SlideShare una empresa de Scribd logo
AUDIOMETRÍA Y PRUEBAS
AUDIOLÓGICAS
HOSPITAL CIVIL DE CULIACÁN
DR. LUIS M. AGUILAR CHIRINO R1 ORLyCCC
MAYO 2020.
BATERIA DE PRUEBAS
AUDIOLÓGICAS
Audiometría
• Conducción aérea
• Conducción osea
Audiometría del lenguaje
Enmascaramiento
AUDIOMETRÍA
Prueba más utilizada para evaluar la sensibilidad auditiva.
Conducción ósea – Conducción aérea.
Umbral de audibilidad
Audiograma
AUDIOMETRÍA
PRUEBA DE CONDUCCIÓN AÉREA
Mide la función del sistema auditivo total
(oído externo, medio e interno).
Audífono: 250 - 8000 Hz
”Método ascendente" de Hughson-Westlake.
Normal: 0-25 dB. 
AUDIOMETRÍA
PRUEBA DE CONDUCCIÓN ÓSEA
• Estimulación directa de la cóclea.
• Oscilador óseo en el proceso mastoideo.
• Determinar el tipo de pérdida auditiva:
Relación entre el umbral de la conducción aérea y ósea.
AUDIOMETRÍA DEL LENGUAJE
• Umbral de detección del habla (SDT): Nivel de intensidad
mínima para discernir la presencia de una señal de voz el 50% de
las veces.
= PTA 500, 1000, 2000 Hz.
• Umbral de recepción del habla (SRT): Nivel de intensidad en el
que un oyente puede repetir el 50% del material.
• Discriminación o reconocimiento del habla: Palabras
monosilábicas a 50 dB por encima del SRT del paciente (rango
audible).
ENMASCARAMIENTO
Si la señal es fuertemente ruidosa  Fenómeno de cruce 
Sombra
Necesidad de enmascaramiento del oido que no se está valorando.
Debe ser mínimo para evitar el sobreenmascaramiento.
Atenuación interaural: (reducción del sonido)
35 - 50 dB audifonos de diadema
0 a 65 dB auricular de inserción
PRUEBAS PARA EVALUAR LA FUNCIÓN DEL
OÍDO MEDIO:
INMITANCIA ACÚSTICA
• * Tímpanometría
• * Medición del reflejo estapedial
TIMPANOMETRÍA
Mide la inmitancia acústica en el canal auditivo en
función de las variaciones en la presión del aire.
• Colocación de una sonda en el canal auditivo.
• Presión positiva y negativa / Tono en sonda.
• Se mide la energía acustica reflejada.
• Estimación de la presión intratimpánica
• Función de la trompa de Eustaquio
• Integridad y movilidad de la membrana
timpánica
• Continuidad de la cadena osicular
TIMPANOMETRÍA: CLASIFICACIÓN
• Patrón tipo A indica la presión normal del oído
medio (pico de timpanograma a 0-100
mmH2O).
(–150 and +50 daPa)
- Tipo Ad: Indican un pico de presión
inusualmente alta. Compliaza >1.5
- Tipo As: Indican un pico de presión en 0,
aunque el pico se reduce en
amplitud.
Complianza <0.3
Complianz
a
TIMPANOMETRÍA: CLASIFICACIÓN
• Patrón de tipo B: es plano, lo que indica que no
hay punto de complianza máximo.
• Patrón de tipo C: es indicativo de presión
negativa del oído medio.
• Patrón tipo D: muestra una muesca en el pico
de presión.
TIMPANOMETRÍA
También proporcionan información sobre el
volumen de aire medial a la sonda.
Volumen normal del canal auditivo externo:
0,5 a 1,0 ml en niños
0,6 a 2,0 ml en adultos.
>2,0 ml en niños o >2,5 ml en adultos:
Perforación de la membrana timpánica.
MEDICIÓN DEL REFLEJO ESTAPEDIAL
Prueba del umbral del reflejo acústico:
Determina el nivel más suave de sonido que provocará la
contracción muscular estapedial. (70-100 dB)
Disminución del reflejo acústico:
Mide la capacidad del músculo estapedio para mantener
una contracción sostenida.
UMBRAL DEL REFLEJO ACÚSTICO
Paciente con pérdida auditiva conductiva en el oído de prueba:
(trastorno del oido medio)
Ausencia de los reflejos ipsilateral y contralateral bilateralmente.
Patología coclear:
• Reclutamiento de volumen.
UMBRAL DEL REFLEJO ACÚSTICO
Patología retrococlear  * Reflejo acustico ausente ó
* Incapaz de mantener la contracción (prueba de
disminución)
Ausencia de reflejos contralaterales, con reflejos ipsilaterales intactos:
* Lesión en las vías cruzadas del tronco encefálico.
* Lesión del NC VII contralateral
DISMINUCIÓN DEL REFLEJO ACÚSTICO
Se presenta una señal de 10 dB por encima del umbral del
reflejo acústico durante 10 segundos.
Anormal: Si la respuesta disminuye a la mitad o más de la
amplitud en 5 segundos.
Indica: Patología retrococlear.
Es normal: Disminución del reflejo a frecuencias altas.
Por tanto, se usa de 500 – 1000 Hz.
AUDIOMETRÍA
ENMASCARAMIENTO
IMPEDANCIOMETRO - TIMPANOMETRÍA
MEDICIÓN DEL REFLEJO ESTAPEDIAL
PRUEBA DE LA FUNCIÓN TUBÁRICA
PRUEBAS OBJETIVAS PARA EL
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• * Emisiones Otoacústicas
• * Electrococleografía
• * Respuesta Auditiva del Tronco
Encefálico
EMISIONES OTOACÚSTICAS
Son señales de audiofrecuencia que pueden
grabarse con un micrófono.
Reflejan la motilidad de las células ciliadas externas
de la cóclea.
Células ciliadas externas  Ecos cocleares.
EMISIONES OTOACÚSTICAS
• Emisiones acústicas:
- Emisiones espontáneas
- Emisiones otoacústicas evocadas:
* Emisiones otoacústicas evocadas transitorias
* Emisiones otoacústicas de producto de distorsión
 Emisiones otoacústicas evocadas transitorias:
Eco retardado del estímulo y abarca un rango de
frecuencia entre 0.4 y 6 kHz.
 Emisiones otoacústicas de producto de distorsión:
2 tonos de estímulo entregados a un nivel de
presión sonora (SPL) de 55 a 85 dB separados en
frecuencia.
2f1-f2
ELECTROCOCLEOGRAFÍA
Medición de eventos neuroeléctricos generados por estructuras
cocleares y el nervio auditivo en respuesta a la estimulación acústica.
• Microfónico coclear (CM)
• Potencial sumador (SP)
• Potencial de acción del nervio auditivo (AP)
ELECTROCOCLEOGRAFÍA
Una de las principales aplicaciones: Diagnóstico diferenciales con la
enfermedad de Meniere.
Una relación SP (potencial de suma) / AP (Potencial de acción)
relativamente grande se considera diagnóstico de hidrops
endolinfático.
ELECTROCOCLEOGRAFÍA
VALORES DE NORMALIDAD DEL DELTA SP/AP
(F. Wuyts y cols. Bélgica)
1.- Electrodo transtimpánico (promontorio)  Hasta 0.33
2.- Electrodo peritimpánico  Hasta 0.42
3.- Electrodo en CAE (Tiptrode)  Hasta 0.5
ELECTROCOCLEOGRAFÍA
PRUEBA DE DEHISCENCIA DEL CANAL SEMICIRCULAR SUPERIOR
Manifestaciones auditivas: la autofonía, el tinnitus pulsátil, la presión auditiva, el
