SlideShare una empresa de Scribd logo
Examenes
complementarios de oido
Estudiante: Mendoza Huamán Aldair
Semestre: Noveno Grupo: A
Cochabamba – Bolivia
AUDIOMETRÍA.
• Los auriculares y su almohadilla.
• Los vibradores de mastoides.
• Cabinas insonorizadas o sonoamortiguadas con
registro de calibración para todas las frecuencias
• El audiómetro como la cabina, su mantenimiento y
calibración
AUDIOMETRÍA.
PERSONAL CALIFICADO
• Garantizar el registro
• Detectar simuladores y
disimuladores
Audiometría tonal liminar
 Envío de tonos a
través del audiómetro,
el umbral auditivo
para cada frecuencia,
entendiendo como
“umbral auditivo” la
intensidad mínima a la
que el trabajador
percibe el tono puro
para la frecuencia
estudiada.
Audiometría
tonal liminar
Audiometría
 Es la medida mas común de sensibilidad
auditiva
 El audiograma es una gráfica que muestra
el umbral como una función de la frecuencia.
 Umbral: Es el nivel de intensidad mas
suave que un tono puro (frecuencia única)
que puede detectarse 50% de las veces.
 Clínicamente la intensidad del sonido se
designa con una escala de nivel de audición
(HL) normalizada en dB ( la intensidad del
sonido se describe en decibeles)
Audiometría
 Las frecuencias mas importantes para la
compresión del habla son de 500-4000
Hz
 Los umbrales pueden obtenerse mediante
conducción aérea (AC) o conducción
ósea.(BC)
 A modo de referencia:
 -Nivel de intensidad de un susurro = <
25dB
 -Nivel de intensidad conversación
normal = 50-50dB
 -Nivel de intensidad de un grito a 30cm
de un oido = 80dB
AUDIOGRAMA
Enmascaramiento
 Asegurar que la función auditiva de
cada oído se mida de manera
independiente.
 Sin un sonido es mayor a 40dB, se
presenta a un oído a través de conducción
aérea con auriculares, la energia acústica
puede cruzar de un lado de la cabeza al
otro y estimular al oído que no esta
siendo estudiado.
 Para esto se presenta un ruido al oído no
estudiado para prevenir que este
responda a una señal presentada al oído
valorado (enmascaramiento)
AUDIOMETRÍA
 0-20 dB audición
normal
 20-40 dB pérdida
de audición leve
 40-60 dB pérdida
de audición
moderada
 Arriba de 60 dB se
considera pérdida
auditiva severa
AUDIOGRAMA NORMAL
≤ 25
db
≤ 25
db
PÉRDIDA CONDUCTIVA
 El umbral de
conducción aérea
esta elevado en
relación con el
umbral de
conducción ósea
normal un
fenómeno que se le
conoce como “air-
bone gap” o brecha
aérea ósea
 Esta pérdida es
clasificada como
CONDUCTIVA
AUDIOGRAMA ANORMAL:
CONDUCCIÓN O
TRANSMISIÓN
PÉRDIDA NEUROSENSORIAL
 Los umbrales de
conducción aérea
y los umbrales de
conducción ósea
indican la misma
pérdida de la
audición la pérdida
se clasifica como
NEUROSENSORIAL
AUDIOGRAMA ANORMAL:
PERCEPCIÓN O
NEUROSENSORIAL
PÉRDIDA MIXTA
 El umbral de
conducción aérea
está elevado a un
umbral de
conducción ósea
anormal, la pérdida
es clasificada como
MIXTA
AUDIOGRAMA ANORMAL:
MIXTA
Audiometria
 Sensibilidad
auditiva en la
región de las
frecuencias del
habla muchas
veces es resumida
por medio del
cálculo del
promedio de
tonos puros Pure-
Tone Average
(PTA)
PTA= FREC. 500 Hz + 1000Hz +
2000Hz
DB 20dB + 40dB
+ 60dB=
120dB/3
AUDIOGRAMA
Logoaudiometria
 La finalidad del estudio es determinar
que también una persona escucha y
entiende las señales de voz
 Umbrales de recepción, también llamados
umbrales del habla, es el nivel de
intensidad mas bajo el cual el paciente
puede repetir correctamente las palabras
el 50% de las veces (hotdog-baseball,
etc.)
Logoaudiometria
 Debido a que el PTA
refleja los niveles
de umbral de
audición en la
región de las
frecuencias del
habla, los umbrales
del habla son
medidos con
señales del habla
 Se puede esperar
una estrecha
concordancia
entre el el PTA y
el umbral del
agua.
Timpanometria
 Cuando la presión en el conducto
auditivo corresponde a la de la
cavidad del oído medio, la membrana
