SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller semiología
AUSCULTACIÓN
RESPIRATORIA
Ondas
Compresión descompresión por vibración /
energía
Transmisión
• Solidos
• Líquidos
• Gaseoso
• Vacío???
SONIDO
FRECUENCIA
# de ondas / unidad de tiempo
Oído humano 16/16000 hz
Ruidos respiratorios ( 16 – 500 hz)
INTENSIDAD
Amplitud de onda
Energía
Sensibilidad oido humano 1000 – 2000 hz
DURACIÓN
Prolongación del sonido en el tiempo
Relacionado con intensidad
Determina el ritmo
TIMBRE
Mezcla de frecuencia del sonido
Escuchamos combinación de frecuencias
Diferencias de las notas entre instrumentos
Reglas básicas de auscultación
1. Colocación firme del estetoscopio en la
pared torácica
2. Precaución con los vellos del tórax
(humedecer)
3. Posición cómoda y relajada del paciente
4. Control ambiental
AUSCULTACIÓN PULMONAR
• Turbulencias a través de las vías
aéreas
• Aumento de la velocidad del aire
• Alteración de lujo laminar
• Laringe
• Bifurcaciones bronquiales mayores
• Bronquios lobulares
• Bronquios Segmentarios
ORIGEN DE LOS RUIDOS RESPIRATORIOS
TRAQUEA
Alta frecuencia y alta intensidad
Durante inspiración y espiración
Separación neta entre ambas fases
PERIFERIA
Murmullo vesicular
Baja frecuencia e intensidad
Toda la inspiración sin pausa
Espiración solo primera mitad
PARAVERTEBRALES /PARAESTERNALES
Intermedio
Mayor intensidad y frecuencia que el murmullo
vesicular
Duración similar al traqueal
Traqueo bronquial
RUIDOS RESPIRATORIOS NORMALES
SONIDOS RESPIRATORIOS NORMALES
• Respiración brónquica o Soplo Laringo-traqueal
Sonido Áspero, J aspirada, componente Inspiratorio/Espiratorio
• Murmullo Vesicular
Ruido suave, se produce en los alvéolos. V aspirada componente
Inspiratorio/Espiratorio 4/1
• Respiración Bronco-Vesicular
Sonido de transición, componente inspiratorio: murmullo vesicular mas rudo,
componente espiratorio prolongado
AUSCULTACIÓN RUIDOS PULMONARES
NORMALES
SE LO ANALIZA EN:
INTENSIDAD
AUMENTADA:
NIÑO. RESPIRACIÓN PUERIL
esta aumentada por la elasticidad
pulmonar. Frecuencia respiratoria
aumentada, introduce más aire
Si se hace inspirar a paciente con mas
fuerza.
Mientras mas delgado, más enérgico en
la respiración
DISMINUIDA:
• Atletas, musculosos
• Mujeres
• Obesos
• Pobre esfuerzo para respirar, asténicos
• En Patologías como:
• Derrame pleural
• Enfisema pulmonar
• Neumotórax
• Polipo nasal, sinusitis, adenoiditis
TIMBRE RITMO
SIMETRÍA TONO
INTENSIDAD
Aumento de
murmullo
Disminución
del murmullo
TIMBRE
Respiración
ruda
Por variación
en su calidad
TONO
Grave (baja)
Aguda (alta)
RITMO
Acortada
Alargada
Continua
En rueda
dentada
A
sacudidas
• En disneas centrógenas localizado se escuchan respiraciones suplementariasAumento
• Insuf. resp. nasal (adenoides, pólipos nasales)
• Afección alveolar (neumonía, bronconeumonía, neumoconiosis, esclerosis o
cavernas)
• Obstrucción entre pulmón del paciente y oído del auscultador (derrame
pleural, neumotórax, adherencia pleural)
• de la velocidad de aire alveolar (enfisema, Inmovilidad, deformidad,
obliteración )
Disminución
« Respiración ruda»
Si el ruido suave se
vuelve áspero, seco
y granuloso
Por congestión
alveolar, mucosa
bronquial cerrada
por inflamación
• La entrada de aire es a menor
velocidad como en bronquitis o TB
por tumefacción de mucosa o
endotelio vascular
Resp. Grave o baja
• Se manifiesta en la fase espiratoria
que se prolonga y aumenta el tono de
manera solplante e indica
condensación pulmonar
• Es un buen signo de TB apical
Resp. Aguda o alta
• Expansión pulmonar
dificultada
• Por procesos dolorosos o
disneas con de FR
Inspiración
acortada
• Perceptible
• Con alteración de ruidos
respiratorios (rudos y débiles
en insp. y del tono)
• Enfisema, TB, asma bronq.
Espiración
alargada • Espiración alargada tanto
que se junta con la
inspiración
• Pausa-silencio luego de la
espiración desaparece
• Débil y rudo
Respiración
continua
• Inspiración y a veces también la
espiración son discontinuas (2-5
c/u)
• Por perdida de elasticidad del
pulmón
• En fosa infraclavicular
• Para Dx de TB en ciertos casos