fenómeno de Tullio y la hiperacusia a los sonidos conducidos por los huesos.
Umbrales de conducción osea bajo
Estudios de inmitancia y reflejo acústico están dentro de lo normal.
ELECTROCOCLEOGRAFÍA
PRUEBA DE DEHISCENCIA DEL CANAL SEMICIRCULAR SUPERIOR
Anomalías vestibulares asociadas
Marcha generalmente inestable, síntomas vestibulares evocados por el sonido y la
presión.
RESPUESTA AUDITIVA DEL TRONCO
ENCEFÁLICO
Se utiliza para determinar objetivamente la
sensibilidad auditiva.
Diagnostica la neuropatología a lo largo de la vía
auditiva.
Herramienta confiable de monitoreo intraoperatorio
durante los procedimientos quirúrgicos que ponen en
riesgo las estructuras auditivas.
RESPUESTA AUDITIVA DEL TRONCO
ENCEFÁLICO
ABR normal: contiene de cinco a siete picos que ocurren dentro de un marco de
tiempo de menos de 10 ms.
Propósitos neurodiagnósticos: las ondas I a V— se consideran típicamente.
Se pueden usar tanto clics como breves estímulos tonales específicos de frecuencia
para provocar la ABR.
RESPUESTA AUDITIVA DEL TRONCO
ENCEFÁLICO
PICOS ABR
Cada pico se correlaciona con una ubicación anatómica en el mnemotecnia E COLI
• Solo se observan las ondas I, III y V al nacer; I – V se prolonga al nacer.
• Picos:
I – II: Octavo nervio (segmentos distales y proximales)
III: Núcleos Cocleares
IV: Complejo Olivar Superior
V: Lemniscus Lateral (ola más grande)
VI– VII: Colículo Inferior
POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS
DEL TRONCO CEREBRAL (PEATC)
POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS
DEL TRONCO CEREBRAL
• Método cualitativo y cuantitativo: 45 a 90 minutos
• Estimulación de la vía auditiva mediante un clic:
Inicio en el Órgano de Corti  Corteza Cerebral
= 300 ms = Periodo de Latencia
• 45 a 90 minutos
CHAMP  Procedimiento de enmascaramiento
de análisis de hidrops coclear  Detección de
enfermedad de Meniere.
POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS
DEL TRONCO CEREBRAL
• En función del segmento de tiempo de la
latencia:
 Microfónico coclear: Latencia 0
 Electrococleografía: 4-5 ms. (2-3 ms)
 PEATC: 2-12 ms. * Utilidad en niños.
 Potenciales de estado estable: 2-12 ms.
 Potenciales de latencia media: 15-50 ms.
 Potenciales de latencia larga: 50-300 ms.
POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS
DEL TRONCO CEREBRAL
• Vía auditiva - Estaciones nerviosas – Picos – Ondas:
Onda I Actividad eléctrica del ganglio espiral.
Onda II Parte posterior del núcleo coclear anteroventral y zona
anterior del núcleo coclear posteroventral.
Onda III Parte anterior del núcleo coclear anteroventral
ipsilateral y núcleo medial del cuerpo trapezoide
contralateral.
Onda IV Células isolaterales y contralaterales de la oliva medial
superior.
Onda V Células del lemnisco lateral y/o colículo inferior.
POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS
DEL TRONCO CEREBRAL
PROCEDIMIENTO:
• Paciente tranquilo y relajado (niños – sedación)
• Se coloca un electrodo en cada mastoides (referencia
– tierra) y otro electrodo activo en la frente.
• Estimulo sonoro a traves de auriculares.
• 4 registros (80, 60, 40 y 20 dB)
• Producción de las ondas.
• Detectar umbral descendiendo 10 dB hasta deja de
reconocer la onda V.
POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS
DEL TRONCO CEREBRAL
MEDICIÓN DE LATENCIAS E INTERLATENCIAS:
Permiten realizar un diagnóstico topográfico y
cuantitativo.
* LATENCIA ABSULUTA*
Las latencias normales a 80 dB:
— Onda I: 1,5 ms.
— Onda III: 3,75 ms.
— Onda V: 5,5 ms.
* LATENCIA INTERONDA *
El valor de las interlatencias normales
es:
— I-III: 2,25 ms.
— I-V: 4 ms.
— III-V: 1,75 ms.
POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS
DEL TRONCO CEREBRAL
DIAGNÓSTICO TOPOGRÁFICO
Hipoacusia de oído izquierdo con umbral entre 20 y 40 dB
PERDIDA AUDITIVA RETROCOCLEAR
NEURINOMA DEL ACÚSTICO
• Onda I
• Limites normales
• Latencia inteorndas I-V
• Prolongada
• Latencia interaural V
• Mayor a 0.2 ms
• Onda interaural I-V anormal
Diferencia latencia III-V
Latencia interonda prolongada entre I-V y I-III
Latencia absoluta incrementada
POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE
ESTADO ESTABLE
Rastrean la respuesta eléctrica en un abanico de tonos
puros que pueden remedar un audiograma.
Ayuda en el diagnóstico audiológico a los PEATC
convencionales.
Permite una valoración del umbral audiológico no
estudiado con ellos, especialmente las frecuencias
graves.
POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS
DEL TRONCO CEREBRAL
VENTAJAS
— Se trata de una prueba no invasiva y cuyos resultados no se ven
afectados por la sedación del paciente.
— Permite el diagnóstico objetivo de la enfermedad auditiva.
— La onda V está presente desde el nacimiento.
— La latencia de la onda V es tanto menor cuanto mayor lo
sea la intensidad sonora.
— Reproducibilidad.
POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS
DEL TRONCO CEREBRAL
INCONVENIENTES
— Un resultado “normal” en los PEATC no lleva implícito un
desarrollo normal del lenguaje, puesto que la génesis de éste es
multifactorial.
— Una ejecución técnica inadecuada de la prueba puede
relegarnos
a diagnósticos incorrectos
— No pueden considerarse una audiometría.
POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS
DEL TRONCO CEREBRAL
LIMITACIONES
— Hipoacusias de más de 80 dB o selectivas (sobre todo en
tonos graves). Para estas lesiones, es mejor emplear los potenciales
de estado estable o las técnicas subjetivas, si la edad del
paciente lo permite.
— Lesiones de pequeño tamaño. Para estas lesiones es mejor
emplear la RM.
— El individuo debe estar relajado.
BIBLIOGRAFÍA
 Flint, Paul W., Haughey BH, Thomas JR, et. al.
Cumming’s Otolaryngology Head and Neck Surgery. 6ª ed.
St. Louis: Mosby,2010.
 Abramovich S. Electric response audiometry in clinical
practice. Edinburg: Churchill Livingstone; 1990.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
Luis Fernando
 