timpánica se encuentra en su punto mas
distensible y así absorbe en lugar de
reflejar, el mayor sonido
 El pico timpanométrico o flujo máximo
de energía acústica hacia el oído medio,
ocurre cuando la presión en el
conducto auditivo y la del oído medio
son iguales
Timpanometria
 Si la función de la trompa de
Eustaquio es normal, el pico de
presión se encuentra cerca de los 0
daPa.
 Si el oído medio no se airea de manera
apropiada, la presión del oído medio será
negativa (mayor de 100 daPa)
 Así la presión del conducto auditivo
correspondiente al pico timpanométrico
proporciona un cálculo de la presión del
oído medio.
Timpanometria (funciones)
 La timpanometria ofrece una:
 -Estimación de la presión intratimpánica
 -La función de la trompa de Eustaquio
 -Integridad de la membrana timpánica
 -Movilidad y continuidad de la cadena
osicular
Timpanograma tipo A
 Tiene una altura y
presión normales e
indica presión
normal del oído
medio
 Tiene un pico en
presión entre 0 y
1oommH2O en el
canal auditivo y una
complianza entre
0.3-1.5
Timpanograma tipo AD
Este tipo de
timpanograma se produce
en pacientes con
interrupción de la cadena
osicular lo que deja al
oído extremadamente
móvil
Indica un pico de
presión inusualmente
alto y puede ser
indicativo de:
1.-Discontinuidad de la
cadena
osicular
En ausencia de audición
grave se
asocia:
2.-Membrana timpánica
monomérica
Timpanograma tipo AS
 Indica un pico de
presión de
0(cero) sin
embargo el pico
esta reducido en
amplitud.
 El pico de
complianza es
menor que el
límite normal de
complianza
 Esto refleja:
 1.-Fijación de la
cadena osicular
 2.-Otoesclerosis
Timpanograma tipo B
 Es plano lo cual indica
ausencia de
distensibilidad.
 Este patrón se asocia
mas con presencia de
líquido en oído medio
 No hay ningun tipo
de pico de
complianza
 Es visto en:
 1.-Otitis media con
efusión
 2.-Lesiones ocupantes
del espacio de la
cavidad timpánica
 3.-Perforaciones
Timpanograma tipo C
 Es indicativo de
presión negativa en
el oído medio tal
como se refleja por
un pico de presión
negativa.
 Presenta pico de
complianza mas
allá de
-100mmH2O daPa
 Es indicativo de:
 1.-Disfunción de
trompa de Eustaquio
 2.-Mala ventilación
del oído medio
Otitis Media Serosa
Otitis Media Serosa
Trauma Acústico
Otoesclerosis
Otoesclerosis
Cortipatia bilateral, OMS derecha
Cortipatia bilateral, OMS derecha
IMPEDANCIOMETRIA
Resistencia que opone el oido medio al paso de la onda
sonora
A.- MEDICION DEL REFLEJO ACUSTICO
B.- MEDICION DE LA COMPLACENCIA DE LA
MEMBRANA TIMPANICA.
C.- MEDICION DE LA PRESION DEL OIDO
MEDIO O FUNCION DE LA TROMPA DE
EUSTAQUIO.
A.- Sonido con intesidad de 70 a 90 db,
desencadena mecanismos de proteccion de
la coclea, la contraccion de los musculos
intratimpanicos, aumenta el sistema vibratil
Esto se registra en el impedaciometrom
como un incremento de la impedancia
 B) la capacidad de desplazamiento de la
membrana depende del estado del
timpano y de la cadena de huesecillos.
 Los valores normales de complacencia
estan entre 0,3 y 0,7 cm3
C)
- Con timpano sano la maxima
complacencia debera coincidir con presion
de -50 a +50 mm en CAE, OM sera igual
ya que la trompa de eustaquio equipara
correctamente
- Con timpano perdorado: + o - se trasmite
al OM y y por la trompa de eustaquio
hasta la faringe
Emisiones otoacústicas
 Las emisiones otoacústicas son sonidos
de baja intensidad producidos por la
coclea ya sea espontaneamente o mas
comúnmente a un estímulo acústico
 Un click de intensidad moderada o una
combinación apropiada de 2 tonos puede
evocar el movimiento de las células
ciliadas externas
Emisiones otoacústicas
 Movilidad de las células ciliadas
externas genera energía mecánica en
la coclea que se propaga hacia afuera a
través del oido medio, la membrana
timpánica y al CAE.
 La vibración de la membrana