Respiración a
sacudidas
• Interrupciones de manera regular
• También por perdida de
elasticidad del pulmón que limita
el ingreso de aire a los alveolos a
manera fraccionada
Respiración en
rueda dentada
SONIDOS ANORMALES
1. Disminución abolición de ruidos
2. Respiración bronquial
3. Respiración broncovesicular
• Continuos
• Roncus
• Sibilancias
• Discontinuos
• Estertores (fina, mediana,
grandes)
• Estertores velcro
• Frote Pleural
RUIDOS AGREGADOS
• Estertor traqueal
• Roncus
• Sibilancias
• Estertor (crepitantes, subcrepitantes,
cavernosos, crujidos)
ESTERTOR TRAQUEAL
• Secreciones acumuladas
en bronquios gruesos,
tráquea y laringe
• Sonido brusco,
desapacible, confuso,
audible a distancia.
• Modificación con la tos
ESTERTORES SUBCREPITANTES
• Estertores húmedos.
• Perciben en toda la fase
respiratoria.
• Parecidos a burbujas.
• Se da por inflamación de
bronquiolos respiratorios.
ESTERTORES CREPITANTES
• Crepitaciones leves, finas e iguales.
• Señala la --- alveolitis fibrinoleucocitaria.
• Audible al final de la inspiración.
CRUJIDOS
• A la auscultación parecen burbujas
grandes.
• Aparecen por lo general en región
apical.
• Caracterizan por su estabilidad
(semanas, meses).
• Se da durante la inspiración. (raro
en Esp.)
• Presencia de cavernas o úlceras
con secreciones viscosas, rodeada
de parénquima pulmonar
condensado.
ESTERTORES CAVERNOSOS
• Se producen en la bronquioectasia.
• Burbujeo grosero.
• Grado avanzada --- Gorgoteo cavitario
(burbujas constantes muy grandes).
RONCOS Y SIBILANCIAS
• Impropiamente
denominados estertores
secos.
• Disminución del diámetro
de los bronquios y
bronquiolos.
• Fase inicial de la
bronquitis.
• Edema de la mucosa.
• Espasmo de la musculatura
bronquial.
• Asma.
RONCUS
• Tonalidad grave.
• Se originan en tráquea y
bronquios grandes.
• Inspiración y
espiración(P).
• Se modifican con la tos.
SIBILANCIAS O ESTERTORES PIANTES
Tonalidad aguda y silbante.
FROTES PLEURALES
Roce de las 2 hojas pleurales.
Notorio al final de la inspiración.
No se modifica con la tos.
Se percibe en las partes inferiores del pulmón
• Primarios o Autóctonos
• Secundarios o por Transmisión
Soplo Tubárico:
Ruido laringo traqueal
alterado: tanto como en
intensidad como en tono:
DISMINUIDO. Se lo oye
tanto en inspiración como
en espiración.
Neumonía, infarto pulmón
Soplo Pleural:
Nunca rebasa la línea axilar.
Espiratorio, para que se
produzca se requiere que el
derrame sea muy grande y que
no haya neumotórax, sino que
el derrame empuje el pulmón
hacia arriba. Letra E dèbil
Soplo Cavernoso:
No es más que un soplo Tubárico modificado
en su timbre y en su intensidad por la
presencia, en el interior de tejido pulmonar
condensado, de una cavidad > 4 cm. (TBC,
Abscesos; Quiste hidatídico)
Soplo Anfórico:
Es una deformación del soplo cavernoso, es
un ruido de timbre metálico, retumba al oído.
Caverna Mayor a 6 cm. (soplando Botella
Vacia)
AUSCULTACIÓN DE LA VOZ
• Broncofonía: Incremento de la auscultación de la Voz, condensación, Neumonía,
TBC, Neoplasia
• Pectoriloquia: percepción clara de la voz, condensación en contacto con
bronquios de 6 mm o en las cavernas.
• Pectoriloquia Áfona: Percepción de la voz cuchicheada. Por encima de los
derrames pleurales, condensaciones o cavernas superficiales en contacto con un
bronquio grueso
• Egofonía: voz de cabra. Temblorosa y entrecortada, borde superior del derrame
pleural
• Voz Anfórica: Timbre metálico, gran cámara aérea, neumotórax a tensión
BRONCOFONÍA
• En condiciones normales sólo se
escucha sobre los bronquios gruesos,
pero si existe una consolidación del
parénquima pulmonar o una dilatación
bronquial se puede escuchar en
lugares no habituales.
PECTORILOQUIA
• Se encuentra en zonas de condensación pulmonar.
• Se reconocen con claridad las palabras.
EGOFONÍA
• Modificación de la voz transmitida.
• Timbre especial, agrio, estridente, tonalidad aguada,
carácter tembloroso.
• Se presenta en pleuritis de gran magnitud, cerca del
ángulo inferior de la escápula.
Taller de auscultacion pulmoanr

