SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO UNIVERSITARIO UAEM VALLE DE CHALCO
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA MODALIDAD A DISTANCIA
ALUMNO
JULIO CESAR REA MARTINEZ
GRUPO S-4
8vo. SEMESTRE
ASIGNATURA
PRÁCTICA DE ENFERMERÍA EN SALUD OCUPACIONAL
ASESOR
LETICIA ZEPEDA LUQUIN.
ACTIVIDAD
AUDIOMETRÍA
Audiometría
 Es la medida mas común de sensibilidad auditiva
 El audiograma es una gráfica que muestra el umbral como una función
de la frecuencia.
 Umbral: Es el nivel de intensidad mas suave que un tono puro
(frecuencia única) que puede detectarse 50% de las veces.
 Clínicamente la intensidad del sonido se designa con una escala de nivel
de audición (HL) normalizada en dB ( la intensidad del sonido se
describe en decibeles)
Audiometría
 Las frecuencias mas importantes para la compresión del habla son de
500-4000 Hz
 Los umbrales pueden obtenerse mediante conducción aérea (AC) o
conducción ósea.(BC)
 A modo de referencia:
 -Nivel de intensidad de un susurro = < 25dB
 -Nivel de intensidad conversación normal = 50-50dB
 -Nivel de intensidad de un grito a 30cm de un oido = 80dB
Audiometría
 Los umbrales para la (AC) se marcan en el
audiograma con una “O” para el oído
derecho y con una “X” para el oído
izquierdo
 Los umbrales de (BC) generalmente se
indican en el audiograma con símbolos “[
]” (con enmascarado) o signos < o > ( sin
enmascardo)
CLASIFICACION
 0-20 dB audición normal
 20-40 dB pérdida de audición leve
 40-60 dB pérdida de audición moderada
 Arriba de 60 dB se considera pérdida
auditiva severa
CLASIFICACION
TIPO DE HIPOACUSIA UMBRAL SONIDO CARACTERÍSTICA
Hipoacusia leve 20 - 40 dB Dificultad para
en ambientes ruidosos
y a distancia.
Hipoacusia moderada 40 y 70 dB Dificultad de audición
frente a frente, aunque
el ambiente sea
tranquilo.
Hipoacusia severa 70 y 90 dB Percibe la voz fuerte.
Hipoacusia profunda superan los 90 dB No percibe la voz,
aunque sea fuerte.
Anacusia o cofosis Pérdida total de la
audición.
__________________
Diagnostico: Audiometría
Importancia
en la Medicina
Audiometría
tonal
Audiómetro
Audiograma
Paciente Normal
0 dB -20 dB
Paciente
H. Leve
20 dB – 40 dB
Paciente
H. Moderada
40 dB-60 dB
Tonos generados
electrónicamente por un
audiómetro, a través de tonos o
de vibradores óseos.
Son exámenes que cifran las
alteraciones de la audición en relación
con los estímulo acústicos
La principal, es la audiometría tonal o
de tonos puros, la cual consiste en la
estimulación auditiva por medio de la
vía aérea y de la vía ósea. Esto nos
sirve para medir alguna alteración en
la audición.
Tonos a
diferentes
frecuencias
Paciente
H. Profunda
90 dB a 120 dB a +
Frecuencias más
usadas por el oído
humano: de 128 Hz
a 8000Hz
Es el gráfico de doble entrada que
representa la intensidad (dB) y
frecuencia del sonido (Hz).
ConductivaConductiva NeurosensorialNormal Mixta
RUIDO Y SU IMPACTO EN LA SALUD
Impacto en la Salud
(Hipoacusia)
Los altos niveles de ruido
ambiental son una causa
frecuente de pérdida
auditiva . Se conoce esta
como Hipoacusia.
Ruido
Paciente
H. Severa
60 dB-90 dB
Onda longitudinal generada por
perturbaciones en presión o densidad del
medio y con alta frecuencia que genera
fenómenos de interferencia. La percepción
del ruido depende de la conducción de la