timpánica produce una señal acústica
(las emisiones otoacústicas) que se miden
con un micrófono sensible
Emisiones otoacústicas
espontaneas
 Ocurren en 50-60% de las personas con
audición normal
 Se miden en el CAE cuando no hay
estimulación externa de sonido.
 Las mujeres las presentan el doble en
frecuencia que los hombres
Emisiones otoacústicas evocadas
 Son provocadas por niveles moderados
de estimulación acústica (50-60dB SLP)
en el CAE
 Generalmente son clasificadas de acuerdo
a las características del estímulo utilizado
o las características de los eventos
cocleares que los generan
Emisiones otoacústicas evocadas
transitorias
 Ocurren cuando el oído se estimula con
señales breves o transitorias como un
chaquido
 Mientras la onda se propaga a través del
giro basal de la cóclea (alta frecuencia)
es la parte que se estimula primero,
seguidas de las porciones de frecuencia
media y baja
 Por lo tanto permite analizar la respuesta
tanto en la frecuencia como en dominio
de tiempo
Emisiones otoacústicas evocadas
transitorias
Emisiones otoacústicas por
producción de distorsión
 Estas emisiones se
producen cuando 2
estímulos de tonos
puros en las
frecuencias f1 y f2
se presentan al oído
(coclea)
simultaneamente.
Emisiones otoacústicas por
producción de distorsión
 En respuesta a estos
dos tonos , una
coclea normal
genera tonos
llamados productos
de distorsión a
frecuencias que se
relacionan con f1-f2.
 Esto se debe a falta
de linealidad de la
coclea
Electrococleografía
 Evalua la actividad eléctrica generada
por la cóclea y el VIII par craneal la
cual por lo general se presenta durante
los primeros 2 a 3ms subsiguientes al
estímulo.
 Evalua la función auditiva periférica
 Los electrodos activos se colocan en el
CAE, en la membrana timpánica o a
través de esta
 El electrodo de referencia puede
ubicarse en el vértice, el lóbulo auricular o
la mastoides
Electrococleografía
 A mas cercania entre el electrodo activo y
la cóclea, mayor respuesta.
 Los 3 elementos de la
electroclcleografía son:
 -Micrófonos cocleares
 -Potencial sumatorio
 -Potencial de acción
 La principal aplicación de la
Electrococleografía es ayudar a
determinar si el paciente tiene
enfermedad de Meniere.
Electrococleografía
 La amplitud del
potencial
sumatorio (refleja la
actividad de las
células pilosas) se
compara con aquella
del potencial de
acción compuesto
(que expresa la
actividad nerviosa
total).
 Si la razón es mayor
de lo normal (0.3-
0.5), se considera
significativa
enfermedad de
Meniere
Respuestas auditivas corticales
evocadas
 Mas de una docena de subtipos de
respuestas auditivas evocadas se pueden
grabar mas allá del tallo cerebral, de las
regiones auditivas del tálamo, el
hipocampo, la cápsula interna y la
corteza.
 Entre ellas destacan:
 -Respuesta Auiditiva de Latencia Media
 -Respuesta Auditiva Tardia
 -Respuesta p300
Respuestas auditivas corticales
evocadas
 Estas son caracterizadas por latencias
mas largas (100-300ms) que las ondas
de la cocleografía y las respuestas
auditivas del tallo cerebral (ABR) debido a
que surgen de las regiones mas
rostrales del SNC auditivo.
 Las amplitudes son considerablemente
mas largas (de 2 a 20 veces)
 Las mediciones son diferentes a las de la
lectrococleografía o las del tallo cerebral,
por ejemplo las tasas de estímulo son
mas lentas
Respuestas auditivas corticales
evocadas
 Como regla, las intensidades del estímulo
son moderadas en lugar de altas y de
mayor duración
 El tiempo de análisis debe extenderse
mas allá de la latencia de la respuesta
esperada (mas de 300ms)
 Los electrodos de grabación son distintos:
 En el cuero cabelludo sobre los
hemisferios
fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Otitis media finalisimo
Otitis media finalisimoOtitis media finalisimo
Otitis media finalisimo
MARIA PAULA RF22
 