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
Instituto Laser Pepe
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
xlucyx Apellidos
 
Pruebas supraliminares
Pruebas supraliminaresPruebas supraliminares
Pruebas supraliminares
Pablo Espinoza Melgarejo
 
Audiologia y estudios audiometricos
Audiologia y estudios audiometricosAudiologia y estudios audiometricos
Audiologia y estudios audiometricos
safoelc
 
Audiologia Electrocoleografia
Audiologia ElectrocoleografiaAudiologia Electrocoleografia
Audiologia Electrocoleografia
janethmadridvilla
 
UTILIDAD CLINICA DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TALLO CEREBRAL Y D...
UTILIDAD CLINICA DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TALLO CEREBRAL Y D...UTILIDAD CLINICA DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TALLO CEREBRAL Y D...
UTILIDAD CLINICA DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TALLO CEREBRAL Y D...
Marcial Hayakawa
 
Agenesia de Conducto Auditivo
Agenesia de Conducto AuditivoAgenesia de Conducto Auditivo
Agenesia de Conducto Auditivo
Barbara John
 
Idiopathic sudden sensorineural hearing loss
Idiopathic sudden sensorineural hearing lossIdiopathic sudden sensorineural hearing loss
Idiopathic sudden sensorineural hearing loss
Shekhar Krishna Debnath
 
Fisiología de nariz y senos paranasales y olfacción
Fisiología de nariz y senos paranasales y olfacciónFisiología de nariz y senos paranasales y olfacción
Fisiología de nariz y senos paranasales y olfacción
Guencho Diaz
 
Audiometria r2
Audiometria r2Audiometria r2
Bases de Potencial Evocado
Bases de Potencial EvocadoBases de Potencial Evocado
Bases de Potencial Evocado
Norma Obaid
 
Prueba de Rinne
Prueba de RinnePrueba de Rinne
Prueba de Rinne
Valeria Labrin
 
PRESBIACUSIA
PRESBIACUSIAPRESBIACUSIA
Impedanciometria
ImpedanciometriaImpedanciometria
Impedanciometria
Pablo Rodríguez
 
Presbiacusia y socioacusia
Presbiacusia y socioacusiaPresbiacusia y socioacusia
Presbiacusia y socioacusia
bynaxiitho
 
Anatomia y Fisiologia del oido; y Otitis
Anatomia y Fisiologia del oido; y OtitisAnatomia y Fisiologia del oido; y Otitis
Anatomia y Fisiologia del oido; y Otitis
Luis Fernando
 
Rinitis
RinitisRinitis
Disfunción tubarica
Disfunción tubaricaDisfunción tubarica
Disfunción tubarica
Felipe Varas Moreno
 
Hipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneuralHipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneural
Jessikmbd
 

La actualidad más candente (20)

Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
17.casos clinicos hipoacusias perceptivas
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 
Pruebas supraliminares
Pruebas supraliminaresPruebas supraliminares
Pruebas supraliminares
 
Audiologia y estudios audiometricos
Audiologia y estudios audiometricosAudiologia y estudios audiometricos
Audiologia y estudios audiometricos
 
Audiologia Electrocoleografia
Audiologia ElectrocoleografiaAudiologia Electrocoleografia
Audiologia Electrocoleografia
 
UTILIDAD CLINICA DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TALLO CEREBRAL Y D...
UTILIDAD CLINICA DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TALLO CEREBRAL Y D...UTILIDAD CLINICA DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TALLO CEREBRAL Y D...
UTILIDAD CLINICA DE LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TALLO CEREBRAL Y D...
 
Agenesia de Conducto Auditivo
Agenesia de Conducto AuditivoAgenesia de Conducto Auditivo
Agenesia de Conducto Auditivo
 
Idiopathic sudden sensorineural hearing loss
Idiopathic sudden sensorineural hearing lossIdiopathic sudden sensorineural hearing loss
Idiopathic sudden sensorineural hearing loss
 
Fisiología de nariz y senos paranasales y olfacción
Fisiología de nariz y senos paranasales y olfacciónFisiología de nariz y senos paranasales y olfacción
Fisiología de nariz y senos paranasales y olfacción
 
Audiometria r2
Audiometria r2Audiometria r2
Audiometria r2
 
Bases de Potencial Evocado
Bases de Potencial EvocadoBases de Potencial Evocado
Bases de Potencial Evocado
 
Prueba de Rinne
Prueba de RinnePrueba de Rinne
Prueba de Rinne
 
PRESBIACUSIA
PRESBIACUSIAPRESBIACUSIA
PRESBIACUSIA
 
Impedanciometria
ImpedanciometriaImpedanciometria
Impedanciometria
 
Presbiacusia y socioacusia
Presbiacusia y socioacusiaPresbiacusia y socioacusia
Presbiacusia y socioacusia
 
Anatomia y Fisiologia del oido; y Otitis
Anatomia y Fisiologia del oido; y OtitisAnatomia y Fisiologia del oido; y Otitis
Anatomia y Fisiologia del oido; y Otitis
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
Disfunción tubarica
Disfunción tubaricaDisfunción tubarica
Disfunción tubarica
 
Hipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneuralHipoacusia sensorioneural
Hipoacusia sensorioneural
 

Similar a Audiometría con videos

Audiologia de oído medio e interno
Audiologia de oído medio e internoAudiologia de oído medio e interno
Audiologia de oído medio e interno
Angel Castro Urquizo
 
FISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUD
FISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUDFISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUD
FISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUD
Cat_Hurtado
 
Ruido y efectos a la salud
Ruido y efectos a la saludRuido y efectos a la salud
Ruido y efectos a la salud
alfonso lopez
 
Fisiologia de-la-audicion-y-el-equilibrio-1219500455887726-8
Fisiologia de-la-audicion-y-el-equilibrio-1219500455887726-8Fisiologia de-la-audicion-y-el-equilibrio-1219500455887726-8
Fisiologia de-la-audicion-y-el-equilibrio-1219500455887726-8
Danell Leon
 
examenes complementarios de oido
examenes complementarios de oidoexamenes complementarios de oido
examenes complementarios de oido
Alda Mendoza
 
Examenes complementarios de oido
Examenes complementarios de oidoExamenes complementarios de oido
Examenes complementarios de oido
Yovi CcSs
 
8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx
8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx
8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx
gutierrezmendozadian
 
Lunes132
Lunes132Lunes132
Lunes132
Jaime Mendoza
 
AUDIOMETRIA - .pptx
AUDIOMETRIA - .pptxAUDIOMETRIA - .pptx
AUDIOMETRIA - .pptx
NarelaSnchezRendn
 
Apuntes de patolog_a_de_o_do_2__1_
Apuntes de patolog_a_de_o_do_2__1_Apuntes de patolog_a_de_o_do_2__1_
Apuntes de patolog_a_de_o_do_2__1_
Pedro Ivan Cedeño
 