energía mecánica del sonido a través del
tímpano y los huesecillos del oído medio,
hacia un medio hidráulico como es la cóclea.
Hipoacusia
Normal
Anacusia
AUDIOGRAMA
Neurosensorial
Conductiva
Izquierda
Derecha
Mixta
Moderada
Bilateral
Severa
Profunda
LeveLeve
PLAN DE CONSERVACIÓN
AUDITIVA
PROCESO DE EVALUACIÓN AUDIOMÉTRICA EN EL PLAN DE
CONSERVACIÓN AUDITIVA
NOM-011-STPS-2001
 La NOM-011-STPS-2001, establece los lineamientos para evaluación y límites de
exposición al ruido, también ofrece las pautas para la vigilancia médica y la elección del
equipo de protección personal, además de ser una norma aliada del especialista en
Medicina del trabajo para efectos de la implementación de acciones preventivas en los
lugares de trabajo donde se genera ruido. El monitoreo médico para valorar efectos por
exposición a ruido debe comprender como mínimo: historia clínica laboral, determinación
de signos y síntomas auditivos; exploración física que incluya: evaluación clínica de oído,
nariz y garganta así como audiométrica tonal. De preferencia se debe establecer un
audiograma inicial de referencia y realizar audiogramas de vigilancia conforme al
esquema siguiente: exposición igual o superior a 85 dB(A), cada seis meses; exposición
entre 80 y 85 dB(A), anualmente.
LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE
EXPOSICIÓN
Nivel de Exposición a Ruido
Tiempo Máximo Permitido de
Exposición
90 dB(A)
93 dB(A)
96 dB(A)
99 dB(A)
102 dB(A)
105 dB(A)
8 horas
4 horas
2 horas
1 hora
30 minutos
15 minutos
PARA EL CÁLCULO DE ATENUACIÓN DEL RUIDO
 para orejeras: NRR del fabricante menos el 25%.
 Para tapones moldeables: NRR del fabricante menos el 50%.
 Para tapones premoldeables: NRR del fabricante menos el 75%.
 En caso de empresas firmar compromiso con la STPS para cumplir con la NOM,
Implantar un Sistema de control y vigilancia médica así como de seguridad e higiene,
realizar seguimiento semestral de las condiciones a mejorar, sugeridas por la STPS y que
involucra a directivos de la empresa.
 La Cortipatía por trauma acústico crónico se encuentra consignada como enfermedad
profesional pudiendo dictaminarse de acuerdo a la fracción 156 del artículo 513 de la
Ley Federal del Trabajo y valuarse conforme a la fracción 351 del artículo 514 de la
misma ley.
EFECTOS AUDITIVOS DEL RUIDO
Efectos auditivos Descripción
Hipoacusia Es la pérdida de la capacidad auditiva, el ruido produce una pérdida de
audición permanente, incurable, bilateral, que afecta la calidad de vida y
disminuye la capacidad laboral, pero sobre todo es prevenible.
Acúfenos Son descritos como ruidos en el oído, pueden presentarse como
de la exposición a ruido, interfieren con el sueño, generan estrés, no
una cura efectiva para todos los casos, se conocen también como tinitus.
Vértigo Es la pérdida de equilibrio, el oído es un sistema que interviene en la
regulación del equilibrio del cuerpo, si el sistema auditivo vestibular sufre
una agresión por un agente externo, como puede ser el ruido intenso,
puede repercutir en la estabilidad del equilibrio corporal.
EFECTOS NO AUDITIVOS DEL RUIDO
ÍNDICE DE FLETCHER
 Para la valuación de secuelas y de acuerdo con la LFT, se recomienda la exploración
por medio de audiometría tonal, determinando la incapacidad funcional auditiva