Nistagmo
NistagmoNistagmo
Nistagmo
bynaxiitho
 
tumores malignos de la cavidad oral
tumores malignos de la cavidad oraltumores malignos de la cavidad oral
tumores malignos de la cavidad oral
Erika Sandoval Mosquera
 
Pruebas vestibulares
Pruebas vestibularesPruebas vestibulares
Pruebas vestibulares
Angel Castro Urquizo
 
Taller de otoscopia
Taller de otoscopiaTaller de otoscopia
Taller de otoscopia
Mariadel Mar Rodriguez Gonzalez
 
Timpanometria
TimpanometriaTimpanometria
Timpanometria
Odette Magdaleno
 
Esfenoidectomía
EsfenoidectomíaEsfenoidectomía
Esfenoidectomía
fiorellalima
 
Hipoacusia expo
Hipoacusia expoHipoacusia expo
Hipoacusia expo
xlucyx Apellidos
 
Ortodoncia interceptiva
Ortodoncia interceptivaOrtodoncia interceptiva
Ortodoncia interceptiva
Pedro Antonio Huaraj Acuña
 
Audiometria r2
Audiometria r2Audiometria r2
Luxación y subluxación temporomandibular
Luxación y subluxación temporomandibularLuxación y subluxación temporomandibular
Luxación y subluxación temporomandibular
Genotve
 
Hipoacusia súbita
Hipoacusia súbitaHipoacusia súbita
Hipertrofia Adenoidea - SOAS
Hipertrofia Adenoidea - SOASHipertrofia Adenoidea - SOAS
Hipertrofia Adenoidea - SOAS
Alonso Custodio
 
Tumores benignos y malignos de cavidad oral
Tumores benignos y malignos de cavidad oralTumores benignos y malignos de cavidad oral
Tumores benignos y malignos de cavidad oral
xixel britos
 
Hipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneuralHipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneural
Jessikmbd
 
Enfermedad de Meniére
Enfermedad de MeniéreEnfermedad de Meniére
Enfermedad de Meniére
Catalina Guajardo
 
Eri otosclerosis
Eri otosclerosisEri otosclerosis
ANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARESANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARES
Edwin José Calderón Flores
 
Vertigo ppb maniobras s
Vertigo ppb maniobras sVertigo ppb maniobras s
Vertigo ppb maniobras s
docenciaaltopalancia
 
Patologías del conducto auditivo externo
Patologías del conducto auditivo externoPatologías del conducto auditivo externo
Patologías del conducto auditivo externo
Mel Núñez
 

La actualidad más candente (20)

Otitis media finalisimo
Otitis media finalisimoOtitis media finalisimo
Otitis media finalisimo
 
Nistagmo
NistagmoNistagmo
Nistagmo
 
tumores malignos de la cavidad oral
tumores malignos de la cavidad oraltumores malignos de la cavidad oral
tumores malignos de la cavidad oral
 
Pruebas vestibulares
Pruebas vestibularesPruebas vestibulares
Pruebas vestibulares
 
Taller de otoscopia
Taller de otoscopiaTaller de otoscopia
Taller de otoscopia
 
Timpanometria
TimpanometriaTimpanometria
Timpanometria
 
Esfenoidectomía
EsfenoidectomíaEsfenoidectomía
Esfenoidectomía
 
Hipoacusia expo
Hipoacusia expoHipoacusia expo
Hipoacusia expo
 
Ortodoncia interceptiva
Ortodoncia interceptivaOrtodoncia interceptiva
Ortodoncia interceptiva
 
Audiometria r2
Audiometria r2Audiometria r2
Audiometria r2
 
Luxación y subluxación temporomandibular
Luxación y subluxación temporomandibularLuxación y subluxación temporomandibular
Luxación y subluxación temporomandibular
 
Hipoacusia súbita
Hipoacusia súbitaHipoacusia súbita
Hipoacusia súbita
 
Hipertrofia Adenoidea - SOAS
Hipertrofia Adenoidea - SOASHipertrofia Adenoidea - SOAS
Hipertrofia Adenoidea - SOAS
 
Tumores benignos y malignos de cavidad oral
Tumores benignos y malignos de cavidad oralTumores benignos y malignos de cavidad oral
Tumores benignos y malignos de cavidad oral
 
Hipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneuralHipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneural
 
Enfermedad de Meniére
Enfermedad de MeniéreEnfermedad de Meniére
Enfermedad de Meniére
 
Eri otosclerosis
Eri otosclerosisEri otosclerosis
Eri otosclerosis
 
ANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARESANTROLITOS MAXILARES
ANTROLITOS MAXILARES
 
Vertigo ppb maniobras s
Vertigo ppb maniobras sVertigo ppb maniobras s
Vertigo ppb maniobras s
 
Patologías del conducto auditivo externo
Patologías del conducto auditivo externoPatologías del conducto auditivo externo
Patologías del conducto auditivo externo
 

Destacado

Síndromes infecciosos en la terapia empírica. dra. nieves gonzalo jiménez
Síndromes infecciosos en la terapia empírica. dra. nieves gonzalo jiménezSíndromes infecciosos en la terapia empírica. dra. nieves gonzalo jiménez
Síndromes infecciosos en la terapia empírica. dra. nieves gonzalo jiménez
Jose María Salinas
 