Grupo 5 exploración de la audición
Grupo 5   exploración de la audiciónGrupo 5   exploración de la audición
Grupo 5 exploración de la audición
vicente0007
 
Patologia del oido interno
Patologia del oido internoPatologia del oido interno
Patologia del oido interno
Carolina Alegre
 
Hipoacusia y acúfenos
Hipoacusia y acúfenos Hipoacusia y acúfenos
Hipoacusia y acúfenos
Raúl Carceller
 
Otoneurologia
OtoneurologiaOtoneurologia
Otoneurologia
Lizzette Nuñez Popoca
 
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINAClase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
Joheman Urbina
 
PREVENCION DE LESIONES AUDITIVAS Y USO ADECUADO DE EPP.ppt
PREVENCION DE LESIONES AUDITIVAS Y USO ADECUADO DE EPP.pptPREVENCION DE LESIONES AUDITIVAS Y USO ADECUADO DE EPP.ppt
PREVENCION DE LESIONES AUDITIVAS Y USO ADECUADO DE EPP.ppt
Yessenia Diana
 
Bases electrofisiológicas e interpretación de los potenciales de tallo cere...
Bases electrofisiológicas e interpretación de los potenciales de tallo cere...Bases electrofisiológicas e interpretación de los potenciales de tallo cere...
Bases electrofisiológicas e interpretación de los potenciales de tallo cere...
Blanca Xochitl Nuñez Millan
 
hipoacusia
hipoacusia hipoacusia
hipoacusia
yenny23
 
Examen físico oidos nariz
Examen físico oidos narizExamen físico oidos nariz
Examen físico oidos nariz
Salomón Valencia Anaya
 
Los oídos y la audición
Los oídos y la audiciónLos oídos y la audición
Los oídos y la audición
Jelly Cruces
 

Similar a Audiometría con videos (20)

Audiologia de oído medio e interno
Audiologia de oído medio e internoAudiologia de oído medio e interno
Audiologia de oído medio e interno
 
FISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUD
FISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUDFISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUD
FISIOLOGIA DE OIDO OTORRINOLARINGOLOGIA PARA AREA DE SALUD
 
Ruido y efectos a la salud
Ruido y efectos a la saludRuido y efectos a la salud
Ruido y efectos a la salud
 
Fisiologia de-la-audicion-y-el-equilibrio-1219500455887726-8
Fisiologia de-la-audicion-y-el-equilibrio-1219500455887726-8Fisiologia de-la-audicion-y-el-equilibrio-1219500455887726-8
Fisiologia de-la-audicion-y-el-equilibrio-1219500455887726-8
 
examenes complementarios de oido
examenes complementarios de oidoexamenes complementarios de oido
examenes complementarios de oido
 
Examenes complementarios de oido
Examenes complementarios de oidoExamenes complementarios de oido
Examenes complementarios de oido
 
8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx
8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx
8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx
 
Lunes132
Lunes132Lunes132
Lunes132
 
AUDIOMETRIA - .pptx
AUDIOMETRIA - .pptxAUDIOMETRIA - .pptx
AUDIOMETRIA - .pptx
 
Apuntes de patolog_a_de_o_do_2__1_
Apuntes de patolog_a_de_o_do_2__1_Apuntes de patolog_a_de_o_do_2__1_
Apuntes de patolog_a_de_o_do_2__1_
 
Grupo 5 exploración de la audición
Grupo 5   exploración de la audiciónGrupo 5   exploración de la audición
Grupo 5 exploración de la audición
 
Patologia del oido interno
Patologia del oido internoPatologia del oido interno
Patologia del oido interno
 
Hipoacusia y acúfenos
Hipoacusia y acúfenos Hipoacusia y acúfenos
Hipoacusia y acúfenos
 
Otoneurologia
OtoneurologiaOtoneurologia
Otoneurologia
 
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINAClase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
Clase práctica de otorrinolaringología. JOHEMAN URBINA
 
PREVENCION DE LESIONES AUDITIVAS Y USO ADECUADO DE EPP.ppt
PREVENCION DE LESIONES AUDITIVAS Y USO ADECUADO DE EPP.pptPREVENCION DE LESIONES AUDITIVAS Y USO ADECUADO DE EPP.ppt
PREVENCION DE LESIONES AUDITIVAS Y USO ADECUADO DE EPP.ppt
 
Bases electrofisiológicas e interpretación de los potenciales de tallo cere...
Bases electrofisiológicas e interpretación de los potenciales de tallo cere...Bases electrofisiológicas e interpretación de los potenciales de tallo cere...
Bases electrofisiológicas e interpretación de los potenciales de tallo cere...
 
hipoacusia
hipoacusia hipoacusia
hipoacusia
 
Examen físico oidos nariz
Examen físico oidos narizExamen físico oidos nariz
Examen físico oidos nariz
 
Los oídos y la audición
Los oídos y la audiciónLos oídos y la audición
Los oídos y la audición
 

Más de LuisChirino8

Pruebas diagnosticas para perdida auditiva neurosensorial pediatría
Pruebas diagnosticas para perdida auditiva neurosensorial pediatríaPruebas diagnosticas para perdida auditiva neurosensorial pediatría
Pruebas diagnosticas para perdida auditiva neurosensorial pediatría
LuisChirino8
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
LuisChirino8
 
Protocolo de decanulacion
Protocolo de decanulacionProtocolo de decanulacion
Protocolo de decanulacion
LuisChirino8
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
LuisChirino8
 
Rinosinusitis aguda y complicaciones.
Rinosinusitis aguda y complicaciones.Rinosinusitis aguda y complicaciones.
Rinosinusitis aguda y complicaciones.
LuisChirino8
 
Trauma de hueso temporal y pabellón auricular
Trauma de hueso temporal y pabellón auricularTrauma de hueso temporal y pabellón auricular
Trauma de hueso temporal y pabellón auricular
LuisChirino8
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
LuisChirino8
 
Cuerpos extraños en orl
Cuerpos extraños en orlCuerpos extraños en orl
Cuerpos extraños en orl
LuisChirino8
 
Cricotiroidotomía y traqueostomía
Cricotiroidotomía y traqueostomíaCricotiroidotomía y traqueostomía
Cricotiroidotomía y traqueostomía
LuisChirino8
 
Articulo epistaxis
Articulo epistaxisArticulo epistaxis
Articulo epistaxis
LuisChirino8
 
Tac de oido
Tac de oido Tac de oido
Tac de oido
LuisChirino8
 
Sindromes vestibulares perifericos y meniere
Sindromes vestibulares perifericos y meniereSindromes vestibulares perifericos y meniere
Sindromes vestibulares perifericos y meniere
LuisChirino8
 
Otoesclerosis
OtoesclerosisOtoesclerosis
Otoesclerosis
LuisChirino8
 
Guía otitis externa aguda
Guía otitis externa agudaGuía otitis externa aguda
Guía otitis externa aguda
LuisChirino8
 
Guia Tinnitus
Guia TinnitusGuia Tinnitus
Guia Tinnitus
LuisChirino8
 
Articulo cipro oido
Articulo cipro oidoArticulo cipro oido
Articulo cipro oido
LuisChirino8
 