binaural o hipoacusia bilateral combinada (HBC), sin reducción por presbiacusia o
estado anterior. Para tal efecto se debe hacer el cálculo de la HBC de acuerdo a la
siguiente fórmula: promedio de pérdida auditiva de ambos oídos de 500, 1000, 2000 y
3000Hz, en caso de no contar con 3000Hz entonces tomar 4000Hz (área del lenguaje)
multiplicando cada promedio por 0.8 (constante de Fletcher), obteniendo el promedio
de pérdida en decibeles para cada oído; el oído menos sordo se multiplica por 7 y el
más sordo por 1, se suman los resultados y se divide entre 8 obteniendo la HBC.
VALORACIÓN DIAGNÓSTICA DE LA
HIPOACUSIA DE ORIGEN LABORAL
 Consiste en la aplicación de una serie de pruebas audiológicas, con el fin de
determinar si la hipoacusia detectada en el tamizaje auditivo ocupacional corresponde
con el patrón de hipoacusia de origen laboral
 La valoración implica toda una serie de pruebas psicoacústicas y pruebas subjetivas,
que aportan datos, los cuales deben ser integrados por el audiólogo, para emitir un
criterio basado en la evidencia
 En muchas ocasiones, el criterio del Peritaje audiológico será determinante ante
aseguradoras o en casos judiciales
HIPOACUSIA DE ORIGEN OCUPACIONAL,
DEFINICIÓN
 La pérdida auditiva de origen ocupacional, es
también conocida como hipoacusia inducida por
ruido en el ambiente laboral, o hipoacusia
ocupacional, es el deterioro de la audición a lo
largo de un periodo de tiempo y es causada por la
repetida exposición a niveles de ruido excesivo en
el trabajo
CARACTERÍSTICAS DE LA HIPOACUSIA
INDUCIDA POR RUIDO
 Bilateral
 Simétrica
 Afecta inicialmente y predominantemente las frecuencias agudas, entre 3 y
6 KHz
 Recuperación en 8 kHz
 Avanza silenciosa e incidiosamente
 Acúfeno
 Vértigo
 Única causa de pérdida auditiva PREVENIBLE
HIPOACUSIA DE
CONDUCCIÓN
HIPOACUSIA DE
PERCEPCIÓN O
NEUROSENSORIAL
HIPOACUSIA MIXTA
Aumento de la
resistencia del sonido
en oído externo, oído
medio o membranas
laberínticas
Afecta al aparato de
percepción auditiva
(oído interno, nervio
periférico, vías y
superiores)
El sonido no puede ser
percibido
al llegar a los líquidos
del oído interno.
Asociación de
conductiva y
Vía ósea: conservada Vía ósea: alterada en la
misma proporción que
la vía aérea
Vía ósea: alterada en
determinadas
frecuencias
Vía aérea: alterada Vía aérea: alterada Vía aérea: alterada
BIBLIOGRAFÍA
• MARÍA CUESTA RUIZ. CONTROL ACTIVO DEL RUIDO RADIADO POR ESTRUCTURAS BIDIMENSIONALES [INTERNET].
MADRID: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID; 2005 [CITED 26-10-2009]. 180P.
HTTP://SITE.EBRARY.COM/LIB/UPCSP/DOCDETAIL.ACTION?DOCID=10086729&P00=RUIDO
• MEDLINE PLUS. AUDIOLOGÍA[CITED JUN 2009].
HTTP://WWW.NLM.NIH.GOV/MEDLINEPLUS/SPANISH/ENCY/ARTICLE/003341.HTM
• OTORRINOWEB: AUDIOMETRÍA INFANTIL .
HTTP://WWW.OTORRINOWEB.COM/_IZQUIE/GLOSARIO/AR/AUDIOMETRIA_INFANTIL.HTM
• REVISTA MÉDICA: MÉTODOS DE EVALUACIÓN AUDITIVA.
HTTP://WWW.CLINICALASCONDES.CL/AREA_ACADEMICA/REVISTA_MEDICA_ENERO_2003/ARTICULO_003.HTM
• FRANCISCO OTÁROLA MERINO1, FRANCISCO OTÁROLA ZAPATA2, ANDRÉS FINKELSTEIN KULKA3.RUIDO LABORAL Y
SU IMPACTO EN SALUD.
HTTP://WWW.FISO-WEB.ORG/IMAGENES/PUBLICACIONES/ARCHIVOS/2567.PDF
• UNIVERSIDAD EAFIT . DISEÑO DE UN AUDIÓMETRO.
HTTP://BDIGITAL.EAFIT.EDU.CO/BDIGITAL/PROYECTO/P617.8V436/MARCOTEORICO.PDF