Manifestaciones Clínicas de la otitis media
Manifestaciones Clínicas de la otitis mediaManifestaciones Clínicas de la otitis media
Manifestaciones Clínicas de la otitis media
rpml77
 
Revision de antibioticos empiricos
Revision de antibioticos empiricosRevision de antibioticos empiricos
Revision de antibioticos empiricos
evidenciaterapeutica.com
 
Timpanometría
TimpanometríaTimpanometría
Timpanometría
aruizserra
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
Miguel Orellana Falcones
 
examenes complementarios de oido
examenes complementarios de oidoexamenes complementarios de oido
examenes complementarios de oido
Alda Mendoza
 

Destacado (6)

Síndromes infecciosos en la terapia empírica. dra. nieves gonzalo jiménez
Síndromes infecciosos en la terapia empírica. dra. nieves gonzalo jiménezSíndromes infecciosos en la terapia empírica. dra. nieves gonzalo jiménez
Síndromes infecciosos en la terapia empírica. dra. nieves gonzalo jiménez
 
Manifestaciones Clínicas de la otitis media
Manifestaciones Clínicas de la otitis mediaManifestaciones Clínicas de la otitis media
Manifestaciones Clínicas de la otitis media
 
Revision de antibioticos empiricos
Revision de antibioticos empiricosRevision de antibioticos empiricos
Revision de antibioticos empiricos
 
Timpanometría
TimpanometríaTimpanometría
Timpanometría
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
 
examenes complementarios de oido
examenes complementarios de oidoexamenes complementarios de oido
examenes complementarios de oido
 

Similar a Examenes complementarios de oido

Apuntes de patolog_a_de_o_do_2__1_
Apuntes de patolog_a_de_o_do_2__1_Apuntes de patolog_a_de_o_do_2__1_
Apuntes de patolog_a_de_o_do_2__1_
Pedro Ivan Cedeño
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
Luis Fernando
 
Audiometría con videos
Audiometría con videosAudiometría con videos
Audiometría con videos
LuisChirino8
 
AUDIOMETRIA - .pptx
AUDIOMETRIA - .pptxAUDIOMETRIA - .pptx
AUDIOMETRIA - .pptx
NarelaSnchezRendn
 
-Manual-Audiologi-a-pdf.pdf
-Manual-Audiologi-a-pdf.pdf-Manual-Audiologi-a-pdf.pdf
-Manual-Audiologi-a-pdf.pdf
JosLuisLizrragaQuisp
 
Clase 2 ok
Clase 2 okClase 2 ok
Clase 2 ok
Tensor
 
Tecnicas de exploraci_n_de_la_audici_n
Tecnicas de exploraci_n_de_la_audici_nTecnicas de exploraci_n_de_la_audici_n
Tecnicas de exploraci_n_de_la_audici_n
Valentina Aburto
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
xlucyx Apellidos
 
audiometrias
audiometrias audiometrias
audiometrias
Julio Rea
 
Hipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruidoHipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruido
Rocio Rodriguez
 
Fisiologia audicion
Fisiologia audicionFisiologia audicion
Fisiologia audicion
Bryan Ernesto Molina Vela
 
Lunes132
Lunes132Lunes132
Lunes132
Jaime Mendoza
 
Ruido y efectos a la salud
Ruido y efectos a la saludRuido y efectos a la salud
Ruido y efectos a la salud
alfonso lopez
 
Audio D
Audio DAudio D
Audio D
Evelyn
 
Audio D
Audio DAudio D
Audio D
Evelyn
 
Impedanciometría
ImpedanciometríaImpedanciometría
Impedanciometría
Pablo Espinoza Melgarejo
 
Fisiología de oído medio
Fisiología de oído medioFisiología de oído medio
Fisiología de oído medio
DrCervantesMx
 
Otoemisiones acusticas ceci.pptx
Otoemisiones acusticas ceci.pptxOtoemisiones acusticas ceci.pptx
Otoemisiones acusticas ceci.pptx
Ceci Peñata Giraldo
 
Ruido
RuidoRuido
Audiometrias NATALIA CANTU
Audiometrias NATALIA CANTUAudiometrias NATALIA CANTU
Audiometrias NATALIA CANTU
HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN
 

Similar a Examenes complementarios de oido (20)

Apuntes de patolog_a_de_o_do_2__1_
Apuntes de patolog_a_de_o_do_2__1_Apuntes de patolog_a_de_o_do_2__1_
Apuntes de patolog_a_de_o_do_2__1_
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 
Audiometría con videos
Audiometría con videosAudiometría con videos
Audiometría con videos
 