Art. medicamentos adyuvantes de la migraña
Art. medicamentos adyuvantes de la  migrañaArt. medicamentos adyuvantes de la  migraña
Art. medicamentos adyuvantes de la migraña
LuisChirino8
 
Anatomía y fisiología de oido
Anatomía y fisiología de oidoAnatomía y fisiología de oido
Anatomía y fisiología de oido
LuisChirino8
 

Más de LuisChirino8 (18)

Pruebas diagnosticas para perdida auditiva neurosensorial pediatría
Pruebas diagnosticas para perdida auditiva neurosensorial pediatríaPruebas diagnosticas para perdida auditiva neurosensorial pediatría
Pruebas diagnosticas para perdida auditiva neurosensorial pediatría
 
Paralisis facial
Paralisis facialParalisis facial
Paralisis facial
 
Protocolo de decanulacion
Protocolo de decanulacionProtocolo de decanulacion
Protocolo de decanulacion
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
Rinosinusitis aguda y complicaciones.
Rinosinusitis aguda y complicaciones.Rinosinusitis aguda y complicaciones.
Rinosinusitis aguda y complicaciones.
 
Trauma de hueso temporal y pabellón auricular
Trauma de hueso temporal y pabellón auricularTrauma de hueso temporal y pabellón auricular
Trauma de hueso temporal y pabellón auricular
 
Epistaxis
EpistaxisEpistaxis
Epistaxis
 
Cuerpos extraños en orl
Cuerpos extraños en orlCuerpos extraños en orl
Cuerpos extraños en orl
 
Cricotiroidotomía y traqueostomía
Cricotiroidotomía y traqueostomíaCricotiroidotomía y traqueostomía
Cricotiroidotomía y traqueostomía
 
Articulo epistaxis
Articulo epistaxisArticulo epistaxis
Articulo epistaxis
 
Tac de oido
Tac de oido Tac de oido
Tac de oido
 
Sindromes vestibulares perifericos y meniere
Sindromes vestibulares perifericos y meniereSindromes vestibulares perifericos y meniere
Sindromes vestibulares perifericos y meniere
 
Otoesclerosis
OtoesclerosisOtoesclerosis
Otoesclerosis
 
Guía otitis externa aguda
Guía otitis externa agudaGuía otitis externa aguda
Guía otitis externa aguda
 
Guia Tinnitus
Guia TinnitusGuia Tinnitus
Guia Tinnitus
 
Articulo cipro oido
Articulo cipro oidoArticulo cipro oido
Articulo cipro oido
 
Art. medicamentos adyuvantes de la migraña
Art. medicamentos adyuvantes de la  migrañaArt. medicamentos adyuvantes de la  migraña
Art. medicamentos adyuvantes de la migraña
 
Anatomía y fisiología de oido
Anatomía y fisiología de oidoAnatomía y fisiología de oido
Anatomía y fisiología de oido
 

Último

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 

Último (20)

DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 

Audiometría con videos

  • 1. AUDIOMETRÍA Y PRUEBAS AUDIOLÓGICAS HOSPITAL CIVIL DE CULIACÁN DR. LUIS M. AGUILAR CHIRINO R1 ORLyCCC MAYO 2020.
  • 2. BATERIA DE PRUEBAS AUDIOLÓGICAS Audiometría • Conducción aérea • Conducción osea Audiometría del lenguaje Enmascaramiento
  • 3. AUDIOMETRÍA Prueba más utilizada para evaluar la sensibilidad auditiva. Conducción ósea – Conducción aérea. Umbral de audibilidad Audiograma
  • 4. AUDIOMETRÍA PRUEBA DE CONDUCCIÓN AÉREA Mide la función del sistema auditivo total (oído externo, medio e interno). Audífono: 250 - 8000 Hz ”Método ascendente" de Hughson-Westlake. Normal: 0-25 dB. 
  • 5. AUDIOMETRÍA PRUEBA DE CONDUCCIÓN ÓSEA • Estimulación directa de la cóclea. • Oscilador óseo en el proceso mastoideo. • Determinar el tipo de pérdida auditiva: Relación entre el umbral de la conducción aérea y ósea.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. AUDIOMETRÍA DEL LENGUAJE • Umbral de detección del habla (SDT): Nivel de intensidad mínima para discernir la presencia de una señal de voz el 50% de las veces. = PTA 500, 1000, 2000 Hz. • Umbral de recepción del habla (SRT): Nivel de intensidad en el que un oyente puede repetir el 50% del material. • Discriminación o reconocimiento del habla: Palabras monosilábicas a 50 dB por encima del SRT del paciente (rango audible).
  • 10. ENMASCARAMIENTO Si la señal es fuertemente ruidosa  Fenómeno de cruce  Sombra Necesidad de enmascaramiento del oido que no se está valorando. Debe ser mínimo para evitar el sobreenmascaramiento. Atenuación interaural: (reducción del sonido) 35 - 50 dB audifonos de diadema 0 a 65 dB auricular de inserción
  • 11. PRUEBAS PARA EVALUAR LA FUNCIÓN DEL OÍDO MEDIO: INMITANCIA ACÚSTICA • * Tímpanometría • * Medición del reflejo estapedial
  • 12. TIMPANOMETRÍA Mide la inmitancia acústica en el canal auditivo en función de las variaciones en la presión del aire. • Colocación de una sonda en el canal auditivo. • Presión positiva y negativa / Tono en sonda. • Se mide la energía acustica reflejada. • Estimación de la presión intratimpánica • Función de la trompa de Eustaquio • Integridad y movilidad de la membrana timpánica • Continuidad de la cadena osicular
  • 13. TIMPANOMETRÍA: CLASIFICACIÓN • Patrón tipo A indica la presión normal del oído medio (pico de timpanograma a 0-100 mmH2O). (–150 and +50 daPa) - Tipo Ad: Indican un pico de presión inusualmente alta. Compliaza >1.5 - Tipo As: Indican un pico de presión en 0, aunque el pico se reduce en amplitud. Complianza <0.3 Complianz a
  • 14. TIMPANOMETRÍA: CLASIFICACIÓN • Patrón de tipo B: es plano, lo que indica que no hay punto de complianza máximo. • Patrón de tipo C: es indicativo de presión negativa del oído medio. • Patrón tipo D: muestra una muesca en el pico de presión.
  • 15. TIMPANOMETRÍA También proporcionan información sobre el volumen de aire medial a la sonda. Volumen normal del canal auditivo externo: 0,5 a 1,0 ml en niños 0,6 a 2,0 ml en adultos. >2,0 ml en niños o >2,5 ml en adultos: Perforación de la membrana timpánica.
  • 16. MEDICIÓN DEL REFLEJO ESTAPEDIAL Prueba del umbral del reflejo acústico: Determina el nivel más suave de sonido que provocará la contracción muscular estapedial. (70-100 dB) Disminución del reflejo acústico: Mide la capacidad del músculo estapedio para mantener una contracción sostenida.
  • 17. UMBRAL DEL REFLEJO ACÚSTICO Paciente con pérdida auditiva conductiva en el oído de prueba: (trastorno del oido medio) Ausencia de los reflejos ipsilateral y contralateral bilateralmente. Patología coclear: • Reclutamiento de volumen.
  • 18. UMBRAL DEL REFLEJO ACÚSTICO Patología retrococlear  * Reflejo acustico ausente ó * Incapaz de mantener la contracción (prueba de disminución) Ausencia de reflejos contralaterales, con reflejos ipsilaterales intactos: * Lesión en las vías cruzadas del tronco encefálico. * Lesión del NC VII contralateral
  • 19. DISMINUCIÓN DEL REFLEJO ACÚSTICO Se presenta una señal de 10 dB por encima del umbral del reflejo acústico durante 10 segundos. Anormal: Si la respuesta disminuye a la mitad o más de la amplitud en 5 segundos. Indica: Patología retrococlear. Es normal: Disminución del reflejo a frecuencias altas. Por tanto, se usa de 500 – 1000 Hz.
  • 23. MEDICIÓN DEL REFLEJO ESTAPEDIAL
  • 24. PRUEBA DE LA FUNCIÓN TUBÁRICA
  • 25. PRUEBAS OBJETIVAS PARA EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • * Emisiones Otoacústicas • * Electrococleografía • * Respuesta Auditiva del Tronco Encefálico
  • 26. EMISIONES OTOACÚSTICAS Son señales de audiofrecuencia que pueden grabarse con un micrófono. Reflejan la motilidad de las células ciliadas externas de la cóclea. Células ciliadas externas  Ecos cocleares.
  • 27. EMISIONES OTOACÚSTICAS • Emisiones acústicas: - Emisiones espontáneas - Emisiones otoacústicas evocadas: * Emisiones otoacústicas evocadas transitorias * Emisiones otoacústicas de producto de distorsión
  • 28.  Emisiones otoacústicas evocadas transitorias: Eco retardado del estímulo y abarca un rango de frecuencia entre 0.4 y 6 kHz.  Emisiones otoacústicas de producto de distorsión: 2 tonos de estímulo entregados a un nivel de presión sonora (SPL) de 55 a 85 dB separados en frecuencia. 2f1-f2
  • 29. ELECTROCOCLEOGRAFÍA Medición de eventos neuroeléctricos generados por estructuras cocleares y el nervio auditivo en respuesta a la estimulación acústica. • Microfónico coclear (CM) • Potencial sumador (SP) • Potencial de acción del nervio auditivo (AP)
  • 30. ELECTROCOCLEOGRAFÍA Una de las principales aplicaciones: Diagnóstico diferenciales con la enfermedad de Meniere. Una relación SP (potencial de suma) / AP (Potencial de acción) relativamente grande se considera diagnóstico de hidrops endolinfático.
  • 31. ELECTROCOCLEOGRAFÍA VALORES DE NORMALIDAD DEL DELTA SP/AP (F. Wuyts y cols. Bélgica) 1.- Electrodo transtimpánico (promontorio)  Hasta 0.33 2.- Electrodo peritimpánico  Hasta 0.42 3.- Electrodo en CAE (Tiptrode)  Hasta 0.5
