el ejercicio de evaluación será individual o grupal; criterios para
calificar la evaluación; uso de los resultados.
● Finalmente, y a manera de conclusión es importante tener cuenta que la
evaluación de y para los aprendizajes se debe asumir como un proceso reflexivo
con sentido, al respecto (Prado & Gutiérrez) expresan que la evaluación tiene que
tener sentido para el educador, pero sobre todo sentido para el educando, el
sentido está tanto en los resultados como en el proceso.
Referencias
López. A. (2013) La evaluación como herramienta para los aprendizajes. Bogotá.
Magisterio.
Pardo C. & Gutiérrez F. (2005) Las siete claves de la mediación pedagógica. Serie
Holografías No3. Universidad de la Salle. Costa Rica.
Santos Guerra, M. A. (1996). Evaluar es comprender. Buenos Aires: Magisterio del Río
de la Plata.
Santos Guerra, M. A. (2017). La gallina no es un águila defectuosa. Evaluación de los
alumnos, un proceso de aprendizajes para el profesorado. Bogotá. Corporación
Universitaria Minuto de Dios.
Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid. Morata

Más contenido relacionado

Similar a EVIN 511(14-05-2022).docx

La evaluación
La evaluaciónLa evaluación
La evaluación
suecianas
 
2.5
2.5 2.5
Evaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativos Evaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativos
EIacuarelas
 
1. RUBRICA_CAP_15_ SIERRA GLZ_SOSA RMZ_GLZ GARIBAY_.pdf
1. RUBRICA_CAP_15_ SIERRA GLZ_SOSA RMZ_GLZ GARIBAY_.pdf1. RUBRICA_CAP_15_ SIERRA GLZ_SOSA RMZ_GLZ GARIBAY_.pdf
1. RUBRICA_CAP_15_ SIERRA GLZ_SOSA RMZ_GLZ GARIBAY_.pdf
AlfredoGarza30
 
Hector lumisaca
Hector lumisacaHector lumisaca
Pautas pedagogicas para elaborar evaluaciones diagnosticas.pdf
Pautas pedagogicas para elaborar evaluaciones diagnosticas.pdfPautas pedagogicas para elaborar evaluaciones diagnosticas.pdf
Pautas pedagogicas para elaborar evaluaciones diagnosticas.pdf
ssuser9dcfc2
 
Los elementos de la evaluación
Los elementos de la evaluaciónLos elementos de la evaluación
Los elementos de la evaluación
Luz Elena Ornelas
 
Anexo evaluación
Anexo evaluaciónAnexo evaluación
Anexo evaluación
Eduardo Felipe Morales
 
Pautas Evaluaciones Diagnósticas Matemáticas
Pautas Evaluaciones Diagnósticas MatemáticasPautas Evaluaciones Diagnósticas Matemáticas
Pautas Evaluaciones Diagnósticas Matemáticas
Pedro Roberto Casanova
 
Resultados de la evaluación
Resultados de la evaluaciónResultados de la evaluación
Resultados de la evaluación
Francisca Gomez
 
Evaluación ii
Evaluación iiEvaluación ii
Evaluación ii
Academia
 
Ponso gilda
Ponso gildaPonso gilda
Ponso gilda
MARISA MICHELOUD
 
Planificación a la inversa .pptx
Planificación a la inversa .pptxPlanificación a la inversa .pptx
Planificación a la inversa .pptx
FELIPESEPULVEDA46
 
Tarea n° 2
Tarea n° 2Tarea n° 2
Tarea n° 2
Ernesto Perona
 
Tarea n° 2
Tarea n° 2Tarea n° 2
PLANIFICACION Y PROCESOS DE PLANIFICACION (1).pdf
PLANIFICACION Y PROCESOS DE PLANIFICACION (1).pdfPLANIFICACION Y PROCESOS DE PLANIFICACION (1).pdf
PLANIFICACION Y PROCESOS DE PLANIFICACION (1).pdf
kevin luben soto bernardo
 
Evaluación educativa
Evaluación educativa Evaluación educativa
Evaluación educativa
Juan Giraldo Medina
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Evaluacion_Sumativa_presentacion.pptx
Evaluacion_Sumativa_presentacion.pptxEvaluacion_Sumativa_presentacion.pptx
Evaluacion_Sumativa_presentacion.pptx
ManuelCarrilloLezama1
 
