SlideShare una empresa de Scribd logo
Trauma
Acústico
Juan Carlos Osorio Olguín
Tecnología Médica Mención Otorrinolaringología
Sonido vs. Ruido
Ruido
Sonido inarticulado y
confuso, generalmente
desagradable.
Sonido
Efecto de la propagación de las
ondas producidas por cambios de
densidad y presión en un medio.
Trauma Acústico
Normalmente la exposición prolongada a ruido provoca un deterioro
auditivo gradual y que generalmente llega a pasar desapercibido por
el individuo hasta que resulta incapacitante.
 Definición: pérdida auditiva debido a lesión de los mecanismos
auditivos del oído interno a causa de exposición a estímulos sonoros
excesivos (ruido).
Trauma Acústico
Sensibilidad del sujeto
Intensidad
> 80-90 dB
Duración
de la
exposición
Clasificación
Trauma
Acústico
Agudo
Crónico
Trauma Acústico Agudo
Concepto y etiopatogenia
 Hipoacusia que aparece tras la exposición a un ruido de gran
intensidad y, por lo común, de corta duración. Por lo general, su
presentación es accidental .
 El agente productor : violenta vibración que recorrerá la cóclea
 lesiones son de máxima intensidad y precocidad en la zona
correspondiente a los 4.000 Hz.
Trauma Acústico Agudo
 Sintomatología
Acúfenos, hipoacusia y otalgia
 En función de la intensidad y duración del sonido traumatizante, esta tríada será más o
menos intensa y duradera.
 Puede acompañarse además de cefalea y vértigo.
 Otoscopia
 Por lo general no muestra alteración en la membrana timpánica.
 Si el ruido es debido a una explosión puede generar perforación timpánica y/o
subluxación de platina del estribo  hipoacusia de conducción.
Trauma Acústico Agudo
Audiometría
 Hipoacusia de percepción en su mayoría, uni o
bilateral, con máxima caída en los 4.000 Hz
 La magnitud de la pérdida será proporcional a la
intensidad y duración del traumatismo
Muesca auditiva en 4.000 Hz:
Patognomónica de Trauma
acústico
 Comienza a establecerse en frecuencias de 4.000 y 6.000 Hz; estas
frecuencias no son conversacionales, por lo que no interfieren la vida social
del sujeto.
Trauma Acústico Agudo
Diagnóstico y Pronóstico
El diagnóstico se realiza sin dificultad debido a la aparición de la
clínica asociada al evento sonoro.
El pronóstico depende fundamentalmente de la magnitud de la
pérdida auditiva y de la edad del paciente.
El plazo de recuperación : horas - días tras el accidente.
Trauma Acústico
Agudo
 Tratamiento
 Profilaxis : medidas preventivas de protección auditiva
 Casos con traumatismo reciente: vasodilatadores +
corticoides (AI).
 Reposo Auditivo
 Tratamiento Antiisquémico: Inhalación de Carbógeno,
Hemodilución y Oxígeno Hiperbárico (OHB)
Objetivo mejorar la oxigenación coclear y evitar la hipoxia de
las células ciliadas.
Trauma Acústico
Crónico
 Concepto y etiopatogenia
 Hipoacusia consecuencia de lesiones del oído interno provocadas por estímulos sonoros de
menor intensidad que los de traumatismo acústico agudo, pero de más larga duración.
 Enfermedad profesional.
 Dosis de ruido de trauma acústico ocupacional: una unidad de dosis de ruido equivale a la exposición
durante 8 horas a un ruido de 85 dB SPL de intensidad promedio y representa la máxima exposición
recomendable para un individuo (Decreto Supremo Nº 594/1999 sobre condiciones sanitarias y
ambientales básicas en los lugares de trabajo. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. 1999).
 Síntomas
 Acúfenos de tonalidad aguda
 Ligera hipoacusia al comienzo (aparece en relación a jornada laboral y desaparece en período de
descanso)
 Sensación de cansancio y fatiga, dificultad en la capacidad de concentración, tendencia al
aislamiento social por la regresión fonémica.
Factores de influencia
Intensidad
mínima de ruido
traumatizante
superior a 85 dB
Frecuencia del
ruido traumatizante
Tonalidades
agudas son más
nocivas
Tiempo de
exposición al
ruido traumatizante
Total de horas de
exposición
+
duración de la
jornada laboral
Factores de influencia
Tipo de ruido
traumatizante
Ruidos continuos
son más
perjudiciales que
los intermitentes
Ambiente
Laboral
Locales cerrados
con fuerte
reverberación,
maquinaria
insuficientemente
aislada del suelo
Factores
individuales
