SlideShare una empresa de Scribd logo
Cerca del 10 % de la poblacion desarrollara apendicitis aguda durante su vida,
siendo mas comun durante la adolesencia y entre la edad de los 20´s. La apendicitis
es causada por una obstruccion apendicular, isquemia de la mucosa, y perforacion.
Los microorganismos involucrados son: Escherichia coli en el 80 %, bacteroides
fragilis en el 70 %, y Pseudomonas spp en el 40 %.
Presentacion Clinica:
La apendicitis precoz se caracteriza por una molestia abdominal en mesogastrio,
sin mejoria al evacuar o canaliza gases por recto. Noventa por ciento de los
pacientes estan anorexicos, 70 % tienen nausea y vomito, y 10 % presentan diarrea.
El dolor emigra al cuadrante inferior derecho despues de 4-6 horas despues de la
inflamacion apendicular se extiende hacia el peritoneo parietal. La irritacion
peritoneal esta asociada con dolor al movimiento.
Examen Fisico
La fiebre leve y taquicardia son comunes en la apendicitis.
La palpacion abdominal debe iniciarse en un punto distal del cuadrante
inferior derecho del abdomen.
El dolor en el cuadrante inferior derecho del abdomen durante la palpacion
del cuadrante inferior izquierdo (signo de Rovsing) indica irritacion
peritoneal. El grado de dolor directo y por rebote debe ser evaluado. El grado
de resistencia muscular durante la exploracion refleja la severidad de la
inflamacion. La hiperestesia cutanea con frecuencia se encuentra por encima
de la region de resistencia maxima.
Signo del Psoas. Con el paciente recostado sobre su lado izquierdo, la
extension lenta de la cadera derecha causa irritacion local y dolor. Un signo
de psoas positivo indica apendicitis.
Signo del Obturador. Con el paciente en posicion supina, la rotacion interna
pasiva de la cadera derecha causa dolor hipogastrico.
Examen rectal . Debe evaluar la presencia de dolor localizado o una masa
inflamatoria en el espacio pararectal.
Examen pelvico. En mujeres, debe completarse para valorar el dolor a la
movilizacion cervical y evaluar la presencia de dolor anexial.
El apendice usualmente se encuentra en el punto de Mc Burney (dos tercios de la
distancia entre el ombligo y la espina iliaca anterior y superior).
Un apendice retrocecal, localizada detras del ileon, es sugerida por la irritacion de
las estructuras adyacentes, causando diarrea, frecuencia urinaria, piuria, o hematuria
microscopica. Una apendice localizada en la pelvis puede simular una gastroenteritis
aguda, causando dolor difuso, nausea, vomito, diarrea y dolor en el examen rectal.
Evaluacion de laboratorio
Cuenta leucocitaria mayor de 11,000 celulas/ul con predominio de
polimorfonucleares es comun en niños y adultos jovenes..
Urinalisis es anormal en 25 % de los pacientes con apendicitis. La piuria,
albuminuria y hematuria son comunes. Un gran numero de bacterias sugiere
infeccion del tracto urinario. Hematuria significativa sugiere urolitiasis.
Pruebas serologicas de embarazo deben realizarse en mujeres en edad
reproductiva. Una prueba positiva sugiere embarazo ectopico.
Evaluacion radiologica.
Rx de abdomen
Ultrasonografia: Los hallazgos asociados con apendicitis incluyen
engrosamiento de la pared, distencion luminal, perdida de compresibilidad,
formacion de absceso, y liquido libre intraperitoneal.
Diagnostico diferencial
Enfermedades gastrointestinales:
Gastroenteritis
Linfadenitis mesenterica
Diverticulitis de Meckel
Enfermedad ulcerosa peptica perforada, diverticulitis, y colecistitis
Enfermedades Urologicas:
Pielonefritis
Colico Ureteral. La litiasis (piedras) renal causa dolor en el flanco irradiado
hacia la ingle. El dolor a la palpacion es usialmente minimo y la hematuria esta
presente. El pielograma endovenoso es diagnostico.
Enfermedades Ginecologicas:
Enfermedad Pelvica inflamatoria (EPI)
Embarazo Ectopico
Quistes de Ovario
Torcion Ovarica
DEFINICIÓN
La apendicectomía es la extracción del apéndice
vermicular que se encuentra en el ciego (región del
intestino) y que esta inflamado o infectado.
Preparacion Preoperatoria
El reemplazo con liquidos isotonicos intravenosos debe
iniciarse para mejorar el gasto urinario y para corregir las
anormalidades electroliticas. La aspiracion nasogastrica se