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
Alfonso Jauregui
 
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonaresSemiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
wilber martin baltodano morales
 
semiologia en neumologia
semiologia en neumologiasemiologia en neumologia
semiologia en neumologia
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2
PABLO
 
Propedeutica examen clínico cabeza
Propedeutica examen clínico cabezaPropedeutica examen clínico cabeza
Propedeutica examen clínico cabeza
UPLA
 
Semiologia del cuello
Semiologia del cuelloSemiologia del cuello
Semiologia del cuello
jesus salvo pusa
 
Auscultacion pulmonar
Auscultacion pulmonarAuscultacion pulmonar
Auscultacion pulmonar
JOHNNY JULIO DE LA ROSA
 
Auscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonarAuscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonar
Janny Melo
 
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...
Roberto Uribe Henao
 
Examen fisico de torax
Examen fisico de toraxExamen fisico de torax
Examen fisico de torax
Camilo A. Tene C.
 
Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
Silvia Caballero
 
Semiología de la nariz
Semiología de la narizSemiología de la nariz
Semiología de la nariz
Carla Freire
 
Auscultación del sistema cardiovascular i
Auscultación del sistema cardiovascular iAuscultación del sistema cardiovascular i
Auscultación del sistema cardiovascular i
Alicia Lira
 
Sindromes Respiratorios
Sindromes Respiratorios Sindromes Respiratorios
Sindromes Respiratorios
Juan carlos Perozo García
 
Semiología Médica del Sistema Vascular Periférico
Semiología Médica del Sistema Vascular PeriféricoSemiología Médica del Sistema Vascular Periférico
Semiología Médica del Sistema Vascular Periférico
Edison Venegas
 
Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiacaCaso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiaca
Roger Vásquez Medina
 
Sindromes clínicos respiratorios
Sindromes clínicos respiratoriosSindromes clínicos respiratorios
Sindromes clínicos respiratorios
William Pereda
 
Semiología de Oído
Semiología de OídoSemiología de Oído
Semiología de Oído
Francy Vivas
 
Semiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorioSemiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorio
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
SEMIOLOGIA DE TÓRAX
SEMIOLOGIA DE TÓRAXSEMIOLOGIA DE TÓRAX
SEMIOLOGIA DE TÓRAX
YeisonArrietaSossa
 

La actualidad más candente (20)

Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
 
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonaresSemiología de sistema  respiratorio y sindromes pulmonares
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
 
semiologia en neumologia
semiologia en neumologiasemiologia en neumologia
semiologia en neumologia
 
Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2
 
Propedeutica examen clínico cabeza
Propedeutica examen clínico cabezaPropedeutica examen clínico cabeza
Propedeutica examen clínico cabeza
 
Semiologia del cuello
Semiologia del cuelloSemiologia del cuello
Semiologia del cuello
 
Auscultacion pulmonar
Auscultacion pulmonarAuscultacion pulmonar
Auscultacion pulmonar
 
Auscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonarAuscultaciòn pulmonar
Auscultaciòn pulmonar
 
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...
Ruidos cardiacos (s1, s2, s3, s4), desdoblamiento, reforzamiento y punto de m...
 