  • 32.
  • 33.
  • 34. ELECTROCOCLEOGRAFÍA PRUEBA DE DEHISCENCIA DEL CANAL SEMICIRCULAR SUPERIOR Manifestaciones auditivas: la autofonía, el tinnitus pulsátil, la presión auditiva, el fenómeno de Tullio y la hiperacusia a los sonidos conducidos por los huesos. Umbrales de conducción osea bajo Estudios de inmitancia y reflejo acústico están dentro de lo normal.
  • 35. ELECTROCOCLEOGRAFÍA PRUEBA DE DEHISCENCIA DEL CANAL SEMICIRCULAR SUPERIOR Anomalías vestibulares asociadas Marcha generalmente inestable, síntomas vestibulares evocados por el sonido y la presión.
  • 36.
  • 37. RESPUESTA AUDITIVA DEL TRONCO ENCEFÁLICO Se utiliza para determinar objetivamente la sensibilidad auditiva. Diagnostica la neuropatología a lo largo de la vía auditiva. Herramienta confiable de monitoreo intraoperatorio durante los procedimientos quirúrgicos que ponen en riesgo las estructuras auditivas.
  • 38. RESPUESTA AUDITIVA DEL TRONCO ENCEFÁLICO ABR normal: contiene de cinco a siete picos que ocurren dentro de un marco de tiempo de menos de 10 ms. Propósitos neurodiagnósticos: las ondas I a V— se consideran típicamente. Se pueden usar tanto clics como breves estímulos tonales específicos de frecuencia para provocar la ABR.
  • 39. RESPUESTA AUDITIVA DEL TRONCO ENCEFÁLICO PICOS ABR Cada pico se correlaciona con una ubicación anatómica en el mnemotecnia E COLI • Solo se observan las ondas I, III y V al nacer; I – V se prolonga al nacer. • Picos: I – II: Octavo nervio (segmentos distales y proximales) III: Núcleos Cocleares IV: Complejo Olivar Superior V: Lemniscus Lateral (ola más grande) VI– VII: Colículo Inferior
  • 40.
  • 41. POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TRONCO CEREBRAL (PEATC)
  • 42. POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TRONCO CEREBRAL • Método cualitativo y cuantitativo: 45 a 90 minutos • Estimulación de la vía auditiva mediante un clic: Inicio en el Órgano de Corti  Corteza Cerebral = 300 ms = Periodo de Latencia • 45 a 90 minutos CHAMP  Procedimiento de enmascaramiento de análisis de hidrops coclear  Detección de enfermedad de Meniere.
  • 43. POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TRONCO CEREBRAL • En función del segmento de tiempo de la latencia:  Microfónico coclear: Latencia 0  Electrococleografía: 4-5 ms. (2-3 ms)  PEATC: 2-12 ms. * Utilidad en niños.  Potenciales de estado estable: 2-12 ms.  Potenciales de latencia media: 15-50 ms.  Potenciales de latencia larga: 50-300 ms.
  • 44. POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TRONCO CEREBRAL • Vía auditiva - Estaciones nerviosas – Picos – Ondas: Onda I Actividad eléctrica del ganglio espiral. Onda II Parte posterior del núcleo coclear anteroventral y zona anterior del núcleo coclear posteroventral. Onda III Parte anterior del núcleo coclear anteroventral ipsilateral y núcleo medial del cuerpo trapezoide contralateral. Onda IV Células isolaterales y contralaterales de la oliva medial superior. Onda V Células del lemnisco lateral y/o colículo inferior.
  • 45. POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TRONCO CEREBRAL PROCEDIMIENTO: • Paciente tranquilo y relajado (niños – sedación) • Se coloca un electrodo en cada mastoides (referencia – tierra) y otro electrodo activo en la frente. • Estimulo sonoro a traves de auriculares. • 4 registros (80, 60, 40 y 20 dB) • Producción de las ondas. • Detectar umbral descendiendo 10 dB hasta deja de reconocer la onda V.
  • 46. POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TRONCO CEREBRAL MEDICIÓN DE LATENCIAS E INTERLATENCIAS: Permiten realizar un diagnóstico topográfico y cuantitativo. * LATENCIA ABSULUTA* Las latencias normales a 80 dB: — Onda I: 1,5 ms. — Onda III: 3,75 ms. — Onda V: 5,5 ms. * LATENCIA INTERONDA * El valor de las interlatencias normales es: — I-III: 2,25 ms. — I-V: 4 ms. — III-V: 1,75 ms.
  • 48. DIAGNÓSTICO TOPOGRÁFICO Hipoacusia de oído izquierdo con umbral entre 20 y 40 dB
  • 49. PERDIDA AUDITIVA RETROCOCLEAR NEURINOMA DEL ACÚSTICO • Onda I • Limites normales • Latencia inteorndas I-V • Prolongada • Latencia interaural V • Mayor a 0.2 ms • Onda interaural I-V anormal Diferencia latencia III-V Latencia interonda prolongada entre I-V y I-III Latencia absoluta incrementada
  • 50. POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE ESTADO ESTABLE Rastrean la respuesta eléctrica en un abanico de tonos puros que pueden remedar un audiograma. Ayuda en el diagnóstico audiológico a los PEATC convencionales. Permite una valoración del umbral audiológico no estudiado con ellos, especialmente las frecuencias graves.
  • 51. POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TRONCO CEREBRAL VENTAJAS — Se trata de una prueba no invasiva y cuyos resultados no se ven afectados por la sedación del paciente. — Permite el diagnóstico objetivo de la enfermedad auditiva. — La onda V está presente desde el nacimiento. — La latencia de la onda V es tanto menor cuanto mayor lo sea la intensidad sonora. — Reproducibilidad.
  • 52. POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TRONCO CEREBRAL INCONVENIENTES — Un resultado “normal” en los PEATC no lleva implícito un desarrollo normal del lenguaje, puesto que la génesis de éste es multifactorial. — Una ejecución técnica inadecuada de la prueba puede relegarnos a diagnósticos incorrectos — No pueden considerarse una audiometría.
  • 53. POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TRONCO CEREBRAL LIMITACIONES — Hipoacusias de más de 80 dB o selectivas (sobre todo en tonos graves). Para estas lesiones, es mejor emplear los potenciales de estado estable o las técnicas subjetivas, si la edad del paciente lo permite. — Lesiones de pequeño tamaño. Para estas lesiones es mejor emplear la RM. — El individuo debe estar relajado.
  • 54. BIBLIOGRAFÍA  Flint, Paul W., Haughey BH, Thomas JR, et. al. Cumming’s Otolaryngology Head and Neck Surgery. 6ª ed. St. Louis: Mosby,2010.  Abramovich S. Electric response audiometry in clinical practice. Edinburg: Churchill Livingstone; 1990.