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Características del escotoma auditivo expresado en la audiometría ocupacional...
Características del escotoma auditivo expresado en la audiometría ocupacional...Características del escotoma auditivo expresado en la audiometría ocupacional...
Características del escotoma auditivo expresado en la audiometría ocupacional...
Juan José Vergara Serpa Fonoaudiólogo Ocupacional
 
Hipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruidoHipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruido
Rocio Rodriguez
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
Vivian Gonzalez
 
Trauma acústico imagenes
Trauma acústico imagenesTrauma acústico imagenes
Trauma acústico imagenes
Nataly Gonzalez
 
Hipoacusia laboral
Hipoacusia laboralHipoacusia laboral
Hipoacusia laboral
EJimenez62
 
Audiometria r2
Audiometria r2Audiometria r2
Medición audiométrica
Medición audiométrica Medición audiométrica
Medición audiométrica
rodolfobadillo2014
 
Los oídos y la audición
Los oídos y la audiciónLos oídos y la audición
Los oídos y la audición
Jessica Gutierrez
 
Salud auditiva..
Salud auditiva..Salud auditiva..
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
xlucyx Apellidos
 
Emisiones otoacusticas y potenciales evocados
Emisiones otoacusticas y potenciales evocados Emisiones otoacusticas y potenciales evocados
Emisiones otoacusticas y potenciales evocados
Michelle Toapanta
 
Perdida de la audicion
Perdida de la audicionPerdida de la audicion
Perdida de la audicion
safoelc
 
Trauma acústico, sonoro y audiometría
Trauma acústico, sonoro y audiometríaTrauma acústico, sonoro y audiometría
Trauma acústico, sonoro y audiometría
Rafael Carrillo
 
Trauma acústico
Trauma acústicoTrauma acústico
Trauma acústico
Jade Diaz
 
Impedanciometría
ImpedanciometríaImpedanciometría
Impedanciometría
Pablo Espinoza Melgarejo
 
Hipoacusia y acúfenos
Hipoacusia y acúfenos Hipoacusia y acúfenos
Hipoacusia y acúfenos
Raúl Carceller
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
Sergio Morales
 
Hipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruido Hipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruido
Iris Caballero Romero
 
Interpretación de un audiograma audiol. gea
Interpretación de un audiograma  audiol. geaInterpretación de un audiograma  audiol. gea
Interpretación de un audiograma audiol. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Logoaudiometria
LogoaudiometriaLogoaudiometria
Logoaudiometria
Luis Fernando
 

La actualidad más candente (20)

Características del escotoma auditivo expresado en la audiometría ocupacional...
Características del escotoma auditivo expresado en la audiometría ocupacional...Características del escotoma auditivo expresado en la audiometría ocupacional...
Características del escotoma auditivo expresado en la audiometría ocupacional...
 
Hipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruidoHipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruido
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 
Trauma acústico imagenes
Trauma acústico imagenesTrauma acústico imagenes
Trauma acústico imagenes
 
Hipoacusia laboral
Hipoacusia laboralHipoacusia laboral
Hipoacusia laboral
 
Audiometria r2
Audiometria r2Audiometria r2
Audiometria r2
 
Medición audiométrica
Medición audiométrica Medición audiométrica
Medición audiométrica
 
Los oídos y la audición
Los oídos y la audiciónLos oídos y la audición
Los oídos y la audición
 
Salud auditiva..
Salud auditiva..Salud auditiva..
Salud auditiva..
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 
Emisiones otoacusticas y potenciales evocados
Emisiones otoacusticas y potenciales evocados Emisiones otoacusticas y potenciales evocados
Emisiones otoacusticas y potenciales evocados
 
Perdida de la audicion
Perdida de la audicionPerdida de la audicion
Perdida de la audicion
 
Trauma acústico, sonoro y audiometría
Trauma acústico, sonoro y audiometríaTrauma acústico, sonoro y audiometría
Trauma acústico, sonoro y audiometría
 
Trauma acústico
Trauma acústicoTrauma acústico
Trauma acústico
 
Impedanciometría
ImpedanciometríaImpedanciometría
Impedanciometría
 
Hipoacusia y acúfenos
Hipoacusia y acúfenos Hipoacusia y acúfenos
Hipoacusia y acúfenos
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Hipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruido Hipoacusia inducida por ruido
Hipoacusia inducida por ruido
 
