SlideShare una empresa de Scribd logo
POR PALPACION
TEMPERATURA ELEVADA: en pleuritis, abscesos, y
por cuerpos extraños.
DOLOR: en pleuritis y traumatismos
SONIDOS PERCEPTIBLES: • FREMITUS: en roses
pleurales, estertores bronquiales, Fremito vocal
y pericardial
• CREPITACION: en el eficema cutáneo.
POR PERCUCION:
El SONIDO está compuesto por el golpe mismo, la
pared torácica y la resonancia de todo el aire en
la cavidad torácica.
En grandes especies predomina el sonido
ATIMPANICO y en las especies menores predomina el
sonido TIMPANICO
SONIDOS ANOMALOS DE PERCUSION TORACICA
SONIDO ALTO O CLARO: (como el del ciego de los
equinos) ejemplo: enfisema alveolar crónico.
SONIDO MACIZO O SUBMACIZO: (como el de masas
musculares) ejemplo: neoplasias, atelectasias,
congestión, derrames.
SONIDO TIMPANICO: (como tambor resonante) ejemplo:
cavernas pulmonares en comunicación directa con la
pared torácica, hemia diafragma.
SONIDO METALICO: (como la gota que cae en recipiente
con agua y aire a presión) ejemplo: neumotórax
cerrado con colapso pulmonar total.
SONIDO DE CHASQUIDO O DE OLLA CASCADA: ejemplo:
ciertas cavernas y el neumotórax.
POR AUSCULTACION
Se perciben los SONIDOS RESPIRATORIOS que se
producen sin intervención del clínico.
Debe ser completa y metódica, comparando puntos
cimetricos de ambos hemotórax.
Debemos evaluar el NUMERO DE ACCESOS DE TOS, la
exaserbacion de los RUIDOS RESPIRATORIOS, la
aparición de SONIDOS PATOLOGICOS y la
RECUPERACIÓN de la actividad respiratoria
normal.
La auscultación se realiza con paciencia y se
necesita práctica.
SONIDOS RESPIRATORIOS NORMALES
MURMULLO VESICULAR: es un sonido de sorbo
particular, como el de la “f” que se produce en
los alvéolos pulmonares al inspirar y espirar
aire.
AUMENTOS: •FISIOLOGICOS : por ejercicio o en
animales jóvenes
• PATOLOGICOS: por
disnea
DISMINUCIONES: •FISIOLOGICAS: en edad avanzada
•
• SONIDO BRONQUIAL: es un sonido de carácter de
soplo sonoro que se parece a la “ch” se escucha
en la laringe y en la tráquea de los animales
sanos.
• En los equinos no se escucha en forma pura
• En las demás especies se escucha en el tercer
espacio intercostal
• AUMENTOS: por atelectasias, neumonías,
neoplasias, tuberculosis, cavernas o por
neumotórax
• SONIDOS RESPIRATORIOS ANORMALES
ESTERTORES: se producen cuando en las vías
respiratorias se localizan MASAS LIQUIDAS O
VISCOSAS (edema, moco, sangre, pus, membranas)
que entran EN MOVIMIENTO con la corriente de
aire produciendo vibraciones y sonidos.
ESTERTORES HUMEDOS: se escuchan como burbujas
que se rompen, efervescencias, que se producen
por la brusca elevación en forma de onda de las
masas de secreción en las vías aéreas.
• ESTERTORES CREPITANTES: se presentan al desprenderse o
despegarse los alvéolos y bronquios durante la inspiración
con la consiguiente penetración de aire.
• ESTERTORES SIBILANTES O SECOS: son causados por las
vibraciones transversales de porciones de exudado que se
levantan en forma de membranas o tapones que vibran por el
paso del aire.
• RUIDO DE ROSE O FROTE: se debe al Rose de las HOJAS
PLEURALES por ejemplo en la pleuritis seca, se han vuelto
ASPERAS Y DESIGUALES su mayor intensidad es abajo y detrás
de los músculos de la espalda.
• RUIDO DE FLUCTUACION: es un sonido de sucusion con
resonancia metálica de altura que varía en cada momento y
que se párese al que se produce cuando se agita un
recipiente medio lleno de agua. Su presencia indica la
existencia de cavernas, bronquiectasias o neumotórax que se
llenan de líquido.
• RUIDOS DE FISTULA: se escucha la salida o entrada de aire a
través del tórax.
TOS
Es un fenómeno nervioso REFLEJO O VOLUNTARIO que se
produce como consecuencia de la IRRITACION de los
receptores sensitivos de uno o varios órganos como la
faringe, laringe, tráquea, bronquios, tejido pulmonar,
pleura, esófago, estómago, conducto auditivo y bazo.
CAUSAS: por inflamación (laringitis, faringitis,
bronquitis) tuberculosis, pleuresia, cuerpos extraños,
alergias etc
FINALIDAD: la eliminación del exceso de moco, de
productos de desecho y de cuerpos extraños
FASES: son tres
•INSPIRACION PROFUNDA
•CIERRE DE LA GLOTIS
•ESPIRACION PROFUNDA Y VIOLENTA