 Grado de
susceptibilidad
variable
 Edad
Fisiopatología de trauma
acústico
Daño en la Cóclea
Pérdida de células ciliadas externas (irreversible)
Teorías de lesión del órgano
de Corti
Teoría
Morfológica
CCE más expuestas a
lesiones mecánicas directas
Están más lejos del vértice de
inserción de la membrana
basilar: mayor movilización y
desplazamiento
Teoría
Metabólica
Estereocilios de CCE se
comunican directamente con
la membrana tectoria
Producto del daño mecánico la
endolinfa se vuelve
tóxica(presencia de radicales
libres) para CC y CCE son las
más susceptibles al daño (CCI
protegidas por céls. De
sostén)
El ruido produce
hipoxia, por una
vasoconstricción en
la microcirculación
Teorías de lesión del órgano
de Corti
Teoría
Vascular
Alteración en la irrigación
del OI
Exposición prolongada:
Edema de estría vascular
(alteración en
permeabilidad de sus
vasos internos)
Bifurcación de la Arteria
Coclear a nivel de los
4.000 Hz: zona de escasa
vascularización  más
sensible a lesiones
Teoría
Histológica
Frecuencial
Frecuencia de 4.000 Hz
ubicada a 8-10 mm del
extremo basal de la cóclea
: zona de encrucijada
anatómica
1. Punto débil de
osificación
2. Estrechamiento de la
lámina espiral
3. Debilidad en riego
sanguíneo
“Cochlear Pericyte Responses to Acoustic Trauma and the
Involvement of Hypoxia-Inducible Factor-1 alfa and Vascular
Endothelial Growth Factor”
Xiaorui Shi
Oregon Hearing Research Center, Department of Otolaryngology and Head and Neck Surgery,
Oregon Health and Science University, Portland, Oregon
Pericito o célula mural
• Células contráctiles que se envuelven alrededor de las
células endoteliales de la microcirculación coclear (capilares
de la estría vascular, lámina espiral).
• Importantes para mantenimiento de potencial endococlear,
transporte de iones y homeostasis del fluido endolinfático
Sonido 120 dB / 3 horas
diarias/varios días consecutivos
Aumento umbral auditivo
Daño estructural de vasos sanguíneos de estría vascular
Disminución de proteína sérica IgG (capilares estría
vascular)
Pérdida de uniones Gap entre pericitos y células
endoteliales
Aumento de pericitos rodeando las células endoteliales
Aumento de niveles de expresión de Desmina: Inducción
de HIF-1 Alfa y sobreexpresión genética de VEFG
Trauma Acústico Crónico
 En la audiometría se visualiza como una muesca a nivel de los 4.000
Hz, la cual avanza hacia las frecuencias más bajas si la exposición al
ruido continúa.
Diagnóstico
1. Antecedente anamnésico de Traumatismo Acústico
2. Audiometría tonal
Hipoacusia sensorioneural bilateral simétrica
3. Logoaudiometría
Valoración de repercusión sobre el lenguaje
Evolución Típica audiométrica
Trauma Acústico Crónico
Tratamiento y Prevención
Una vez instaurada la sintomatología de forma
estable no existe tratamiento alguno que pueda
hacer retroceder el cuadro anotado.
El único tratamiento efectivo es el preventivo con
medidas que atenúen al máximo la intensidad del
sonido traumatizante.
Si la hipoacusia ya tiene repercusión en el lenguaje,
con trascendencia social, se recomendará la
adaptación de un audífono.
Comparación audiometrías
Presbiacusia
Bibliografía
 Tratado de Otorrinolaringología y Patología Cervicofacial, Jorge Basterra Alegría,
2009, Elsevier España
 Dror A a, Avraham KB. Hearing loss: mechanisms revealed by genetics and cell
biology. Annu Rev Genet [Internet]. 2009 Jan [cited 2014 Mar 25];43:411–37.
Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19694516
 Wang F, Zuo L, Hong B, Han D, Range EM, Zhao L, et al. Tonotopic reorganization
and spontaneous firing in inferior colliculus during both short and long recovery
periods after noise overexposure. J Biomed Sci [Internet]. 2013 Jan;20:91. Available
from:
http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=3878917&tool=pmcentrez&
rendertype=abstract
 Shi X. Cochlear pericyte responses to acoustic trauma and the involvement of
hypoxia-inducible factor-1alpha and vascular endothelial growth factor. Am J Pathol
[Internet]. 2009 May [cited 2014 Apr 24];174(5):1692–704. Available from:
http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=2671258&tool=pmcentrez&
rendertype=abstract