inicia en pacientes con vomitos o peritonitis severa.
La fiebre es tratada con acetaminofen. Se inicia la
cobertura preoperatoria con antibioticos de amplio espectro. La terapia antimicrobiana
debe cubrir contra organismos gramnegativos y anaerobios (Cefoxitin, Cefotan,
Timentin, etc).
Tecnica Quirurgica de la Apendicectomia
Tecnica Convencional (abierta) :
Despues de la induccion anestesica, se realiza una incision sobre cualquier
masa apendicular obvia palpable. Si no hay masa presente, se elegie una
inciison transverasa que atraviesa el punto de Mc Burney (incision de Rockey-
Davis).
Una incision transversa permite una facil extension medial para mayor
exposicion. La peritonitis difusa debe explorarse con una incision en la linea
media.
Se incide grasa subcutanea en la direccion de la incision transversa, y se
incide la aponeurosis del oblicuo externo en la direccion de las fibras
musculares. Se abren las fibras con una pinza hemostatica.
Incidir la fascia del oblicuo interno y abrir la incision en la direccion de sus fibras.
Morfologicamente incida la fascia del musculo transverso, fascia transversalis y
peritoneo. Note la presencia de caracteristicas de liquido peritoneal, y envie liquido
purulento para tincion de Gram y cultivo de aerobios y anaerobios.
Identifique la base del ciego por la convergencia de las tenias coli, llegando al
ciego, para exponer la base del apendice. Rodee con el indice alderredor del
apendice para liberar gentilmente sus adherencias a tejidos adyacentes. Utilice
gasas o compresas para sialr el apendice y estabilice el apendice con una pinza de
Babcock.
Divida el mesoapendice entre pinzas para despues ligar firmemente utilizando
sutura absorbible del 000. Igualmente se divide el apendice en su base y se ligan los
extremos con cromico del 00. El muñon apendicular se invagina con una jareta con
cromico del 00 sobre ciego. Se revisa la hemostiasia en mesoapendice.
Se valora necesidad de drenaje en caso de absceso o perforacion apendicular. Se
cierra la pared abdominal en la forma acostumbrada por el cirujano.
Si el apendice es normal en la inspeccion (5 a 25 % de los casos), debe
extraerse, y se debe buscar un diagnostico alterno apropiado. Se inspeccionan
el ciego, colon sigmoides e ileon, asi como descartar linfadenitis mesenterica.
Se revisan los ovarios y trompas de Falopio para pensando en una EPI, quiste
roto o embarazo ectopico. Liquido biliar peritoneal libre sugiere ulcera peptica
perforada o de la vesicula biliar.
Tecnica Laparoscopica (de minima invasion) :
La laparoscopia para la apendicectomia tiene cada dia mayor aceptacion por
Medicos y Pacientes, por sus ya reconocidas ventajas que otorga en cuanto a
recuperacion mas rapida, menos estancia hospitalaria y menor dolor postoperatorio,
ademas de que permite manejar cirugias contaminadas como abscesos y
perforaciones apendiculares sin necesidad de dejar grandes heridas abiertas para
cierre de segunda intencion, que prolongan el tiempo de hospitalizacion y dejan
cicatrices feas desde el punto de vista estetico.
EXPECTATIVAS
La recuperación de una apendicectomía simple, es completa y normalmente
rápida. Si el apéndice ha desarrollado un absceso o una perforación, la
recuperación será más lenta y más complicada, requiriendo el uso de medicaciones
para tratar la infección (antibióticos).
Se puede vivir sin apéndice y no se ocasiona ningún problema conocido de salud.
CONVALECENCIA
En la mayoría de los casos es corta y los pacientes salen el hospital entre 1 y 3
días después de la operación.
Las actividades normales pueden reanudarse a las 3 semanas posteriores al alta.
RIESGOS
Los riesgos de cualquier intervención bajo anestesia general:
Reacciones a la medicación.
Problemas respiratorios.
Hemorragias.
Infecciones.
Los riesgos adicionales para la apendicectomía son los derivados de un absceso o
de una perforación. En cualquiera de estos casos:
La estancia hospitalaria se prolongará.
Deberá seguir un tratamiento antibiótico, habitualmente durante 10 ó 15 días.
Apendicectomia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Ileostomía
IleostomíaIleostomía
Ileostomía
 