Interpretación de un audiograma audiol. gea
Interpretación de un audiograma  audiol. geaInterpretación de un audiograma  audiol. gea
Interpretación de un audiograma audiol. gea
 
Logoaudiometria
LogoaudiometriaLogoaudiometria
Logoaudiometria
 

Similar a audiometrias

Ansi hipoacusia
Ansi hipoacusiaAnsi hipoacusia
Ansi hipoacusia
mlvegag1988
 
Forma de determinar perdiad de audicion
Forma de determinar perdiad de audicionForma de determinar perdiad de audicion
Forma de determinar perdiad de audicion
JORGEROBLESALFARO
 
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
Araceli0302
 
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
NESTOR ZAMBRANO RODRIGUEZ
 
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
NESTOR ZAMBRANO RODRIGUEZ
 
Tecnicas de exploraci_n_de_la_audici_n
Tecnicas de exploraci_n_de_la_audici_nTecnicas de exploraci_n_de_la_audici_n
Tecnicas de exploraci_n_de_la_audici_n
Valentina Aburto
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
Luis Fernando
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
100000
100000100000
AUDIOMETRIA - .pptx
AUDIOMETRIA - .pptxAUDIOMETRIA - .pptx
AUDIOMETRIA - .pptx
NarelaSnchezRendn
 
charla Conservación auditiva.ppt
charla Conservación auditiva.pptcharla Conservación auditiva.ppt
charla Conservación auditiva.ppt
HernanAndresGarces
 
Factores de riesgos ruido
Factores de riesgos ruidoFactores de riesgos ruido
Factores de riesgos ruido
EJimenez62
 
Audiometrias NATALIA CANTU
Audiometrias NATALIA CANTUAudiometrias NATALIA CANTU
Audiometrias NATALIA CANTU
HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN
 
Presentación vea
Presentación veaPresentación vea
Presentación vea
Vivian Gonzalez
 
Audiolog
AudiologAudiolog
Audiolog
Carito Alvarez
 
8-7 Ruido
8-7 Ruido8-7 Ruido
8-7 Ruido
supervegallevis
 
Ruido y efectos a la salud
Ruido y efectos a la saludRuido y efectos a la salud
Ruido y efectos a la salud
alfonso lopez
 
-Manual-Audiologi-a-pdf.pdf
-Manual-Audiologi-a-pdf.pdf-Manual-Audiologi-a-pdf.pdf
-Manual-Audiologi-a-pdf.pdf
JosLuisLizrragaQuisp
 
Contaminacion acustica
Contaminacion acusticaContaminacion acustica
Contaminacion acustica
Jorge Luis Salinas Contreras
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
Yuri Milachay
 

Similar a audiometrias (20)

Ansi hipoacusia
Ansi hipoacusiaAnsi hipoacusia
Ansi hipoacusia
 
Forma de determinar perdiad de audicion
Forma de determinar perdiad de audicionForma de determinar perdiad de audicion
Forma de determinar perdiad de audicion
 
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
 
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
 
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
4) gemo 003 guia de evaluacion por exposicion a ruido
 
Tecnicas de exploraci_n_de_la_audici_n
Tecnicas de exploraci_n_de_la_audici_nTecnicas de exploraci_n_de_la_audici_n
Tecnicas de exploraci_n_de_la_audici_n
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 
100000
100000100000
100000
 
AUDIOMETRIA - .pptx
AUDIOMETRIA - .pptxAUDIOMETRIA - .pptx
AUDIOMETRIA - .pptx
 
charla Conservación auditiva.ppt
charla Conservación auditiva.pptcharla Conservación auditiva.ppt
charla Conservación auditiva.ppt
 
Factores de riesgos ruido
Factores de riesgos ruidoFactores de riesgos ruido
Factores de riesgos ruido
 
Audiometrias NATALIA CANTU
Audiometrias NATALIA CANTUAudiometrias NATALIA CANTU
Audiometrias NATALIA CANTU
 