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medioPatologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medio
Tatiana Medina
 
Hipoacusia y daño no auditivo por exposición laboral a ruido en los trabajadores
Hipoacusia y daño no auditivo por exposición laboral a ruido en los trabajadoresHipoacusia y daño no auditivo por exposición laboral a ruido en los trabajadores
Hipoacusia y daño no auditivo por exposición laboral a ruido en los trabajadores
Sadiko Arukart
 
Trauma acústico, sonoro y audiometría
Trauma acústico, sonoro y audiometríaTrauma acústico, sonoro y audiometría
Trauma acústico, sonoro y audiometría
Rafael Carrillo
 
Otoscopia
OtoscopiaOtoscopia
Otoscopia
csjesusmarin
 
Enfermedad de Meniére
Enfermedad de MeniéreEnfermedad de Meniére
Enfermedad de Meniére
Catalina Guajardo
 
Ototoxicidad y trauma acustico
Ototoxicidad y trauma acusticoOtotoxicidad y trauma acustico
Ototoxicidad y trauma acustico
Angel Castro Urquizo
 
Enfermedad de meniere
Enfermedad de meniereEnfermedad de meniere
Enfermedad de meniereviletanos
 
Emergencias en Otorrinolaringología
Emergencias en OtorrinolaringologíaEmergencias en Otorrinolaringología
Emergencias en Otorrinolaringología
Pamela Salazar Corpus
 
Neurinoma del acústico
Neurinoma del acústicoNeurinoma del acústico
Neurinoma del acústicoAvi Afya
 
Trauma acústico
Trauma acústicoTrauma acústico
Trauma acústicoJess Sam
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
Mayumi Veronica
 
11 enfermedad de meniere! final
11 enfermedad de meniere! final11 enfermedad de meniere! final
11 enfermedad de meniere! finalNancy Lopez
 
Hipoacusia súbita
Hipoacusia súbitaHipoacusia súbita
Hipoacusia súbita
xlucyx Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Patologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medioPatologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medio
 
Hipoacusia y daño no auditivo por exposición laboral a ruido en los trabajadores
Hipoacusia y daño no auditivo por exposición laboral a ruido en los trabajadoresHipoacusia y daño no auditivo por exposición laboral a ruido en los trabajadores
Hipoacusia y daño no auditivo por exposición laboral a ruido en los trabajadores
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Trauma acústico, sonoro y audiometría
Trauma acústico, sonoro y audiometríaTrauma acústico, sonoro y audiometría
Trauma acústico, sonoro y audiometría
 
Otoscopia
OtoscopiaOtoscopia
Otoscopia
 
Traumatismo acustico
Traumatismo acusticoTraumatismo acustico
Traumatismo acustico
 
Taller hipoacusia
Taller hipoacusiaTaller hipoacusia
Taller hipoacusia
 
Enfermedad de Meniére
Enfermedad de MeniéreEnfermedad de Meniére
Enfermedad de Meniére
 
Ototoxicidad y trauma acustico
Ototoxicidad y trauma acusticoOtotoxicidad y trauma acustico
Ototoxicidad y trauma acustico
 
Enfermedad de meniere
Enfermedad de meniereEnfermedad de meniere
Enfermedad de meniere
 
Emergencias en Otorrinolaringología
Emergencias en OtorrinolaringologíaEmergencias en Otorrinolaringología
Emergencias en Otorrinolaringología
 
Neurinoma del acústico
Neurinoma del acústicoNeurinoma del acústico
Neurinoma del acústico
 
Trauma acústico
Trauma acústicoTrauma acústico
Trauma acústico
 
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
 
OTOSCLEROSIS
OTOSCLEROSISOTOSCLEROSIS
OTOSCLEROSIS
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 
11 enfermedad de meniere! final
11 enfermedad de meniere! final11 enfermedad de meniere! final
11 enfermedad de meniere! final
 