Ileostomía y colostomía
Ileostomía y colostomíaIleostomía y colostomía
Ileostomía y colostomía
 
Apendicectomia
ApendicectomiaApendicectomia
Apendicectomia
 
Colecistectomía
ColecistectomíaColecistectomía
Colecistectomía
 
Prostatectomia
ProstatectomiaProstatectomia
Prostatectomia
 
Laparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. CirugiaLaparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. Cirugia
 
Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejo
 
Colostomia
Colostomia  Colostomia
Colostomia
 
Colecistitis y colecistectomia
Colecistitis y colecistectomiaColecistitis y colecistectomia
Colecistitis y colecistectomia
 
Ostomias
OstomiasOstomias
Ostomias
 
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioCuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
 
Asepsia
AsepsiaAsepsia
Asepsia
 
Gastrostomía
GastrostomíaGastrostomía
Gastrostomía
 
BOLSA DE BOGOTÁ
BOLSA DE BOGOTÁBOLSA DE BOGOTÁ
BOLSA DE BOGOTÁ
 
DRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICODRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICO
 
colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica) Apendicectomia (Quirúrgica)
Apendicectomia (Quirúrgica)
 
Complicaciones post operatorias
Complicaciones post operatoriasComplicaciones post operatorias
Complicaciones post operatorias
 
Endoscopia, Laparoscopia....
Endoscopia, Laparoscopia....Endoscopia, Laparoscopia....
Endoscopia, Laparoscopia....
 

Similar a Apendicectomia (20)

Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis-SEP.pptx
Apendicitis-SEP.pptxApendicitis-SEP.pptx
Apendicitis-SEP.pptx
 
Diapositivas de abdomen agudo apendicitis, peritonitis, abscesos intraperiton...
Diapositivas de abdomen agudo apendicitis, peritonitis, abscesos intraperiton...Diapositivas de abdomen agudo apendicitis, peritonitis, abscesos intraperiton...
Diapositivas de abdomen agudo apendicitis, peritonitis, abscesos intraperiton...
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.pptTEMA-8-APENDICITIS.ppt
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
 
Invaginación Intestinal
Invaginación IntestinalInvaginación Intestinal
Invaginación Intestinal
 
Apendicitis.pptx
Apendicitis.pptxApendicitis.pptx
Apendicitis.pptx
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
apendicitis
 apendicitis apendicitis
apendicitis
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
APENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptxAPENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptx
 
002 apendicitis aguda
002 apendicitis aguda002 apendicitis aguda
002 apendicitis aguda
 
002 apendicitis aguda
002 apendicitis aguda002 apendicitis aguda
002 apendicitis aguda
 
Abdomen agudo en el rn
Abdomen agudo en el rnAbdomen agudo en el rn
Abdomen agudo en el rn
 

Más de Udabol - Universidad de Aquino Bolivia - MPS-STETIC Cirugía Plástica Estética y Quemados

Más de Udabol - Universidad de Aquino Bolivia - MPS-STETIC Cirugía Plástica Estética y Quemados (20)

Socio
SocioSocio
Socio
 
Dra wendy genital femenino 2
Dra wendy   genital femenino 2Dra wendy   genital femenino 2
Dra wendy genital femenino 2
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Control de enfermedades 5
Epidemiologia - Dr Jimenez - Control de enfermedades 5Epidemiologia - Dr Jimenez - Control de enfermedades 5
Epidemiologia - Dr Jimenez - Control de enfermedades 5
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Cuantificacion de los problemas 2
Epidemiologia - Dr Jimenez - Cuantificacion de los problemas 2Epidemiologia - Dr Jimenez - Cuantificacion de los problemas 2
Epidemiologia - Dr Jimenez - Cuantificacion de los problemas 2
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Epidemiología básica 0
 Epidemiologia - Dr Jimenez - Epidemiología básica 0 Epidemiologia - Dr Jimenez - Epidemiología básica 0
Epidemiologia - Dr Jimenez - Epidemiología básica 0
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Investigacion epidemiologicas 4
Epidemiologia - Dr Jimenez - Investigacion epidemiologicas 4Epidemiologia - Dr Jimenez - Investigacion epidemiologicas 4
Epidemiologia - Dr Jimenez - Investigacion epidemiologicas 4
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1
Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1
Epidemiologia - Dr Jimenez - La enfermedad en la población 1
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica capacitación 6
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica capacitación 6Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica capacitación 6
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica capacitación 6
 
Patología Genital Masculino - Dra. Wendy
Patología Genital Masculino - Dra. Wendy Patología Genital Masculino - Dra. Wendy
Patología Genital Masculino - Dra. Wendy
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
úLcera
úLceraúLcera
úLcera
 
Pré operatório
Pré operatórioPré operatório
Pré operatório
 
Infecciones en cirugía
Infecciones en cirugíaInfecciones en cirugía
Infecciones en cirugía
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
Estómago Dra Wendy
Estómago Dra WendyEstómago Dra Wendy
Estómago Dra Wendy
 