Como se evalúa en centros educativos
Como se evalúa en centros educativosComo se evalúa en centros educativos
Como se evalúa en centros educativos
Liseth Encalada
 

Similar a EVIN 511(14-05-2022).docx (20)

La evaluación
La evaluaciónLa evaluación
La evaluación
 
2.5
2.5 2.5
2.5
 
Evaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativos Evaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativos
 
1. RUBRICA_CAP_15_ SIERRA GLZ_SOSA RMZ_GLZ GARIBAY_.pdf
1. RUBRICA_CAP_15_ SIERRA GLZ_SOSA RMZ_GLZ GARIBAY_.pdf1. RUBRICA_CAP_15_ SIERRA GLZ_SOSA RMZ_GLZ GARIBAY_.pdf
1. RUBRICA_CAP_15_ SIERRA GLZ_SOSA RMZ_GLZ GARIBAY_.pdf
 
Hector lumisaca
Hector lumisacaHector lumisaca
Hector lumisaca
 
Pautas pedagogicas para elaborar evaluaciones diagnosticas.pdf
Pautas pedagogicas para elaborar evaluaciones diagnosticas.pdfPautas pedagogicas para elaborar evaluaciones diagnosticas.pdf
Pautas pedagogicas para elaborar evaluaciones diagnosticas.pdf
 
Los elementos de la evaluación
Los elementos de la evaluaciónLos elementos de la evaluación
Los elementos de la evaluación
 
Anexo evaluación
Anexo evaluaciónAnexo evaluación
Anexo evaluación
 
Pautas Evaluaciones Diagnósticas Matemáticas
Pautas Evaluaciones Diagnósticas MatemáticasPautas Evaluaciones Diagnósticas Matemáticas
Pautas Evaluaciones Diagnósticas Matemáticas
 
Resultados de la evaluación
Resultados de la evaluaciónResultados de la evaluación
Resultados de la evaluación
 
Evaluación ii
Evaluación iiEvaluación ii
Evaluación ii
 
Ponso gilda
Ponso gildaPonso gilda
Ponso gilda
 
Planificación a la inversa .pptx
Planificación a la inversa .pptxPlanificación a la inversa .pptx
Planificación a la inversa .pptx
 
Tarea n° 2
Tarea n° 2Tarea n° 2
Tarea n° 2
 
Tarea n° 2
Tarea n° 2Tarea n° 2
Tarea n° 2
 
PLANIFICACION Y PROCESOS DE PLANIFICACION (1).pdf
PLANIFICACION Y PROCESOS DE PLANIFICACION (1).pdfPLANIFICACION Y PROCESOS DE PLANIFICACION (1).pdf
PLANIFICACION Y PROCESOS DE PLANIFICACION (1).pdf
 
Evaluación educativa
Evaluación educativa Evaluación educativa
Evaluación educativa
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
 
Evaluacion_Sumativa_presentacion.pptx
Evaluacion_Sumativa_presentacion.pptxEvaluacion_Sumativa_presentacion.pptx
Evaluacion_Sumativa_presentacion.pptx
 
Como se evalúa en centros educativos
Como se evalúa en centros educativosComo se evalúa en centros educativos
Como se evalúa en centros educativos
 

Más de DalilaMariaVegaVega

REFLEXIONES Y COMENTARIOS CURRI 112.pptx
REFLEXIONES Y COMENTARIOS CURRI 112.pptxREFLEXIONES Y COMENTARIOS CURRI 112.pptx
REFLEXIONES Y COMENTARIOS CURRI 112.pptx
DalilaMariaVegaVega
 
CURRICULO 112.docx
CURRICULO 112.docxCURRICULO 112.docx
CURRICULO 112.docx
DalilaMariaVegaVega
 
LA MUJER Y SU ROL EN LA SOCIEDAD Asignatura 501.pptx
LA MUJER Y SU ROL EN LA SOCIEDAD Asignatura 501.pptxLA MUJER Y SU ROL EN LA SOCIEDAD Asignatura 501.pptx
LA MUJER Y SU ROL EN LA SOCIEDAD Asignatura 501.pptx
DalilaMariaVegaVega
 
DESD 501 15 DE MAYO.docx
DESD 501 15 DE MAYO.docxDESD 501 15 DE MAYO.docx
DESD 501 15 DE MAYO.docx
DalilaMariaVegaVega
 
CURRICULO 112.docx
CURRICULO 112.docxCURRICULO 112.docx
CURRICULO 112.docx
DalilaMariaVegaVega
 
CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docx
CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docxCREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docx
CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docx
DalilaMariaVegaVega
 

Más de DalilaMariaVegaVega (6)

REFLEXIONES Y COMENTARIOS CURRI 112.pptx
REFLEXIONES Y COMENTARIOS CURRI 112.pptxREFLEXIONES Y COMENTARIOS CURRI 112.pptx
REFLEXIONES Y COMENTARIOS CURRI 112.pptx
 
CURRICULO 112.docx
CURRICULO 112.docxCURRICULO 112.docx
CURRICULO 112.docx
 
LA MUJER Y SU ROL EN LA SOCIEDAD Asignatura 501.pptx
LA MUJER Y SU ROL EN LA SOCIEDAD Asignatura 501.pptxLA MUJER Y SU ROL EN LA SOCIEDAD Asignatura 501.pptx
LA MUJER Y SU ROL EN LA SOCIEDAD Asignatura 501.pptx
 
DESD 501 15 DE MAYO.docx
DESD 501 15 DE MAYO.docxDESD 501 15 DE MAYO.docx
DESD 501 15 DE MAYO.docx
 
CURRICULO 112.docx
CURRICULO 112.docxCURRICULO 112.docx
CURRICULO 112.docx
 
CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docx
CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docxCREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docx
CREC. DESA. DEL ADOLESCENTE 503.docx
 