Hipoacusia súbita
Hipoacusia súbitaHipoacusia súbita
Hipoacusia súbita
 
Logoaudiometria
LogoaudiometriaLogoaudiometria
Logoaudiometria
 

Similar a Trauma acústico

Otorrinolaringologia: Enfermedades por Ruido
Otorrinolaringologia: Enfermedades por RuidoOtorrinolaringologia: Enfermedades por Ruido
Otorrinolaringologia: Enfermedades por Ruido
GustavoFernandez749316
 
expo hipoacusia.pptx
expo hipoacusia.pptxexpo hipoacusia.pptx
expo hipoacusia.pptx
JesusAlanoca2
 
HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO (HIR)
HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO (HIR)HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO (HIR)
HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO (HIR)EvangelinaPaola
 
Ruido
RuidoRuido
16. clase
16. clase16. clase
16. clase
rubhendesiderio
 
Hipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruido Hipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruido
Iris Caballero Romero
 
TRAUMA ACUSTICO EQ3.pdf
TRAUMA ACUSTICO EQ3.pdfTRAUMA ACUSTICO EQ3.pdf
TRAUMA ACUSTICO EQ3.pdf
CarlosHernandez960495
 
M1-Hipoacusia inducida por ruido.pdf
M1-Hipoacusia inducida por ruido.pdfM1-Hipoacusia inducida por ruido.pdf
M1-Hipoacusia inducida por ruido.pdf
BrisaLarcher1
 
8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx
8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx
8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx
gutierrezmendozadian
 
Enfermedades ocupacionales relacionadas al ruido (1)
Enfermedades ocupacionales relacionadas al ruido (1)Enfermedades ocupacionales relacionadas al ruido (1)
Enfermedades ocupacionales relacionadas al ruido (1)
Yelenia Alvarado
 
Trastornos auditivos
Trastornos auditivosTrastornos auditivos
Trastornos auditivosGREORIO
 
Forma de determinar perdiad de audicion
Forma de determinar perdiad de audicionForma de determinar perdiad de audicion
Forma de determinar perdiad de audicion
JORGEROBLESALFARO
 
Agentes nocivos expo salud 2
Agentes nocivos expo salud 2Agentes nocivos expo salud 2
Agentes nocivos expo salud 2
Joyce Quijije Scott
 
Biología 3° medio - Anomalías y Enfermedades de la Audición
Biología 3° medio - Anomalías y Enfermedades de la AudiciónBiología 3° medio - Anomalías y Enfermedades de la Audición
Biología 3° medio - Anomalías y Enfermedades de la Audición
Great Ayuda
 
Factores de riesgos ruido
Factores de riesgos ruidoFactores de riesgos ruido
Factores de riesgos ruido
EJimenez62
 
Hipoacusia laboral su prevalencia en los trabajadores.pdf
Hipoacusia laboral su prevalencia en los trabajadores.pdfHipoacusia laboral su prevalencia en los trabajadores.pdf
Hipoacusia laboral su prevalencia en los trabajadores.pdf
MARTINBERTIVELVILLAT
 

Similar a Trauma acústico (20)

Trauma acústico 1
Trauma acústico 1Trauma acústico 1
Trauma acústico 1
 
Otorrinolaringologia: Enfermedades por Ruido
Otorrinolaringologia: Enfermedades por RuidoOtorrinolaringologia: Enfermedades por Ruido
Otorrinolaringologia: Enfermedades por Ruido
 
Ruido gatiso
Ruido gatisoRuido gatiso
Ruido gatiso
 
expo hipoacusia.pptx
expo hipoacusia.pptxexpo hipoacusia.pptx
expo hipoacusia.pptx
 
HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO (HIR)
HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO (HIR)HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO (HIR)
HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO (HIR)
 
Ruido
RuidoRuido
Ruido
 
16. clase
16. clase16. clase
16. clase
 
Hipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruido Hipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruido
 
TRAUMA ACUSTICO EQ3.pdf
TRAUMA ACUSTICO EQ3.pdfTRAUMA ACUSTICO EQ3.pdf
TRAUMA ACUSTICO EQ3.pdf
 
Ruido y efectos sobre la salud
Ruido y efectos sobre la saludRuido y efectos sobre la salud
Ruido y efectos sobre la salud
 
M1-Hipoacusia inducida por ruido.pdf
M1-Hipoacusia inducida por ruido.pdfM1-Hipoacusia inducida por ruido.pdf
M1-Hipoacusia inducida por ruido.pdf
 
8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx
8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx
8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx
 