Pancreas Dra. Wendy
Pancreas  Dra. WendyPancreas  Dra. Wendy
Pancreas Dra. Wendy
 
Patologia hepatobiliar Dra. Wendy
Patologia hepatobiliar Dra. WendyPatologia hepatobiliar Dra. Wendy
Patologia hepatobiliar Dra. Wendy
 
Quirófano by pontual
Quirófano by pontualQuirófano by pontual
Quirófano by pontual
 
teratógenos resumido
teratógenos resumidoteratógenos resumido
teratógenos resumido
 

Último

Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 

Último (20)

Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 

Apendicectomia

  • 1.
  • 2. Cerca del 10 % de la poblacion desarrollara apendicitis aguda durante su vida, siendo mas comun durante la adolesencia y entre la edad de los 20´s. La apendicitis es causada por una obstruccion apendicular, isquemia de la mucosa, y perforacion. Los microorganismos involucrados son: Escherichia coli en el 80 %, bacteroides fragilis en el 70 %, y Pseudomonas spp en el 40 %. Presentacion Clinica: La apendicitis precoz se caracteriza por una molestia abdominal en mesogastrio, sin mejoria al evacuar o canaliza gases por recto. Noventa por ciento de los pacientes estan anorexicos, 70 % tienen nausea y vomito, y 10 % presentan diarrea. El dolor emigra al cuadrante inferior derecho despues de 4-6 horas despues de la inflamacion apendicular se extiende hacia el peritoneo parietal. La irritacion peritoneal esta asociada con dolor al movimiento.
  • 3. Examen Fisico La fiebre leve y taquicardia son comunes en la apendicitis. La palpacion abdominal debe iniciarse en un punto distal del cuadrante inferior derecho del abdomen. El dolor en el cuadrante inferior derecho del abdomen durante la palpacion del cuadrante inferior izquierdo (signo de Rovsing) indica irritacion peritoneal. El grado de dolor directo y por rebote debe ser evaluado. El grado de resistencia muscular durante la exploracion refleja la severidad de la inflamacion. La hiperestesia cutanea con frecuencia se encuentra por encima de la region de resistencia maxima. Signo del Psoas. Con el paciente recostado sobre su lado izquierdo, la extension lenta de la cadera derecha causa irritacion local y dolor. Un signo de psoas positivo indica apendicitis. Signo del Obturador. Con el paciente en posicion supina, la rotacion interna pasiva de la cadera derecha causa dolor hipogastrico. Examen rectal . Debe evaluar la presencia de dolor localizado o una masa inflamatoria en el espacio pararectal. Examen pelvico. En mujeres, debe completarse para valorar el dolor a la movilizacion cervical y evaluar la presencia de dolor anexial.
  • 4. El apendice usualmente se encuentra en el punto de Mc Burney (dos tercios de la distancia entre el ombligo y la espina iliaca anterior y superior). Un apendice retrocecal, localizada detras del ileon, es sugerida por la irritacion de las estructuras adyacentes, causando diarrea, frecuencia urinaria, piuria, o hematuria microscopica. Una apendice localizada en la pelvis puede simular una gastroenteritis aguda, causando dolor difuso, nausea, vomito, diarrea y dolor en el examen rectal. Evaluacion de laboratorio Cuenta leucocitaria mayor de 11,000 celulas/ul con predominio de polimorfonucleares es comun en niños y adultos jovenes.. Urinalisis es anormal en 25 % de los pacientes con apendicitis. La piuria, albuminuria y hematuria son comunes. Un gran numero de bacterias sugiere infeccion del tracto urinario. Hematuria significativa sugiere urolitiasis. Pruebas serologicas de embarazo deben realizarse en mujeres en edad reproductiva. Una prueba positiva sugiere embarazo ectopico. Evaluacion radiologica. Rx de abdomen Ultrasonografia: Los hallazgos asociados con apendicitis incluyen engrosamiento de la pared, distencion luminal, perdida de compresibilidad, formacion de absceso, y liquido libre intraperitoneal.
  • 5. Diagnostico diferencial Enfermedades gastrointestinales: Gastroenteritis Linfadenitis mesenterica Diverticulitis de Meckel Enfermedad ulcerosa peptica perforada, diverticulitis, y colecistitis Enfermedades Urologicas: Pielonefritis Colico Ureteral. La litiasis (piedras) renal causa dolor en el flanco irradiado hacia la ingle. El dolor a la palpacion es usialmente minimo y la hematuria esta presente. El pielograma endovenoso es diagnostico. Enfermedades Ginecologicas: Enfermedad Pelvica inflamatoria (EPI) Embarazo Ectopico Quistes de Ovario Torcion Ovarica