Presentación vea
Presentación veaPresentación vea
Presentación vea
 
Audiolog
AudiologAudiolog
Audiolog
 
8-7 Ruido
8-7 Ruido8-7 Ruido
8-7 Ruido
 
Ruido y efectos a la salud
Ruido y efectos a la saludRuido y efectos a la salud
Ruido y efectos a la salud
 
-Manual-Audiologi-a-pdf.pdf
-Manual-Audiologi-a-pdf.pdf-Manual-Audiologi-a-pdf.pdf
-Manual-Audiologi-a-pdf.pdf
 
Contaminacion acustica
Contaminacion acusticaContaminacion acustica
Contaminacion acustica
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

audiometrias

  • 1. CENTRO UNIVERSITARIO UAEM VALLE DE CHALCO LICENCIATURA EN ENFERMERÍA MODALIDAD A DISTANCIA ALUMNO JULIO CESAR REA MARTINEZ GRUPO S-4 8vo. SEMESTRE ASIGNATURA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA EN SALUD OCUPACIONAL ASESOR LETICIA ZEPEDA LUQUIN. ACTIVIDAD AUDIOMETRÍA
  • 2. Audiometría  Es la medida mas común de sensibilidad auditiva  El audiograma es una gráfica que muestra el umbral como una función de la frecuencia.  Umbral: Es el nivel de intensidad mas suave que un tono puro (frecuencia única) que puede detectarse 50% de las veces.  Clínicamente la intensidad del sonido se designa con una escala de nivel de audición (HL) normalizada en dB ( la intensidad del sonido se describe en decibeles)
  • 3. Audiometría  Las frecuencias mas importantes para la compresión del habla son de 500-4000 Hz  Los umbrales pueden obtenerse mediante conducción aérea (AC) o conducción ósea.(BC)  A modo de referencia:  -Nivel de intensidad de un susurro = < 25dB  -Nivel de intensidad conversación normal = 50-50dB  -Nivel de intensidad de un grito a 30cm de un oido = 80dB
  • 4. Audiometría  Los umbrales para la (AC) se marcan en el audiograma con una “O” para el oído derecho y con una “X” para el oído izquierdo  Los umbrales de (BC) generalmente se indican en el audiograma con símbolos “[ ]” (con enmascarado) o signos < o > ( sin enmascardo)
  • 5. CLASIFICACION  0-20 dB audición normal  20-40 dB pérdida de audición leve  40-60 dB pérdida de audición moderada  Arriba de 60 dB se considera pérdida auditiva severa
  • 6. CLASIFICACION TIPO DE HIPOACUSIA UMBRAL SONIDO CARACTERÍSTICA Hipoacusia leve 20 - 40 dB Dificultad para en ambientes ruidosos y a distancia. Hipoacusia moderada 40 y 70 dB Dificultad de audición frente a frente, aunque el ambiente sea tranquilo. Hipoacusia severa 70 y 90 dB Percibe la voz fuerte. Hipoacusia profunda superan los 90 dB No percibe la voz, aunque sea fuerte. Anacusia o cofosis Pérdida total de la audición. __________________
  • 7. Diagnostico: Audiometría Importancia en la Medicina Audiometría tonal Audiómetro Audiograma Paciente Normal 0 dB -20 dB Paciente H. Leve 20 dB – 40 dB Paciente H. Moderada 40 dB-60 dB Tonos generados electrónicamente por un audiómetro, a través de tonos o de vibradores óseos. Son exámenes que cifran las alteraciones de la audición en relación con los estímulo acústicos La principal, es la audiometría tonal o de tonos puros, la cual consiste en la estimulación auditiva por medio de la vía aérea y de la vía ósea. Esto nos sirve para medir alguna alteración en la audición. Tonos a diferentes frecuencias Paciente H. Profunda 90 dB a 120 dB a + Frecuencias más usadas por el oído humano: de 128 Hz a 8000Hz Es el gráfico de doble entrada que representa la intensidad (dB) y frecuencia del sonido (Hz). ConductivaConductiva NeurosensorialNormal Mixta RUIDO Y SU IMPACTO EN LA SALUD Impacto en la Salud (Hipoacusia) Los altos niveles de ruido ambiental son una causa frecuente de pérdida auditiva . Se conoce esta como Hipoacusia. Ruido Paciente H. Severa 60 dB-90 dB Onda longitudinal generada por perturbaciones en presión o densidad del medio y con alta frecuencia que genera fenómenos de interferencia. La percepción del ruido depende de la conducción de la energía mecánica del sonido a través del tímpano y los huesecillos del oído medio, hacia un medio hidráulico como es la cóclea.