Medicina del trabajo. Hipoacusia
Medicina del trabajo. HipoacusiaMedicina del trabajo. Hipoacusia
Medicina del trabajo. Hipoacusia
 
Enfermedades ocupacionales relacionadas al ruido (1)
Enfermedades ocupacionales relacionadas al ruido (1)Enfermedades ocupacionales relacionadas al ruido (1)
Enfermedades ocupacionales relacionadas al ruido (1)
 
Trastornos auditivos
Trastornos auditivosTrastornos auditivos
Trastornos auditivos
 
Forma de determinar perdiad de audicion
Forma de determinar perdiad de audicionForma de determinar perdiad de audicion
Forma de determinar perdiad de audicion
 
Agentes nocivos expo salud 2
Agentes nocivos expo salud 2Agentes nocivos expo salud 2
Agentes nocivos expo salud 2
 
Biología 3° medio - Anomalías y Enfermedades de la Audición
Biología 3° medio - Anomalías y Enfermedades de la AudiciónBiología 3° medio - Anomalías y Enfermedades de la Audición
Biología 3° medio - Anomalías y Enfermedades de la Audición
 
Factores de riesgos ruido
Factores de riesgos ruidoFactores de riesgos ruido
Factores de riesgos ruido
 
Hipoacusia laboral su prevalencia en los trabajadores.pdf
Hipoacusia laboral su prevalencia en los trabajadores.pdfHipoacusia laboral su prevalencia en los trabajadores.pdf
Hipoacusia laboral su prevalencia en los trabajadores.pdf
 

Más de javier oyarzun

Barotrauma de oído medio
Barotrauma de oído medioBarotrauma de oído medio
Barotrauma de oído medio
javier oyarzun
 
Gases y Termodinámica
Gases y TermodinámicaGases y Termodinámica
Gases y Termodinámica
javier oyarzun
 
PresentacióN De Historia (Huilliches)
PresentacióN De Historia (Huilliches)PresentacióN De Historia (Huilliches)
PresentacióN De Historia (Huilliches)javier oyarzun
 
Independencia De Latinoamerica 1198270125764602 5
Independencia De Latinoamerica 1198270125764602 5Independencia De Latinoamerica 1198270125764602 5
Independencia De Latinoamerica 1198270125764602 5javier oyarzun
 
Guerra Civil De 1829 (Trabajo De ProfundisacióN)
Guerra Civil De 1829 (Trabajo De ProfundisacióN)Guerra Civil De 1829 (Trabajo De ProfundisacióN)
Guerra Civil De 1829 (Trabajo De ProfundisacióN)javier oyarzun
 
Costumbres Y Tradiciones Coloniales
Costumbres Y Tradiciones ColonialesCostumbres Y Tradiciones Coloniales
Costumbres Y Tradiciones Colonialesjavier oyarzun
 
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9javier oyarzun
 
Sist Excret 1231710882553681 1
Sist Excret 1231710882553681 1Sist Excret 1231710882553681 1
Sist Excret 1231710882553681 1javier oyarzun
 

Más de javier oyarzun (10)

Hipoacusias centrales
Hipoacusias centralesHipoacusias centrales
Hipoacusias centrales
 
Barotrauma de oído medio
Barotrauma de oído medioBarotrauma de oído medio
Barotrauma de oído medio
 
Gases y Termodinámica
Gases y TermodinámicaGases y Termodinámica
Gases y Termodinámica
 
Saesa
SaesaSaesa
Saesa
 
PresentacióN De Historia (Huilliches)
PresentacióN De Historia (Huilliches)PresentacióN De Historia (Huilliches)
PresentacióN De Historia (Huilliches)
 
Independencia De Latinoamerica 1198270125764602 5
Independencia De Latinoamerica 1198270125764602 5Independencia De Latinoamerica 1198270125764602 5
Independencia De Latinoamerica 1198270125764602 5
 
Guerra Civil De 1829 (Trabajo De ProfundisacióN)
Guerra Civil De 1829 (Trabajo De ProfundisacióN)Guerra Civil De 1829 (Trabajo De ProfundisacióN)
Guerra Civil De 1829 (Trabajo De ProfundisacióN)
 
Costumbres Y Tradiciones Coloniales
Costumbres Y Tradiciones ColonialesCostumbres Y Tradiciones Coloniales
Costumbres Y Tradiciones Coloniales
 
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
Tcnicas Narrativas Actuales 2 1226531382508489 9
 