Examen fisico de torax
Examen fisico de toraxExamen fisico de torax
Examen fisico de torax
 
Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorioSemiologia del sistema respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio
 
Semiología de la nariz
Semiología de la narizSemiología de la nariz
Semiología de la nariz
 
Auscultación del sistema cardiovascular i
Auscultación del sistema cardiovascular iAuscultación del sistema cardiovascular i
Auscultación del sistema cardiovascular i
 
Sindromes Respiratorios
Sindromes Respiratorios Sindromes Respiratorios
Sindromes Respiratorios
 
Semiología Médica del Sistema Vascular Periférico
Semiología Médica del Sistema Vascular PeriféricoSemiología Médica del Sistema Vascular Periférico
Semiología Médica del Sistema Vascular Periférico
 
Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiacaCaso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiaca
 
Sindromes clínicos respiratorios
Sindromes clínicos respiratoriosSindromes clínicos respiratorios
Sindromes clínicos respiratorios
 
Semiología de Oído
Semiología de OídoSemiología de Oído
Semiología de Oído
 
Semiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorioSemiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorio
 
SEMIOLOGIA DE TÓRAX
SEMIOLOGIA DE TÓRAXSEMIOLOGIA DE TÓRAX
SEMIOLOGIA DE TÓRAX
 

Destacado

Sistemamotor
Sistemamotor Sistemamotor
Sistemamotor
Jose David Tirado Rau
 
Biofisica Respiratoria
Biofisica Respiratoria Biofisica Respiratoria
Biofisica Respiratoria
lromero1964
 
Biofísica
BiofísicaBiofísica
Biofísica
Gabriela Tiburcio
 
Biofisica de la respiracion
Biofisica de la respiracionBiofisica de la respiracion
Biofisica de la respiracion
Estudiante Medicina
 
Trabajos de fisica: Presion atmosferica
Trabajos de fisica: Presion atmosfericaTrabajos de fisica: Presion atmosferica
Trabajos de fisica: Presion atmosferica
Cuartomedio2010
 
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteracionesClase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Rocio del Pilar Martinez
 
Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
Virginia Merino
 
Fisica de gases
Fisica de gasesFisica de gases
Fisica de gases
anestesiahsb
 
Biosifica respiratoria
Biosifica respiratoria Biosifica respiratoria
Biosifica respiratoria
yhojar Pisfil
 

Destacado (9)

Sistemamotor
Sistemamotor Sistemamotor
Sistemamotor
 
Biofisica Respiratoria
Biofisica Respiratoria Biofisica Respiratoria
Biofisica Respiratoria
 
Biofísica
BiofísicaBiofísica
Biofísica
 
Biofisica de la respiracion
Biofisica de la respiracionBiofisica de la respiracion
Biofisica de la respiracion
 
Trabajos de fisica: Presion atmosferica
Trabajos de fisica: Presion atmosfericaTrabajos de fisica: Presion atmosferica
Trabajos de fisica: Presion atmosferica
 
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteracionesClase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
 
Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
 
Fisica de gases
Fisica de gasesFisica de gases
Fisica de gases
 
Biosifica respiratoria
Biosifica respiratoria Biosifica respiratoria
Biosifica respiratoria
 

Similar a Taller de auscultacion pulmoanr

Semiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorioSemiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorio
Jose David Gonzaga
 
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
nicolas113710
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Ruidos Adventicios Respiratorios
Ruidos Adventicios RespiratoriosRuidos Adventicios Respiratorios
Ruidos Adventicios Respiratorios
Claudia0048
 
semiologa respiratoria.pptx
semiologa respiratoria.pptxsemiologa respiratoria.pptx
semiologa respiratoria.pptx
cesarmalvaez1
 
SEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realización
SEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realizaciónSEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realización
SEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realización
YuberCoaquira
 
SEMIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
SEMIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO SEMIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
SEMIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Datos anamnesicos del aparato respiratorio y su valor
Datos anamnesicos del aparato respiratorio  y su valorDatos anamnesicos del aparato respiratorio  y su valor
Datos anamnesicos del aparato respiratorio y su valor
Maria Fernanda Arias Gonzales
 
Examen de tórax
Examen de tóraxExamen de tórax
Estertores
EstertoresEstertores
Estertores
Wilmerzinho
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA GUIDO GUIDA .pdf
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA GUIDO GUIDA .pdfSEMIOLOGÍA RESPIRATORIA GUIDO GUIDA .pdf
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA GUIDO GUIDA .pdf
guidoguidaacevedo
 
Exploración física neumológica
Exploración física neumológica Exploración física neumológica
Exploración física neumológica
Carlos F Cruz
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
rvillegasp16001
 
signos y sintomas de enfermedades pleuropulmonares
signos y sintomas de enfermedades pleuropulmonaressignos y sintomas de enfermedades pleuropulmonares
signos y sintomas de enfermedades pleuropulmonares
Jorge Domínguez
 
Semiologia_Sistema_Respiratorio.pptx
Semiologia_Sistema_Respiratorio.pptxSemiologia_Sistema_Respiratorio.pptx
Semiologia_Sistema_Respiratorio.pptx
ssuser43d874
 