Último

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

EVIN 511(14-05-2022).docx

  • 1. Lo que conozco (C) Lo que quiero aprender (Q) Lo que aprendí (A) La evaluación de los aprendizajes educativa resulta fundamental para la valoración, el diagnóstico y la mejora del aprendizaje del alumno, el proceso de enseñanza y la práctica docente. Existen diferentes clasificaciones para la evaluación educativa que responde a diferentes criterios de referencia: 1. Según el momento en el que se produce distinguimos: ● Evaluación inicial ● Evaluación de proceso ● Evaluación final. LA IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN Con este material suministrado: Lea y Analiza. Talle: Cuadro comparativo: Identificar las semejanzas y diferencias del temas, elementos o situaciones con base en criterios previamente establecidos. Tarea: CQA: Se trata de un organizador gráfico (puede ser un cuadro dividido en tres partes) que permite mediante tres simples preguntas, observar los conocimientos previos que poseen los estudiantes acerca del tema a estudiar. Las preguntas para plantear son:
  • 2. 2. Según el agente que la realiza ● Evaluación interna ● Evaluación externa 3. Según su finalidad ● Evaluación diagnostica (Valorar los conocimientos previos) ● Evaluación formativa (cuyo objetivo es mejorar el proceso que evalúa) ● evaluación sumativa (evalúa el resultado o la eficacia de un proceso). La evaluación del alumnado tiene un doble objetivo ● Evaluar el proceso de adquisición de competencias ● Evaluar los objetivos o aprendizajes fijados en cada momento. 1. Apoyo de las partes interesadas ● ¿Quiénes están a favor de las evaluaciones del aprendizaje? ● ¿Quiénes se oponen? ● ¿Por qué? EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO Los padres pueden desempeñar un rol clave apoyando el aprendizaje del estudiante. ¿CÓMO INICIAR EL DIÁLOGO LAS EVALUACIONES DEL APRENDIZAJE?
  • 3. Para que la evaluación sea factible en un país es esencial, garantizar el apoyo político de las partes interesadas (es decir, gobierno, formuladores de políticas, educadores, padres y donantes). 2. Abanderado de las evaluaciones ● ¿Quién podría ser el abanderado de las evaluaciones o la persona que encabece su reforma? Esta persona podría ser un técnico o una figura política que disfrute de un alto nivel de credibilidad y capacidad para convencer a las partes interesadas (por ej., el Ministro de Educación) del papel que desempeñan en la iniciativa. El abanderado también deberá tener la capacidad de gestión requerida para implementar la evaluación. 3. Experiencia previa del país. ● ¿Alguna vez se ha implementado en el país una evaluación nacional, regional o internacional? ● ¿Qué lecciones se han aprendido? Si se implementara una nueva evaluación Comente sobre las que conoces ● ¿Qué aspectos podrían ser replicados? ● ¿Qué errores deberían evitarse? 4. Claridad de propósito. Es importante que las partes interesadas estén de acuerdo con respecto a los propósitos de la evaluación y la manera que los resultados serán comunicados y utilizados. Por ejemplo,
  • 4. ● ¿Es la medición del currículo un propósito de la evaluación nacional? ● ¿Habrá un informe sobre los resultados escolares? Un Comité de Dirección conformado por representantes de partes interesadas imprescindibles (es decir, formuladores de políticas, educadores, padres y especialistas en evaluaciones) debería responder estas y otras preguntas esenciales. En la ausencia de dicho comité, el gobierno debería especificar los propósitos y usos previstos de la evaluación en consulta con las partes interesadas. 5. Currículo Nacional ● ¿Se cuenta con un currículo nacional que pueda servir de guía a la evaluación? El currículo puede proporcionar el marco para el desarrollo de las pruebas. Los resultados de la evaluación se pueden utilizar para comprobar si los estudiantes están efectivamente alcanzando los objetivos curriculares y para apoyar a los maestros en la implementación del currículo. 6. Marco de Política ● ¿Existe un claro marco de política que apoye la evaluación del aprendizaje? Lo anterior es importante para garantizar que habrá un entendimiento compartido de la evaluación y que esta será sostenible en el tiempo. Por ejemplo, una ley puede especificar los propósitos y usos esperados de los resultados de la evaluación, su gobernancia, la institución a cargo y su presupuesto anual. Otros documentos de política pueden identificar las asignaturas, los grados y la frecuencia de administración y servir de base a las evaluaciones programadas para los próximos años. Los documentos de política deben estar disponibles al público.
  • 5. 7. Financiamiento. ● ¿Se cuenta con un financiamiento apropiado y estable para realizar evaluaciones del aprendizaje en forma periódica? Es importante recaudar fondos que permitan cubrir la totalidad del ciclo evaluativo, incluyendo la notificación de los resultados. El financiamiento puede provenir del presupuesto nacional, donantes, u otros. 8. Arreglos institucionales ¿Se cuenta con una institución competente para implementar la evaluación? Existen diversos arreglos institucionales, entre otros, una unidad dentro del Ministerio de Educación (es decir, una unidad dedicada a temas del currículo y a evaluaciones o Servicio Informático de Gestión Educativa), una universidad o una oficina semiautónoma de exámenes. La institución responsable de las evaluaciones deberá rendir cuentas a un órgano claramente definido. Finalmente, esta institución debe contar con los recursos apropiados (computadores y software) para realizar la evaluación. 9. Capacidad Local ● ¿Se cuenta con la capacidad local para implementar la evaluación? Generalmente los países requieren ayuda en el desarrollo de instrumentos (prueba y cuestionarios), muestreo, recolección de datos y elaboración de informes. Es importante identificar a las personas que tienen experiencia en estas tareas y a las que se las puede capacitar para realizarlas. Es posible que se requiera asistencia técnica internacional para proporcionar capacitación práctica en tareas críticas de evaluación. Dicha asistencia puede ser prestada por instituciones o consultores.