AUDIOMETRIA - .pptx
AUDIOMETRIA - .pptxAUDIOMETRIA - .pptx
AUDIOMETRIA - .pptx
 
-Manual-Audiologi-a-pdf.pdf
-Manual-Audiologi-a-pdf.pdf-Manual-Audiologi-a-pdf.pdf
-Manual-Audiologi-a-pdf.pdf
 
Clase 2 ok
Clase 2 okClase 2 ok
Clase 2 ok
 
Tecnicas de exploraci_n_de_la_audici_n
Tecnicas de exploraci_n_de_la_audici_nTecnicas de exploraci_n_de_la_audici_n
Tecnicas de exploraci_n_de_la_audici_n
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 
audiometrias
audiometrias audiometrias
audiometrias
 
Hipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruidoHipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruido
 
Fisiologia audicion
Fisiologia audicionFisiologia audicion
Fisiologia audicion
 
Lunes132
Lunes132Lunes132
Lunes132
 
Ruido y efectos a la salud
Ruido y efectos a la saludRuido y efectos a la salud
Ruido y efectos a la salud
 
Audio D
Audio DAudio D
Audio D
 
Audio D
Audio DAudio D
Audio D
 
Impedanciometría
ImpedanciometríaImpedanciometría
Impedanciometría
 
Fisiología de oído medio
Fisiología de oído medioFisiología de oído medio
Fisiología de oído medio
 
Otoemisiones acusticas ceci.pptx
Otoemisiones acusticas ceci.pptxOtoemisiones acusticas ceci.pptx
Otoemisiones acusticas ceci.pptx
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
Audiometrias NATALIA CANTU
Audiometrias NATALIA CANTUAudiometrias NATALIA CANTU
Audiometrias NATALIA CANTU
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 