Sist Excret 1231710882553681 1
Sist Excret 1231710882553681 1Sist Excret 1231710882553681 1
Sist Excret 1231710882553681 1
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Trauma acústico

  • 1. Trauma Acústico Juan Carlos Osorio Olguín Tecnología Médica Mención Otorrinolaringología
  • 2. Sonido vs. Ruido Ruido Sonido inarticulado y confuso, generalmente desagradable. Sonido Efecto de la propagación de las ondas producidas por cambios de densidad y presión en un medio.
  • 3. Trauma Acústico Normalmente la exposición prolongada a ruido provoca un deterioro auditivo gradual y que generalmente llega a pasar desapercibido por el individuo hasta que resulta incapacitante.  Definición: pérdida auditiva debido a lesión de los mecanismos auditivos del oído interno a causa de exposición a estímulos sonoros excesivos (ruido).
  • 4. Trauma Acústico Sensibilidad del sujeto Intensidad > 80-90 dB Duración de la exposición
  • 6. Trauma Acústico Agudo Concepto y etiopatogenia  Hipoacusia que aparece tras la exposición a un ruido de gran intensidad y, por lo común, de corta duración. Por lo general, su presentación es accidental .  El agente productor : violenta vibración que recorrerá la cóclea  lesiones son de máxima intensidad y precocidad en la zona correspondiente a los 4.000 Hz.
  • 7. Trauma Acústico Agudo  Sintomatología Acúfenos, hipoacusia y otalgia  En función de la intensidad y duración del sonido traumatizante, esta tríada será más o menos intensa y duradera.  Puede acompañarse además de cefalea y vértigo.  Otoscopia  Por lo general no muestra alteración en la membrana timpánica.  Si el ruido es debido a una explosión puede generar perforación timpánica y/o subluxación de platina del estribo  hipoacusia de conducción.
  • 8. Trauma Acústico Agudo Audiometría  Hipoacusia de percepción en su mayoría, uni o bilateral, con máxima caída en los 4.000 Hz  La magnitud de la pérdida será proporcional a la intensidad y duración del traumatismo
  • 9. Muesca auditiva en 4.000 Hz: Patognomónica de Trauma acústico  Comienza a establecerse en frecuencias de 4.000 y 6.000 Hz; estas frecuencias no son conversacionales, por lo que no interfieren la vida social del sujeto.
  • 10. Trauma Acústico Agudo Diagnóstico y Pronóstico El diagnóstico se realiza sin dificultad debido a la aparición de la clínica asociada al evento sonoro. El pronóstico depende fundamentalmente de la magnitud de la pérdida auditiva y de la edad del paciente. El plazo de recuperación : horas - días tras el accidente.
  • 11. Trauma Acústico Agudo  Tratamiento  Profilaxis : medidas preventivas de protección auditiva  Casos con traumatismo reciente: vasodilatadores + corticoides (AI).  Reposo Auditivo  Tratamiento Antiisquémico: Inhalación de Carbógeno, Hemodilución y Oxígeno Hiperbárico (OHB) Objetivo mejorar la oxigenación coclear y evitar la hipoxia de las células ciliadas.
  • 12. Trauma Acústico Crónico  Concepto y etiopatogenia  Hipoacusia consecuencia de lesiones del oído interno provocadas por estímulos sonoros de menor intensidad que los de traumatismo acústico agudo, pero de más larga duración.  Enfermedad profesional.  Dosis de ruido de trauma acústico ocupacional: una unidad de dosis de ruido equivale a la exposición durante 8 horas a un ruido de 85 dB SPL de intensidad promedio y representa la máxima exposición recomendable para un individuo (Decreto Supremo Nº 594/1999 sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. 1999).  Síntomas  Acúfenos de tonalidad aguda  Ligera hipoacusia al comienzo (aparece en relación a jornada laboral y desaparece en período de descanso)  Sensación de cansancio y fatiga, dificultad en la capacidad de concentración, tendencia al aislamiento social por la regresión fonémica.
  • 13. Factores de influencia Intensidad mínima de ruido traumatizante superior a 85 dB Frecuencia del ruido traumatizante Tonalidades agudas son más nocivas Tiempo de exposición al ruido traumatizante Total de horas de exposición + duración de la jornada laboral
  • 14. Factores de influencia Tipo de ruido traumatizante Ruidos continuos son más perjudiciales que los intermitentes Ambiente Laboral Locales cerrados con fuerte reverberación, maquinaria insuficientemente aislada del suelo Factores individuales  Grado de susceptibilidad variable  Edad