Auscultacion
Auscultacion  Auscultacion
Auscultacion
yajaandrea
 
Sx
SxSx
Auscultación pulmonar
Auscultación pulmonarAuscultación pulmonar
Auscultación pulmonar
Johnno Fiallos
 
semiologia respiratoria.pdf
semiologia respiratoria.pdfsemiologia respiratoria.pdf
semiologia respiratoria.pdf
DavidDiaz783393
 
semiologia respiratoria.pdf
semiologia respiratoria.pdfsemiologia respiratoria.pdf
semiologia respiratoria.pdf
AntonioFerreiroLpez
 

Similar a Taller de auscultacion pulmoanr (20)

Semiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorioSemiología del aparato respiratorio
Semiología del aparato respiratorio
 
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
MUY BUENO. SEMIO RESPIRATORIO, de todo,,
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
 
Ruidos Adventicios Respiratorios
Ruidos Adventicios RespiratoriosRuidos Adventicios Respiratorios
Ruidos Adventicios Respiratorios
 
semiologa respiratoria.pptx
semiologa respiratoria.pptxsemiologa respiratoria.pptx
semiologa respiratoria.pptx
 
SEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realización
SEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realizaciónSEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realización
SEMIOLOGIA respiratoria guia y métodos de realización
 
SEMIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
SEMIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO SEMIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
SEMIOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO
 
Datos anamnesicos del aparato respiratorio y su valor
Datos anamnesicos del aparato respiratorio  y su valorDatos anamnesicos del aparato respiratorio  y su valor
Datos anamnesicos del aparato respiratorio y su valor
 
Examen de tórax
Examen de tóraxExamen de tórax
Examen de tórax
 
Estertores
EstertoresEstertores
Estertores
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA GUIDO GUIDA .pdf
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA GUIDO GUIDA .pdfSEMIOLOGÍA RESPIRATORIA GUIDO GUIDA .pdf
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA GUIDO GUIDA .pdf
 
Exploración física neumológica
Exploración física neumológica Exploración física neumológica
Exploración física neumológica
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
 
signos y sintomas de enfermedades pleuropulmonares
signos y sintomas de enfermedades pleuropulmonaressignos y sintomas de enfermedades pleuropulmonares
signos y sintomas de enfermedades pleuropulmonares
 
Semiologia_Sistema_Respiratorio.pptx
Semiologia_Sistema_Respiratorio.pptxSemiologia_Sistema_Respiratorio.pptx
Semiologia_Sistema_Respiratorio.pptx
 
Auscultacion
Auscultacion  Auscultacion
Auscultacion
 
Sx
SxSx
Sx
 
Auscultación pulmonar
Auscultación pulmonarAuscultación pulmonar
Auscultación pulmonar
 
semiologia respiratoria.pdf
semiologia respiratoria.pdfsemiologia respiratoria.pdf
semiologia respiratoria.pdf
 
semiologia respiratoria.pdf
semiologia respiratoria.pdfsemiologia respiratoria.pdf
semiologia respiratoria.pdf
 

Más de Pedro Toro

Osteoporosis inducida por glucocorticoides
Osteoporosis inducida por glucocorticoidesOsteoporosis inducida por glucocorticoides
Osteoporosis inducida por glucocorticoides
Pedro Toro
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Pedro Toro
 
Hiperparatiroidimso
HiperparatiroidimsoHiperparatiroidimso
Hiperparatiroidimso
Pedro Toro
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
Pedro Toro
 
Caso clinico endocrino osteoporosis
Caso clinico endocrino osteoporosisCaso clinico endocrino osteoporosis
Caso clinico endocrino osteoporosis
Pedro Toro
 
Infecciones intrabdominales en el adulto
Infecciones intrabdominales en el adultoInfecciones intrabdominales en el adulto
Infecciones intrabdominales en el adulto
Pedro Toro
 
Beta
BetaBeta
Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2
Pedro Toro
 
Alcoholismo y manifestaciones cutaneas
Alcoholismo y manifestaciones cutaneasAlcoholismo y manifestaciones cutaneas
Alcoholismo y manifestaciones cutaneas
Pedro Toro
 
Sjogren
SjogrenSjogren
Sjogren
Pedro Toro
 
Marcadores cutaneos de infeccion por vih 1
Marcadores cutaneos de infeccion por vih 1Marcadores cutaneos de infeccion por vih 1
Marcadores cutaneos de infeccion por vih 1
Pedro Toro
 
Linfoma t cutaneo y parapsoriasis
Linfoma t   cutaneo  y  parapsoriasisLinfoma t   cutaneo  y  parapsoriasis
Linfoma t cutaneo y parapsoriasis
Pedro Toro
 