Más contenido relacionado

Similar a examen clinico del aparato respiratorio.pptx

Auscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonarAuscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonarJanny Melo
 
Valoración clínica del aparato respiratorio
Valoración clínica del aparato respiratorioValoración clínica del aparato respiratorio
Valoración clínica del aparato respiratoriodrmarket
 
Ruidos Adventicios Respiratorios
Ruidos Adventicios RespiratoriosRuidos Adventicios Respiratorios
Ruidos Adventicios RespiratoriosClaudia0048
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfrvillegasp16001
 
SINDROME DE CONDENSACION PULMONAR.pptx
SINDROME DE CONDENSACION PULMONAR.pptxSINDROME DE CONDENSACION PULMONAR.pptx
SINDROME DE CONDENSACION PULMONAR.pptxArielSaravia2
 
semiologa respiratoria.pptx
semiologa respiratoria.pptxsemiologa respiratoria.pptx
semiologa respiratoria.pptxcesarmalvaez1
 
Anatomia y fisiologia pulmonar ok
Anatomia y fisiologia pulmonar okAnatomia y fisiologia pulmonar ok
Anatomia y fisiologia pulmonar okeddynoy velasquez
 
Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2PABLO
 
SEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realización
SEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realizaciónSEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realización
SEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realizaciónYuberCoaquira
 
Exploracion de aparatorespiratorio
Exploracion de aparatorespiratorioExploracion de aparatorespiratorio
Exploracion de aparatorespiratorioMarcela Vazquez
 
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdf
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdfsemiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdf
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdfDianaMejia862353
 
Semiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorioSemiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorioJose David Gonzaga
 
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptxsemiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptxSilibertoSantiago1
 
Torax Respiratorio
Torax RespiratorioTorax Respiratorio
Torax RespiratorioPaola Theis
 
Taller de auscultacion pulmoanr
Taller de auscultacion pulmoanrTaller de auscultacion pulmoanr
Taller de auscultacion pulmoanrPedro Toro
 

Similar a examen clinico del aparato respiratorio.pptx (20)

Auscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonarAuscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonar
 
Valoración clínica del aparato respiratorio
Valoración clínica del aparato respiratorioValoración clínica del aparato respiratorio
Valoración clínica del aparato respiratorio
 
Ruidos Adventicios Respiratorios
Ruidos Adventicios RespiratoriosRuidos Adventicios Respiratorios
Ruidos Adventicios Respiratorios
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
 
SINDROME DE CONDENSACION PULMONAR.pptx
SINDROME DE CONDENSACION PULMONAR.pptxSINDROME DE CONDENSACION PULMONAR.pptx
SINDROME DE CONDENSACION PULMONAR.pptx
 
semiologa respiratoria.pptx
semiologa respiratoria.pptxsemiologa respiratoria.pptx
semiologa respiratoria.pptx
 
Anatomia y fisiologia pulmonar ok
Anatomia y fisiologia pulmonar okAnatomia y fisiologia pulmonar ok
Anatomia y fisiologia pulmonar ok
 
Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2
 
SEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realización
SEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realizaciónSEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realización
SEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realización
 
Exploracion de aparatorespiratorio
Exploracion de aparatorespiratorioExploracion de aparatorespiratorio
Exploracion de aparatorespiratorio
 
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdf
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdfsemiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdf
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pdf
 
Semiologia de torax pediatrica
Semiologia de torax  pediatricaSemiologia de torax  pediatrica
Semiologia de torax pediatrica
 
intro.pdf
intro.pdfintro.pdf
intro.pdf
 
Examen de tórax
Examen de tóraxExamen de tórax
Examen de tórax
 
Semiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorioSemiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorio
 
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptxsemiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
semiologiadetoraxsamieymariangelacompleta-171218225921.pptx
 
torax.pptx
torax.pptxtorax.pptx
torax.pptx
 
000
000000
000
 
Torax Respiratorio
Torax RespiratorioTorax Respiratorio
Torax Respiratorio
 
Taller de auscultacion pulmoanr
Taller de auscultacion pulmoanrTaller de auscultacion pulmoanr
Taller de auscultacion pulmoanr
 