  • 6. DEFINICIÓN La apendicectomía es la extracción del apéndice vermicular que se encuentra en el ciego (región del intestino) y que esta inflamado o infectado. Preparacion Preoperatoria El reemplazo con liquidos isotonicos intravenosos debe iniciarse para mejorar el gasto urinario y para corregir las anormalidades electroliticas. La aspiracion nasogastrica se inicia en pacientes con vomitos o peritonitis severa. La fiebre es tratada con acetaminofen. Se inicia la cobertura preoperatoria con antibioticos de amplio espectro. La terapia antimicrobiana debe cubrir contra organismos gramnegativos y anaerobios (Cefoxitin, Cefotan, Timentin, etc). Tecnica Quirurgica de la Apendicectomia Tecnica Convencional (abierta) : Despues de la induccion anestesica, se realiza una incision sobre cualquier masa apendicular obvia palpable. Si no hay masa presente, se elegie una inciison transverasa que atraviesa el punto de Mc Burney (incision de Rockey- Davis).
  • 7. Una incision transversa permite una facil extension medial para mayor exposicion. La peritonitis difusa debe explorarse con una incision en la linea media. Se incide grasa subcutanea en la direccion de la incision transversa, y se incide la aponeurosis del oblicuo externo en la direccion de las fibras musculares. Se abren las fibras con una pinza hemostatica. Incidir la fascia del oblicuo interno y abrir la incision en la direccion de sus fibras. Morfologicamente incida la fascia del musculo transverso, fascia transversalis y peritoneo. Note la presencia de caracteristicas de liquido peritoneal, y envie liquido purulento para tincion de Gram y cultivo de aerobios y anaerobios. Identifique la base del ciego por la convergencia de las tenias coli, llegando al ciego, para exponer la base del apendice. Rodee con el indice alderredor del apendice para liberar gentilmente sus adherencias a tejidos adyacentes. Utilice gasas o compresas para sialr el apendice y estabilice el apendice con una pinza de Babcock. Divida el mesoapendice entre pinzas para despues ligar firmemente utilizando sutura absorbible del 000. Igualmente se divide el apendice en su base y se ligan los extremos con cromico del 00. El muñon apendicular se invagina con una jareta con cromico del 00 sobre ciego. Se revisa la hemostiasia en mesoapendice. Se valora necesidad de drenaje en caso de absceso o perforacion apendicular. Se cierra la pared abdominal en la forma acostumbrada por el cirujano.
  • 8. Si el apendice es normal en la inspeccion (5 a 25 % de los casos), debe extraerse, y se debe buscar un diagnostico alterno apropiado. Se inspeccionan el ciego, colon sigmoides e ileon, asi como descartar linfadenitis mesenterica. Se revisan los ovarios y trompas de Falopio para pensando en una EPI, quiste roto o embarazo ectopico. Liquido biliar peritoneal libre sugiere ulcera peptica perforada o de la vesicula biliar. Tecnica Laparoscopica (de minima invasion) : La laparoscopia para la apendicectomia tiene cada dia mayor aceptacion por Medicos y Pacientes, por sus ya reconocidas ventajas que otorga en cuanto a recuperacion mas rapida, menos estancia hospitalaria y menor dolor postoperatorio, ademas de que permite manejar cirugias contaminadas como abscesos y perforaciones apendiculares sin necesidad de dejar grandes heridas abiertas para cierre de segunda intencion, que prolongan el tiempo de hospitalizacion y dejan cicatrices feas desde el punto de vista estetico.
  • 9. EXPECTATIVAS La recuperación de una apendicectomía simple, es completa y normalmente rápida. Si el apéndice ha desarrollado un absceso o una perforación, la recuperación será más lenta y más complicada, requiriendo el uso de medicaciones para tratar la infección (antibióticos). Se puede vivir sin apéndice y no se ocasiona ningún problema conocido de salud. CONVALECENCIA En la mayoría de los casos es corta y los pacientes salen el hospital entre 1 y 3 días después de la operación. Las actividades normales pueden reanudarse a las 3 semanas posteriores al alta. RIESGOS Los riesgos de cualquier intervención bajo anestesia general: Reacciones a la medicación. Problemas respiratorios. Hemorragias. Infecciones. Los riesgos adicionales para la apendicectomía son los derivados de un absceso o de una perforación. En cualquiera de estos casos: La estancia hospitalaria se prolongará. Deberá seguir un tratamiento antibiótico, habitualmente durante 10 ó 15 días.