Superantigenos en dermatologia
Superantigenos en dermatologiaSuperantigenos en dermatologia
Superantigenos en dermatologia
Pedro Toro
 
Reacciones adversas a medicamentos
Reacciones adversas a medicamentosReacciones adversas a medicamentos
Reacciones adversas a medicamentos
Pedro Toro
 
Sindrome de stevens johnson y net
Sindrome de stevens johnson y netSindrome de stevens johnson y net
Sindrome de stevens johnson y net
Pedro Toro
 
Vasculitis cutaneas
Vasculitis cutaneasVasculitis cutaneas
Vasculitis cutaneas
Pedro Toro
 
Virus herpes copia
Virus herpes   copiaVirus herpes   copia
Virus herpes copia
Pedro Toro
 
Virus del papiloma humano
Virus del papiloma humanoVirus del papiloma humano
Virus del papiloma humano
Pedro Toro
 
Sindrome hepato renal
Sindrome hepato renalSindrome hepato renal
Sindrome hepato renal
Pedro Toro
 
Morfea update 1
Morfea update 1Morfea update 1
Morfea update 1
Pedro Toro
 

Más de Pedro Toro (20)

Osteoporosis inducida por glucocorticoides
Osteoporosis inducida por glucocorticoidesOsteoporosis inducida por glucocorticoides
Osteoporosis inducida por glucocorticoides
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Hiperparatiroidimso
HiperparatiroidimsoHiperparatiroidimso
Hiperparatiroidimso
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
 
Caso clinico endocrino osteoporosis
Caso clinico endocrino osteoporosisCaso clinico endocrino osteoporosis
Caso clinico endocrino osteoporosis
 
Infecciones intrabdominales en el adulto
Infecciones intrabdominales en el adultoInfecciones intrabdominales en el adulto
Infecciones intrabdominales en el adulto
 
Beta
BetaBeta
Beta
 
Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2Neutropenia febril 2
Neutropenia febril 2
 
Alcoholismo y manifestaciones cutaneas
Alcoholismo y manifestaciones cutaneasAlcoholismo y manifestaciones cutaneas
Alcoholismo y manifestaciones cutaneas
 
Sjogren
SjogrenSjogren
Sjogren
 
Marcadores cutaneos de infeccion por vih 1
Marcadores cutaneos de infeccion por vih 1Marcadores cutaneos de infeccion por vih 1
Marcadores cutaneos de infeccion por vih 1
 
Linfoma t cutaneo y parapsoriasis
Linfoma t   cutaneo  y  parapsoriasisLinfoma t   cutaneo  y  parapsoriasis
Linfoma t cutaneo y parapsoriasis
 
Superantigenos en dermatologia
Superantigenos en dermatologiaSuperantigenos en dermatologia
Superantigenos en dermatologia
 
Reacciones adversas a medicamentos
Reacciones adversas a medicamentosReacciones adversas a medicamentos
Reacciones adversas a medicamentos
 
Sindrome de stevens johnson y net
Sindrome de stevens johnson y netSindrome de stevens johnson y net
Sindrome de stevens johnson y net
 
Vasculitis cutaneas
Vasculitis cutaneasVasculitis cutaneas
Vasculitis cutaneas
 
Virus herpes copia
Virus herpes   copiaVirus herpes   copia
Virus herpes copia
 
Virus del papiloma humano
Virus del papiloma humanoVirus del papiloma humano
Virus del papiloma humano
 
Sindrome hepato renal
Sindrome hepato renalSindrome hepato renal
Sindrome hepato renal
 