Último

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

examen clinico del aparato respiratorio.pptx

  • 1. POR PALPACION TEMPERATURA ELEVADA: en pleuritis, abscesos, y por cuerpos extraños. DOLOR: en pleuritis y traumatismos SONIDOS PERCEPTIBLES: • FREMITUS: en roses pleurales, estertores bronquiales, Fremito vocal y pericardial • CREPITACION: en el eficema cutáneo. POR PERCUCION: El SONIDO está compuesto por el golpe mismo, la pared torácica y la resonancia de todo el aire en la cavidad torácica. En grandes especies predomina el sonido ATIMPANICO y en las especies menores predomina el sonido TIMPANICO
  • 2. SONIDOS ANOMALOS DE PERCUSION TORACICA SONIDO ALTO O CLARO: (como el del ciego de los equinos) ejemplo: enfisema alveolar crónico. SONIDO MACIZO O SUBMACIZO: (como el de masas musculares) ejemplo: neoplasias, atelectasias, congestión, derrames. SONIDO TIMPANICO: (como tambor resonante) ejemplo: cavernas pulmonares en comunicación directa con la pared torácica, hemia diafragma. SONIDO METALICO: (como la gota que cae en recipiente con agua y aire a presión) ejemplo: neumotórax cerrado con colapso pulmonar total. SONIDO DE CHASQUIDO O DE OLLA CASCADA: ejemplo: ciertas cavernas y el neumotórax.
  • 3.
  • 4. POR AUSCULTACION Se perciben los SONIDOS RESPIRATORIOS que se producen sin intervención del clínico. Debe ser completa y metódica, comparando puntos cimetricos de ambos hemotórax. Debemos evaluar el NUMERO DE ACCESOS DE TOS, la exaserbacion de los RUIDOS RESPIRATORIOS, la aparición de SONIDOS PATOLOGICOS y la RECUPERACIÓN de la actividad respiratoria normal. La auscultación se realiza con paciencia y se necesita práctica.
  • 5. SONIDOS RESPIRATORIOS NORMALES MURMULLO VESICULAR: es un sonido de sorbo particular, como el de la “f” que se produce en los alvéolos pulmonares al inspirar y espirar aire. AUMENTOS: •FISIOLOGICOS : por ejercicio o en animales jóvenes • PATOLOGICOS: por disnea DISMINUCIONES: •FISIOLOGICAS: en edad avanzada •
  • 6. • SONIDO BRONQUIAL: es un sonido de carácter de soplo sonoro que se parece a la “ch” se escucha en la laringe y en la tráquea de los animales sanos. • En los equinos no se escucha en forma pura • En las demás especies se escucha en el tercer espacio intercostal • AUMENTOS: por atelectasias, neumonías, neoplasias, tuberculosis, cavernas o por neumotórax
  • 7. • SONIDOS RESPIRATORIOS ANORMALES ESTERTORES: se producen cuando en las vías respiratorias se localizan MASAS LIQUIDAS O VISCOSAS (edema, moco, sangre, pus, membranas) que entran EN MOVIMIENTO con la corriente de aire produciendo vibraciones y sonidos. ESTERTORES HUMEDOS: se escuchan como burbujas que se rompen, efervescencias, que se producen por la brusca elevación en forma de onda de las masas de secreción en las vías aéreas.
  • 8. • ESTERTORES CREPITANTES: se presentan al desprenderse o despegarse los alvéolos y bronquios durante la inspiración con la consiguiente penetración de aire. • ESTERTORES SIBILANTES O SECOS: son causados por las vibraciones transversales de porciones de exudado que se levantan en forma de membranas o tapones que vibran por el paso del aire. • RUIDO DE ROSE O FROTE: se debe al Rose de las HOJAS PLEURALES por ejemplo en la pleuritis seca, se han vuelto ASPERAS Y DESIGUALES su mayor intensidad es abajo y detrás de los músculos de la espalda. • RUIDO DE FLUCTUACION: es un sonido de sucusion con resonancia metálica de altura que varía en cada momento y que se párese al que se produce cuando se agita un recipiente medio lleno de agua. Su presencia indica la existencia de cavernas, bronquiectasias o neumotórax que se llenan de líquido. • RUIDOS DE FISTULA: se escucha la salida o entrada de aire a través del tórax.
  • 9. TOS Es un fenómeno nervioso REFLEJO O VOLUNTARIO que se produce como consecuencia de la IRRITACION de los receptores sensitivos de uno o varios órganos como la faringe, laringe, tráquea, bronquios, tejido pulmonar, pleura, esófago, estómago, conducto auditivo y bazo. CAUSAS: por inflamación (laringitis, faringitis, bronquitis) tuberculosis, pleuresia, cuerpos extraños, alergias etc FINALIDAD: la eliminación del exceso de moco, de productos de desecho y de cuerpos extraños FASES: son tres •INSPIRACION PROFUNDA •CIERRE DE LA GLOTIS •ESPIRACION PROFUNDA Y VIOLENTA