  • 6. 10.Disposición para manejar resultados poco satisfactorios ● ¿Está el gobierno preparado para publicar resultados poco satisfactorios? ● Los resultados de las evaluaciones del aprendizaje pueden identificar importantes brechas entre los objetivos curriculares y los niveles efectivos de aprendizaje de los estudiantes. El gobierno debe estar preparado para mitigar las críticas y la publicidad negativa por parte de los medios de comunicación. Por ejemplo, los resultados se podrían considerar un diagnóstico o punto de partida, en tanto que la nueva política tendría como meta mejorar el aprendizaje. 11, Tipos de evaluación. Los países pueden elegir entre diversos tipos de evaluación. Un país puede optar por participar en una evaluación internacional con cobertura global, mientras que otro puede preferir una evaluación regional que mida a países de la misma zona geográfica. Un tercer país podría elegir la opción de desarrollar una evaluación nacional totalmente nueva, en circunstancias que otro podría considerar la adaptación de una evaluación ya existente implementada por otro país. También existe la posibilidad de adaptar algunas de las evaluaciones disponibles en línea sin costo alguno. El siguiente capítulo ofrece orientación sobre cómo seleccionar la mejor evaluación para su país. Las diversas evaluaciones tienen distintos propósitos y características. Estas pueden medir diferentes asignaturas, en diferentes grados, utilizando diferentes modalidades de administración. Las evaluaciones podrían realizarse con distintas frecuencias y los costos de implementación podrían variar.
  • 7. Los países que deseen instituir evaluaciones del aprendizaje deben estar conscientes de estas diferencias y seleccionar la evaluación que mejor se adapte a sus propósitos, necesidades y recursos. La selección también debe realizarse en base a la zona geográfica donde estas evaluaciones tienen mayor presencia Es posible que evaluaciones de diferente naturaleza logren complementarse. Por ejemplo, un país podría administrar una evaluación nacional para alumnos de tercer grado y una evaluación internacional para alumnos de sexto grado. Sin embargo, dada la escasez de recursos, es probable que los países deban elegir entre una u otra. ¿Cómo comunicar los resultados de la evaluación del aprendizaje? Al finalizar los tiempos establecidos para el proceso de evaluación, es importante comunicar los resultados de dicho proceso a los diferentes actores relacionados, con la finalidad de informar, asesorar y orientar. En ese sentido, para la comunicación de los resultados se debe elaborar un informe sobre el proceso de evaluación orientado a: Los estudiantes, los padres, y la Institución. Para abordar la lección, iniciamos el tema describiendo la finalidad del informe de evaluación. Seguidamente, te invitamos a ver el resumen en video. Luego, te planteamos una actividad de autoevaluación. Finalmente, te presentamos los referentes que hemos consultados para la elaboración del presente tema. Las diferentes evaluaciones pueden medir diferentes asignaturas, en diferentes grados, utilizando diferentes modalidades de administración.
  • 8. El informe de evaluación orientado a los padres, por un lado, debe dar cuenta sobre el progreso y los resultados del proceso de aprendizaje del estudiante. Por otro lado, debe motivar e invitar a los padres a colaborar o seguir colaborando en el aprendizaje de su hijo. En tal sentido, debe describir el proceso de evaluación, resaltando las potencialidades, capacidades y destrezas del estudiante, en función de dar orientaciones para mejorar el aprendizaje. Además, proponer estrategias para superar cualquier dificultad identificada durante la evaluación. El informe orientado a la Institución debe contener información pertinente para tomar decisiones como: promover o certificar. En ese sentido, el mencionado informe debe describir con detalle todo el proceso de evaluación, y se debe basar en evidencias que demuestren los resultados obtenidos. Además, el informe de evaluación debe contener propuestas para mejorar el proceso de aprendizaje- enseñanza. Reflexiones y claves para la evaluación de los aprendizajes La evaluación educativa, especialmente la evaluación de los aprendizajes es uno de los temas más polémicos, álgidos y sensibles en el ámbito educativo. Una de las preguntas que generalmente le asiste a la escuela es ¿Cómo mejorar los resultados académicos de los estudiantes? Este interrogante dependiendo de la intencionalidad (pedagógica o técnica), del momento y del contexto en el que se formule puede, en primer lugar, invitar a los educadores a realizar una reflexión sobre sus propias concepciones y prácticas en relación con la función que cumple la evaluación en los procesos de enseñanza y aprendizaje; y en segundo lugar, develar las debilidades de la escuela y del sistema frente a los compromisos que este último le ha impuesto en función de contribuir a la mejora de la calidad de la educación.