Morfea update 1
Morfea update 1Morfea update 1
Morfea update 1
 

Taller de auscultacion pulmoanr

  • 2. Ondas Compresión descompresión por vibración / energía Transmisión • Solidos • Líquidos • Gaseoso • Vacío??? SONIDO
  • 3. FRECUENCIA # de ondas / unidad de tiempo Oído humano 16/16000 hz Ruidos respiratorios ( 16 – 500 hz)
  • 5. DURACIÓN Prolongación del sonido en el tiempo Relacionado con intensidad Determina el ritmo
  • 6. TIMBRE Mezcla de frecuencia del sonido Escuchamos combinación de frecuencias Diferencias de las notas entre instrumentos
  • 7. Reglas básicas de auscultación 1. Colocación firme del estetoscopio en la pared torácica 2. Precaución con los vellos del tórax (humedecer) 3. Posición cómoda y relajada del paciente 4. Control ambiental AUSCULTACIÓN PULMONAR
  • 8.
  • 9. • Turbulencias a través de las vías aéreas • Aumento de la velocidad del aire • Alteración de lujo laminar • Laringe • Bifurcaciones bronquiales mayores • Bronquios lobulares • Bronquios Segmentarios ORIGEN DE LOS RUIDOS RESPIRATORIOS
  • 10. TRAQUEA Alta frecuencia y alta intensidad Durante inspiración y espiración Separación neta entre ambas fases PERIFERIA Murmullo vesicular Baja frecuencia e intensidad Toda la inspiración sin pausa Espiración solo primera mitad PARAVERTEBRALES /PARAESTERNALES Intermedio Mayor intensidad y frecuencia que el murmullo vesicular Duración similar al traqueal Traqueo bronquial RUIDOS RESPIRATORIOS NORMALES
  • 11. SONIDOS RESPIRATORIOS NORMALES • Respiración brónquica o Soplo Laringo-traqueal Sonido Áspero, J aspirada, componente Inspiratorio/Espiratorio • Murmullo Vesicular Ruido suave, se produce en los alvéolos. V aspirada componente Inspiratorio/Espiratorio 4/1 • Respiración Bronco-Vesicular Sonido de transición, componente inspiratorio: murmullo vesicular mas rudo, componente espiratorio prolongado
  • 12.
  • 14.
  • 15. SE LO ANALIZA EN: INTENSIDAD AUMENTADA: NIÑO. RESPIRACIÓN PUERIL esta aumentada por la elasticidad pulmonar. Frecuencia respiratoria aumentada, introduce más aire Si se hace inspirar a paciente con mas fuerza. Mientras mas delgado, más enérgico en la respiración DISMINUIDA: • Atletas, musculosos • Mujeres • Obesos • Pobre esfuerzo para respirar, asténicos • En Patologías como: • Derrame pleural • Enfisema pulmonar • Neumotórax • Polipo nasal, sinusitis, adenoiditis
  • 17. INTENSIDAD Aumento de murmullo Disminución del murmullo TIMBRE Respiración ruda Por variación en su calidad TONO Grave (baja) Aguda (alta) RITMO Acortada Alargada Continua En rueda dentada A sacudidas
  • 18. • En disneas centrógenas localizado se escuchan respiraciones suplementariasAumento • Insuf. resp. nasal (adenoides, pólipos nasales) • Afección alveolar (neumonía, bronconeumonía, neumoconiosis, esclerosis o cavernas) • Obstrucción entre pulmón del paciente y oído del auscultador (derrame pleural, neumotórax, adherencia pleural) • de la velocidad de aire alveolar (enfisema, Inmovilidad, deformidad, obliteración ) Disminución
  • 19. « Respiración ruda» Si el ruido suave se vuelve áspero, seco y granuloso Por congestión alveolar, mucosa bronquial cerrada por inflamación
  • 20. • La entrada de aire es a menor velocidad como en bronquitis o TB por tumefacción de mucosa o endotelio vascular Resp. Grave o baja • Se manifiesta en la fase espiratoria que se prolonga y aumenta el tono de manera solplante e indica condensación pulmonar • Es un buen signo de TB apical Resp. Aguda o alta
  • 21. • Expansión pulmonar dificultada • Por procesos dolorosos o disneas con de FR Inspiración acortada • Perceptible • Con alteración de ruidos respiratorios (rudos y débiles en insp. y del tono) • Enfisema, TB, asma bronq. Espiración alargada • Espiración alargada tanto que se junta con la inspiración • Pausa-silencio luego de la espiración desaparece • Débil y rudo Respiración continua
  • 22. • Inspiración y a veces también la espiración son discontinuas (2-5 c/u) • Por perdida de elasticidad del pulmón • En fosa infraclavicular • Para Dx de TB en ciertos casos Respiración a sacudidas • Interrupciones de manera regular • También por perdida de elasticidad del pulmón que limita el ingreso de aire a los alveolos a manera fraccionada Respiración en rueda dentada
  • 23. SONIDOS ANORMALES 1. Disminución abolición de ruidos 2. Respiración bronquial 3. Respiración broncovesicular