  • 10. PROCESO DE EVALUACIÓN AUDIOMÉTRICA EN EL PLAN DE CONSERVACIÓN AUDITIVA
  • 11. NOM-011-STPS-2001  La NOM-011-STPS-2001, establece los lineamientos para evaluación y límites de exposición al ruido, también ofrece las pautas para la vigilancia médica y la elección del equipo de protección personal, además de ser una norma aliada del especialista en Medicina del trabajo para efectos de la implementación de acciones preventivas en los lugares de trabajo donde se genera ruido. El monitoreo médico para valorar efectos por exposición a ruido debe comprender como mínimo: historia clínica laboral, determinación de signos y síntomas auditivos; exploración física que incluya: evaluación clínica de oído, nariz y garganta así como audiométrica tonal. De preferencia se debe establecer un audiograma inicial de referencia y realizar audiogramas de vigilancia conforme al esquema siguiente: exposición igual o superior a 85 dB(A), cada seis meses; exposición entre 80 y 85 dB(A), anualmente.
  • 12. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICIÓN Nivel de Exposición a Ruido Tiempo Máximo Permitido de Exposición 90 dB(A) 93 dB(A) 96 dB(A) 99 dB(A) 102 dB(A) 105 dB(A) 8 horas 4 horas 2 horas 1 hora 30 minutos 15 minutos
  • 13. PARA EL CÁLCULO DE ATENUACIÓN DEL RUIDO  para orejeras: NRR del fabricante menos el 25%.  Para tapones moldeables: NRR del fabricante menos el 50%.  Para tapones premoldeables: NRR del fabricante menos el 75%.  En caso de empresas firmar compromiso con la STPS para cumplir con la NOM, Implantar un Sistema de control y vigilancia médica así como de seguridad e higiene, realizar seguimiento semestral de las condiciones a mejorar, sugeridas por la STPS y que involucra a directivos de la empresa.  La Cortipatía por trauma acústico crónico se encuentra consignada como enfermedad profesional pudiendo dictaminarse de acuerdo a la fracción 156 del artículo 513 de la Ley Federal del Trabajo y valuarse conforme a la fracción 351 del artículo 514 de la misma ley.
  • 14. EFECTOS AUDITIVOS DEL RUIDO Efectos auditivos Descripción Hipoacusia Es la pérdida de la capacidad auditiva, el ruido produce una pérdida de audición permanente, incurable, bilateral, que afecta la calidad de vida y disminuye la capacidad laboral, pero sobre todo es prevenible. Acúfenos Son descritos como ruidos en el oído, pueden presentarse como de la exposición a ruido, interfieren con el sueño, generan estrés, no una cura efectiva para todos los casos, se conocen también como tinitus. Vértigo Es la pérdida de equilibrio, el oído es un sistema que interviene en la regulación del equilibrio del cuerpo, si el sistema auditivo vestibular sufre una agresión por un agente externo, como puede ser el ruido intenso, puede repercutir en la estabilidad del equilibrio corporal.
  • 15. EFECTOS NO AUDITIVOS DEL RUIDO