Examenes complementarios de oido

  • 1. Examenes complementarios de oido Estudiante: Mendoza Huamán Aldair Semestre: Noveno Grupo: A Cochabamba – Bolivia
  • 2. AUDIOMETRÍA. • Los auriculares y su almohadilla. • Los vibradores de mastoides. • Cabinas insonorizadas o sonoamortiguadas con registro de calibración para todas las frecuencias • El audiómetro como la cabina, su mantenimiento y calibración
  • 3. AUDIOMETRÍA. PERSONAL CALIFICADO • Garantizar el registro • Detectar simuladores y disimuladores
  • 4. Audiometría tonal liminar  Envío de tonos a través del audiómetro, el umbral auditivo para cada frecuencia, entendiendo como “umbral auditivo” la intensidad mínima a la que el trabajador percibe el tono puro para la frecuencia estudiada.
  • 6. Audiometría  Es la medida mas común de sensibilidad auditiva  El audiograma es una gráfica que muestra el umbral como una función de la frecuencia.  Umbral: Es el nivel de intensidad mas suave que un tono puro (frecuencia única) que puede detectarse 50% de las veces.  Clínicamente la intensidad del sonido se designa con una escala de nivel de audición (HL) normalizada en dB ( la intensidad del sonido se describe en decibeles)
  • 7. Audiometría  Las frecuencias mas importantes para la compresión del habla son de 500-4000 Hz  Los umbrales pueden obtenerse mediante conducción aérea (AC) o conducción ósea.(BC)  A modo de referencia:  -Nivel de intensidad de un susurro = < 25dB  -Nivel de intensidad conversación normal = 50-50dB  -Nivel de intensidad de un grito a 30cm de un oido = 80dB
  • 9. Enmascaramiento  Asegurar que la función auditiva de cada oído se mida de manera independiente.  Sin un sonido es mayor a 40dB, se presenta a un oído a través de conducción aérea con auriculares, la energia acústica puede cruzar de un lado de la cabeza al otro y estimular al oído que no esta siendo estudiado.  Para esto se presenta un ruido al oído no estudiado para prevenir que este responda a una señal presentada al oído valorado (enmascaramiento)
  • 10. AUDIOMETRÍA  0-20 dB audición normal  20-40 dB pérdida de audición leve  40-60 dB pérdida de audición moderada  Arriba de 60 dB se considera pérdida auditiva severa
  • 12. PÉRDIDA CONDUCTIVA  El umbral de conducción aérea esta elevado en relación con el umbral de conducción ósea normal un fenómeno que se le conoce como “air- bone gap” o brecha aérea ósea  Esta pérdida es clasificada como CONDUCTIVA
  • 14. PÉRDIDA NEUROSENSORIAL  Los umbrales de conducción aérea y los umbrales de conducción ósea indican la misma pérdida de la audición la pérdida se clasifica como NEUROSENSORIAL
  • 16. PÉRDIDA MIXTA  El umbral de conducción aérea está elevado a un umbral de conducción ósea anormal, la pérdida es clasificada como MIXTA
  • 18. Audiometria  Sensibilidad auditiva en la región de las frecuencias del habla muchas veces es resumida por medio del cálculo del promedio de tonos puros Pure- Tone Average (PTA) PTA= FREC. 500 Hz + 1000Hz + 2000Hz DB 20dB + 40dB + 60dB= 120dB/3
  • 20. Logoaudiometria  La finalidad del estudio es determinar que también una persona escucha y entiende las señales de voz  Umbrales de recepción, también llamados umbrales del habla, es el nivel de intensidad mas bajo el cual el paciente puede repetir correctamente las palabras el 50% de las veces (hotdog-baseball, etc.)
  • 21. Logoaudiometria  Debido a que el PTA refleja los niveles de umbral de audición en la región de las frecuencias del habla, los umbrales del habla son medidos con señales del habla  Se puede esperar una estrecha concordancia entre el el PTA y el umbral del agua.
  • 22. Timpanometria  Cuando la presión en el conducto auditivo corresponde a la de la cavidad del oído medio, la membrana timpánica se encuentra en su punto mas distensible y así absorbe en lugar de reflejar, el mayor sonido  El pico timpanométrico o flujo máximo de energía acústica hacia el oído medio, ocurre cuando la presión en el conducto auditivo y la del oído medio son iguales
  • 23. Timpanometria  Si la función de la trompa de Eustaquio es normal, el pico de presión se encuentra cerca de los 0 daPa.  Si el oído medio no se airea de manera apropiada, la presión del oído medio será negativa (mayor de 100 daPa)  Así la presión del conducto auditivo correspondiente al pico timpanométrico proporciona un cálculo de la presión del oído medio.
  • 24. Timpanometria (funciones)  La timpanometria ofrece una:  -Estimación de la presión intratimpánica  -La función de la trompa de Eustaquio  -Integridad de la membrana timpánica  -Movilidad y continuidad de la cadena osicular
  • 25. Timpanograma tipo A  Tiene una altura y presión normales e indica presión normal del oído medio  Tiene un pico en presión entre 0 y 1oommH2O en el canal auditivo y una complianza entre 0.3-1.5
  • 26. Timpanograma tipo AD Este tipo de timpanograma se produce en pacientes con interrupción de la cadena osicular lo que deja al oído extremadamente móvil Indica un pico de presión inusualmente alto y puede ser indicativo de: 1.-Discontinuidad de la cadena osicular En ausencia de audición grave se asocia: 2.-Membrana timpánica monomérica
  • 27. Timpanograma tipo AS  Indica un pico de presión de 0(cero) sin embargo el pico esta reducido en amplitud.  El pico de complianza es menor que el límite normal de complianza  Esto refleja:  1.-Fijación de la cadena osicular  2.-Otoesclerosis
  • 28. Timpanograma tipo B  Es plano lo cual indica ausencia de distensibilidad.  Este patrón se asocia mas con presencia de líquido en oído medio  No hay ningun tipo de pico de complianza  Es visto en:  1.-Otitis media con efusión  2.-Lesiones ocupantes del espacio de la cavidad timpánica  3.-Perforaciones