  • 24. • Continuos • Roncus • Sibilancias • Discontinuos • Estertores (fina, mediana, grandes) • Estertores velcro • Frote Pleural RUIDOS AGREGADOS
  • 25. • Estertor traqueal • Roncus • Sibilancias • Estertor (crepitantes, subcrepitantes, cavernosos, crujidos)
  • 26. ESTERTOR TRAQUEAL • Secreciones acumuladas en bronquios gruesos, tráquea y laringe • Sonido brusco, desapacible, confuso, audible a distancia. • Modificación con la tos
  • 27. ESTERTORES SUBCREPITANTES • Estertores húmedos. • Perciben en toda la fase respiratoria. • Parecidos a burbujas. • Se da por inflamación de bronquiolos respiratorios.
  • 28. ESTERTORES CREPITANTES • Crepitaciones leves, finas e iguales. • Señala la --- alveolitis fibrinoleucocitaria. • Audible al final de la inspiración.
  • 29. CRUJIDOS • A la auscultación parecen burbujas grandes. • Aparecen por lo general en región apical. • Caracterizan por su estabilidad (semanas, meses). • Se da durante la inspiración. (raro en Esp.) • Presencia de cavernas o úlceras con secreciones viscosas, rodeada de parénquima pulmonar condensado.
  • 30. ESTERTORES CAVERNOSOS • Se producen en la bronquioectasia. • Burbujeo grosero. • Grado avanzada --- Gorgoteo cavitario (burbujas constantes muy grandes).
  • 31. RONCOS Y SIBILANCIAS • Impropiamente denominados estertores secos. • Disminución del diámetro de los bronquios y bronquiolos. • Fase inicial de la bronquitis. • Edema de la mucosa. • Espasmo de la musculatura bronquial. • Asma.
  • 32. RONCUS • Tonalidad grave. • Se originan en tráquea y bronquios grandes. • Inspiración y espiración(P). • Se modifican con la tos.
  • 33. SIBILANCIAS O ESTERTORES PIANTES Tonalidad aguda y silbante.
  • 34.
  • 35. FROTES PLEURALES Roce de las 2 hojas pleurales. Notorio al final de la inspiración. No se modifica con la tos. Se percibe en las partes inferiores del pulmón
  • 36. • Primarios o Autóctonos • Secundarios o por Transmisión
  • 37. Soplo Tubárico: Ruido laringo traqueal alterado: tanto como en intensidad como en tono: DISMINUIDO. Se lo oye tanto en inspiración como en espiración. Neumonía, infarto pulmón
  • 38. Soplo Pleural: Nunca rebasa la línea axilar. Espiratorio, para que se produzca se requiere que el derrame sea muy grande y que no haya neumotórax, sino que el derrame empuje el pulmón hacia arriba. Letra E dèbil
  • 39. Soplo Cavernoso: No es más que un soplo Tubárico modificado en su timbre y en su intensidad por la presencia, en el interior de tejido pulmonar condensado, de una cavidad > 4 cm. (TBC, Abscesos; Quiste hidatídico) Soplo Anfórico: Es una deformación del soplo cavernoso, es un ruido de timbre metálico, retumba al oído. Caverna Mayor a 6 cm. (soplando Botella Vacia)
  • 40. AUSCULTACIÓN DE LA VOZ • Broncofonía: Incremento de la auscultación de la Voz, condensación, Neumonía, TBC, Neoplasia • Pectoriloquia: percepción clara de la voz, condensación en contacto con bronquios de 6 mm o en las cavernas. • Pectoriloquia Áfona: Percepción de la voz cuchicheada. Por encima de los derrames pleurales, condensaciones o cavernas superficiales en contacto con un bronquio grueso • Egofonía: voz de cabra. Temblorosa y entrecortada, borde superior del derrame pleural • Voz Anfórica: Timbre metálico, gran cámara aérea, neumotórax a tensión
  • 41. BRONCOFONÍA • En condiciones normales sólo se escucha sobre los bronquios gruesos, pero si existe una consolidación del parénquima pulmonar o una dilatación bronquial se puede escuchar en lugares no habituales.
  • 42. PECTORILOQUIA • Se encuentra en zonas de condensación pulmonar. • Se reconocen con claridad las palabras.
  • 43. EGOFONÍA • Modificación de la voz transmitida. • Timbre especial, agrio, estridente, tonalidad aguada, carácter tembloroso. • Se presenta en pleuritis de gran magnitud, cerca del ángulo inferior de la escápula.

Notas del editor

  1. Explicacion: Es escuchar una respiracion bronquial a nivel perfiférico: Indica consolidacion neumonica
  2. Modificación el mismo soplo tubárico por el derrame suprayacente. Generando una carácter aspirativo
  3. ANFORICO: ACUMULO GASEOSO SUPRAYACENTE A LA CONSOLIDACION. COMO SOPLAR EN UNA BOTELLA VACIA. CAVERNOSO: CUANDO HAY UNA CAVERNA QUE GENERA RESONANCIA AL RUIDO. GENERANDO OQUEDAD. COMO SOPLAR EN LAS MANOS ATRAVES DE PULGARES. O AL PRONUNCIAR LA LETRA J CUCHICHEADA