  • 9. La evaluación educativa, especialmente la evaluación de los aprendizajes es uno de los temas más polémicos, álgidos y sensibles en el ámbito educativo. Una de las preguntas que generalmente le asiste a la escuela es ¿Cómo mejorar los resultados académicos de los estudiantes? Este interrogante dependiendo de la intencionalidad (pedagógica o técnica), del momento y del contexto en el que se formule puede, en primer lugar, invitar a los educadores a realizar una reflexión sobre sus propias concepciones y prácticas en relación con la función que cumple la evaluación en los procesos de enseñanza y aprendizaje; y en segundo lugar, develar las debilidades de la escuela y del sistema frente a los compromisos que este último le ha impuesto en función de contribuir a la mejora de la calidad de la educación. Es evidente que el concepto de calidad se instaló en la escuela y con ella la evaluación ha cobrado un papel relevante en el campo educativo. La escuela se ha convertido en el escenario en el que la evaluación afecta todas sus dimensiones, no se limita únicamente a lo que sucede con los estudiantes, sino que su foco ha ido más allá, desde la década de los ochenta la preocupación por hacer de este espacio una organización altamente eficaz llevó a los expertos evaluar todo lo que se circunscribe en ella; no obstante, el centro y la preocupación del proceso evaluativo continúa siendo los estudiantes. De acuerdo con (Guerra, 2017) en la escuela se evalúa mucho, pero se cambia muy poco, esa afirmación nos lleva a reflexionar acerca de lo que sucede en las aulas de clase. Generalmente las prácticas evaluativas, son prácticas heredadas, es decir, que el docente evalúa de la misma forma como fue evaluado, el interés por este campo es escaso y en algunos casos no hay gusto por comprender el verdadero sentido de la evaluación y lo único que interesa es enseñar. Reynolds, Livingston y Wilson (2006) citado por (López, 2013) reafirman la idea anterior al indicar que a muchos docentes les gusta la enseñanza, pero que una buena parte no está interesada en evaluar a los estudiantes, estos docentes tienden a tener una visión negativa de la evaluación. En muchas ocasiones, esta visión negativa se deriva de experiencias personales.
  • 10. Si como educadores entendemos la importancia que tiene la evaluación como parte integral del proceso de enseñanza y aprendizaje estaríamos abonando el camino para mejorar las prácticas. Evaluar es comprender y en ese sentido Stenhouse (1984) indica que la comprensión conduce al cambio, por tanto, la evaluación no produce precisamente comprensión del proceso, sino solo medición de resultados, por lo tanto, el docente debería ser un crítico y no un simple calificador. De la evaluación se pueden extraer muchas consecuencias para el conocimiento, el debate y la mejora de la realidad (Guerra, 2017). De acuerdo con López (2013) lo más importante en el proceso de evaluación de los aprendizajes es seleccionar o diseñar evaluaciones que permitan recoger información útil y válida para la toma de decisiones. A continuación, me permitiré presentar seis claves para tener en cuenta en el diseño de una evaluación que permitirán comprender el camino para hacer un buen ejercicio de evaluación con los estudiantes, no obstante, es importante resaltar que esto no es una regla, sino una sugerencia metodológica: La evaluación para los aprendizajes es cualquier evaluación cuya prioridad, diseño y uso es promover o facilitar el aprendizaje de los estudiantes. En ese sentido la acción evaluativa supone una reflexión crítica y dinamizadora sobre el proceso de enseñanza / aprendizaje. Las prácticas de evaluación se mejoran en la medida que el docente comprenda la importancia que tiene planear y diseñar una buena evaluación. Recordemos que una buena evaluación es aquella que permite documentar los avances y retrocesos de los estudiantes, además brinda realimentación del proceso y promueve los aprendizajes. Antes de iniciar es importante recordar que
  • 11. A continuación, se presentan seis claves para tener en cuenta en la planeación y diseño de una evaluación: ● Conocer el contexto: identificar el nivel o programa en el que se va a utilizar la evaluación; Identificar las características de los estudiantes. ● Especificar el propósito de la evaluación: Definir el propósito de la evaluación; tener claridad el para qué de la evaluación; establecer si la evaluación es sumativa o formativa. ● Definir y describir el constructor de la evaluación: Identificar el contenido a evaluar; definir el nivel de conocimiento; establecer el objetivo a evaluar; determinar el constructo a evaluar (Conocimiento, habilidades, competencias). ● Seleccionar la actividad de evaluación: Establecer el tipo de actividad o tipo de formato para evaluar. ● Alinear la evaluación: Alinear el tipo de actividad o el formato con el propósito; alinear la actividad con el constructo; coherencia con el objetivo del programa que se está evaluando. ● Definir el procedimiento y la forma de calificar: Definir instrucciones y tiempo; determinar si el ejercicio de evaluación será individual o grupal; criterios para calificar la evaluación; uso de los resultados. ● Finalmente, y a manera de conclusión es importante tener cuenta que la evaluación de y para los aprendizajes se debe asumir como un proceso reflexivo con sentido, al respecto (Prado & Gutiérrez) expresan que la evaluación tiene que tener sentido para el educador, pero sobre todo sentido para el educando, el sentido está tanto en los resultados como en el proceso.
  • 12. Referencias López. A. (2013) La evaluación como herramienta para los aprendizajes. Bogotá. Magisterio. Pardo C. & Gutiérrez F. (2005) Las siete claves de la mediación pedagógica. Serie Holografías No3. Universidad de la Salle. Costa Rica. Santos Guerra, M. A. (1996). Evaluar es comprender. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata. Santos Guerra, M. A. (2017). La gallina no es un águila defectuosa. Evaluación de los alumnos, un proceso de aprendizajes para el profesorado. Bogotá. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid. Morata