  • 15. Fisiopatología de trauma acústico Daño en la Cóclea Pérdida de células ciliadas externas (irreversible)
  • 16. Teorías de lesión del órgano de Corti Teoría Morfológica CCE más expuestas a lesiones mecánicas directas Están más lejos del vértice de inserción de la membrana basilar: mayor movilización y desplazamiento Teoría Metabólica Estereocilios de CCE se comunican directamente con la membrana tectoria Producto del daño mecánico la endolinfa se vuelve tóxica(presencia de radicales libres) para CC y CCE son las más susceptibles al daño (CCI protegidas por céls. De sostén) El ruido produce hipoxia, por una vasoconstricción en la microcirculación
  • 17. Teorías de lesión del órgano de Corti Teoría Vascular Alteración en la irrigación del OI Exposición prolongada: Edema de estría vascular (alteración en permeabilidad de sus vasos internos) Bifurcación de la Arteria Coclear a nivel de los 4.000 Hz: zona de escasa vascularización  más sensible a lesiones Teoría Histológica Frecuencial Frecuencia de 4.000 Hz ubicada a 8-10 mm del extremo basal de la cóclea : zona de encrucijada anatómica 1. Punto débil de osificación 2. Estrechamiento de la lámina espiral 3. Debilidad en riego sanguíneo
  • 18. “Cochlear Pericyte Responses to Acoustic Trauma and the Involvement of Hypoxia-Inducible Factor-1 alfa and Vascular Endothelial Growth Factor” Xiaorui Shi Oregon Hearing Research Center, Department of Otolaryngology and Head and Neck Surgery, Oregon Health and Science University, Portland, Oregon Pericito o célula mural • Células contráctiles que se envuelven alrededor de las células endoteliales de la microcirculación coclear (capilares de la estría vascular, lámina espiral). • Importantes para mantenimiento de potencial endococlear, transporte de iones y homeostasis del fluido endolinfático Sonido 120 dB / 3 horas diarias/varios días consecutivos Aumento umbral auditivo Daño estructural de vasos sanguíneos de estría vascular Disminución de proteína sérica IgG (capilares estría vascular) Pérdida de uniones Gap entre pericitos y células endoteliales Aumento de pericitos rodeando las células endoteliales Aumento de niveles de expresión de Desmina: Inducción de HIF-1 Alfa y sobreexpresión genética de VEFG
  • 19. Trauma Acústico Crónico  En la audiometría se visualiza como una muesca a nivel de los 4.000 Hz, la cual avanza hacia las frecuencias más bajas si la exposición al ruido continúa. Diagnóstico 1. Antecedente anamnésico de Traumatismo Acústico 2. Audiometría tonal Hipoacusia sensorioneural bilateral simétrica 3. Logoaudiometría Valoración de repercusión sobre el lenguaje
  • 21. Tratamiento y Prevención Una vez instaurada la sintomatología de forma estable no existe tratamiento alguno que pueda hacer retroceder el cuadro anotado. El único tratamiento efectivo es el preventivo con medidas que atenúen al máximo la intensidad del sonido traumatizante. Si la hipoacusia ya tiene repercusión en el lenguaje, con trascendencia social, se recomendará la adaptación de un audífono.
  • 23. Bibliografía  Tratado de Otorrinolaringología y Patología Cervicofacial, Jorge Basterra Alegría, 2009, Elsevier España  Dror A a, Avraham KB. Hearing loss: mechanisms revealed by genetics and cell biology. Annu Rev Genet [Internet]. 2009 Jan [cited 2014 Mar 25];43:411–37. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19694516  Wang F, Zuo L, Hong B, Han D, Range EM, Zhao L, et al. Tonotopic reorganization and spontaneous firing in inferior colliculus during both short and long recovery periods after noise overexposure. J Biomed Sci [Internet]. 2013 Jan;20:91. Available from: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=3878917&tool=pmcentrez& rendertype=abstract  Shi X. Cochlear pericyte responses to acoustic trauma and the involvement of hypoxia-inducible factor-1alpha and vascular endothelial growth factor. Am J Pathol [Internet]. 2009 May [cited 2014 Apr 24];174(5):1692–704. Available from: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=2671258&tool=pmcentrez& rendertype=abstract

Notas del editor

  1. Patrón descendente afecta frecuencias conversacionales: sordera social