  • 16. ÍNDICE DE FLETCHER  Para la valuación de secuelas y de acuerdo con la LFT, se recomienda la exploración por medio de audiometría tonal, determinando la incapacidad funcional auditiva binaural o hipoacusia bilateral combinada (HBC), sin reducción por presbiacusia o estado anterior. Para tal efecto se debe hacer el cálculo de la HBC de acuerdo a la siguiente fórmula: promedio de pérdida auditiva de ambos oídos de 500, 1000, 2000 y 3000Hz, en caso de no contar con 3000Hz entonces tomar 4000Hz (área del lenguaje) multiplicando cada promedio por 0.8 (constante de Fletcher), obteniendo el promedio de pérdida en decibeles para cada oído; el oído menos sordo se multiplica por 7 y el más sordo por 1, se suman los resultados y se divide entre 8 obteniendo la HBC.
  • 17. VALORACIÓN DIAGNÓSTICA DE LA HIPOACUSIA DE ORIGEN LABORAL  Consiste en la aplicación de una serie de pruebas audiológicas, con el fin de determinar si la hipoacusia detectada en el tamizaje auditivo ocupacional corresponde con el patrón de hipoacusia de origen laboral  La valoración implica toda una serie de pruebas psicoacústicas y pruebas subjetivas, que aportan datos, los cuales deben ser integrados por el audiólogo, para emitir un criterio basado en la evidencia  En muchas ocasiones, el criterio del Peritaje audiológico será determinante ante aseguradoras o en casos judiciales
  • 18. HIPOACUSIA DE ORIGEN OCUPACIONAL, DEFINICIÓN  La pérdida auditiva de origen ocupacional, es también conocida como hipoacusia inducida por ruido en el ambiente laboral, o hipoacusia ocupacional, es el deterioro de la audición a lo largo de un periodo de tiempo y es causada por la repetida exposición a niveles de ruido excesivo en el trabajo
  • 19. CARACTERÍSTICAS DE LA HIPOACUSIA INDUCIDA POR RUIDO  Bilateral  Simétrica  Afecta inicialmente y predominantemente las frecuencias agudas, entre 3 y 6 KHz  Recuperación en 8 kHz  Avanza silenciosa e incidiosamente  Acúfeno  Vértigo  Única causa de pérdida auditiva PREVENIBLE
  • 20. HIPOACUSIA DE CONDUCCIÓN HIPOACUSIA DE PERCEPCIÓN O NEUROSENSORIAL HIPOACUSIA MIXTA Aumento de la resistencia del sonido en oído externo, oído medio o membranas laberínticas Afecta al aparato de percepción auditiva (oído interno, nervio periférico, vías y superiores) El sonido no puede ser percibido al llegar a los líquidos del oído interno. Asociación de conductiva y Vía ósea: conservada Vía ósea: alterada en la misma proporción que la vía aérea Vía ósea: alterada en determinadas frecuencias Vía aérea: alterada Vía aérea: alterada Vía aérea: alterada
  • 21. BIBLIOGRAFÍA • MARÍA CUESTA RUIZ. CONTROL ACTIVO DEL RUIDO RADIADO POR ESTRUCTURAS BIDIMENSIONALES [INTERNET]. MADRID: UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID; 2005 [CITED 26-10-2009]. 180P. HTTP://SITE.EBRARY.COM/LIB/UPCSP/DOCDETAIL.ACTION?DOCID=10086729&P00=RUIDO • MEDLINE PLUS. AUDIOLOGÍA[CITED JUN 2009]. HTTP://WWW.NLM.NIH.GOV/MEDLINEPLUS/SPANISH/ENCY/ARTICLE/003341.HTM • OTORRINOWEB: AUDIOMETRÍA INFANTIL . HTTP://WWW.OTORRINOWEB.COM/_IZQUIE/GLOSARIO/AR/AUDIOMETRIA_INFANTIL.HTM • REVISTA MÉDICA: MÉTODOS DE EVALUACIÓN AUDITIVA. HTTP://WWW.CLINICALASCONDES.CL/AREA_ACADEMICA/REVISTA_MEDICA_ENERO_2003/ARTICULO_003.HTM • FRANCISCO OTÁROLA MERINO1, FRANCISCO OTÁROLA ZAPATA2, ANDRÉS FINKELSTEIN KULKA3.RUIDO LABORAL Y SU IMPACTO EN SALUD. HTTP://WWW.FISO-WEB.ORG/IMAGENES/PUBLICACIONES/ARCHIVOS/2567.PDF • UNIVERSIDAD EAFIT . DISEÑO DE UN AUDIÓMETRO. HTTP://BDIGITAL.EAFIT.EDU.CO/BDIGITAL/PROYECTO/P617.8V436/MARCOTEORICO.PDF