Notas del editor

  1. La batería de pruebas de audiología clínica se puede clasificar en dos grupos en función de cómo se obtienen los resultados: las pruebas conductuales o psicofísicas requieren una respuesta conductual específica a un estímulo auditivo, y las pruebas objetivas se basan en una medición física o fisiológica asociada con un estímulo auditivo
  2. Umbral de audibilidad: Intensidad de señal más baja en la que múltiples presentaciones son detectadas en el 50% de las veces. Audiograma: Representa la capacidad del paciente para escuchar sonidos en comparación con la sensibilidad auditiva de un grupo de adultos jóvenes con audición normal.
  3. Metodo ascendente: Los sonidos se presentan inicialmente muy por encima del umbral y luego se presentan en pasos decrecientes de 10 a 15 dB, hasta que el sonido es inaudible. Luego el tono se incrementa en pasos que suben 5 dB, luego bajan 10 dB, hasta que se alcanza el nivel de audición único en el que se obtiene una respuesta tres veces.
  4. Umbrales de conducción de aire se elevan en relación con los umbrales de conducción ósea normales (fenómeno Brecha Aire-Hueso) La pérdida se clasifica como conductiva.
  5. Pérdida neurosensorial: Cuando los umbrales de conducción aérea y de conducción ósea indican la misma cantidad de pérdida auditiva,
  6. Pérdida Mixta: cuando los umbrales de conducción de aire están elevados en relación con umbrales de conducción ósea anormales
  7. SDT: Con esta tarea, no se requiere que el oyente reconozca el estímulo, sino que simplemente se le pide que reconozca su presencia. Bisilabos. SRT: Requiere que el oyente repita la palabra que se presentó. Es de 8 a 9 dB más alto que el SDT. DISC. DEL HABLA: Son un componente esencial de las pruebas para evaluar la candidatura para un implante coclear.
  8. Sombra: Reflejan los niveles umbral del mejor oído elevado por la cantidad de atenuación interaural en cada frecuencia de prueba. Atenuación inteaural: Se refiere a la reducción del sonido cuando cruza de un oído al otro. Menor cruce en auriculares de inserción (son mejores).
  9. - Tipo Ad: pueden ser indicativas de hipermovilidad de la membrana timpánica o de la cadena osicular causada por una cicatriz de la membrana timpánica atrófica o una discontinuidad de la cadena osicular. - Tipo As: Puede ser causada por la presencia de la fijación de la cadena osicular, que puede ser causada por la fijación de la placa del pie del estribo otosclerótico.
  10. Patrón de tipo B: Casos de otitis media con derrame, lesiones de la cavidad timpánica que ocupan espacio y perforaciones de la membrana timpánica. Patrón de tipo C: Puede ser indicativo de disfunción de la trompa de Eustaquio. Además, un timpanograma tipo C puede estar presente en las primeras etapas de la otitis media sin derrame. Patrón tipo D: Se observa con tímpanos cicatrizados o con tímpanos normales e hipermóviles.
  11. la medición del volumen incluye tanto el canal auditivo como la cavidad timpánica
  12. DISMINUCIÓN DEL REFLEJO ACÚSTICO: Durante esta prueba, se presenta una señal 10 dB por encima del umbral del reflejo acústico durante 10 segundos. Una respuesta se considera anormal si la amplitud de respuesta disminuye a la mitad o menos de su amplitud original en 5 segundos. Debido a que la caries refleja es común en muchos oídos normales a frecuencias de prueba más altas, las frecuencias de 500 y 1000 Hz se usan con mayor frecuencia en las pruebas de caries refleja acústica. La caries refleja anormal puede ser indicativa de enfermedad retrococlear. Las personas con pérdida auditiva coclear o conductiva mostrarán una disminución negativa del reflejo acústico cuando haya un umbral reflejo acústico en el oído de prueba.
  13. PRUEBA DEL UMBRAL DEL REFLEJO ACÚSTICO: Esto normalmente ocurre bilateralmente, después de la estimulación ipsilateral o contralateral, cuando se presenta un tono o ruido puro en un oído con audición normal a niveles de 70 a 100 dB HL. La red neuronal del reflejo acústico se encuentra en el tronco encefálico inferior. El arco reflejo acústico contralateral incluye el nervio acústico y el núcleo coclear ventral, el olivo superior medial, el núcleo motor contralateral del CN ​​VII y el músculo estapedio contralateral. DISMINUCIÓN DEL REFLEJO ACÚSTICO: Durante esta prueba, se presenta una señal 10 dB por encima del umbral del reflejo acústico durante 10 segundos. Una respuesta se considera anormal si la amplitud de respuesta disminuye a la mitad o menos de su amplitud original en 5 segundos. Debido a que la caries refleja es común en muchos oídos normales a frecuencias de prueba más altas, las frecuencias de 500 y 1000 Hz se usan con mayor frecuencia en las pruebas de caries refleja acústica. La caries refleja anormal puede ser indicativa de enfermedad retrococlear. Las personas con pérdida auditiva coclear o conductiva mostrarán una disminución negativa del reflejo acústico cuando haya un umbral reflejo acústico en el oído de prueba.
  14. PRUEBA DEL UMBRAL DEL REFLEJO ACÚSTICO: Esto normalmente ocurre bilateralmente, después de la estimulación ipsilateral o contralateral, cuando se presenta un tono o ruido puro en un oído con audición normal a niveles de 70 a 100 dB HL. La red neuronal del reflejo acústico se encuentra en el tronco encefálico inferior. El arco reflejo acústico contralateral incluye el nervio acústico y el núcleo coclear ventral, el olivo superior medial, el núcleo motor contralateral del CN ​​VII y el músculo estapedio contralateral. DISMINUCIÓN DEL REFLEJO ACÚSTICO: Durante esta prueba, se presenta una señal 10 dB por encima del umbral del reflejo acústico durante 10 segundos. Una respuesta se considera anormal si la amplitud de respuesta disminuye a la mitad o menos de su amplitud original en 5 segundos. Debido a que la caries refleja es común en muchos oídos normales a frecuencias de prueba más altas, las frecuencias de 500 y 1000 Hz se usan con mayor frecuencia en las pruebas de caries refleja acústica. La caries refleja anormal puede ser indicativa de enfermedad retrococlear. Las personas con pérdida auditiva coclear o conductiva mostrarán una disminución negativa del reflejo acústico cuando haya un umbral reflejo acústico en el oído de prueba.
  15. DISMINUCIÓN DEL REFLEJO ACÚSTICO: Las personas con pérdida auditiva coclear o conductiva mostrarán una disminución negativa del reflejo acústico cuando haya un umbral reflejo acústico en el oído de prueba.
  16. Se cree que la motilidad activa de las células ciliadas externas sirve como un amplificador del desplazamiento de la partición coclear, lo que resulta en varias formas de OEA como subproductos detectables a bajas intensidades. Estos subproductos acústicos de la motilidad de las células ciliadas externas a menudo se denominan ecos cocleares.
  17. La audiometría de tono puro reveló una audición normal bilateral a través de 2000 Hz, con muescas bilaterales a 4000 Hz a 20 dB en el oído derecho y 25 dB en el oído izquierdo. Las puntuaciones de reconocimiento de voz fueron excelentes (100% para el oído derecho y 92% para el oído izquierdo).
  18. udiogram (A), transient evoked otoacoustic emissions (B), and auditory brainstem responses (C) from a patient with a 7-mm intracanalicular left-sided acoustic neuroma.  La audiometría de tono puro reveló una audición normal bilateral a través de 2000 Hz, con muescas bilaterales a 4000 Hz a 20 dB en el oído derecho y 25 dB en el oído izquierdo. Las puntuaciones de reconocimiento de voz fueron excelentes (100% para el oído derecho y 92% para el oído izquierdo). Sin embargo, debido a la presencia de tinnitus unilateral, la prueba de ABR se realizó como se ilustra en la figura 133-7. Todos los picos componentes de la ABR estaban presentes con estimulación del oído izquierdo y derecho. Sin embargo, aunque la latencia entre picos I a III fue de 2.28 ms para el oído derecho (dentro de los límites normales), estuvo fuera de los límites normales en el oído izquierdo (2.58 ms). La resonancia magnética (MRI) identificó una masa de aumento de 7 mm en la región del porus acusticus del canal auditivo interno izquierdo. Las pruebas de OAE también se llevaron a cabo para determinar si era evidente alguna afectación coclear significativa (v. Fig. 133-7, B). Esto consistió en emisiones reproducibles a 1000 y 2000 Hz (72% y 92% de reproducibilidad, respectivamente) sin emisiones perceptibles en las frecuencias más altas. A pesar de la pérdida auditiva mínima de alta frecuencia, este resultado indicó un compromiso coclear subclínico temprano. Aunque esto todavía es algo especulativo, nuestra observación es que los AAE deteriorados en pacientes diagnosticados con un neuroma acústico indican un mal pronóstico para la preservación auditiva postoperatoria.
  19. Los pacientes también informan que perciben una percepción muy fuerte de sus propios pasos, y ocasionalmente informan una percepción auditiva asociada con sus propios movimientos oculares. Todos estos síntomas son causados ​​por la presencia de una tercera ventana anormal: la dehiscencia del canal semicircular superior.
  20. The following clinical example illustrates the phenomenon of increased SP/AP ratio with patients with SSCD (Fig. 133-12).
  21. Typical two-channel ABR elicited from a normal-hearing patient by 75-dB nHL clicks. The ipsilaterally referenced channel strongly emphasizes wave I, whereas the contralaterally referenced channel emphasizes the separation between waves IV and V. 
  22. Utilidad clínica Los PEATC constituyen una herramienta fundamental en los programas de detección temprana de sorderas, como apoyo de las otoemisiones acústicas y microfonía coclear. Asimismo, representa un método de diagnóstico diferencial de la hipoacusia, y dota de especial eficacia al diagnóstico de hipoacusias cocleares y retrococleares, sobre todo en niños pequeños y en casos en los que es difícil obtener resultados de una audiometría (simuladores, disminuidos psíquicos). Constituyen una herramienta de gran ayuda en el equipamiento audioprotésico y, por tanto, en conseguir una estimulación auditiva temprana en niños hipoacúsicos.
  23. los de latencia media y los corticales necesitan la colaboración del paciente, difícil de lograr en niños pequeños, y sobre todo estos últimos están más relacionados con la neurología que con alteraciones del órgano periférico de la audición.
  24. Cuanto más intenso sea el estímulo sonoro, mayor es la amplitud y la definición de las ondas, y menor su latencia; de igual modo, a mayor número de clics/s, más se alarga la latencia de las ondas y menor es su amplitud.
  25. Latencia entre onda y onda. Interlatencias absolutas (I-III, I-V y III-V, comparado con individuos sanos).
  26. Observar la desaparición de la Onda V a los 20 dB y el desplazamiento de las ondas aumentando las latencias. El diagnóstico cuantitativo se realiza con la identificación de la onda V, que es la última en desaparecer y la que se visualiza con más facilidad. Representa el umbral auditivo.
  27. Éstos pueden incluir ausencia de ondas, latências prolongadas absolutas o relativas (dos o três desviaciones estándar más allá del promedio), o latencias interauriculares prolongadas.
  28. Latencia entre onda y onda. Interlatencias absolutas (I-III, I-V y III-V, comparado con individuos sanos). potencialmente más rápido para establecer umbrales específicos de frecuencia,