  • 29. Timpanograma tipo C  Es indicativo de presión negativa en el oído medio tal como se refleja por un pico de presión negativa.  Presenta pico de complianza mas allá de -100mmH2O daPa  Es indicativo de:  1.-Disfunción de trompa de Eustaquio  2.-Mala ventilación del oído medio
  • 30.
  • 38. IMPEDANCIOMETRIA Resistencia que opone el oido medio al paso de la onda sonora
  • 39. A.- MEDICION DEL REFLEJO ACUSTICO B.- MEDICION DE LA COMPLACENCIA DE LA MEMBRANA TIMPANICA. C.- MEDICION DE LA PRESION DEL OIDO MEDIO O FUNCION DE LA TROMPA DE EUSTAQUIO.
  • 40. A.- Sonido con intesidad de 70 a 90 db, desencadena mecanismos de proteccion de la coclea, la contraccion de los musculos intratimpanicos, aumenta el sistema vibratil Esto se registra en el impedaciometrom como un incremento de la impedancia
  • 41.  B) la capacidad de desplazamiento de la membrana depende del estado del timpano y de la cadena de huesecillos.  Los valores normales de complacencia estan entre 0,3 y 0,7 cm3
  • 42. C) - Con timpano sano la maxima complacencia debera coincidir con presion de -50 a +50 mm en CAE, OM sera igual ya que la trompa de eustaquio equipara correctamente - Con timpano perdorado: + o - se trasmite al OM y y por la trompa de eustaquio hasta la faringe
  • 43. Emisiones otoacústicas  Las emisiones otoacústicas son sonidos de baja intensidad producidos por la coclea ya sea espontaneamente o mas comúnmente a un estímulo acústico  Un click de intensidad moderada o una combinación apropiada de 2 tonos puede evocar el movimiento de las células ciliadas externas
  • 44. Emisiones otoacústicas  Movilidad de las células ciliadas externas genera energía mecánica en la coclea que se propaga hacia afuera a través del oido medio, la membrana timpánica y al CAE.  La vibración de la membrana timpánica produce una señal acústica (las emisiones otoacústicas) que se miden con un micrófono sensible
  • 45. Emisiones otoacústicas espontaneas  Ocurren en 50-60% de las personas con audición normal  Se miden en el CAE cuando no hay estimulación externa de sonido.  Las mujeres las presentan el doble en frecuencia que los hombres
  • 46. Emisiones otoacústicas evocadas  Son provocadas por niveles moderados de estimulación acústica (50-60dB SLP) en el CAE  Generalmente son clasificadas de acuerdo a las características del estímulo utilizado o las características de los eventos cocleares que los generan
  • 47. Emisiones otoacústicas evocadas transitorias  Ocurren cuando el oído se estimula con señales breves o transitorias como un chaquido  Mientras la onda se propaga a través del giro basal de la cóclea (alta frecuencia) es la parte que se estimula primero, seguidas de las porciones de frecuencia media y baja  Por lo tanto permite analizar la respuesta tanto en la frecuencia como en dominio de tiempo
  • 49. Emisiones otoacústicas por producción de distorsión  Estas emisiones se producen cuando 2 estímulos de tonos puros en las frecuencias f1 y f2 se presentan al oído (coclea) simultaneamente.
  • 50. Emisiones otoacústicas por producción de distorsión  En respuesta a estos dos tonos , una coclea normal genera tonos llamados productos de distorsión a frecuencias que se relacionan con f1-f2.  Esto se debe a falta de linealidad de la coclea
  • 51.
  • 52. Electrococleografía  Evalua la actividad eléctrica generada por la cóclea y el VIII par craneal la cual por lo general se presenta durante los primeros 2 a 3ms subsiguientes al estímulo.  Evalua la función auditiva periférica  Los electrodos activos se colocan en el CAE, en la membrana timpánica o a través de esta  El electrodo de referencia puede ubicarse en el vértice, el lóbulo auricular o la mastoides
  • 53. Electrococleografía  A mas cercania entre el electrodo activo y la cóclea, mayor respuesta.  Los 3 elementos de la electroclcleografía son:  -Micrófonos cocleares  -Potencial sumatorio  -Potencial de acción  La principal aplicación de la Electrococleografía es ayudar a determinar si el paciente tiene enfermedad de Meniere.
  • 54. Electrococleografía  La amplitud del potencial sumatorio (refleja la actividad de las células pilosas) se compara con aquella del potencial de acción compuesto (que expresa la actividad nerviosa total).  Si la razón es mayor de lo normal (0.3- 0.5), se considera significativa enfermedad de Meniere
  • 55. Respuestas auditivas corticales evocadas  Mas de una docena de subtipos de respuestas auditivas evocadas se pueden grabar mas allá del tallo cerebral, de las regiones auditivas del tálamo, el hipocampo, la cápsula interna y la corteza.  Entre ellas destacan:  -Respuesta Auiditiva de Latencia Media  -Respuesta Auditiva Tardia  -Respuesta p300
  • 56. Respuestas auditivas corticales evocadas  Estas son caracterizadas por latencias mas largas (100-300ms) que las ondas de la cocleografía y las respuestas auditivas del tallo cerebral (ABR) debido a que surgen de las regiones mas rostrales del SNC auditivo.  Las amplitudes son considerablemente mas largas (de 2 a 20 veces)  Las mediciones son diferentes a las de la lectrococleografía o las del tallo cerebral, por ejemplo las tasas de estímulo son mas lentas
  • 57. Respuestas auditivas corticales evocadas  Como regla, las intensidades del estímulo son moderadas en lugar de altas y de mayor duración  El tiempo de análisis debe extenderse mas allá de la latencia de la respuesta esperada (mas de 300ms)  Los electrodos de grabación son distintos:  En el cuero cabelludo sobre los hemisferios
  • 58. fin